Port Tarragona modernizará el sector cerealístico con 50 millones de euros de inversores privados

La Autoridad Portuaria de Tarragona está tramitando seis expedientes de concesión en varios espacios en los muelles de Aragón, Castilla y Navarra.

  • 16 abril 2025

La Autoridad Portuaria de Tarragona está tramitando seis expedientes de concesión en varios espacios en los muelles de Aragón, Castilla y Navarra para la construcción de seis nuevos almacenes de productos agroalimentarios a granel y la adaptación y actualización de dos almacenes más, que supondrán una inversión privada de 38.493.437,7 euros.

TARRAGONA. En cuatro de estos seis expedientes ha concurrido más de un interesado en el trámite de competencia de proyectos. Actualmente, se encuentran en información pública los cuatro proyectos seleccionados en el acuerdo del Consejo de Administración del 2 de abril, a razón del mayor interés portuario.

En total, las nuevas concesiones sumarán 57.140,52 metros cuadrados que se destinarán a la logística de cereales. El conjunto de estos nuevos espacios permitirá sumar, cuando ya estén en activo, un tráfico mínimo de 1.613.300 toneladas de graneles sólidos, lo que consolidará a Port Tarragona como el puerto líder en agroalimentario del conjunto del Mediterráneo y como principal puerta de entrada del cereal a la península.

Modernización del servicio

La clave de este conjunto de inversiones privadas que ha conseguido Port Tarragona no es solo el incremento de los espacios para el almacenamiento de cereales y otros productos agroalimentarios, sino la modernización que estos aportarán en toda la cadena logística. En este sentido, hay que destacar que los seis nuevos almacenes que se levantarán estarán mecanizados, lo que permitirá la optimización de todo el proceso. Asimismo, los seis contarán con instalaciones fotovoltaicas en sus cubiertas, lo que significará un avance importante en materia de descarbonización y autosuficiencia energética para el conjunto del recinto portuario.

A todo esto, hay que sumarle que varios almacenes priorizarán la entrega y expedición de las mercancías por vía férrea. Esta apuesta, totalmente alineada con la estrategia de Port Tarragona para impulsar el tren como medio de transporte para la logística de cereales, comportará también una disminución de las emisiones de CO2, ya que se reducirá el número de camiones que cargaran estos productos en los muelles.

Optimizar y descarbonizar la desestiba

Paralelamente a los procesos de otorgamiento de concesiones, la Autoridad Portuaria de Tarragona tiene en marcha dos concursos públicos para la construcción y explotación del servicio portuario de transporte horizontal de graneles sólidos, mediante sistemas de cintas transportadoras. El ganador de unos de los concursos operará en el muelle de Aragón, mientras que el ganador del otro concurso lo hará en el muelle de Castilla-Sur. La construcción de ambos sistemas supondrá una inversión mínima de 12 millones de euros.

El principal objetivo que persigue la instalación de estos sistemas es optimizar la operativa de transporte de mercancías entre las embarcaciones y los almacenes. El hecho de disponer de una red de cintas transportadoras agiliza el proceso, ya que estos sistemas presentan velocidades de transporte mínimas de 1.000 toneladas por hora, unos valores muy superiores a los rendimientos que se obtienen mediante el camión en condiciones normales.

Además, al reducir la presencia de camiones en los muelles, se minimizan los riesgos asociados a su circulación, lo que aumenta la seguridad en el conjunto de operaciones que se llevan a cabo en estas ubicaciones. A todo esto, hay que sumarle un doble beneficio ambiental. Por un lado, el hecho de sustituir camiones por cintas transportadoras supone una importante reducción de emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero derivadas del movimiento de los camiones que actualmente transportan la mercancía desde los buques hasta los almacenes. Por el otro, se elimina notoriamente la presencia de partículas ambientales liberadas a causa del movimiento del grano, ya que las cintas transportadoras tienen que estar cubiertas para evitarlo.

El tráfico de contenedores ha crecido un 3,35% en el primer trimestre del año.

Valenciaport mantiene en positivo la import/export de contenedores

16 abril 2025

La import/export de contenedores se mantiene en positivo en Valenciaport en el primer trimestre del año, con crecimientos del 7,32% de los contenedores llenos de exportación y del 19,25% de los de importación respecto al mismo periodo de 2024.

