El puerto de Castellón registra el mejor mes en tráfico de mercancías de los últimos tres años

 Por El Canal Marítimo y Logístico – 

10 julio, 2025 

El puerto de Castellón ha cerrado el mes de junio del 2025 “como el mejor en tráfico de mercancías en los últimos 34 meses, es decir, casi tres años”, según ha informado la Autoridad Portuaria de Castellón (APC). 

Con un total de 1.745.204 toneladas gestionadas, el puerto de Castellón ha registrado un aumento del 14,7% respecto al mismo periodo del año anterior. “Este es el mejor resultado desde agosto del 2022, lo que subraya el crecimiento constante del puerto”, ha remarcado la APC. 

Su presidente, Rubén Ibáñez, ha manifestado que estos datos “reflejan que el puerto es una plataforma clave para sectores estratégicos como la cerámica, la energía y las materias primas”. Además, “reflejan la capacidad del puerto para ofrecer soluciones logísticas eficaces y adaptadas a las necesidades del comercio global”. 

Crecimiento en todos los tipos de tráfico 

Durante el mes de junio, el puerto ha experimentado un crecimiento en todos los tipos de tráfico respecto del mismo periodo del año anterior, destacando el granel líquido con un aumento del 17%, sumando 796.375 toneladas. 

“Este tipo de tráfico es el que más crece, consolidándose como el pilar fundamental del puerto”, ha afirmado la APC. Le sigue el granel sólido, que también ha registrado una subida del 14,5%, alcanzando las 834.719 toneladas. 

El tráfico de contenedores también ha tenido un “incremento significativo” del 14%, con un total de 10.655 teus movidos, lo que refleja el “creciente interés” en el puerto de Castellón como una plataforma logística clave para el comercio internacional. En cuanto a la mercancía general, se ha registrado un crecimiento del 1,9%, con 110.576 toneladas movidas. 

Crecimiento acumulado en el 2025 

En el acumulado del 2025, el puerto de Castellón también refleja “cifras positivas”, al gestionar un total de 9.200.083 toneladas, lo que supone un crecimiento de casi un 6% respecto al mismo periodo del año anterior en tráfico total. En concreto, crece un 14,5% en mercancía general, un 6,4% en granel líquido y un 4,2% en granel sólido. 

Con esos datos, actualmente el granel líquido representa el 50,8% del tráfico total del puerto, seguido del granel sólido (que constituye el 42,4% del total), y por último la mercancía general, que tiene un peso de un 6,9%. 

Principales mercancías movidas 

Entre las mercancías más importantes movidas en el puerto de Castellón en lo que va de año destacan el petróleo crudo, el feldespato, las gasolinas, el fuelóleo, las arcillas, el cemento, el caolín y el coque. Las que más han crecido en comparación con el año anterior son el fuelóleo, que ha aumentado un 68%, el gasóleo (+61,4%), el cemento (+60%) y el feldespato (+15,8%). 

En cuanto a los mercados clave, los principales países con los que el puerto de Castellón mantiene relación comercial son Turquía, Marruecos, Guyana, Canadá, Kazajistán, Egipto, Libia y Brasil. 

Constituida la comisión negociadora del V Acuerdo Marco de la Estiba 

Por El Canal Marítimo y Logístico – 

10 julio, 2025 

Coordinadora de Trabajadores del Mar (CETM) ha anunciado, tras la reciente sentencia del Tribunal Supremo (TS) “que señala que el V Acuerdo Marco de la Estiba está adaptado al derecho de la Unión Europea”, la constitución de la comisión negociadora encargada de la negociación y desarrollo del citado acuerdo. 

La sentencia, notificada a mediados de junio, determina que el modelo actual de estiba portuaria, regulado por el V Acuerdo Marco, “es plenamente compatible con el derecho de la Unión Europea, y confirma que no vulnera ni la libertad de competencia ni la libertad de establecimiento”, señala Coordinadora. 

