El tráfico del puerto de Huelva crece un 3,3% y cierra el 2024 con 31,1 millones de tons

 El Canal Marítimo y Logístico

 15 enero, 2025

El puerto de Huelva ha culminado el año 2024 con un balance muy positivo en cuanto a volumen total de tráfico portuario se refiere. El ejercicio ha finalizado con un volumen total de 31,1 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 3,37 % con respecto al 2023.

Así se ha puesto de manifiesto durante el balance realizado por el presidente del puerto de Huelva, Alberto Santana, acompañado por el director de la institución onubense, Alfonso Peña.

El máximo representante del puerto onubense ha destacado “el crecimiento experimentado a lo largo del año 2024 en el movimiento generalizado de mercancías en el puerto de Huelva, donde resulta relevante el aumento de la mercancía general, especialmente del tráfico de contenedores”.

En este sentido, el presidente del puerto de Huelva ha asegurado que “nuestra apuesta por la intermodalidad en el muelle Sur, el impulso de nuevas y modernas infraestructuras en este espacio, unida a la puesta en marcha de nuevas líneas regulares de contenedores han dado sus frutos en el incremento de tráfico”.

Conectividad marítima regular 

Actualmente, el puerto de Huelva cuenta con líneas regulares marítimas de contenedores que conectan de manera directa el puerto onubense con las Islas Canarias (Alisios Shipping), Casablanca (Marruecos), con MCI, Norte de Europa (Tilbury, Rotterdam y Hamburgo), con CMA CGM, y el Mediterráneo español, con MCI.

Apoyándose en esta conectividad marítima regular se integran conexiones vía feeder (con transbordo en otros puertos) con países como Mauritania y Senegal, vía Canarias (a través de la naviera CMA CGM) y otro servicio que conecta, vía Castellón, con varios países del Mediterráneo y Oriente Medio, así como la región marítima de India y Pakistán, gracias a la naviera Mesina y su acuerdo con MCI.

En cuanto a las conexiones regulares marítimas para carga rodada y transporte de pasajeros con las Islas Canarias, son posibles gracias a la alianza de las navieras Fred. Olsen Express y Baleària.

La logística del frío constituye una prioridad para el puerto en su apuesta por impulsar las exportaciones agroalimentarias en el muelle Sur y aumentar las conexiones internacionales regulares marítimas

Incrementa el tráfico de mercancía general, graneles líquidos y contenedores 

De hecho, el tráfico de mercancía general ha superado 1,7 millones de toneladas de mercancías, lo que conlleva un ascenso del 21%. El número de contenedores ha superado los 106.800 teus, lo que implica un incremento del 20,3%. En esta subida ha influido las nuevas líneas marítimas regulares con el Norte de África, en concreto con Casablanca (Marruecos) y el Levante Español.

En cuanto a los tráficos tradicionales del puerto onubense, el movimiento de graneles líquidos ha rozado los 24 millones de toneladas, lo que implica un aumento del 5%, mientras que el volumen de graneles sólidos, con 5,2 millones de toneladas, desciende en un 6,8%.

Huelva cuenta con líneas regulares marítimas de contenedores que conectan de manera directa el puerto onubense con las Islas Canarias, Casablanca (Marruecos), Norte de Europa y el Mediterráneo español

En cuanto al movimiento de tráfico rodado, se ha producido un ligero descenso de un 10,1% en el número de unidades de transporte intermodal (UTIs), al registrarse 30.600 unidades, tras dejar de operar una naviera en el puerto onubense, que hacía la línea Huelva-Canarias. Asimismo, el número de pasajeros de las líneas Huelva-Canarias, también ha experimentado una caída de un 13% al contabilizarse más de 55.600 usuarios.

El puerto de Huelva está acometiendo numerosos proyectos en el muelle Sur

Otro dato positivo ha sido el número de buques, que tras operar más de 2.200 en los muelles del puerto, se ha registrado un incremento del 7%.

