El consejo de administración ha analizado los datos de tráfico portuario en su última sesión.
29 septiembre 2023 El Puerto de Vigo sigue batiendo récords. En este caso, en movimiento de vehículos, al cerrar el mejor acumulado a agosto de su historia. Así lo trasladó el viernes el máximo responsable portuario, Carlos Botana, al Consejo de Administración de la institución.
VIGO. Según informó, el tráfico de vehículos en la Terminal ro-ro de Bouzas se ha visto incrementado en 139.764 unidades con respecto al mismo periodo del año pasado, lo que se traduce en una subida anual hasta agosto de un +49,76%, situándolo en el tercer cajón del podio, muy próximo a Valencia. Esta subida en el acumulado del año se debe a las buenas cifras registradas en los meses anteriores. Concretamente, en agosto -últimos datos disponibles- la subida fue del +49,02%.
Pero no solo los vehículos arrojan buenas cifras. Las estadísticas portuarias también son positivas en su conjunto, ya que el tráfico total del mes de agosto ascendió a 347.896 toneladas., lo que representa un incremento del +7,5% sobre el mismo mes del año anterior.
El Puerto de Vigo ha alcanzado el tercer mejor mes de agosto del presente siglo en cuanto a movimiento de mercancías
En lo que respecta al movimiento de mercancías, la subida ha sido de un +9,57%, lo que, contextualizado históricamente, es el tercer mejor mes de agosto del siglo XXI. En el caso de la mercancía general, el incremento fue del +9,65%. Los automóviles y las piezas auto, el granito en bruto, las frutas, las hortalizas y legumbres, la maquinaria y los productos químicos, han tenido un comportamiento muy positivo durante este mes.
En cuanto al tráfico total acumulado, se han alcanzado las 3.197.912 toneladas., lo que implica un incremento del +2,78%. Las mercancías aumentan un +3,21%, lo que representa el tercer mejor tráfico acumulado a agosto de la historia. Aparte de los automóviles, los grupos de mercancía que condicionan positivamente el tráfico portuario en estos meses son, por un lado, las conservas, las piezas auto, las frutas y hortalizas, los productos químicos y la maquinaria.
Con respecto al tráfico acumulado de cruceristas, en lo que va de año se han recibido un total de 114.869 pasajeros, lo que supone un aumento del +35,43% con respecto al mismo periodo del año anterior.
Coordinadora apoya endurecer las medidas ante los conflictos abiertos en el puerto de Sagunto
El sindicato denuncia que la Corporación de Prácticos en el recinto saguntino ha despedido a un trabajador con argumentos “que faltan a la verdad” y también insiste en negociar un nuevo convenio colectivo en las empresas estibadoras de los puertos de Gijón y Avilés
Coordinadora Estatal de Trabajadores del Mar traladó este pasado viernes su apoyo a diferentes medidas en puertos como el de Sagunto, donde denunció el despido improcedente de un trabajador de la Corporación de Prácticos. Es uno de los apoyos acordados en el Secretario Confederal de Coordinadora, formado por el coordinador general de CETM y Coordinadora Estatal de Estibadores Portuarios (CEEP), Antolín Goya, el coordinador general de Trabajadores de los Puertos (CETP), Miguel Ángel Hormigo, y los coordinadores de zona de ambas federaciones.
Reunión del Secretario Confederal de Coordinadora
En cuanto al asunto en el recinto saguntino, se analizó el caso del despido de un empleado que expuso que se le había comunido el cese por carta y con argumentos que “faltan a la verdad”, además de padecer “mobbing” laboral. Solicitó que la empresa lo readmita y se declare la nulidad del despido, pero al cierre de esta edición no se había producido ningún movimiento por parte de la empresa para abordar la situación.
Por otra parte, el órgano también discutió otras cuestiones, como el preocupante conflicto por la negociación del convenio colectivo de las empresas estibadoras en el Principado de Asturias, concretamente de los puertos de Gijón y Avilés. El colectivo dio un plazo a las empresas para retomar tales negociaciones sobre un convenio que, tal y como recordó Coordinadora, lleva 12 años caducado. La patronal no accedió, por lo que el sindicato expresó su total respaldo y se comprometió a trabajar para “encontrar una solución justa”.