En esta línea, explica que la resolución del TS “únicamente” plantea ajustes técnicos muy concretos, “sin impacto en la estructura del modelo”, que son objeto de análisis y adecuación por las partes que forman esta comisión constituida por ANESCO “y a la que Asoport ha renegado participar, y por la parte social, Coordinadora, UGT, CC OO y LAB, no participando ELA y CIG”. 

La prórroga del V Acuerdo Marco se extiende hasta finales de año 

Además, este espacio de trabajo “servirá también” para abordar la prórroga del V Acuerdo Marco, cuya vigencia se extiende hasta el 31 de diciembre del 2025, “abriendo así un nuevo tiempo de revisión y consolidación del marco jurídico que regula la estiba portuaria”. 

La convocatoria de esta comisión negociadora marca un “momento clave” para el sector, “que vive una etapa de estabilidad avalada por la sentencia del Supremo, que fortalece y respalda el modelo de estiba acordado entre sindicatos y la patronal”, subraya CETM. 

Una sentencia que “viene a demostrar que es posible combinar derechos laborales, estabilidad en el empleo y profesionalidad, sin infringir la normativa comunitaria. Todo ello, consolidando un sistema portuario eficiente, justo y legal”, apunta Antolín Goya, coordinador general de Coordinadora. 

“Esta comisión ha adoptado el acuerdo de volver a reunirse para la primera quincena de septiembre con la firme voluntad de alcanzar un acuerdo”, concluye la Coordinadora. 

El CPE de Valencia pone en marcha nuevas aulas dedicadas a la formación 

Por El Canal Marítimo y Logístico – 

10 julio, 2025 

Las nuevas aulas del edificio de formación del Centro Portuario de Empleo de Valencia (CPEV) son ya una realidad tras su puesta en marcha esta semana, “consolidando así la apuesta del CPE por el desarrollo del talento y la cualificación profesional dentro del sector portuario”, afirma el CPEV. 

El nuevo espacio se ha reconfigurado para acoger diferentes tipos de actividades y ganar un aula más de formación, que además cuenta con una mayor capacidad. También se han adecuado el resto de sus aulas con mobiliario nuevo para hacerlas más cómodas, funcionales, mejor iluminadas y equiparlas con tecnología adecuada. 

Cada año pasan más de 1.000 trabajadores por las aulas del CPE 

Cada año pasan por estas aulas de formación más de 1.000 trabajadores del CPE de Valencia entre estibadores y estibadoras y personal de administración. La reforma y puesta en marcha de estas nuevas instalaciones “permitirá incrementar las formaciones de los trabajadores y las trabajadoras”, ya que cuentan con mayor número de metros cuadrados para llevar a cabo los cursos de formación. 

Este nuevo espacio está diseñado para ofrecer programas especializados de formación tanto para nuevas especialidades, reciclaje y prevención en riesgos laborales, inglés, así como para la formación continua del personal en activo. 

Unas aulas que ya cuentan con los dos simuladores que dispone el CPEV y que fueron diseñados y construidos por el Laboratorio de Simulación y Modelado (LSyM) de la Universitat de València de manera pionera en España. 

Las nuevas aulas de formación del CPEV han sido nombradas en honor a los vientos que históricamente han guiado la navegación y el trabajo en el mar: Levante, Poniente, Tramontana y Mediodía. Así, cada aula representa un rumbo posible en el viaje hacia la empleabilidad y el desarrollo profesional en el entorno portuario. 

El responsable de formación del Centro Portuario de Empleo de Valencia, Ricardo Mallach, ha incidido en la importancia de contar con estas nuevas instalaciones, “con este nuevo espacio reforzamos nuestro compromiso con la mejora continuada de la competencia y cualificación de los profesionales de la estiba. Apostamos por una formación adaptada a las nuevas demandas del mercado”. 