Numerosos proyectos

Como ha adelantado el presidente del puerto de Huelva, el año 2025 se caracterizará por la puesta en marcha de numerosos proyectos, una vez finalizada la ejecución de distintas actuaciones en materia de obras.

En el capítulo de inversiones públicas se sigue registrando un importante esfuerzo inversor ascendiendo el presupuesto de inversiones para el periodo 2024-2028 a 280 millones de euros y en concreto para el año 2025 a 75 millones de euros, como recoge el Plan de Empresa para el presente ejercicio.

Durante este ejercicio se inaugurarán ocho grandes actuaciones, entre ellas el acceso único al puerto exterior, la doble rampa ro-ro y la unión del muelle de la Compañía Río Tinto

Actuaciones en materia de obras

En relación con el puerto exterior, las obras de construcción del acceso único yahan finalizado, lo que permitirá que esté operativo este año. Esta actuación proporcionará una mayor seguridad y fluidez al tráfico de vehículos de mercancías, que pretendan acceder al puerto exterior. La inversión en esta actuación ha superado5,3 millones de euros.

Otra actuación con una envergadura relevante relacionada con la futura apertura de nuevas líneas regulares en el muelle Sur es la construcción de una nueva doble rampa ro-ro. Que se sumará a la ya existente, propiciando la operativa de cuatro buques tipo ferry a la vez, para la embarcación de mercancía en carga rodada en camiones y remolques, que actualmente son transportados en las embarcaciones que efectúan los servicios marítimos regulares entre Huelva y las Islas Canarias. Esta obra se prevé finalizar en marzo de este año y cuentan con una inversión, que supera los 19,4 millones de euros. 

Esta actuación se ha beneficiado junto con otros proyectos que se están llevando a cabo en el puerto de Huelva de una partida de la Unión Europea a través del Mecanismo Conectar Europa (CEF, de sus siglas en inglés Connecting Europe Facility), con el objetivo de favorecer la mejora de la multimodalidad y la descarbonización del transporte de mercancías.

La ejecución del proyecto de rehabilitación del muelle de Levante continúa avanzando

La logística del frío

La logística del frío constituye una prioridad para el puerto en su apuesta por impulsar las exportaciones agroalimentarias en el muelle Sur y aumentar las conexiones internacionales regulares marítimas.  En este ámbito, el puerto de Huelva está desarrollando el proyecto de red de conducción de frio,que finalizará en junio del 2025.Se trata deunas infraestructuras que se extienden desde la terminal de regasificación de Enagás hasta distintas instalaciones en el muelle Sur. Estas obras disponen de un presupuesto de 5,5 millones de euros.

En cuanto a nuevas instalaciones pesqueras, el puerto de Huelva ha comenzado este verano las obras de ejecución de un pantalán pesquero en el muelle de Levante Norte. En concreto, se trata de llevar a cabo una ampliación de 96 metros de línea de atraque frente a la Lonja pesquera, con el objetivo de dar respuesta a la demanda de atraque de embarcaciones pesqueras. El proyecto dispone de un presupuesto superior a 581.600 euros y prevé finalizarse en abril de 2025.

Proyecto del muelle de Levante

La ejecución del proyecto de rehabilitación del muelle de Levante continúa avanzando. Para ello, se están demoliendo los edificios obsoletos de este espacio. Posteriormente, se llevará a cabo las obras del soterramiento de la Avenida de Hispanoamérica y la construcción de una zona de aparcamientos. El presupuesto estimado es de 42 millones de euros y se estima que comiencen en 2026.

Por otro lado, se encuentra en licitación la ampliación de la terminal ferroviaria del Muelle Sur para la construcción de una tercera vía y poder implantar así el servicio de autopista ferroviaria. Con esta actuación se pretende promover un sistema de transporte combinado, que consiste en una línea lanzadera de ferrocarril destinada al transporte de camiones.