Puerto de Sagunto
Coordinadora apoya endurecer las medidas ante los conflictos abiertos en el puerto de Sagunto
El sindicato denuncia que la Corporación de Prácticos en el recinto saguntino ha despedido a un trabajador con argumentos “que faltan a la verdad” y también insiste en negociar un nuevo convenio colectivo en las empresas estibadoras de los puertos de Gijón y Avilés
Coordinadora Estatal de Trabajadores del Mar traladó este pasado viernes su apoyo a diferentes medidas en puertos como el de Sagunto, donde denunció el despido improcedente de un trabajador de la Corporación de Prácticos. Es uno de los apoyos acordados en el Secretario Confederal de Coordinadora, formado por el coordinador general de CETM y Coordinadora Estatal de Estibadores Portuarios (CEEP), Antolín Goya, el coordinador general de Trabajadores de los Puertos (CETP), Miguel Ángel Hormigo, y los coordinadores de zona de ambas federaciones.
Reunión del Secretario Confederal de Coordinadora
En cuanto al asunto en el recinto saguntino, se analizó el caso del despido de un empleado que expuso que se le había comunido el cese por carta y con argumentos que “faltan a la verdad”, además de padecer “mobbing” laboral. Solicitó que la empresa lo readmita y se declare la nulidad del despido, pero al cierre de esta edición no se había producido ningún movimiento por parte de la empresa para abordar la situación.
Por otra parte, el órgano también discutió otras cuestiones, como el preocupante conflicto por la negociación del convenio colectivo de las empresas estibadoras en el Principado de Asturias, concretamente de los puertos de Gijón y Avilés. El colectivo dio un plazo a las empresas para retomar tales negociaciones sobre un convenio que, tal y como recordó Coordinadora, lleva 12 años caducado. La patronal no accedió, por lo que el sindicato expresó su total respaldo y se comprometió a trabajar para “encontrar una solución justa”.
Luis Rodríguez será el próximo presidente de la AP de Alicante
28 septiembre 2023
El actual presidente de la patronal del metal de la provincia de Alicante, Luis Rodríguez, será el nuevo presidente de la Autoridad Portuaria de Alicante, según ha informado el digital Alicante Plaza y ha podido confirmar Diario del Puerto.
ALICANTE. Está previsto que el nombramiento se produzca mañana viernes en el pleno del Consell.
La confirmación de su próximo nombramiento se precipitó ayer miércoles, cuando Rodríguez comunicó su marcha de Fempa, en una reunión de su junta directiva.
Luis Rodríguez sustituirá a Julián López, que fue nombrado por el expresidente del Consell, Ximo Puig, y ocupa el cargo desde marzo de 2022, después de que su predecesor, el ahora fallecido Juan Antonio Gisbert, renunciase al cargo por motivos de salud.
Adif ha contratado las obras de construcción del tramo II del nuevo acceso ferroviario Sur al puerto de Castellón, al que destinará 62,4 millones de euros.
Esta conexión estratégica enlazará las instalaciones portuarias con el Corredor Mediterráneo e impulsará el tráfico intermodal de mercancías y una movilidad más eficiente, competitiva y sostenible.
El nuevo acceso ferroviario tiene 8,3 km, de los que 4,7 km corresponden al tramo I -en construcción- y 3,6 km al tramo II. El acceso se construirá en vía única electrificada y de ancho mixto, será exclusivo para el tráfico de trenes de mercancías y promoverá la entrada de la mercancía en trenes de hasta 750 m al recinto portuario.
Actuaciones en el tramo II
Las actuaciones más relevantes de esta segunda fase son la ejecución de dos viaductos, uno sobre el barranco de Fraga y otro sobre el ferrocarril; dos pasos inferiores en el ámbito de la zona portuaria; y dos pasos superiores con glorieta sobre el mismo barranco, en el que, además, se construirá una estructura para el refuerzo del muro del canal.