Bergé solicita más espacio en Tarragona para reforzar su operativa con Celsa 

La solicitud contempla una concesión por un periodo de cuatro años sobre una superficie de 61.600 metros cuadrados en el muelle de Andalucía 

Muelle de Andalucía del puerto de Tarragona | Autoridad Portuaria de Tarragona 

El Mercantil Barcelona 

10 de julio de 2025 

El operador logístico español Bergé ha solicitado a la Autoridad Portuaria de Tarragona la concesión administrativa de una superficie de 61.600 metros cuadrados en la zona III-2 del muelle de Andalucía. Dicha petición contempla un periodo de explotación de cuatro años, comprendido entre el 14 de agosto de 2025 y el 13 de agosto de 2029. Este espacio estará destinado principalmente a la manipulación y almacenamiento de mercancía siderúrgica y, de forma residual, servirá de depósito temporal de vehículos en tránsito marítimo. La iniciativa se enmarca en el acuerdo que la compañía mantiene con Celsa Group desde agosto de 2023, mediante el cual Bergé presta servicios de estiba y almacenamiento para los embarques de productos siderúrgicos en buques. 

El plan económico de Bergé proyecta ingresos de 17,8 millones de euros y un ebitda de 1,43 millones hasta 2029 

Según ha indicado la autoridad portuaria a esta publicación, “se trata de un incremento puntual sobre la ocupación que actualmente ya tiene la empresa Bergé para la explotación del tráfico de Celsa, de forma que no supone una nueva ocupación sino una ampliación dentro del marco existente”. En esta línea, el organismo ha subrayado que “esta ampliación reafirma el compromiso tanto de Bergé como de Celsa para continuar desarrollando sus operativas en el puerto de Tarragona, con la voluntad compartida de consolidar e incrementar progresivamente los volúmenes de mercancía manipulada”. La petición de Bergé también se produce en un contexto de crecimiento del tráfico de vehículos en régimen de mercancía en el recinto portuario tarraconense. 

De acuerdo con la memoria económico-financiera presentada, el operador prevé generar ingresos totales por valor de 17,88 millones de euros derivados de las actividades de carga, descarga y almacenamiento entre 2025 y 2029 en el espacio que solicita. Los costes operativos acumulados durante este periodo incluyen partidas destinadas a personal, reparaciones, suministros, seguros y tributos, como el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) y el Impuesto de Actividades Económicas (IAE), y suman 13,02 millones de euros. Además, la inversión contempla actuaciones de mantenimiento para garantizar la operatividad de la explanada y asegurar “un servicio de garantías a nuestros clientes”, tal como recoge el documento remitido por la empresa a la entidad portuaria. Asimismo, el ebitda previsto por Bergé para estos cuatro años asciende a 1,43 millones de euros, manteniendo un margen aproximado del 8% sobre los ingresos. 

Bergé estima mover más de un millón de toneladas de siderúrgicos en los cuatro años de concesión 

El operador logístico también ha detallado las tasas portuarias previstas, con una tasa de ocupación que asciende de los 498.724 euros en el primer año a los 528.730 euros en el cuarto, y una tasa de actividad que parte de los 90.937 euros hasta alcanzar los 96.409 euros en el último ejercicio. El coste total estimado en concepto de tasas portuarias durante los cuatro años asciende a 2,4 millones de euros. Por otra parte, la previsión de tráfico anual se mantiene constante en 290.913 toneladas de mercancía siderúrgica durante los cuatro años de vigencia de la concesión. En total, se prevé el movimiento de más de 1,1 millones de toneladas de productos siderúrgicos entre 2025 y 2029. 

En la actualidad, el trámite se encuentra en fase de competencia de proyectos, tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado el pasado 9 de julio. A partir de esa fecha, se abrió un plazo de un mes para que otras empresas interesadas puedan presentar solicitudes para la misma superficie y con el mismo objeto. Las propuestas deben cumplir los requisitos establecidos en el artículo 84 del Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante y pueden entregarse tanto en la sede institucional de la Autoridad Portuaria de Tarragona como por registro electrónico. 