De esta forma, se facilitará el desplazamiento de camiones sobre vagones de ferrocarril, en lugar de circular por carretera. El presupuesto de licitación es superior a 7,6 millones de euros. Además, esta actuación está financiada con fondos del Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR). En el ámbito puerto-ciudad, se están llevando a cabo actuaciones de recuperación del patrimonio histórico, vinculados a la actividad minera e industrial del puerto.

Maersk desmiente el rol del ETS en su cambio de escala de Algeciras a Tanger Med

El armador sale al paso de informaciones que ha detectado en «los medios españoles» y señala que los cambios de escala «son habituales»

El Mercantil Barcelona

15 de enero de 2025

La naviera AP Möller-Maersk ha negado la implicación del sistema de comercio de derechos de emisión europeo (ETS) en su reciente cambio de escala de Algeciras a Tanger Med (Marruecos) para una de sus rutas regulares. Fuentes del armador danés han salido al paso de informaciones “en los medios españoles” que atribuían “nuestro cambio” a la voluntad de “evitar los recargos”, han señalado. “Eso no es así para nada” continúa Maersk, que acaba aludiendo a la preparación de la red conjunta que pondrá en marcha con Hapag-Lloyd en febrero, la Cooperación Geminis, como verdadera razón para la modificación de su servicio. Asimismo, sus representantes han recordado en un comunicado que los cambios de escala “son habituales para las navieras como resultado de decisiones comerciales”.

La naviera justifica que debe “llevar los buques a los lugares adecuados” para preparar la red conjunta de Gemini

El cambio en cuestión afecta a una línea regular de contenedores de conexión entre puertos en India, Oriente Medio y la costa este de Estados Unidos, pero que usaba Algeciras como hub de transbordo. La línea pasará a usar el recinto marroquí, al otro lado del estrecho de Gibraltar e igualmente especializado en transbordo de contenedores, “por necesidad operativa”, dentro de una red marítima que busca incrementar la eficiencia de las dos navieras que participan de la alianza. “Tenemos que llevar todos los buques a los lugares adecuados y ajustar las rotaciones portuarias” para preparar la puesta en marcha de Gemini, han especificado desde el gigante naviero.

Maersk anunció la modificación a finales de la semana pasada, y lo hizo en una circular para clientes que no mencionaba ningún motivo. Ha sido a inicios de la actual cuando empezaron a proliferar informaciones que situaban el ETS, que este año incrementa su alcance, tras el movimiento. Pero la naviera ha calificado los recargos por las emisiones de “pequeña tarifa”, y ha precisado que, de todos modos, los pagan sus clientes a través de los recargos que Maersk les impone en el precio del transporte.

Maersk asegura que mantiene su apuesta por el Puerto de Algeciras

Maersk apunta que los cambios en los diferentes servicios y puertos de escala son habituales.

  • 14 enero 2025

Gemini: un acuerdo para ofrecer 3,4 millones de TEUs de capacidad de carga

Maersk asegura que mantiene su apuesta por el Puerto de Algeciras como hub clave para la Network of Future introducida por las compañías A.P. Moller-Maersk y Hapag-Lloyd.

ALGECIRAS. Ante la aparición de informaciones como la publicada por Diario del Puerto del cambio del Puerto de Algeciras por el de Tánger Med en el servicio entre Oriente Medio y Estados Unidos, Maersk ha subrayado que el recinto algecireño “es una prioridad absoluta para APM Terminals y como hub clave para la Network of Future introducida por A.P. Moller-Maersk y Hapag-Lloyd”.

”Como ejemplo”, añaden fuentes de la naviera, “con Gemini, varios servicios clave de Asia y Europa que incluyen buques de 20.000 TEUs harán escala en el puerto”. “APM Terminals aprecia mucho la profesionalidad y experiencia de su equipo y sus resultados como centro de transbordo clave en su red”, añaden.