Asimismo, contempla la construcción de la nueva plataforma, el tratamiento geotécnico en la zona de Marjalería, obras de drenaje longitudinal, la ejecución de nuevos viales, así como la reposición de servicios afectados y canalizaciones para las instalaciones ferroviarias. Las obras serán realizadas por la Unión Temporal de Empresas (UTE) integrada por las compañías Contratas Vilor y Acsa Obras e Infraestructuras en un plazo de 28 meses.
La actuación se enmarca en el convenio suscrito entre Adif, Puertos del Estado y la Autoridad Portuaria de Castelló (APC) con una inversión de 159,7 millones: 86,8 millones asumidos por Adif y 72,9 por la APC.
La Autoridad Portuaria de Castellón, además, redacta el proyecto constructivo de la Estación Intermodal, que se ubicará en el nuevo acceso ferroviario Sur. Su inversión no está incluida en el convenio, pero sí la expropiación de los terrenos y la ejecución de su plataforma, ya incluidas en el proyecto de plataforma del tramo II.
Avances en su desarrollo
El nuevo acceso ferroviario al puerto de Castellón consiste en un ramal que se inicia a 100 m del Corredor Mediterráneo y termina en la conexión con la futura Estación Intermodal. El proyecto incluye un primer sector exterior al Puerto, administrado por Adif; y uno segundo, que se ubicará en la red interior del Puerto, administrado por la Autoridad Portuaria de Castelló (APC).
En la actualidad, ya se ha instalado el ancho mixto en la vía 1 del tramo Castelló-Almassora (sentido sur-lado montaña) del Corredor Mediterráneo y se ha realizado la fase 0 de la plataforma del nuevo acceso ferroviario sur. Asimismo, se avanza en las obras del tramo I, comprendido entre el Corredor mediterráneo y la cabecera oeste de la futura Estación Intermodal, conectando con el inicio del tramo II.
Las actuaciones se completan con una instalación en marcha en las proximidades del ramal de acceso para permitir los movimientos hacia el norte, previsiblemente en el entorno de la estación de Vila-real, situada a poco más de 7 km al sur de la estación de Castelló. Asimismo, se realizará una nueva subestación eléctrica y la redacción de los proyectos y ejecución de los trabajos de instalaciones de seguridad y comunicaciones.
La inversión que hará realidad el acceso ferroviario sur al Port de Castelló se eleva a 335,5 millones de euros.
Las actuaciones se enmarcan en la estrategia que desarrolla Adif para reforzar el transporte de mercancías por tren, potenciando a los puertos españoles como plataformas logísticas de referencia en el sur de Europa e incrementando la competitividad de las plataformas logísticas para constituirse en polos de atracción de inversión privada.
Todos estos trabajos contribuyen a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), en especial a sus metas 9.1 (desarrollar infraestructuras fiables) y 9.4 (modernizar la infraestructura). El presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón, Rubén Ibáñez, ha asegurado que ¨los accesos ferroviarios nos conectan y nos colocan en el mapa “Estas infraestructuras nos sitúa en un lugar competitivamente muy bueno, impulsara nuestra competitividad y potenciara el puerto de Castellón como plataforma logística¨.
MARÍTIMO · CSP Spain no logra esquivar la ralentización del comercio internacional durante los ocho primeros meses del año
Hasta agosto, las terminales españolas de COSCO superaron los dos millones de TEUs. Foto R.T.
28 septiembre 2023
Las terminales propiedad del operador chino en España gestionaron el pasado mes de agosto 263.600 TEUs, lo que supone un descenso del 17,1% respecto el pasado año.
VALENCIA. En el acumulado desde el pasado mes de enero, las instalaciones de la compañía en el mercado español aglutinaron un total de 2.076.400 TEUs, un 15,7% menos que en el mismo período de 2022, cuando se contabilizaron un total de 2.462.300 TEUs.
Los datos registrados este mes de agosto no hacen sino confirmar la tendencia de ralentización que han sufrido los flujos de carga de CSP Spain desde que comenzó el año.
