Los tráficos del puerto de A Coruña acumulan este año un incremento superior al 17%

VM, 23/03/2022


El tráfico de mercancías en el Puerto de A Coruña cerró la estadística del mes de febrero con un incremento acumulado del 17,8%, lo que confirma la tendencia ascendente iniciada en enero. De momento se supera también el balance total del pasado año, en el que se alcanzó un 12%. Entre los meses de enero y febrero se alcanzaron más de 2 millones de toneladas, frente a los 1,8 millones registrados en el mismo período de 2021 y superando incluso a los dos primeros meses de 2020, anteriores a la pandemia del coronavirus, que se habían cerrado con 1,84 millones de toneladas.

Las subidas se extienden tanto a graneles líquidos y sólidos como a mercancía general. En graneles líquidos se alcanzaron más de 1,3 millones de toneladas, lo que significa un incremento superior al 11%. Fue notable el crecimiento en los tráficos de petróleo crudo, con más del 31%, vinculado a la reactivación de la actividad en la Refinería de Repsol.

El mayor incremento en lo que va de año se dio en graneles sólidos, con más del 30% y un total de 650.000 toneladas, gracias sobre todo a las subidas que viene registrando el tráfico de cereales en el Puerto Exterior. Es notable también el crecimiento sostenido durante los dos últimos meses en mercancía general, con cerca del 29%. Las cargas con mejores resultados siguen siendo las de productos siderúrgicos y materiales de construcción como vidrio y maderas.

En cuanto a la actividad en el Puerto Exterior, el ritmo alcanzado ha situado en más de 12,5 millones de toneladas los tráficos movidos desde la puesta en servicio del complejo. En torno a 1.200 buques cargaron o descargaron sus mercancías en Punta Langosteira, y más de la mitad corresponde a graneles agroalimentarios. Un dato que pone de manifiesto la consolidación de A Coruña como hub de cereales.

Otro de los sectores que registró buenas cifras fue el de cruceros, con cerca de 6.700 pasajeros llegados al Puerto de A Coruña entre los meses de enero y febrero, en espera de la campaña de primavera, que es uno de los períodos con mayor tráfico de trasatlánticos del año.

En pesca fresca y marisco, un sector muy castigado por la pandemia, por las políticas de cuotas y de forma especial por el precio del gasóleo, se registran descensos, aunque no tan acusados como los sufridos el pasado año.

Estos datos vienen a confirmar la recuperación de tráficos tras los descensos producidos por las restricciones sanitarias. No obstante, la tendencia podría sufrir un retroceso importante en marzo debido a los efectos de la guerra de Ucrania y el paro del transporte, que están afectando muy negativamente a sectores clave en el puerto de A Coruña. Por ello, el presidente de la Autoridad Portuaria, Martín Fernández Prado ha insistido en la necesidad de que el Gobierno aplique soluciones al encarecimiento de la energía y a la huelga del transporte, mediante el diálogo con las entidades que secundan el paro y la adopción de medidas para garantizar el abastecimiento a la industria y los mercados.

La batalla política por la ampliación del Puerto de Valencia.

REVISTA PUERTOS Y NAVIERAS – 23/03/2022

Puertos del Estado, remite el informe de la ampliación.

Puertos del Estado ha remitido a la Autoridad Portuaria de Valencia, el informe técnico sobre la ampliación, el viernes se tratará en el Consejo de Administración del Puerto, y es donde el presidente desvelará su contenido.

El alcalde de Valencia, esta jugando a la confusión sobre su solicitud a la reelección. Ribó, después del verano, tomarán una decisión sobre su candidatura a la reelección, esto lleva a preparar la maquinaria electoral a los partidos.

Para Compromís y Unides Podem es clave, la ciudad de València, en términos electorales.

Podem València lleva mucho tiempo manifestándose y movilizándose en contra de la ampliación y ha hecho de su batalla contra los actuales gestores del Puerto de València una de sus prioridades. Reseñan que el impacto de la ampliación para la ciudad es brutal y que hay que evitar «caer en el modelo depredador del PP». El partido se ha sumado a la vía judicial y ha buscado las cosquillas a Puig en el Parlamento autonómico en varias ocasiones, informa La Vanguardia..

La alta demanda dispara en febrero los tráficos de las terminales españolas de COSCO

Las terminales españolas del operador portuario chino movilizaron en febrero más de 311.000 TEUs.