VALENCIA. Los puertos valencianos muestran unos incrementos en los tráficos de carga (contenedores llenos que salen de Valenciaport) de un +7,32%. En concreto, según refleja el Boletín Estadístico de marzo, los tráficos de TEUs llenos con destino a otros países del mundo han sido 221.170 en el primer trimestre.

Por su parte, los contenedores de importación que han llegado a los muelles valencianos han sido un total de 248.696 en este periodo, lo que supone un incremento (si comparamos con el mismo periodo del año anterior) del +19,25%.

En el global, las empresas que trabajan con Valenciaport gestionaron a través de sus terminales 19,17 millones de toneladas (un -1,49%). En contenedores, los tráficos del primer trimestre han anotado 1.294.064 TEUs (contenedores de veinte pies) es decir, un crecimiento del +3,35%.

Incremento del tráfico ferroviario

El Boletín Estadístico de Valenciaport del mes de marzo refleja que un +7,27% del total de mercancías que salen o entran de los muelles valencianos lo hacen subidas al tren.

Si se comparan los datos con el primer trimestre de 2024 con los del mismo periodo de 2025, se observa un aumento del +11,85% en el número de TEUs que fueron gestionados por vía férrea; unos incrementos que han sido propiciados, en gran parte, gracias a la colaboración entre todos los agentes relacionados con esta modalidad de transporte.

En el período enero-marzo los trenes de Valenciaport transportaron 60.430 contenedores-. El tráfico ro-ro (servicios marítimos de carga rodada, camiones, plataformas…) también ha crecido en los primeros tres primeros meses del año un +1,81% alcanzando los 3,39 millones de toneladas.

Por su parte, las UTIs (Unidades de Transporte Intermodal) gestionadas en los muelles de Valenciaport han crecido en un +3,87%.

China y Estados Unidos

China y EE. UU. se mantienen como los principales socios comerciales de Valenciaport. La suma de los tráficos de los puertos que gestiona la Autoridad Portuaria de Valencia con ambos países en lo que llevamos de año supone 285.064 TEUs intercambiados.

China continúa liderando la lista con 190.412 TEUs gestionados en este mismo periodo (+19,42%) y 2.032.560 toneladas (+11,97%). Por su parte, EE.UU. ocupa en segundo puesto con 94.652 TEUs intercambiados con los puertos norte americanos (+11,13%) y 1.490.825 toneladas (+12,99%).

Las magnitudes del primer trimestre reflejadas en el Boletín Estadístico de la APV también indican que el total de pasajeros que transitaron por las terminales del Puerto de Valencia fue de 191.164 personas (un -9,14%). De ellas, 134.354 fueron pasajeros de línea regular y 56.810 fueron cruceristas.

El Puerto de Algeciras supera los 25 millones de toneladas hasta marzo

Siguen creciendo los contenedores de exportación llenos.

  • 16 abril 2025

Las dársenas gestionadas por la Autoridad Portuaria de Algeciras (APBA) han movido 25 millones de toneladas de mercancías (-6´5%) en el primer cuarto de 2025, de las que la mitad, 12´6 millones de toneladas, fue mercancía transportada en contenedor. Medida en TEUs, esta actividad alcanzó 1.049.564 unidades, un 10´6% menos.

ALGECIRAS. En este apartado siguen creciendo en el Puerto de Algeciras los contenedores de exportación llenos a un ritmo en marzo del 15%, arrojando un acumulado en el trimestre de 52.390 TEUs (+12%), frente al leve descenso del 3% de los de importación, según los datos de tráfico del primer trimestre de la APBA.

Estados Unidos y Turquía siguen siendo el principal destino de las exportaciones, mientras que India y Grecia son los que más crecen en el arranque del año.

También crece la carga import/export que se mueve en el enlace marítimo del Estrecho, que un mes más llega con récord. En este caso y a pesar de las diferentes borrascas que han azotado el Estrecho de Gibraltar durante todo marzo y que han provocado cancelaciones en la línea, el enlace Algeciras-Tánger Med ha superado por primera vez en su historia los 50.000 camiones transportados en un solo mes.