En el primer trimestre, las terminales de COSCO en España -CSP Iberian Valencia Terminal y CSP Iberian Bilbao Terminal, además de las plataformas ferroviarias de Zaragoza y Madrid- movieron 733.500 TEUs, un 17,8% menos. Entre los meses de abril y junio, el tráfico total superó al del primer parcial, con 809.800 TEUs, aunque en la comparación con el mismo período de 2022 se experimentaba un descenso del 13,5%. En la primera mitad de 2023, asimismo, CSP Spain gestionó 1.543.300 TEUs, lo que supone una bajada del 15,57% respecto al primer semestre del pasado año, cuando se sobrepasaron los 1,82 millones de TEUs.
Las terminales españolas de COSCO aglutinaron 2.076.400 TEUs hasta agosto, un 15,7% menos que en 2022
Los descensos registrados en el mes de julio (14,8%) y el pasado mes de agosto (17,1%) hacen prever que los tráficos acumulados de la compañía se mantendrán a la baja, por lo menos a corto plazo.
Desde la compañía reconocen a través de un reciente comunicado de prensa “un entorno externo difícil y complicado”, marcado por “un continuo endurecimiento de las políticas monetarias en varios países, un aumento de los tipos de interés y una inflación persistentemente alta”. Para ello, COSCO Shipping Ports ha establecido una estrategia global consistente en la implementación de “operaciones ajustadas”, basadas en “mejorar la calidad y la eficiencia, así como en controlar los costes operacionales y de gestión de las terminales”.
EL DATO
688
millones de dólares. En el primer semestre de 2023, los ingresos de COSCO Shipping Ports ascendieron a 688 millones de dólares, un 2,25 menos. El margen de beneficio bruto fue del 28,1%, manteniéndose sin cambios respecto al año pasado.
Las terminales gestionadas por COSCO Shipping Ports en El Pireo y el Canal de Suez, dos de las instalaciones que compiten de forma más directa con las instalaciones españolas, han experimentado comportamientos desiguales en el mes de agosto. Por un lado, los tráficos de la instalación griega experimenta un crecimiento del 10% al movilizar 410.400 TEUs. Por contra, Suez Canal Container Terminal gestionó 327.400 TEUs, un 1,4% menos. No obstante, las dos terminales han cerrado el período entre enero y agosto con una evolución positiva: mientras que El Pireo ha logrado rebasar los tres millones de TEUs (4,7% más), las instalaciones de Suez experimentaron un aumento de tres puntos, con 2.586.700 TEUs.
Zona Overseas
La zona Overseas de CSP, que engloba sus terminales fuera de China y que incluye instalaciones en Europa, Estados Unidos (Seattle), África (Egipto), Oriente Medio (Abu Dhabi) y Asia (Corea del Sur y Singapur), cerró el período enero-agosto con cifras positivas. En el octavo mes del año experimentaron un ligero incremento del 0,7%, al mover 2.823.600 TEUs, lo que deja el acumulado en 21.559.700 de TEUs, un 1,4% por encima de lo registrado en el mismo período de 2022.
La red mundial de terminales de CSP cerró el pasado mes con 9.295.900 TEUs, un 1,5% más que el pasado año
A nivel global, la red mundial de terminales de COSCO Shipping Ports cerró el pasado mes de agosto con un movimiento de 9.295.900 TEUs, lo que supone un crecimiento del 1,5%. A pesar de esta subida, desde el mes de enero se ha constatado un descenso del 0,4%, con 68.548.400 TEUs.
EN DETALLE
Las terminales gestionadas por COSCO Shipping Ports en El Pireo y el Canal de Suez han experimentado comportamientos desiguales en el mes de agosto. Por un lado, los tráficos de la instalación griega experimenta un crecimiento del 10% al movilizar 410.400 TEUs. Por contra, Suez Canal Container Terminal gestionó 327.400 TEUs, un 1,4% menos.
Ralentización de las importaciones chinas
En el primer semestre de 2023, el crecimiento económico mundial siguió debilitándose debido a factores como la persistencia de una alta inflación en las principales economías del mundo, los tipos de interés altos en Estados Unidos y un cambio gradual en el gasto de los consumidores hacia inversiones orientadas a los servicios, a lo que hay que sumar las tensiones internacionales provocadas por la inestabilidad geopolítica.