Bergé solicita 61.600 m2 para siderúrgicos en el muelle de Andalusia de Tarragona 

El operador busca desarrollar las actividades de manipulación y almacenaje del material 

Por El Canal Marítimo y Logístico – 

9 julio, 2025 

Bergé Marítima ha solicitado la explotación, en régimen de concesión, de una superficie aproximada de 61.600 m2 en el muelle de Andalusia del puerto de Tarragona. Según publica el Boletín Oficial del Estado (BOE) de este miércoles, Bergé quiere destinar ese espacio a la manipulación y almacenaje de material siderúrgico, y en hasta un 20% al depósito temporal de vehículos en tránsito marítimo. Así, el puerto de Tarragona ha iniciado el trámite de competencia de proyectos. 

El proceso que abre ahora la Autoridad Portuaria de Tarragona tendrá un plazo de un mes, dentro del cual se podrán presentar otras solicitudes con el mismo objeto. 

Hasta que no se licite a finales de este año la explotación de la terminal multipropósito del puerto de Tarragona, ubicada en el muelle de Andalusia y antes gestionada por DP World, la dársena funciona mediante ocupaciones temporales. En el caso de Bergé, realiza la recepción de mercancía, consignación, estiba, embarque y despacho de aduanas de los tráficos de la siderúrgica Celsa, tanto en el muelle de Andalusia como en el de Aragó. 

Transportes acelera la conexión entre el puerto de Castellón y el Corredor Mediterráneo 

Por El Canal Marítimo y Logístico – 

8 julio, 2025 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado por 12 millones de euros el montaje de vía y la electrificación del nuevo acceso Sur al puerto de Castellón. De este importe, hasta 9,5 millones irán destinados a la construcción de la plataforma ferroviaria en los primeros 100 metros del trazado y a la conexión con el Corredor Mediterráneo. 

De hecho, según especificó el Ministerio en la jornada del lunes 7 de julio, estas dos últimas actuaciones suponen el “grueso” de este paquete de inversiones, ya que alcanzan los 9,5 millones de euros. 

Asimismo, las operaciones de montaje por 9,5 millones de euros también incluyen: la reposición de las instalaciones ferroviarias afectadas (electrificación, telecomunicaciones y señalización); y la instalación de pantallas de protección acústica, cerramientos y medidas de integración ambiental. 

Además, también se ha adjudicado por otros 2,2 millones de euros el montaje del sistema de electrificación del ramal, que proporcionará energía de tracción a los trenes. 

Avance de las obras del nuevo acceso al puerto de Castellón 

Estos trabajos se enmarcan en una inversión total prevista de 335,5 millones de euros para la ejecución de este enlace de uso exclusivo para mercancías (8,3 km en vía única electrificada y de ancho mixto, apta para circulaciones en ancho estándar y ancho convencional), que permitirá la entrada de trenes al recinto portuario por la dársena Sur. 

“Esta actuación permitirá la entrada de trenes al recinto portuario por la dársena Sur, conectando el puerto de Castelló con el Corredor Mediterráneo e impulsando el tráfico intermodal de mercancías y, con él, una movilidad más eficiente, competitiva y sostenible”, señaló el Ministerio. 

Cabe recordar que la ejecución del proyecto constructivo de vía del nuevo acceso ferroviario sur al puerto de Castellón cuenta con financiación europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU. 

El tráfico del puerto de Castellón vinculado a la cerámica crece un 25,6% 

Por El Canal Marítimo y Logístico – 

7 julio, 2025 

El tráfico del puerto de Castellón vinculado al sector cerámico ha crecido un 25,6% en el último año. Estos datos, “consolidan” al recinto portuario como “el puerto referencia” en este ámbito, según ha explicado la Autoridad Portuaria de Castellón (APC). 

En total, en el periodo comprendido entre junio del 2024 y junio del 2025, el recinto castellonense gestionó un total de 5.661.942 toneladas de mercancías asociadas al sector cerámico, lo que representa un 32% del tráfico total del puerto. 

Así, el presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón, Rubén Ibáñez, ha señalado que “el puerto de Castellón consolida su papel como infraestructura estratégica para la cerámica tras registrar importantes aumentos en ese tipo de tráficos vinculados a esta industria, clave para la economía de la provincia”. 