  • 21 marzo 2022 05:20
  •  

Raúl Tárrega

TEMAS

COSCO Shipping PortsCOSCO Shipping Ports ( Spain ) Terminalstráficos portuarios

COSCO Shipping Ports cierra los dos primeros meses del año con un crecimiento del 8,1% y un movimiento total de 618.600 TEUs.

VALENCIA. Con el cierre de los dos primeros meses del año, se confirma la tendencia alcista de las terminales gestionadas por COSCO Shipping Ports en España.

Entre enero y febrero, el operador portuario ha logrado acumular en sus instalaciones un total de 618.600 TEUs, lo que supone un crecimiento del 8,1% respecto el mismo período del pasado año, cuando se gestionaron 572.000 TEUs.

Si el pasado mes de enero ya fue especialmente positivo – fue el mejor de la historia de la compañía en España con 307.100 TEUs -, febrero confirma este ascenso con un movimiento de 311.500 TEUs y un incremento del 17%. Hay que hacer notar que a pesar de contar con tres días menos, febrero ha logrado superar a enero tanto en volumen total como en crecimiento relativo.

La explicación de este notable crecimiento hay que buscarlo en el mantenimiento de la alta demanda a nivel internacional, según fuentes del operador portuario, algo que ha disparado la actividad de las terminales no sólo en España, sino también en todas las instalaciones fuera de China.

Así, la zona Overseas de CSP, que engloba sus terminales fuera de China y que incluye instalaciones en Europa, Estados Unidos (Seattle), África (Egipto), Oriente Medio (Abu Dhabi) y Asia (Corea del Sur y Singapur), ha cerrado el mes de febrero con un crecimiento del 20,6% y un tráfico total de más de 2,6 millones de TEUs, lo que deja el movimiento acumulado del primer bimestre en 5,24 millones de TEUs, un 16,5 por encima de lo aglutinado en enero y febrero de 2021.

Estas cifras ponen a esta región como la que más contenedores gestiona de toda la red mundial, por delante de otras zonas de China, una situación que ya se dio el pasado mes de enero. COSCO-PSA Terminal Private (ubicada en Singapur) movió el pasado mes de febrero 364.100 TEUs, lo que supone un descenso del 2,8%. Desde enero, ha acumulado 758.500 TEUs, lo que supone un descenso de tres puntos y medio.

La red global crece un 1,9% en febrero

A nivel global, la red mundial de terminales de COSCO Shipping Ports cerró el pasado mes de febrero con un tráfico total superior a los 7,32 millones de TEUs, lo que supone un ligero aumento del 1,9% respecto el mismo mes de 2021. Desde el mes de enero, las terminales gestionadas por COSCO Shipping Ports registraron unos flujos de carga de casi 16 millones de TEUs, ocho décimas por encima del mismo período del pasado año.

Tras la zona Overseas, la que más contenedores gestionó en febrero fue la del Delta del Río Pearl, con 1,83 millones de TEUs y un descenso del 7%. Desde el mes de enero, las terminales de esta región acumulan 4,17 millones de TEUs, un 6,6% menos. Por su parte, la zona de Boahi Rim superó el millón de TEUs en febrero, lo que supone una pérdida del 15,7%. En los dos primeros meses del año logra acumular un total de 2,33 millones de TEUs, lo que supone un 14,5% menos.

Otra de las zonas con más tráfico de la red global de COSCO – la que engloba sus instalaciones en el Delta del Río Yangtze -, cerró el mes de febrero con 966.600 TEUs, un 10,6% menos. Desde comienzos de año, el descenso acumulado es del 5,3%, con un tráfico global de 2,29 millones de TEUs.

El coordinador general de CETP se compromete a mejorar la situación de trabajadores de los puertos de Alicante e Ibiza

Miguel Ángel Hormigo defiende la solidaridad entre los colectivos en los puertos para lograr unas condiciones dignas y justas en sus puestos laborales

VM, 21/03/2022


El coordinador general de Coordinadora Estatal de Trabajadores de los Puertos (CETP), Miguel Ángel Hormigo, se ha comprometido a mejorar la situación laboral de los trabajadores de los puertos de Alicante e Ibiza

Así lo ha manifestado tras realizar una visita a ambos recintos portuarios, los días 15 y 16 de marzo, adonde acudió para conocer las necesidades de los colectivos portuarios que prestan servicios en el sector.

En los dos puertos se celebraron asambleas en las que se dieron cita trabajadores de empresas estibadoras, de amarre, mantenimiento, administración de los CPE, personal de pasajes y de administraciones públicas.