Según las estadísticas de la Administración General de Aduanas de China recogidas por COSCO Shipping Ports, el valor total de las exportaciones e importaciones del gigante asiático en el primer semestre ascendió a 20,1 billones de yuanes, un 2,1% más. En concreto, el valor de las exportaciones fue de 11,46 billones de yuanes, con un aumento interanual del 3,7%, mientras que el valor de las importaciones llegó a los 8,64 billones de yuanes, un 0,1% menos.
La alianza por la descarbonización en el transporte marítimo dibujada por el puerto de Bilbao, Finnlines (Grupo Grimaldi) y Consignaciones Toro y Betolaza se ha visto reflejado en el nuevo hito de presentación de los nuevos buques ro-ro híbridos “Ultra Green” que operan una línea regular, uniendo el puerto vizcaíno con el resto del mundo.
El evento de presentación reunió en las nuevas instalaciones que Toro y Betolaza ha levantado en la parte más nueva del puerto de Bilbao, el Espigón Central, a gran parte de la comunidad portuaria, además de representantes de los puertos de Zeebrugge y Amberes.
Según dijo Gorka Zabala, Managing Director de Toro y Betolaza, “todos compartimos la convicción de que vivimos un momento clave en la lucha contra el cambio climático” y que con este tipo de actos “pretendemos mostrar y demostrar que la sostenibilidad y la descarbonización deben ser algo más que formulaciones abstractas o meras apelaciones bienintencionadas”.
Señaló Zabala que la visión del Grupo Toro y Betolaza “es ser capaces de dar respuesta al reto de conseguir un desarrollo sostenible a través de todas nuestras áreas de actividad, para que las generaciones actuales y futuras disfrutemos de una vida mejor”.
En este sentido desgranó algunos de los ejemplos más recientes, como el reconocimiento de Ecovadis en sostenibilidad; la colaboración en iniciativas como la del buque “EEMS Traveller”, dotado de las velas de succión más grandes del mundo; el apoyo y participación activa en foros sobre transición energética portuaria, como el llevado a cabo por El Canal; la eficiencia energética de los últimos equipos incorporados; o la acreditación como empresa integrante del Club EMAS, que recibirá el próximo miércoles el presidente de la compañía, Gerardo Toro, presente en el acto.
Gorka Zabala, Sebastiano Cirnigliaro, Miguel Pardo, Evelyne Duthieuw, Yves de Larivière y Ricardo Barkala
Estrategia alineada
El presidente del puerto de Bilbao, Ricardo Barkala, dijo en su alocución que “iniciativas como la de Toro y Betolaza nos han ayudado a llegar a donde estamos en el proceso de descarbonización”, reconociendo así la larga trayectoria de la empresa en el puerto y sus esfuerzos en pos de un transporte más verde.
A su modo de ver, el Plan de Descarbonización pasa por la “colaboración entre las empresas” y adelantó que el sistema de conexión eléctrica de los barcos al muelle, BilbOPS, es ya “una realidad” pues este mismo año estará adjudicado la primera electrificación de los muelles, empezando por el A5 del Espigón Central.
Ricardo Barkala también quiso destacar “el compromiso del Grupo Grimaldi con el puerto de Bilbao” señalando que “esta naviera es el perfecto ejemplo de cómo sostenibilidad y servicio pueden y deben ir de la mano”.
También ha querido dejar constancia de que el fortalecimiento de las rutas de short sea y el desarrollo de la intermodalidad y del transporte de mercancías en ferrocarril son” ejes en los que trabajan para ser una alternativa eficaz y eficiente respecto al transporte por carretera” y es susceptible de ser trasladado a la vía marítima.
Finnlines, Grimaldi, puerto de Bilbao y Toro y Betolaza avanzan en la creación de corredores verdes marítimos
Sebastiano Cirnigliaro, Senior Sales Manager de Grimaldi Group, destacó la importancia que para su compañía tiene el puerto de Bilbao, “el centro de nuestras inversiones”, y subrayó la inversión que Grimaldi realiza para mejorar la eficiencia y la competitividad de la flota, cifrando en 1.500 M€ la inversión en los últimos 20 años, más de 400 M€ desde el 2015, y 70 millones desde el 2018 en la puesta en marcha de los tres buques que operan en Bilbao, los “Finneco” I, II y III.