De esta forma, el trimestre cierra con 137.729 camiones (+8%). Siguiendo en el Estrecho, y también condicionados por los temporales, los embarques de pasajeros se mantienen en positivo, con 1 millón de personas (+3´3%) y 224.709 vehículos (+7%).

En cuanto al suministro de combustible a buques, la actividad supera las 717.148 toneladas (-17´4%), destacando en este apartado el despunte del suministro de Gas Natural Licuado (GNL), tanto con gabarra como con cisterna, con un ascenso en Algeciras hasta los 55.491 metros cúbicos en el trimestre, lo que supone una cuota de mercado nacional del 35% del volumen total de este combustible de transición suministrado en España en el periodo, según los datos proporcionados por GASNAM, la Asociación Ibérica de Gas Natural, Hidrógeno y Gas Renovable para la Movilidad.

Los tráficos industriales, con 7´2 millones de toneladas de Graneles Líquidos (-5´7%) y 80.969 toneladas de Graneles Sólidos (+21´6%), mejoran respecto a los dos primeros meses del año tras el aumento registrado en marzo.

Coordinadora de Autoridades Portuarias (CAP) registra oficialmente la creación de la Sección Sindical en la Autoridad Portuaria de Tarragona

VM, 17/04/2025


Desde la Coordinadora de Autoridades Portuarias (CAP) se ha comunicado oficialmente la constitución de una nueva Sección Sindical en la Autoridad Portuaria de Tarragona, desde el 16 de abril de 2025.

Este importante paso marca un avance significativo en el ejercicio de los derechos sindicales dentro del centro de trabajo, y refuerza el compromiso de Coordinadora con la defensa de los intereses laborales, sociales y profesionales del conjunto del personal portuario.

La constitución de esta Sección Sindical permitirá una mayor cercanía con los trabajadores y trabajadoras, facilitando la canalización de sus inquietudes y necesidades, así como la interlocución directa con la empresa en defensa de unas condiciones laborales justas y dignas.

Desde CAP se ha agradecido el respaldo de toda la afiliación y compañeros/as que han hecho posible este nuevo espacio de representación, y han animado a quienes aún no forman parte de Coordinadora a sumarse a este proyecto colectivo.

El Gobierno financiará el carnet de camión con hasta 2.000 euros

Según datos del Ministerio de Transporte, en España hacen falta hasta 30.000 conductores de camión

 El Canal Marítimo y Logístico

 15 abril, 2025

La falta de conductores profesionales continúa siendo un quebradero de cabeza para muchas empresas del sector logístico. En este contexto, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha anunciado un plan de ayudas para financiar con hasta 2.000 euros por persona la obtención del permiso de conducir de camión de la clase C, y para autobuses de la clase D.

En concreto, el Ministerio ha iniciado el trámite de audiencia e información pública del proyecto de Real Decreto que regula la concesión directa de estas subvenciones, “un paso fundamental para su aprobación y apertura de la convocatoria este año”, recuerda el propio Ministerio.

Los interesados podrán presentar observaciones a través de la sede electrónica del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. Asimismo, los potenciales beneficiarios de las ayudas son las personas con el título de técnico en conducción de vehículos de transporte por carretera.

Los fondos financiarán tanto la obtención de estos permisos como las tasas del examen, de expedición del permiso y los gastos derivados del examen psicotécnico a todos aquellos alumnos que se matriculen en la autoescuela una vez se haya publicado el Real Decreto.

Las ayudas son compatibles con otras ya existentes destinadas a la obtención de estos permisos. Además, el presupuesto previsto para otorgar las ayudas es de 500.000 euros.

El plazo de presentación de solicitudes será de dos meses desde la entrada en vigor del Real Decreto. Los beneficiarios dispondrán de un año desde la concesión de la ayuda para obtener los permisos, aunque este plazo es prorrogable hasta 6 meses más por causas justificadas.

Este programa de ayudas forma parte del Plan Reconduce, puesto en marcha por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y destinado a promover “la captación de talento y de nuevos conductores profesionales para el sector del transporte por carretera, tanto de mercancías como de viajeros”.