Respecto a la información del cambio en el servicio entre Oriente Medio y Estados Unidos, Maersk apunta que los cambios en los diferentes servicios y puertos de escala son habituales para las compañías navieras, como resultado de decisiones comerciales. Por ejemplo, a partir del 1 de febrero, la cooperación Gemini entre Maersk y Hapag-Lloyd comenzará su fase de introducción de la nueva red.

Finalmente, la compañía ha destacado que Maersk respalda las iniciativas regionales que promueven la transformación ecológica del transporte marítimo, incluido el ETS de la UE, que contribuye a reducir la diferencia de precio entre los combustibles fósiles y los verdes.

Los incrementos en graneles líquidos estabilizaron la balanza del puerto de A Coruña en el 2024

Los graneles líquidos fueron el tramo de mercancías que más subieron, mientras que los sólidos siguen a la baja

 El Canal Marítimo y Logístico

 14 enero, 2025

El puerto de A Coruña cerró el 2024 con un crecimiento de sus tráficos de un 5,23%, totalizando 14,7 millones de toneladas. En el balance del ejercicio destacan los récords en el sector de graneles líquidos, en las operaciones realizadas en el puerto exterior y en la llegada de cruceros. Por el contrario, los graneles sólidos siguen a la baja tras los tráficos excepcionales registrados durante los primeros meses de la guerra de Ucrania.

Es el cuarto mejor registro del puerto, solo superado por los años 2017 y 2018, cuando aún estaba activa la central térmica de Meirama, que importaba más de un millón de toneladas de carbón, y por el 2022, cuando se produjo un movimiento extraordinario de carbón con destino al Norte de Europa como consecuencia de la guerra en Ucrania y el cierre del gaseoducto procedente de Rusia.

Por sectores, en el 2024 destacaron los graneles líquidos, con 9,87 millones de toneladas, una cifra récord motivada por el incremento de la actividad en el complejo industrial de Repsol. La práctica totalidad de los líquidos están vinculados a Repsol, que además operó azufre y coque, alcanzando por primera vez los 10 millones de toneladas de tráfico portuario.

Por el contrario, se anotaron descensos en graneles sólidos y mercancía general. En el primer caso debido a la práctica desaparición de los envíos de carbón al Norte de Europa. No obstante, se compensó con la buena tendencia de los graneles agroalimentarios, una de las principales fortalezas del puerto, que se acercaron a las 3 millones de toneladas. En el caso de la mercancía general, hubo descensos por la bajada de las maderas y los productos siderúrgicos.

Como se ha mencionado, en el conjunto de las mercancías sobresalen los tráficos del puerto exterior. La dársena de Punta Langosteira alcanzó 8,46 millones de toneladas, su mejor cifra hasta ahora, manteniendo la tendencia al alza de los últimos años tras haber registrado 4,2 millones en el 2022 y 6 millones en el 2023.

Pesca y cruceros

Al margen de las mercancías, la pesca no ha logrado recuperar el nivel de capturas de la década pasada y acumuló un descenso del 14,33%. Aun así, A Coruña cerró el año como primer puerto de pesca fresca de España, según datos de la Consellería do Mar.

En el polo opuesto se sitúa el tráfico de cruceros. En el 2024 se alcanzaron 168 escalas y 406.613 pasajeros, superando el récord de cruceristas por tercer año consecutivo con unas cifras “inéditas” en toda la cornisa cántabro-atlántica. El impacto económico en la ciudad y el área metropolitana se sitúa entre 35 millones de euros y los 40 millones de euros, y las previsiones de escalas apuntan a un nuevo crecimiento en el 2025, pronostica el puerto de A Coruña.

Comienzan las obras de prolongación del paseo marítimo de SantanderFuelEU Maritime, una partitura que se parece mucho a la del ETS

Marítimo

Un momento de la visita al inicio de las obras.