Por su parte, el director de Relaciones Institucionales del Grupo Grimaldi, Miguel Pardo, dijo que “el buque es el medio más usado y menos contaminante en el transporte de mercancías” y que la contribución de Grimaldi a la descarbonización es la flota de 9 buques ro-pax y 14 buques ro-ro que tocan 21 puertos en 10 países.
Apuntó que “Grupo Grimaldi se ha adelantado a la legislación medioambiental de la OMI y de la UE” con sus nuevas construcciones y solicitó que los derechos de emisión (UE ETS) se dediquen en parte a la reinversión en la investigación de nuevos sistemas de propulsión y nuevos combustibles.
La presentación finalizó con las intervenciones de Evelyne Duthieuw, Commercial Manager en PSA Zeebrugge y de Yves de Larivière, Managing Director en Antwerp Euroterminal, quienes explicaron las facilidades que ofrecen estos dos enclaves portuarios, ahora bajo una misma Autoridad Portuaria, y sus esfuerzos por descarbonizar el transporte marítimo mediante la producción de energía verde (molinos eólicos y placas solares) al tiempo que reducen los consumos.
Luc Hens, Gerardo Toro, Miguel Pardo, Ricardo Barkala, Sebastiano Cirnigliaro, Patricia Betolaza, Gorka Zabala, Evelyne Duthieuw e Yves de Larivière
Nueva era medioambiental
La nueva era de los buques híbridos de Finnlines en el puerto de Bilbao arrancó el verano pasado con la primera escala del “Finneco I”, quien inauguró la senda de los barcos híbridos-eléctricos.
Los nuevos buques Ultra Green logran ampliar su capacidad de carga hasta un 38% sobre la serie precedentes en sus 238 metros de eslora, 35 metros de manga y 64.575 GT. Los espacios bajo cubierta están preparados para alojar 5.800 metros lineales de carga y, además, unos 520 teus sobre cubierta.
Con una capacidad de carga de hasta 420 semirremolques o 2.500 vehículos, están diseñados para transportar cualquier tipo de mercancía general rodante e, incluso de proyecto, como componentes eólicos.
Cuentan con cubiertas exclusivas para automóviles y una amplia área para contenedores y carga de proyecto/transportes especiales, lo que los convierte en una herramienta versátil para satisfacer las demandas del comercio moderno.
Además, su capacidad de rampa de 250 toneladas y una altura libre interior de 7,4 metros brindan flexibilidad y eficiencia en cada operativa.
Hora de Finlandia
Son los primeros buques equipados con baterías, para poder desconectar la máquina en puerto, recargables mediante paneles solares en cubierta y por los generadores mientras el barco navega por mar abierto.
Las baterías ofrecen entre 6 y 8 horas de autonomía en las operaciones, pero también sirven para estabilizar los picos de potencia y ayudar a la propulsión convencional si fuese necesario.
A bordo se trabaja con la hora de Finlandia, una hora más que en la Península. Y la tripulación muestra orgullosa sus paneles de control y gestión de la energía. Además de explicar otros factores para lograr el menor consumo de combustible posible, como sus sistemas para aumentar la eficiencia energética (Promas Lite); un sistema de lubricación por aire del casco, que crea capas de burbujas con el objeto de reducir la fricción y la resistencia hidrodinámica; el diseño de las líneas del casco para optimizar la eficiencia; y la selección del tipo y tamaño de los motores principales.
Los buques “Finneco” se adelantan a la normativa europea de emisiones
Los nuevos buques ro-ro híbridos Ultra Green de la serie Finneco conectan el puerto de Bilbao directamente con Zeebrugge, Amberes, Helsinki, Paldiski y Kotka; Mediante el hub de Grimaldi en Zeebrugge, se consigue conectar con puertos de Reino Unido, Suecia y Noruega, en SSS y con las líneas de Deep Sea de Grimaldi hacia todo el mundo
De momento, los buques no están preparados para la gestión de la energía eléctrica desde el muelle (OPS) por “falta de instalaciones en los puertos”, según señalan desde Finnlines, pero, en el futuro, esta conexión será posible, haciendo “más patente su innovación, eficiencia y sostenibilidad”, dijo Gorka Zabala.