¿Cuántos camiones hacen falta en España?

“En España se requieren unos 30.000 conductores de camión y en torno a 4.700 conductores de autobús”, apunta el Ministerio.

Entre las medidas llevadas a cabo por el Ministerio, se incluye la campaña digital destinada a visibilizar la profesión y las grandes salidas profesionales que tiene.

Asimismo, y en colaboración con el Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC) y con el Ministerio de Defensa, se están llevando a cabo talleres informativos para que el personal de tropa y marinería conozca nuevas oportunidades laborales para continuar su vida profesional en el sector del transporte por carretera, tras pasar a la Reserva de Espaciel Disponibilidad.

El puerto de Tarragona refuerza el mantenimiento de sus sistemas contra incendios

La APT invierte 900.000 euros en la actuación

 El Canal Marítimo y Logístico

15 abril, 2025

El puerto de Tarragona refuerza sus sistemas contra incendios de altas prestaciones. La Autoridad Portuaria de Tarragona (APT) ha adjudicado el mantenimiento de estos sistemas para los próximos dos años.

El contrato, 904.648,70 euros (impuestos incluidos), incluye el mantenimiento integral y periódico de todos los equipos destinados a la extinción de incendios, así como los trabajos de sustitución y mejora de los mismos, en caso de que lo requieran.

Asimismo, en las próximas semanas comenzarán los trabajos para la instalación de la estructura que permitirá el paso de servicios (entre ellos, la canalización contra incendios) por debajo del puente del Francolí en la A-27. Se trata de un paso previo necesario antes de interconectar las diferentes redes del recinto portuario, actualmente separadas por el río. Esta actuación dotará de mayor fiabilidad al sistema y facilitará una mejor respuesta en caso de emergencia.

La APT ha adjudicado a la empresa Bactagua, S.L., el contrato de mantenimiento de sus sistemas contra incendios de altas prestaciones y del resto de sistemas de bombeo de agua del recinto portuario. La empresa adjudicataria llevará a cabo un mantenimiento integral, que incluirá el mantenimiento normativo, preventivo y correctivo de las instalaciones, así como los trabajos de sustitución y mejora de los elementos que conforman el sistema.

Uno de los pilares del contrato es el mantenimiento preventivo sistemático de toda la red, ya que permite asegurar el correcto funcionamiento de los equipos en todo momento, garantizando que estén listos para ofrecer la respuesta esperada.

Este mantenimiento incluye la revisión de todos los dispositivos que intervienen en la protección activa contra incendios, como los sistemas de detección y alarma, extintores, bocas de incendio, hidrantes, sistemas fijos de extinción (como rociadores, pulverizadores o nebulizadores), sistemas de abastecimiento de agua de mar para alimentar la red, y sistemas de control de humos y calor, así como la revisión de los sistemas de señalización luminiscente y los sistemas de bombeo de agua.

Según las características de cada equipo, se realizarán revisiones con una periodicidad semanal, mensual, trimestral, semestral, anual o quinquenal.

Asimismo, el contrato también contempla todas aquellas actuaciones de mantenimiento correctivo del sistema contra incendios que sean identificadas tanto por la empresa adjudicataria como por la propia APT, además de las revisiones exigidas por las diferentes normativas de seguridad y por los fabricantes de los equipos.

La instalación contra incendios más grande del Sur de Catalunya

Los sistemas contra incendios del puerto de Tarragona constituyen la instalación de este tipo más extensa de todo el Sur de Catalunya. En total, suman más de 23,5 kilómetros de red de agua, 180 hidrantes, cuatro depósitos y cuatro grandes estaciones de bombeo de agua de titularidad pública, situadas en los muelles de la Química, Aragó, Reus-Varadero y Cantàbria, además de otros dispositivos necesarios para la extinción de incendios.

Todos estos sistemas se complementan con otros de titularidad privada, instalados por las concesionarias de los distintos espacios portuarios, lo que garantiza una respuesta rápida y eficaz por parte de todos los actores implicados.