  • 13 enero 2025

El desarrollo del Paquete Fit for 55 sigue inexorable. El pasado 1 de enero entró en vigor el nuevo reglamento sobre la utilización de combustibles renovables, la reducción paulatina de emisiones de gases de efecto invernadero y el desarrollo de tecnologías que aceleren la descarbonización del transporte marítimo, en especial todas aquellas relacionadas con las infraestructuras portuarias y, sobre todo, los sistemas OPS, que deberán estar plenamente desarrollados en el año 2030. Dicha normativa se aplica a todos los buques de más de 5.000 toneladas de arqueo bruto que escalen en puertos europeos, independientemente de su pabellón. El objetivo es que las emisiones de gases de efecto invernadero disminuyan gradualmente con el tiempo, comenzando con una reducción del 2% para 2025 y llegando hasta el 80% para 2050.

El FuelEU Maritime establece, además, la obligación para las navieras de presentar un plan de seguimiento para cada uno de los buques que escalen en los puertos europeos, un plan que deberá reflejar toda una serie de requisitos y que deberá ser trasladado a lo que el reglamento llama “verificador independiente”.

El hecho de que la CE dé libertad en la elección de combustible deja el escenario como está ahora

Como en el caso del ETS, tenemos ante nosotros un objetivo loable, pero que ha sido diseñado sin tener muy en cuenta la realidad del sector. No hace falta ser muy avispado para darse cuenta de que esta nueva normativa va a requerir de las navieras y puertos europeos un (nuevo) sobresfuerzo inversor para desarrollar e implementar los nuevos combustibles, algo que no sólo tiene que ver estrictamente con el propio combustible, sino con la motorización de los buques y las infraestructuras portuarias. Esta canción les suena, ¿verdad? La melodía fue muy parecida cuando entró en vigor el régimen de comercio de derechos de emisión. La intención de la Comisión Europea, sin embargo, ha sido diseñar una partitura diferente, introduciendo matices, ya que ahora, a diferencia del ETS, se busca cumplir objetivos, dejando en mano de las navieras, operadores y autoridades portuarias decidir qué combustibles y tecnologías utilizar en función de los perfiles específicos de cada buque o de cada operativa. Las notas del pentagrama del FuelEU Maritime hablan de flexibilidad, libertad de elección e incluso de recompensar a quienes ya han comenzado a andar el camino.

Por eso, la primera vez que escuchamos esta música no suena mal. No obstante, si prestamos atención, en el disco del FuelEU Maritime vamos a descubrir alguna que otra nota fuera de lugar. Hace años que algunas navieras han empezado a introducir combustibles como el GNL, el metanol o el amoníaco en sus buques, y trabajan de manera conjunta con operadores energéticos en este campo. Por eso, el hecho de que la CE dé libertad en la elección de combustible deja el escenario como está ahora. Ninguna de las alternativas está desarrollada lo suficiente como para que, en un futuro cercano la industria tenga combustible suficiente para poder atender sus necesidades. Como ven, notas musicales no del todo afinadas, una vez más.

Consecuentemente, cada una de las navieras va a seguir su propio camino marcado. Unas seguirán el sendero del GNL, otras el del metanol, y otras el del amoníaco verde. ¿Habrá alguna que elija recorrer todos los senderos a la vez? Por el contrario, ¿habrá consenso para que la industria, por sí misma, se decante por un sendero en concreto? Es harto improbable. A nadie le gusta tirar miles de millones de euros a la basura para empezar de cero.

El port de Tarragona adapta el moll de Catalunya al tràfic de mineral de ferro

La reforma del moll de Catalunya, que compta amb una inversió de 2,1 milions, facilitarà l’accés a vaixells de major tonatge

Autoritat Portuària de Tarragona

El Mercantil Barcelona

13 de enero de 2025 L’Autoritat Portuària de Tarragona durà a terme una reforma en el moll de Catalunya per a acollir el nou tràfic de mineral de ferro. Aquesta remodelació, impulsada per una inversió de 2,1 milions d’euros, té com a principal objectiu substituir gradualment el flux de carbó, que es troba en desús, pel mineral de ferro, una mercaderia de creixent demanda en el recinte portuari després del desembarcament de l’empresa minera brasilera Vale. D’aquesta manera, la modernització del moll permetrà acollir vaixells de major capacitat per a optimitzar les operacions de càrrega i descàrrega i augmentar la competitivitat del port en termes logístics