Según datos ofrecidos por el organismo público Puertos del Estado, entre enero y agosto de este año, el sistema portuario de titularidad estatal movió 365,5 millones de toneladas, lo que supone un 4,1% menos que en el mismo periodo del año anterior.
Por su parte, la mercancía general cayó el 5,4%, sobre todo por el descenso en contenedores (-8,2%), aunque la mercancía general convencional aumentó el 0,9% hasta los 56,9 millones de toneladas, un mes más gracias al impulso de los vehículos.
Los puertos españoles movieron 2,5 millones de toneladas de vehículos en régimen de mercancía, el 46,2% más que en los mismos meses de 2022, confirmando la fortaleza de este tipo de tráfico. El tráfico ro-ro creció un 1,8% hasta los 48,7 millones de toneladas.
Los puertos españoles movieron 365 millones de toneladas hasta agosto
Igualmente, los graneles sólidos resistieron (+0,8%) hasta los 62 millones de toneladas, gracias al fuerte incremento del movimiento de cereales (+49%).
El tráfico portuario descendió un 4,1% respecto al mismo período del año anterior
El número de buques mercantes por los puertos españoles aumentó el 6,2% respecto a los ocho primeros meses del año anterior con un total de 110.590 unidades, y el arqueo bruto creció un 7,2%.
La industria de los cruceros se recupera
El tráfico de pasajeros también sigue la tendencia al alza. En total, 26,8 millones de personas pasaron por los puertos españoles entre enero y agosto, el 22,1% más que en esos meses de 2022.
Los cruceristas superaron los 7 millones, el 65,4% más, y confirmando la sostenida recuperación del sector que más se vio afectado por la pandemia.
Renfe ha elegido a la naviera MSC como nuevo socio en su división de Mercancías después de un concurso en el que competían armadores como Maersk y CMA CGM. De esta forma, la naviera tendrá, al menos, el 50% de la sociedad y el control de su gestión. Se trata de una operación que pretende relanzar la compañía tras las pérdidas económicas de los últimos ejercicios.
La decisión de aprobó este lunes 25 de septiembre por parte del Consejo de Administración de Renfe. Aun así, se encuentran a la espera de la aprobación de su propuesta en la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos y, posteriormente, al Consejo de Ministros. De esta forma, se iniciará un proceso de negociación entre ambas compañías para detallar el futuro acuerdo.
En esta línea, se valorará crear un joint venture o si, de lo contrario, se traspasan los activos de Renfe Mercancías a una sociedad existente. Esta alianza busca convertir a la compañía en un operador logístico integral y extender su negocio internacional, aprovechando el potencial de MSC en el transporte marítimo de contenedores.
El Centro Portuario de Empleo de Valencia (CPEV) pone en marcha esta semana unas jornadas formativas dirigidas a los representantes de los trabajadores y trabajadoras y a los técnicos de las empresas cuyo objetivo es sensibilizar y concienciar frente a las adicciones. Estas charlas se enmarcan en la campaña “Trabajando en salud y seguridad ganamos tod@s”, iniciada el pasado mes de junio para concienciar e informar a los trabajadores y fomentar así una cultura preventiva y rehabilitadora en relación con las conductas adictivas.
Desde este martes 26 de septiembre hasta el próximo jueves 28, los miembros del comité de empresa, delegados sindicales y técnicos de las empresas recibirán formación específica para posteriormente llevar a cabo una jornada dirigida a todo el colectivo estibador.
Esta campaña forma parte de las medidas incluidas en el Reglamento de desarrollo y aplicación del acuerdo para la prevención, detección, tratamiento y reinserción sociolaboral del consumo de alcohol y otras drogas de abuso en el Centro Portuario de Empleo de Valencia. Un Reglamento acordado por la dirección y el comité de empresa y que incluye otras acciones de Prevención Primaria como jornadas de puertas abiertas.