Este incremento se refleja tanto en las importaciones de materias primas como en las exportaciones de productos cerámicos, que han crecido un 26,2% y 22,4%, respectivamente. “Este último dato es especialmente significativo, ya que refleja el creciente interés de las empresas navieras del sector por operar en el puerto de Castellón, así como de aquellas que ya han apostado por Castellón como puerto de salida para esos productos”. 

La exportación de azulejos, bonificada un 40% 

La APC aplica bonificaciones en tasas portuarias para fomentar tanto la importación de materias primas como la exportación de productos cerámicos, beneficiando a las empresas locales. De este modo, tiene aprobadas bonificaciones del 40% para las exportaciones de azulejos, frita de vidrio, pigmentos y esmaltes y también de un 40% desde la primera escala de buques portacontenedores. 

Además, también dispone de bonificaciones del 5% a la importación de materias primas como la arcilla, el feldespato, el caolín, la arena o la nefelina, entre otras. Y de un 10% para el circonio. 

Crecimientos destacados en productos vinculados al sector cerámico 

Además, “el crecimiento en productos vinculados al sector cerámico ha sido significativo”, afirma la APC. En concreto, la frita de vidrio y esmalte ha experimentado en un año un notable aumento del 40,2%, mientras que las arcillas han crecido un 36,6%. 

Los azulejos han incrementado su volumen en 29,7% y el feldespato ha visto un crecimiento del 19,5%. “Estos datos refuerzan la vitalidad y el dinamismo del sector cerámico, mostrando un mercado en constante expansión y con una creciente demanda tanto a nivel local como internacional”, ha concluido Ibáñez. 

El puerto de Tarragona renueva sus defensas para recibir grandes buques graneleros 

Con una inversión de 1,8 millones de euros, la actuación del muelle de Catalunya se completará en septiembre 

Por El Canal Marítimo y Logístico – 

3 julio, 2025 

El puerto de Tarragona ya ha iniciado los trabajos de instalación de las nuevas defensas marítimas en el muelle de Catalunya. Se trata de una actuación que finalizará en el mes de septiembre y que servirá para adaptar esta infraestructura a las necesidades de los grandes buques actuales. 

El proyecto ha sido adjudicado por un valor de 1.802.409 € (IVA incluido) a la empresa Prosertek. El diseño, el seguimiento y la supervisión de los trabajos corren a cargo de la dirección de obra de la Autoridad Portuaria de Tarragona. 

Las defensas, elementos fundamentales 

La Autoridad Portuaria de Tarragona (APT) decidió cambiar las defensas existentes, instaladas mayoritariamente en el año 2015, ya que no tenían la capacidad suficiente para soportar las energías de atraque de buques de gran dimensión y carga actuales, hecho que hacía necesaria su renovación. 

Los nuevos equipamientos que se están colocando tienen una capacidad de absorción de energía de hasta 2.671 kNm, casi el doble que los anteriores. Con esta mejora, el puerto de Tarragona se prepara para recibir buques de hasta 260.000 toneladas de peso total con todas las garantías de seguridad, como por ejemplo embarcaciones de tipo Capesize del subtipo Very Large Ore Carriers (VLOC) destinados al tráfico de mineral de hierro. 

nuevas-defensas-puerto-tarragona2, ImatgeLos nuevos equipamientos que se están colocando tienen una capacidad de absorción de energía de hasta 2.671 kNm, casi el doble que los anteriores 

Una actuación en dos fases 

El proyecto de instalación de los 28 sistemas de defensa se está llevando a cabo en dos fases para minimizar el impacto en la actividad del puerto. La fase 1, ya en marcha, contempla la colocación de las primeras 15 defensas en un tramo continuo del muelle, mientras que la fase 2 completará las 13 restantes. 