La terminal de Morrot arrenca 2025 amb tràfics minvants i la seva gestió en l’aire

La instal·lació està en licitació i té previst desaparèixer quan es posi en marxa una nova terminal intermodal a Barcelona

Foto d’arxiu de la terminal de Morrot | Wikimedia Commons

El Mercantil Barcelona

13 de enero de 2025

La terminal ferroviària barcelonina del Morrot treu el cap a l’any 2025 amb uns tràfics que indiquen descens, i amb la parada definitiva de la seva activitat en l’horitzó. Segons les últimes dades que ha fet públics el seu gestor, Adif, els volums de la instal·lació van baixar de les 57.431 unitats de transport intermodal (utis) de 2022 a les 53.246 de 2023, i al novembre de l’any passat portava un tràfic total de 47.116 utis, per la qual cosa es planteja difícil que en un sol mes aconsegueixi igualar el moviment de l’exercici anterior. La gestió de Morrot també està ara en l’aire, amb un concurs obert per a triar al gestor que l’operarà en els seus últims anys abans que s’extingeixi la seva activitat.

El servicio entre Oriente Medio y EEUU de Maersk dejará de escalar en Algeciras

La ruta no pisará ningún puerto europeo, por lo que parece que la naviera danesa busca evitar los costes del régimen ETS

  • 12 enero 2025

El servicio MECL de Maersk ha incorporado cambios con el cambio de año y la ruta entre Oriente Medio hasta Estados Unidos prescindirá de su escala en Algeciras en favor de Tanger Med.

BARCELONA. Desde la compañía aseguran que los cambios tienen la intención de “mejorar el servicio” y añaden que como resultado, los tiempos de tránsito desde India, Pakistán y Oriente Medio hacia la costa este de los Estados Unidos mejorarán en un promedio de 5 días.

La nueva rotación del servicio MECL hará escala en Jebel Ali, Mundra, Pipavav, Nhava Sheva, Salalah, Newark, Charleston, Savannah, Houston, Norfolk, Newark, Tánger Med y Salalah.

Así, la ruta no pisará ningún puerto europeo, por lo que parece que la naviera danesa busca evitar los costes del régimen ETS

El primer buque en operar con la nueva rotación será el Maersk Atlanta 509W, con previsión de inicio de ruta el 24 de febrero de 2025.

Castellón acelera y cierra 2024 con un crecimiento del 11% en sus tráficos portuarios

Marítimo

El tráfico de contenedores creció por encima del 150% en el mes de diciembre, y más del 21,5% en el conjunto del año.

  • 13 enero 2025

Los contenedores impulsan los tráficos de PortCastelló en diciembre

Los contenedores y los graneles sólidos han sido los grandes impulsores de los tráficos del Puerto de Castellón durante el ejercicio de 2024, con crecimientos del 21,59% en el caso de los TEUs y del 18,55% en las toneladas de granel sólido gestionadas por el enclave castellonense.

castellón. Sumando los datos de tráfico del mes de diciembre proporcionados por la Autoridad Portuaria de Castellón y las cifras registradas hasta el mes de noviembre, hechas públicas por Puertos del Estado, el tráfico total del Puerto de Castellón en el ejercicio de 2024 ascendió a más de 17,4 millones de toneladas, el 11,2% más que las registradas en 2023.

Los contenedores y los graneles sólidos han sido los grandes impulsores de este crecimiento, que fue de algo más de 1,7 millones de toneladas respecto a los 15,7 millones alcanzados en el año 2023.

En el caso de los contenedores, la cifra total que arroja la suma de los datos de PortCastelló y Puertos del Estado se situó en 87.279 TEUs, un 21,59% por encima de la alcanzada en 2023, que fue de 71.782 unidades.