Valenciaport desplegará más de 141 millones de euros hasta 2028 para potenciar el ferrocarril

FERROVIARIO · Según el Plan de Empresa de 2025 de la Autoridad Portuaria de Valencia

16 abril 2025 La Autoridad Portuaria de Valencia mantiene su apuesta por hacer más sostenible su actividad. Para ello, a lo largo de los próximos años va a potenciar el transporte ferroviario de mercancías gracias a las actuaciones que tiene previstas en su Plan de Empresa de este año y que contemplan inversiones consolidadas de 141.564.000 euros hasta el año 2028.

VALENCIA. Según los datos del Plan de Empresa de la Autoridad Portuaria de Valencia de este año 2025 a los que ha tenido acceso este Diario, Valenciaport tiene previsto desplegar a lo largo del ejercicio actual una inversión de 29.373.000 euros en actuaciones de índole ferrioviaria.

A lo largo de los próximos años, esta apuesta por el transporte ferroviario también tendrá su traslado a la partida presupuestaria. En 2026, según esas inversiones consolidadas, la Autoridad Portuaria de Valencia llevará a cabo actuaciones en materia ferroviaria por valor de 75.191.000 euros, lo que supone un 155,98% más respecto a 2025.

La APV invertirá en 2026 un total de 75.191.000 euros en actuaciones de índole ferroviaria e intermodalidad

En 2027 y 2028, las inversiones para potenciar el transporte intermodal serán de 19.500.000 y 17.500.000 euros, respectivamente.

En total, a lo largo de estos cuatro ejercicios (2025, 2026, 2027 y 2028), la inversión total de la Autoridad Portuaria de Valencia en este modo de transporte ascenderá a 141.564.000 euros.

Valenciaport contempla actuaciones en materia de descarbonización por valor de 84.600.000 euros hasta 2028

Descarbonización

En materia de descarbonización, y dentro de su estrategia Cero Emisiones 2030, la APV tiene previsto realizar un esfuerzo inversor a lo largo de este año de 30.059.000 euros.

EL DATO

4,53%

de crecimiento. Los puertos gestionados por la Autoridad Portuaria de Valencia experimentaron un crecimiento del 4,53% en el transporte ferroviario de contenedores en los dos primeros meses del año.

En 2026, la cifra será muy similar, en concreto de 31.315.000 euros, mientras que para los años 2027 y 2028 se prevén desembolsos de 13.100.000 y 10.126.000 euros, respectivamente. En total, según recoge el Plan de Empresa de la APV, se desplegarán inversiones por valor de 84.600.000 euros hasta 2028.

Fuente: Autoridad Portuaria de Valencia. Elaboración: José Antonio Sánchez.

EN DETALLE

La Autoridad Portuaria de Valencia tiene entre uno de sus principales objetivos la adecuación de las instalaciones portuarias que gestiona a las necesidades comerciales actuales, que ayuden a responder a las crecientes exigencias del mercado marítimo, que además engloban actuaciones en materia de seguridad. Por ello, tiene previsto invertir un total de 157.448.000 euros este año 2025, mientras que en 2026 se proyecta un esfuerzo inversor de 159.857.000 euros. En 2027 y 2028, la APV desembolsará en este capítulo 116.265.000 y 88.989.000 euros, respectivamente. En total, Valenciaport suma inversiones en materia comercial y de seguridad de 522.559.000 euros hasta 2028.

Manel Nadal asume la presidencia de Cimalsa

Manel Nadal, secretario de Movilidad e Infraestructuras y presidente de Cimalsa.

  • 15 abril 2025 Cimalsa ha renovado su cúpula directiva y el actual secretario de Movilidad e Infraestructuras de la Generalitat de Catalunya, Manel Nadal, compaginará su cargo con la presidencia del organismo que hasta ahora presidía Isaac Albert, quien ha dejado su cargo para incorporarse a la estructura de su partido, Esquerra Republicana.

BARCELONA. Hasta ahora, Albert ejercía como presidente ejecutivo de Cimalsa, pero Manel Nadal solo ejercerá la representación institucional de la empresa pública catalana. La dirección general la asume Carmen Ruiz, es ingeniera de Caminos, Canales y Puertos y ha trabajado en la administración pública los últimos años.