En ambas asambleas, Miguel Ángel Hormigo, tras escuchar las necesidades de los diferentes colectivos presentes, destacó que existe en general una falta de regulación básica en cuanto a las condiciones laborales, económicas y en materia de prevención de riesgos laborales; por lo que adquirió el compromiso de trabajar para mejorar la situación y buscar vías para canalizarlo.

Asimismo, Hormigo expuso que “la solidaridad entre los colectivos en los puertos debe predominar, construyendo entre todos, unas dignas y justas condiciones que coloquen en la posición que se merecen a las personas que prestan servicios esenciales en los puertos, pues sin ellos el sector marítimo portuario no podría desarrollar su labor de forma regular”.

El granel sólido impulsa los tráficos del Puerto de Málaga hasta febrero

En los dos primeros meses, el tráfico de granel sólido creció por encima del 95%.

  • 17 marzo 2022 13:41
  • DP

TEMAS

MálagaPuerto de Málagatráficos portuarios

El tráfico de mercancías en el Puerto de Málaga vuelve a crecer los primeros meses del año, con un movimiento de 890.492 toneladas entre enero y febrero de 2022. Esta cifra revela un importante incremento del 53,1% en relación al mismo periodo del ejercicio anterior.

De este modo, el inicio del año continuó la tendencia al alza del tráfico de graneles sólidos, principalmente el agroalimentario, así como las operativas de contenedores, que se traduce en un aumento de los procesos de importación y exportación de mercancías desde el recinto portuario.

Los graneles sólidos, entre los que destacan el clínker y los productos agroalimentarios, crecieron un 95,7%, con un movimiento de 351.511 toneladas frente a las 179.586 toneladas de los mismos meses de 2021.

El agro, correspondiente a cereales y su harina, así como a pienso y forrajes, movió 202.299 toneladas lo que supuso cerca del 60% del total de graneles sólidos movidos entre los meses de enero y febrero de 2022, destacando grandes operativas de trigo y maíz.

Otro de los tráficos con un relevante crecimiento fue la importación y exportación de mercancía contenerizada, a través de la cual el Puerto de Málaga movió 453.278 toneladas, es decir, un 62% más que en el mismo periodo del año anterior.

Las tareas de avituallamiento también obtuvieron un importante incremento del 97,8%, especialmente destinadas al suministro de combustibles y aprovisionamiento, entre otras.

Si bien el tráfico de mercancías continuó creciendo en líneas generales en el Puerto de Málaga durante los primeros meses del año, el movimiento de graneles líquidos y de importación de vehículos nuevos aún se situó por debajo del periodo anterior.

En cuanto al tráfico de pasajeros, procedentes tanto de la línea regular con Melilla como de los buques de crucero, se observó un incremento debido a la reactivación del turismo de cruceros, que en el anterior periodo de 2021 aún estaban paralizados; así como a la recuperación de los flujos de personas en el territorio español, en el caso de la conexión Málaga-Melilla. Por ello, se contabilizó un movimiento de 37.255 pasajeros entre los meses de enero y febrero de 2022, con un aumento del 150,4% en relación al mismo periodo del año anterior.

No obstante, el Puerto de Málaga se mantiene expectante ante los acontecimientos actuales, a la espera de que finalice pronto el conflicto.

ANESCO advierte de “cuantiosas pérdidas económicas” tras cuatro días de huelga y lamenta la “actitud cada vez más beligerante” de los convocantes.

Actividad portuariaANESCOASCEREstibaParo transporte de mercancías por carretera

VALENCIA. La Asociación Nacional de Empresas Estibadoras y Centros Portuarios de Empleo, ANESCO, ha advertido de las graves consecuencias que la huelga convocada por la Plataforma en Defensa del Transporte de Mercancías por Carretera está teniendo en los puertos españoles.

En un comunicado emitido hace unos minutos, la patronal de la estiba ha constatado la paralización del servicio de manipulación de mercancías en los principales puertos mientras en otros se está trabajando bajo mínimos. “Las cuantiosas pérdidas económicas que acarrea la paralización de los enclaves, así como la mala imagen internacional que se proyecta” son dos de las consecuencias que, a juicio de ANESCO, está teniendo este paro de transportistas.