Este incremento de los TEUs impulsó a su vez el aumento del 16,14% de la mercancía general que, en el global del año, superó los 1,2 millones de toneladas.

Por su parte, los graneles sólidos crecieron un 18.55% en el año 2024 en comparación con el ejercicio de 2023, hasta superar los 7,6 millones de toneladas. Los graneles líquidos se situaron por encima de los 8,5 millones de toneladas, lo que supuso un incremento del 4,46% respecto a las cifras alcanzadas en el año 2023

el Puerto de Castellón cerró el último mes de 2024 con un crecimiento del 32,7% respecto al mismo periodo del año anterior, superando los 1,4 millones de toneladas.

El movimiento de contenedores disparó los tráficos registrados en el Puerto de Castellón en el mes de diciembre, con un incremento del 158,5% respecto al mismo mes del año anterior, hasta situarse en los 9.083 TEUs.

Este incremento en los tráficos de contenedores de PortCastelló provocó asimismo el auge en la mercancía general, que creció un 123,8% respecto a diciembre de 2023, con un total de 128.923 toneladas.

Asimismo, PortCastelló mostró un destacado crecimiento del 27,8% en el tráfico de granel sólido, con un movimiento de 627.097 toneladas durante el mes de diciembre. Este aumento estuvo directamente relacionado con el dinamismo del sector cerámico y el mayor movimiento de cereal.

Por su parte, los graneles líquidos también registraron un crecimiento significativo del 27,2%, movilizando un total de 654.971 toneladas en el último mes de 2024.

Este crecimiento en volumen total de mercancías se reflejó también en el número de buques que hicieron escala en el puerto de Castellón durante diciembre, alcanzando un total de 108 buques mercantes, lo que supone un aumento del 33,3% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Las principales mercancías movilizadas en diciembre en PortCastelló fueron, por este orden: petróleo, feldespato, gasolinas, cereales, arcillas, fuelóleo y azulejos. Los principales países con los que el puerto de Castellón mantuvo relación comercial en diciembre fueron Turquía, Marruecos, Haití, Brasil y Kazajistán.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón, Rubén Ibáñez, aseguró que “estos datos confirman el papel estratégico de PortCastelló en el desarrollo económico de nuestra provincia y nuestro hinterland”. Añadió que “el crecimiento en todos los tráficos refleja el esfuerzo conjunto de todos los actores implicados, desde los operadores portuarios hasta las empresas que confían en nuestras infraestructuras”.

Reactivación con Argelia

Ibáñez también subrayó “nuestro compromiso por seguir mejorando los servicios y la conectividad de PortCastelló para responder a las necesidades de nuestros clientes” y se ha referido a la importancia de las misiones comerciales impulsadas por la Autoridad Portuaria de Castellón para abrir nuevos mercados y recuperar otros, como el de Argelia tras el fin del bloqueo comercial.

Acondicionamiento de muelles en la Dársena Interior

La Autoridad Portuaria de Castellón acometerá el acondicionamiento de varios muelles en la Dársena Interior del Puerto de Castellón tras los trabajos de inspección visual de la superestructura y de la parte submarina mediante buzos en los muelles.

El objeto de la presente actuación es la definición de las actuaciones de mejora en base, estructura y viga cantil de los muelles de Levante, Chaflán y Transversal Interior, así como del pavimento existente en el Muelle Transversal Interior de la Dársena Norte del Puerto de Castellón.

La solución adoptada por la Autoridad Portuaria de Castellón, según reflejó el pliego de prescripciones técnicas de la licitación, se basa en el acondicionamiento de escaleras, limpieza de deshechos, dragado en zanja y realce de paramentos sumergidos mediante hormigón sumergido, reconstrucción de muros de mapostería del frente del muelle y de viga cantil.

Los trabajos a desarrollar tienen afección al tráfico rodado al actuar en uno de los muelles del recinto portuario. Por ello, el adjudicatario deberá coordinar y notificar las actuaciones a la Autoridad Portuaria de Castellón y a la Policía Portuaria.