Cimalsa se erige como un actor fundamental en el desarrollo y gestión de la infraestructura logística de Catalunya.. Su labor se centra en la promoción y administración de plataformas intermodales, facilitando la conexión entre el transporte por carretera y ferrocarril para una distribución de mercancías más eficiente y sostenible.

Cimalsa no solo ofrece suelo logístico estratégico a las empresas, sino que también impulsa la internacionalización del sector y promueve la formación de profesionales. A través de su Observatori de la Logística, analiza las tendencias del sector, buscando un equilibrio entre el crecimiento económico y el respeto por el medio ambiente, con el objetivo de consolidar Catalunya como un nodo logístico de referencia en el sur de Europa.

Coordinadora de Autoridades Portuarias alerta que la situación en el puerto de Algeciras por el tráfico pesado hacia Marruecos es “insostenible”

Más de 440 camiones por hora cruzan actualmente por las instalaciones portuarias generando un colapso que va mucho más allá de lo logístico

VM, 16/04/2025


Coordinadora de Autoridades Portuarias (AP) ha lanzado una severa advertencia sobre la grave situación que atraviesa el puerto de Algeciras debido al incremento desmedido del tráfico pesado con destino u origen en Marruecos.pic Más de 440 camiones por hora cruzan actualmente por las instalaciones portuarias, generando un colapso que va mucho más allá de lo logístico, afectando directamente a la seguridad y bienestar de los usuarios y de los agentes de la Policía Portuaria.

El Área de Protección Portuaria ha dispuesto todos los recursos, siendo utilizados al máximo, sin que esto haya permitido paliar una situación que ya se considera estructural. “No estamos hablando de picos puntuales, sino de un flujo constante que genera un desgaste permanente en el personal, con un alto nivel de estrés”, denuncian desde Coordinadora de Autoridades Portuarias. La situación se agrava aún más debido a la restricción de permisos y descansos en fechas señaladas, lo que ha generado una fuerte preocupación entre los agentes.

Entre los principales problemas identificados se encuentra la falta de capacidad en las zonas habilitadas para el estacionamiento de camiones y las alternativas disponibles carecen de condiciones básicas para los transportistas. El firme se encuentra en mal estado, no hay baños ni servicios adecuados, lo que genera un deterioro generalizado del entorno y del bienestar de los camioneros.

Otro foco de conflicto es la gestión de embarques con destino al puerto de Tánger Med. La falta de información precisa y actualizada obliga a los conductores a presentarse en el control de acceso a la hora teórica de embarque, sin saber si sus ferris están realmente operativos, lo que provoca largas retenciones en los viales portuarios. “Una situación totalmente evitable si existiera una correcta comunicación desde las navieras”, indican fuentes de Coordinadora AP.

Además, se denuncia una ausencia de control sobre los horarios de llegada y salida de los ferris, lo que permite que coincidan en los muelles hasta cuatro embarcaciones al mismo tiempo. Esta situación colapsa las zonas de atraque, saturadas por las operaciones simultáneas de carga y descarga de cientos de camiones.

Coordinadora AP exige la creación urgente de un plan integral de gestión portuaria que incluya a todos los actores implicados, desde navieras, transitarios, camioneros, Policía Portuaria y Autoridad Portuaria, con un sistema de información en tiempo real. Además, se plantea la obligación del cumplimiento de horarios por parte de las navieras y la posibilidad de sancionar a aquellas que suspendan viajes sin justificación o dejen carga sin embarcar.

Mientras tanto, la dirección de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) celebra el aumento del tráfico, que ya supera los 600.000 camiones al año, sin tener en cuenta —según denuncian desde Coordinadora AP— “las penosas condiciones en las que se está gestionando este crecimiento, a costa del sacrificio de los camioneros y del personal de seguridad portuaria”.

La situación, aseguran, no se resolverá ampliando turnos o reforzando horas, sino repensando por completo el modelo de gestión y priorizando la seguridad y la dignidad de quienes sostienen día a día el funcionamiento del puerto más importante del sur de Europa.