Por el momento, se han barajado posibles soluciones por parte de las empresas y los colectivos de transportistas como la articulación de ayudas para afrontar el incremento de los costes, pero de momento, y tras cuatro días de huelga, no se ha logrado revertir la situación. “Es más, la actuación cada vez más beligerante de los convocantes, con bloqueos en los puertos y centros logísticos, está empezando a ocasionar importantes problemas en toda la cadena de suministro”, advierten desde la patronal.

Al respecto, la delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Gloria Calero, ha advertido que “no vamos a tolerar actos de más violencia y vandalismo”, en referencia a la actuación de algunos piquetes. Tras recordar que los convocantes de los paros “son una asociación minoritaria” que “está coartando la libertad de movimiento y derecho al trabajo de los transportistas”, ha asegurado que “vamos a garantizar el libre tránsito de los profesionales que quieran ejercer su derecho al trabajo”.

ASCER

Por otro lado, cada vez son más las patronales que se están sumando a la petición de una mayor actuación de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado contra los piquetes.

Una de las últimas en pronunciarse ha sido la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (ASCER), que, aunque reconoce la coyuntura que atraviesa la economía por el alza de los costes de los carburantes, y que respeta el derecho a huelga de los trabajadores, “rechaza enérgicamente la acción de los piquetes que están vulnerando el derecho al trabajo de aquellos quienes no secundan los paros”. Por ello, desde ASCER apelan al Gobierno para que garantice la seguridad y la actividad de los transportistas que no secundan la huelga.

La industria cerámica está atravesando una de las peores crisis de los últimos años a causa del incremento desmesurado del precio del gas, electricidad y materias primas; y agravada por la amenaza de falta de arcillas blancas a causa del conflicto en Ucrania. “Los paros en el transporte llegan en el peor momento y si no se resuelve la situación inmediatamente pueden llegar a forzar la parada de hornos por falta de suministros de ciertas materias primas, incluso provocando más ERTEs en el sector de los que ya se están registrando a causa del alza del precio del gas”, advierten desde la patronal cerámica.

“El sector cerámico también está sufriendo las consecuencias de la subida del precio de la energía y la falta de materias primas, y este paro complica la situación de las empresas y la cadena de suministro”, ha manifestado Alberto Echavarría, secretario general de ASCER, quien añade que “comprendemos totalmente la problemática del sector del transporte y la compartimos, pero entendemos que además de las reclamaciones que se hacen como sector, hay que ser responsables con los trabajadores y la sociedad”.

La patronal de la estiba advierte del grave impacto de la huelga del transporte en los puertos.

REVISTA PUERTOS Y NAVIERAS – 18/03/2022
ANESCO constata la paralización del servicio de manipulación de mercancías o trabajando bajo mínimos en los puertos. Pérdidas económicas y mala imagen internacional son dos de las nefastas consecuencias que está teniendo este paro de transportistas.

«La Asociación Nacional de Empresas Estibadoras y Centros Portuarios de Empleo, ANESCO, ha advertido de las graves consecuencias que la huelga convocada por la Plataforma en Defensa del Transporte de Mercancías por Carretera está teniendo en los puertos españoles.

Así, la patronal de la estiba ha constatado la paralización del servicio de manipulación de mercancías en los principales puertos mientras en otros se está trabajando bajo mínimos. Las cuantiosas pérdidas económicas que acarrea la paralización de los puertos, así como la mala imagen internacional que se proyecta son dos de las consecuencias que está teniendo este paro de transportistas.

Cabe señalar que se han barajado posibles soluciones por parte de las empresas y los colectivos de transportistas como la articulación de ayudas para afrontar el incremento de los costes, pero de momento, y tras 4 días de huelga, no se ha logrado revertir la situación.
Es más, la actuación cada vez más beligerante de los convocantes, con bloqueos en los puertos y centros logísticos, está empezando a ocasionar importantes problemas en toda la cadena de suministro».

El puerto de Málaga mueve cerca de 900.000 toneladas durante los dos primero meses del año

Las operativas de graneles sólidos y el movimiento de contenedores son los tráficos más destacados entre enero y febrero de 2022

VM, 18/03/2022


El tráfico de mercancías en el Puerto de Málaga vuelve a crecer los primeros meses del año, con un movimiento de 890.492 toneladas entre enero y febrero de 2022. Esta cifra revela un importante incremento del 53,1% en relación al mismo periodo del ejercicio anterior.pic

De este modo, el inicio del año continuó la tendencia al alza del tráfico de graneles sólidos, principalmente el agroalimentario, así como las operativas de contenedores, que se traduce en un aumento de los procesos de importación y exportación de mercancías desde el recinto portuario.