Además, se establecerá un plan de actuación con las correspondientes fases de la obra, a fin de evitar tener múltiples trabajos en proceso al mismo tiempo. Asimismo, se notificará con el tiempo necesario, al menos 72 horas de antelación, para notificar a los usuarios o terceros que pudieran verse afectados por las actuaciones.

Vigo acondiciona una nueva superficie para el depósito de contenedores

La previsión de que este tráfico continúe al alza, ha planteado la necesidad de reorganizar los espacios.

  • 10 enero 2025

La Autoridad Portuaria de Vigo ha sacado a licitación el acondicionamiento de la superficie que actualmente ocupan las instalaciones del escáner de contenedores, unos 8.000 metros cuadrados, con la finalidad de habilitarla para el depósito de contenedores.

VIGO. Esta nueva superficie para el depósito de contenedores permitirá el traslado de la actividad que Progeco realiza en el Muelle de Guixar del Puerto de Vigo junto a la nave de Vigo FreshPort, lo que liberaría este emplazamiento para la futura construcción de las nuevas instalaciones para el Puesto de Control Fronterizo.

Esta actuación fue analizada en el Consejo de Administración de octubre de 2023, solo unos meses después de la toma de posesión del actual presidente, y en la que se informó sobre la reordenación de la Terminal de Contenedores con el objetivo de anticiparse y dar respuesta a la previsión de crecimiento de un tráfico primordial y estratégico para el Puerto de Vigo.

Por aquel entonces el propio Carlos Botana destacaba que la reordenación se haría de forma gradual y no supondría ganar terreno al mar. El presupuesto de licitación (sin IVA) es de 1.199.437,07 euros, con un plazo de ejecución de 8 meses.

Reordenación de muelles

La Autoridad Portuaria de Vigo continúa trabajando en la reordenación de los muelles comerciales para ganar espacio de almacenamiento, como consecuencia de la fuerte subida experimentada en los últimos años por los tráficos del Puerto de Vigo.

De acuerdo con los últimos datos estadísticos, todavía provisionales, la rada olívica ha superado ya los 5,6 millones de toneladas movidas durante 2024, superando, de esta forma, las previsiones que manejaba la institución para 2025 e incluso 2026, de acuerdo con su Plan de Empresa.

Estas cifras récord, acompañadas por subidas superiores al 40% en el tráfico de contenedores, y la previsión de que este tráfico continúe al alza, ha planteado la necesidad de reorganizar los espacios en la zona de Guixar, logrando, de esta manera, ganar más espacio.

La mercancía manipulada en contenedor con grúa supone, aproximadamente, un 60% del tráfico total de mercancías del Puerto de Vigo. Es decir, por modo de presentación y manipulación, es el tráfico más relevante del puerto.

El tráfico más relevante

Por ello, el tráfico de contenedores en el Puerto de Vigo es primordial y estratégico para la competitividad no solo del puerto, sino también de las empresas que componen su hinterland, en su mayoría empresas de Vigo y su área de influencia.

En enero de 2020 la APV elaboró un informe sobre el uso efectivo del espacio portuario en la zona de los muelles comerciales y el área de Guixar.

En el mismo, y teniendo en cuenta que se había analizado la situación con carácter previo a la pandemia del COVID-19, la previsión en la evolución del volumen de TEUS manipulados en la terminal de contenedores de Guixar apuntaba a que se pasaría de un volumen aproximado de 180.000 TEUS en el año 2019 a una estimación de 250.000 TEUS en el año 2025.

Una cifra ya superada y que, a la espera del cierre definitivo del ejercicio anterior, ronda los 300.000 TEUS, lo que posiciona al Puerto de Vigo en la fachada Atlántica como la terminal de contenedores de Galicia, al ser la mejor alternativa para la carga y descarga de mercancías de muy alto valor económico.