Esta situación ha sido trasladada por parte de Coordinadora AP al comité de empresa y a la presidencia sin que se hayan tomados medidas que ayuden a paliar la situación

La ampliación del muelle de Balears de Tarragona atrae el interés de la industria de aerogeneradores

La APT participó en WindEurope

 El Canal Marítimo y Logístico

14 abril, 2025

El puerto de Tarragona avanza en su estrategia para posicionarse como hub de la eólica marina. La Autoridad Portuaria de Tarragona (APT) ha estado presente en WindEurope, el evento dedicado al sector eólico, celebrado en Copenhague.

Durante los tres días de feria, la delegación del puerto de Tarragona ha mantenido más de 25 reuniones con promotores, desarrolladores, tecnólogos, operadores e industriales. Y en ellas ha podido constatar el alto interés que despiertan sus planes para acoger operativas de construcción y logística de aerogeneradores marinos flotantes en la ampliación del muelle de Balears.

Esta es la tercera vez que el puerto de Tarragona asiste a WindEurope. La feria, celebrada en Copenhague del 8 al 10 de abril, es el principal encuentro del sector eólico. Este año ha reunido a más de 16.000 visitantes con el objetivo de hacer networking y conocer las principales tendencias del sector.

El puerto de Tarragona ha mantenido más de 25 reuniones de trabajo con diversos actores del sector, que han permitido constatar la alineación de la estrategia del puerto con las necesidades del mercado

Los encuentros mantenidos en la feria, han permitido constatar el gran interés que despierta el puerto de Tarragona y, más concretamente, su estrategia para convertirse en un hub para la construcción, el montaje y la logística de la eólica marina flotante en el Mediterráneo Occidental. El pilar de esta estrategia es la construcción de la segunda fase del muelle de Balears.

La ampliación del muelle, que añadirá 19 hectáreas de superficie, se encuentra actualmente en fase de redacción del proyecto. Está previsto que las obras comiencen en el 2026 y finalicen en el 2028, momento en el que el nuevo muelle estará plenamente operativo.

Este calendario no solo ha generado grandes expectativas dentro del sector, sino que durante la feria se ha podido constatar que está plenamente alineado con las necesidades del mercado y con el calendario de despliegue de la eólica flotante en el Mediterráneo.

Explorar colaboraciones futuras

Asimismo, la presencia en WindEurope ha supuesto una oportunidad para dar a conocer el puerto de Tarragona a nuevas empresas del sector y, al mismo tiempo, consolidar la relación con compañías con las que ya se habían establecido contactos.

En este sentido, las reuniones mantenidas durante la feria han permitido actualizar los calendarios y estrategias tanto de las empresas como del puerto, así como explorar posibles vías de colaboración futura y definir los primeros pasos para hacerlas realidad.

Yacht Moving coordina la descarga al agua de dos yates en el puerto de Valencia

MARÍTIMO · Los yates llegaron en el “Cosco Shipping Himalayas” a la terminal de CSP

Un momento de la descarga del segundo yate, el “Pearl 63”.

Yacht Moving es una empresa especializada en logística internacional de embarcaciones.

  • 15 abril 2025

VALENCIA. Yacht Moving, empresa especializada en logística internacional de embarcaciones, coordina la descarga al agua de dos yates. Los yates, modelo Pearl 62 y 63, llegaron a la terminal de CSP Spain en el puerto de Valencia a bordo del buque “Cosco Shipping Himalayas”. La operativa, que comenzó ayer a las 9 de la mañana, contó con la participación de siete personas del personal de la terminal.

José Francisco Boix, Branch Manager de COSCO Valencia, y Francisco Medida, jefe de Operaciones, presenciaron la operativa en la que también estaba Isabel Albiach, directora general de Yacht Moving.

Desde sus inicios en 2009, Yacht Moving centra todos sus esfuerzos en potenciar el sector náutico en Valencia, sector que considera “con gran potencial y que puede generar grandes ingresos a la ciudad”. Isabel Albiach se define como una “acérrima defensora de que Valencia acoja de nuevo la 38ª edición de la Copa América (la fórmula uno de la vela), dando un impulso al turismo de lujo en nuestra ciudad y, sin duda alguna, muy positivo para atraer fuertes inversores a la ciudad”.