Los graneles sólidos, entre los que destacan el clínker y los productos agroalimentarios, crecieron un 95,7%, con un movimiento de 351.511 toneladas frente a las 179.586 toneladas de los mismos meses de 2021.

El agro, correspondiente a cereales y su harina, así como a pienso y forrajes, movió 202.299 toneladas lo que supuso cerca del 60% del total de graneles sólidos movidos entre los meses de enero y febrero de 2022, destacando grandes operativas de trigo y maíz.

Otro de los tráficos con un relevante crecimiento fue la importación y exportación de mercancía contenerizada, a través de la cual el Puerto de Málaga movió 453.278 toneladas, es decir, un 62% más que en el mismo periodo del año anterior.

Las tareas de avituallamiento también obtuvieron un importante incremento del 97,8%, especialmente destinadas al suministro de combustibles y aprovisionamiento, entre otras.

Si bien el tráfico de mercancías continuó creciendo en líneas generales en el Puerto de Málaga durante los primeros meses del año, el movimiento de graneles líquidos y de importación de vehículos nuevos aún se situó por debajo del periodo anterior.

En cuanto al tráfico de pasajeros, procedentes tanto de la línea regular con Melilla como de los buques de crucero, se observó un incremento debido a la reactivación del turismo de cruceros, que en el anterior periodo de 2021 aún estaban paralizados; así como a la recuperación de los flujos de personas en el territorio español, en el caso de la conexión Málaga-Melilla. Por ello, se contabilizó un movimiento de 37.255 pasajeros entre los meses de enero y febrero de 2022, con un aumento del 150,4% en relación al mismo periodo del año anterior.

No obstante, el Puerto de Málaga se mantiene expectante ante los acontecimientos actuales, a la espera de que finalice pronto el conflicto.

Rodríguez Dapena analiza los accesos terrestre y ferroviario al puerto de Almería

16 marzo, 2022

El presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, ha visitado este miércoles el puerto de Almería, donde, acompañado por el presidente de la Autoridad Portuaria de Almería (APA), Jesús Caicedo, ha recorrido las instalaciones portuarias, y ha conocido las diversas obras y proyectos en marcha. 

En la reunión que ha mantenido con el equipo directivo de la APA, se ha analizado el estado de situación de los proyectos de integración del ferrocarril en el puerto de Almería y la construcción de un enlace directo del recinto portuario con la autovía A-7, por la zona de Bayyana. El presidente de Puertos del Estado se ha comprometido a plantear al Mitma la celebración de reuniones para el impulso de dichos proyectos, así como para lanzar el estudio de un acceso directo por carretera al puerto de interés general de Carboneras, desde la A-7. 

El presidente y el comité ejecutivo de la APA han repasado con el presidente del Organismo Público las actuaciones a corto y medio plazo recogidas en el en Plan de Empresa 2021-2025, que en su conjunto suponen una inversión de unos 50 millones de euros. 

El presidente de Puertos del Estado ha visitado también las obras de construcción del nuevo edificio para las dependencias de la Policía Portuaria y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, que actualmente tienen su sede en la Estación Marítima. Con la puesta en servicio del nuevo edificio la APA podrá ampliar la terminal de pasajeros.

Puerto-ciudad

El proyecto puerto-ciudad ha sido otro de los temas que se han abordado en la reunión, un proyecto en el que una de las actuaciones más destacadas, ya en marcha, es la segunda fase de restauración del Cable Inglés –obras que ha visitado Rodríguez Dapena-. Esta actuación, con una inversión de más de 2 millones de euros cuenta con aportación del 1,5% Cultural de los ministerios de Transportes y Cultura. Jesús Caicedo ha expuesto las gestiones que realiza la APA con el fin de acometer la tercera fase, con la que se pondrá en valor el muelle de carga del viejo cargadero de mineral.

El presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, en el encuentro con la Comunidad PortuariaEl presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, en el encuentro con la comunidad portuaria, al que han asistido la mayor parte de los representantes de empresas e instituciones que operan en los puertos de Almería y Carboneras

Reunión con la comunidad portuaria

En el encuentro con la comunidad portuaria, se ha analizado, entre otras temáticas, la repercusión en el tráfico marítimo de pasajeros por el cierre de las fronteras de Marruecos y Argelia, como consecuencia de las medidas contra el Covid-19.