El programa de Prevención Primaria es el primer nivel de intervención dentro del Protocolo de Adicciones de la empresa, y va enfocado/dirigido/destinado al personal portuario del puerto de Valencia. El fin último es alcanzar nuevas cotas en la prevención de accidentes laborales y de las enfermedades derivadas del consumo de sustancias adictivas de modo que a la protección de los trabajadores se une el incremento de la seguridad de las operaciones portuarias valencianas.
FERROVIARIO · La Autoridad Portuaria de Castellón confía en poder sacar a concurso las obras en el primer trimestre de 2024
La Autoridad Portuaria de Castellón quiere relanzar el tráfico ferroviario gracias a proyectos como la Estación Intermodal o el nuevo acceso ferroviario.
27 septiembre 2023 El proyecto de la Estación Intermodal del Puerto de Castellón sigue dando pasos hacia su consecución. Una vez que el proyecto elaborado por la UTE formada por Cimarq y MSFPA ya se encuentra en manos de la Autoridad Portuaria de Castellón, se inicia ahora la fase de análisis del mismo.
VALENCIA. La siguiente etapa, tal y como ha confirmado Diario del Puerto, es la supervisión técnica por parte de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria, que, en principio, deberá emitir sus conclusiones antes del 30 de noviembre. Una vez que la AESF dé luz verde, será el turno de Puertos del Estado.
Con el visto bueno de ambos organismos, la Autoridad Portuaria de Castellón ya podrá licitar el proyecto. PortCastelló quiere poder sacar a concurso las obras en el primer trimestre de 2024, para que éstas comiencen a finales de ese mismo año o como muy tarde a comienzos de 2025.
Los planes del Puerto de Castellón pasan por iniciar las obras a finales de 2024 o inicios de 2025
El Plan de Empresa de la Autoridad Portuaria de Castellón contempla una inversión de 23 millones de euros para poder financiar el proyecto, de los cuales 16,4 millones de euros provendrán de los fondos del Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR).
La AP de Castellón contará con 16,4 millones de los fondos MRR para financiar el proyecto
Tanto la Estación Intermodal como el nuevo acceso ferroviario al Puerto de Castellón son proyectos vitales para afianzar la competitividad y conectividad del enclave castellonense. El presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón, Rubén Ibáñez, ya dejaba claro en la entrevista a Diario del Puerto publicada el pasado 22 de septiembre la importancia de esta infraestructura. “Es el salto cualitativo y de competitividad que necesita nuestro puerto”, afirmaba, recalcando “la urgencia de su puesta en marcha como elemento de conexión y de posicionamiento del puerto”. Por ello, “forma parte de ese futuro/presente del Puerto de Castellón, capaz de generar competitividad a nuestras empresas y prestar un óptimo servicio a las mismas”.
Objetivo: 40 trenes semanales
La futura Estación Intermodal se ubicará en el trazado del nuevo acceso ferroviario sur al Puerto de Castellón y ocupará una superficie de 300.000 metros cuadrados, lo que permitirá un haz de vías de recepción/expedición y de carga/descarga de mercancías para trenes de 750 metros. Todas las vías contarán con ancho mixto. Además, la estación estará electrificada y dispondrá de una zona de transferencia camión-ferrocarril y una superficie de almacenamiento.
Las instalaciones están preparadas para un tráfico medio de 40 trenes a la semana y un total de 90.000 TEUs al año, 60.000 UTIs anuales y alrededor de 1,7 millones de toneladas movidas en el horizonte del 2044. La infraestructura se desarrollará en varias fases para optimizar su explotación y prevé futuras ampliaciones según la demanda.
La Estación Intermodal está ideada con el objetivo de prestar servicio a los sectores productivos de la provincia. El 97% de la industria cerámica estará a menos de 40 kilómetros de la estación, al tiempo que abrirá nuevas oportunidades para el sector químico y energético localizados junto al puerto.
Un estudio sobre demanda intermodal terrestre generada por la producción industrial de la provincia y la demanda marítima vinculada a los tráficos del Puerto de Castellón concluía que el 39% de la carga de la estación será aportada por el puerto y el restante 61% será tráfico terrestre. También constataba que una buena parte de los 3,7 millones de toneladas de mercancías anuales que se aportan desde Castellón al resto de la Unión Europea -que ahora se distribuyen por carretera-, podrá ferrolocalizarse.