Los trabajos incluyen el desmontaje de las defensas antiguas, la fabricación y transporte de los nuevos sistemas y su instalación en puntos estratégicos alineados con los noráis (los elementos donde se amarran las embarcaciones). Las defensas retiradas en buen estado —instaladas en el 2015— se conservarán para futuras reutilizaciones en otros muelles del puerto donde no pueden atracar buques de estas dimensiones por su calado. 

nuevas-defensas-puerto-tarragona3, ImatgeLos trabajos incluyen el desmontaje de las defensas antiguas, la fabricación y transporte de los nuevos sistemas y su instalación en puntos estratégicos alineados con los noráis 

Ejecución técnica y planificación precisa 

La instalación de cada sistema de defensa implica diversos pasos técnicos: perforación del paramento vertical del muelle, colocación de anclajes químicos, fijación de placas metálicas, montaje de los elastómeros de caucho y escudos de protección, así como las cadenas de sujeción. 

Para garantizar que la actividad portuaria no se vea afectada, las obras se organizan en franjas horarias concertadas con el Departamento de Operaciones Portuarias del puerto catalán, aprovechando las denominadas «ventanas de instalación», cuando no hay atraques previstos. 

Santander inicia la segunda fase de ampliación de su silo vertical de automóviles  

Se crearán 5.050 nuevas plazas de aparcamiento que se suman a las 6.800 existentes, dotando al puerto de más capacidad 

Silo vertical de automóviles del Puerto de Santander | Autoridad Portuaria de Santander 

El Mercantil Madrid 

2 de julio de 2025 

El silo vertical de automóviles del puerto de Santander ha iniciado su segunda fase de ampliación con el montaje y traslado de las grúas que comenzarán la construcción en altura. El presidente de la Autoridad Portuaria de Santander, César Díaz, ha asegurado que “la buena marcha” de los trabajos de construcción de la ampliación del silo vertical de automóviles “nos reafirma en nuestro objetivo de poder empezar a explotar al completo esta nueva infraestructura, que supone una inversión de 43,5 millones de euros, en enero de 2027”. Los trabajos tienen una duración prevista de 30 meses y están siendo ejecutados por la unión temporal de empresas (UTE) Industrias Metálicas Anro e Imesapi. 

El objetivo es explotar al completo esta nueva infraestructura en enero de 2027 

La instalación cuenta con una superficie de 70.000 metros cuadrados por cada una de sus cuatro plantas, que permitirán crear 5.050 nuevas plazas de aparcamiento y que se suman a las 6.800 existentes. Además, desde la entidad portuaria destacan que el aumento de capacidad se concentrará en un espacio cercano a los muelles y junto al apartadero ferroviario. Esto significa, como ha señalado Díaz, que “además detrabajar en la búsqueda de soluciones al espacio limitado de que disponemos, reforzamos nuestra apuesta por la sincromodalidad y el impulso al ferrocarril”. 

La obra se divide en tres fases que, a su vez, cuentan con dos subfases cada una, para ir poniendo paulatinamente en servicio la ampliación del silo. En estos momentos, ha finalizado la construcción de la primera fase y se han trasladado las grúas para iniciar la segunda. El objetivo es que “la primera de ellas pueda entrar en servicio en el mes de septiembre, la segunda en el mes de mayo de 2026 y la tercera, y última, en enero de 2027″. 

Imatge“El vehículo es un tráfico estratégico para el puerto y lo vamos a seguir impulsando” 
César Díaz Presidente de la Autoridad Portuaria de Santander 

De esta manera, buscan optimizar el espacio, ya que mantienen en uso la mayoría de las plazas actuales y van incorporando las nuevas a medida que avanza la construcción de la nueva estructura y sus instalaciones. César Díaz ha añadido que “el de vehículos es un tráfico estratégico para el puerto, referente en la fachada atlántica española, y lo vamos a seguir impulsando a través del ambicioso plan comercial que estamos desarrollando y de las continuas inversiones en infraestructuras que realizamos, tales como el propio silo, el tacón y la rampa de Raos 9 o la rampa de Raos 7-8”.  

También ha subrayado que “hay que recordar que se trata de una mercancía especialmente valiosa para el impulso de la economía y el empleo de la región, gracias a su alto valor añadido”. Esta instalación permitirá no sólo aumentar la capacidad de la terminal de automóviles, sino también mejorar la gestión de los flujos de vehículos dado su emplazamiento entre el muelle y el apartadero ferroviario. La obra de ampliación del silo de automóviles está contemplada en el Plan de Inversiones de la autoridad portuaria para el periodo 2024-2028. 

Finnlines incorpora el Puerto de Gdynia a su línea semanal desde Bilbao al Mar del Norte  

MARÍTIMO · El “Finneco I” zarpó el sábado de la terminal de Toro y Betolaza en Bilbao y arribará al puerto polaco este domingo 29 de junio  

El buque ro-ro híbrido “Finneco I” de Finnlines realizó su primera escala en el Puerto de Bilbao el 5 de julio de 2022. Foto J.P.  

25 junio 2025   

Finnlines amplía a Londres la red de servicios que une Bilbao y Vigo con el norte de Europa  

La segunda escala de Finnlines impulsa los tráficos del Puerto de Bilbao con el norte de Europa  

Finnlines conectará a partir de enero Bilbao y Vigo con Zeebrugge  

Finnlines, filial del Grupo Grimaldi en el norte de Europa y el Báltico, amplía su servicio desde el Puerto de Bilbao al Mar del Norte con el objetivo de reforzar las conexiones entre el norte y el oeste de Europa, y abrir así nuevas oportunidades para un transporte de mercancías más eficiente y sostenible.  

BILBAO. Finnlines incluye desde esta semana el puerto polaco de Gdynia en su servicio semanal, con salida de la terminal de su agente en el Puerto de Bilbao, Consignaciones Toro y Betolaza, los sábados.  

La línea tocará desde Bilbao los puertos de Zeebrugge y Amberes, en Bélgica; Helsinki y Kotka en Finlandia; Travemunde y Lubeck, en Alemania, y desde este mes de junio Gdynia, en Polonia. Las salidas desde Gdynia tienen tienen lugar los viernes con llegad a Bilbao el viernes siguiente.  

La nueva conexión de Finnlines, cuyo agente en Bilbao es Toro y Betolaza, permite conectar Polonia con la red global del Grupo Grimaldi  

Desde los puertos citados se puede conectar con Irlanda, Reino Unido, Noruega y Suecia, y acceder a la red Grimaldi hacia América del Norte y del Sur, África Occidental y Extremo Oriente. Según Blasco Majorana, responsable de las líneas del Mar del Norte y España en Finnlines, la nueva conexión con Gdynia “es parte de nuestro proceso continuo de desarrollo de servicios, operaciones más inteligentes y logística fiable en toda Europa”.  

Alternativa intermodal rentable  

Esta nueva ruta constituye “una alternativa intermodal rentable y práctica frente al transporte por carretera para las mercancías con origen o destino en Polonia hacia o desde Bélgica, Francia, Reino Unido, España y Finlandia”, explica Blasco Majorana, quién añade que “además, permite conectar Polonia directamente con la red global del Grupo Grimaldi, ofreciendo enlaces con Extremo Oriente, Oriente Medio, Mediterráneo, África Occidental, Sudamérica y la costa este de Estados Unidos”.  

“Clase Finneco”: buques eficientes y sostenibles  

Andima Ormaetxe, director de Operaciones, Comercial y Logística de la AP de Bilbao, ha felicitado a Finnlines por el lanzamiento de esta nueva conexión con Polonia y por “su compromiso con buques eficientes y sostenibles, como la serie Finneco, que refleja claramente su apuesta por la descarbonización del transporte marítimo”. Igualmente, el Managing Director de Consignaciones Toro y Betolaza, Gorka Zabala, remarca que “el vínculo entre Consignaciones Toro y Betolaza y Finnlines se mantiene desde hace más de 50 años y se articula actualmente a través de una avanzada terminal multipropósito, que ha incrementado su capacidad de carga en el Puerto de Bilbao hasta los 5.800 metros lineales con los nuevos buques de la clase Finneco, que además han reducido la huella de carbono”. Para Zabala, los principales beneficiarios de la nueva escala en Gdynia son “los exportadores de semirremolques, vehículos, productos siderúrgicos, carga de proyecto, contenedores y de una amplia tipología adicional de mercancía”.