La reducción de la cosecha en muchas regiones de España, como Aragón, donde la producción de cereales ha sido prácticamente inexistente debido al episodio de escasez de lluvias vivido, obligará, tal y como apuntan las previsiones del sector, a aumentar la compra de grano «entre un 30% y un 50%», operación para la que tendrán que acudir al Puerto de Tarragona, desde el que se movieron casi seis millones de toneladas de este alimento en 2022, un aumento del 26% en comparación con el año anterior.
Pero no solo el Puerto de Tarragona se verá afectado por la sequía, también otros de tamaño mediano como el de Huelva, Las Palmas o Gijón, recintos donde, al igual que el puerto catalán, hay un problema existente de escasez de estibadores que se une a las luchas de este colectivo por conseguir unas mejoras laborales.
Según informa El Periódico de Aragón, «a la poca mano de obra se une el aumento previsible de la llegada de buques derivado de los procesos de aumento de flotas de gran parte de las navieras. De hecho, la capacidad procedente de puertos situados al otro lado del Atlántico ha alcanzado las 70.000 toneladas en 14 días, un volumen al que los puertos medianos españoles no pueden hacer frente. Queda por saber si, con el panorama actual, estos recintos serán capaces de absorber el tráfico necesario de cereales con el que paliar la reducción de la cosecha en España«.
La reducción de la cosecha en muchas regiones de España, como Aragón, donde la producción de cereales ha sido prácticamente inexistente debido al episodio de escasez de lluvias vivido, obligará, tal y como apuntan las previsiones del sector, a aumentar la compra de grano «entre un 30% y un 50%», operación para la que tendrán que acudir al Puerto de Tarragona, desde el que se movieron casi seis millones de toneladas de este alimento en 2022, un aumento del 26% en comparación con el año anterior.
Pero no solo el Puerto de Tarragona se verá afectado por la sequía, también otros de tamaño mediano como el de Huelva, Las Palmas o Gijón, recintos donde, al igual que el puerto catalán, hay un problema existente de escasez de estibadores que se une a las luchas de este colectivo por conseguir unas mejoras laborales.
Según informa El Periódico de Aragón, «a la poca mano de obra se une el aumento previsible de la llegada de buques derivado de los procesos de aumento de flotas de gran parte de las navieras. De hecho, la capacidad procedente de puertos situados al otro lado del Atlántico ha alcanzado las 70.000 toneladas en 14 días, un volumen al que los puertos medianos españoles no pueden hacer frente. Queda por saber si, con el panorama actual, estos recintos serán capaces de absorber el tráfico necesario de cereales con el que paliar la reducción de la cosecha en España«.
DIARIO DE PUERTOS Y NAVIERAS – 29/05/2023 El PP lográ la mayoría absoluta de los Puertos del Estado.
Valencia, Castellón, Alicante, Las Palmas, Baleares, Santander, Tenerife, y Melilla.
Aguanta Lourido. El Maremoto electoral del PP cambia 8 Autoridades Portuarias, y sentencia a Puertos del Estado. Los Puertos de Valencia, Castellón, Alicante, Las Palmas, Baleares, Santander, Tenerife, y Melilla, previsiblemente cambiarán su presidentes.El PP logra la mayoría absoluta de los Puertos del Estado. De los 27 Puertos, ahora la avenida del Partenón se tendrá que enfrentar a 24 del PP, en cualquier reunión. Solo Barcelona, Tarragona, Bilbao, Gijón, Avilés y Pasajes, quedan fuera de la influencia del PP. Rodríguez Dapena pasa a las órdenes de Llorca, ( con algunos problemas ) en expectativa de destino hasta que lleguen las Elecciones generales.
Las elecciones autonómicas cambiará previsiblemente los Gobiernos de 8 Comunidades Autónomas y una Ciudad Autónoma, lo que resulta en el próximo cambio en las Autoridades Portuarias de importantes Puertos, como el de Valencia, Las Palmas, Baleares, Santander, Tenerife, y los de Alicante, Castellón, y Melilla.
Los presidentes Joan Calabuig, Valencia, Luis Ibarra, Las Palmas, Jaume Colom, Baleares, Francisco Martín, Santander, Carlos Gónzalez, Tenerife, Enrique Vidal, Castellón, Juan Antonio Gisbert, Alicante, y Víctor Antonio Gamero, de Melilla, serán previsiblemente sustituidos.
El PSOE ha logrado mantener los Puertos de Gijón y Avilés.
Dos puertos de los primeros cuatro puertos más importantes de España, Valencia y Las Palmas cambiarán de manos.
En Valencia con la Comunidad en manos del PP, la Ampliación Norte tiene vía libre, aunque necesita la aprobación del Consejo de Ministros.
En Canarias el PSOE, de Víctor Angel Torres, queda en manos de Coalición Canaria y el PP que pueden elegir socios entre AIH, AG o Vox, lo que cambiaría los puertos canarios.
La administración central de Puertos del Estado, queda muy debilitado ya que la mayoría de los Puertos son del PP.
El PP logra la mayoría absoluta de los Puertos del Estado. De los 27 Puertos, ahora la avenida del Partenón se tendrá que enfrentar a 24 del PP, en cualquier reunión. Solo Barcelona, Tarragona, Bilbao, Gijón, Avilés y Pasajes, quedan fuera de la influencia del PP. Rodríguez Dapena pasa a las órdenes de un Llorca, (con algunas problemas con Baleares y reclamación de cantidad por alcance de la directora de comunicación) en expectativa de destino hasta que lleguen las Elecciones generales.
Los seis representantes de UGT, CC.OO. y CSC en las negociaciones del III Convenio Colectivo denunciaron que no se contó con ellos a la hora de elaborar los puntos que debían incluirse en el documento, el cual se sacó adelante gracias a los votos a favor de los siete miembros del comité de empresa, integrado por el Sindicato Obrero de Puertos Canarios (SOPC) y el Sindicato Profesional de Policías y Bomberos (SPPLB).
Los denunciantes aseguran que, en el momento de la votación, se encontraron ante un texto de 21 puntos ya cerrados en cuya redacción no habían participado, incumpliendo así «la ley de libertad sindical», una práctica de la que llevan quejándose desde hace semanas al considerar que se estaba llevando a cabo en las negociaciones del III Convenio Colectivo.
Según informa Canarias 7, «la Autoridad Portuaria de Las Palmas, por su parte, se ha limitado a lanzar un comunicado en el que ha detallado que el convenio se había firmado y, con él, actualizado la normativa vigente desde 2009. Entre las modificaciones, el III Convenio Colectivo recoge un Permiso Individual de Formación, que da libertad al trabajador para realizar cualquier formación relacionada con la profesión en horario laboral o una reducción de la jornada en verano, concretamente entre el 15 de junio y el 15 de septiembre; y Navidad, entre el 22 de diciembre y el 5 de enero«.
La Terminal ro-ro de Bouzas movió 61.181 vehículos más que durante el mismo periodo del año pasado, lo que supuso una subida del +43,95%, mientras que la Terminal de contenedores anotó una subida del +0,91% en TEUs.
Piezas auto, cemento, frutas y hortalizas, conservas, maquinaria y productos químicos son otras de las mercancías que condicionaron positivamente el tráfico portuario en estos cuatro primeros meses del año.
La pesca fresca subió un +0,38% en volumen de movimiento, con un incremento de venta del +1,5%, lo que afianza la hegemonía de El Berbés a nivel nacional y refuerza su posición a nivel europeo y mundial.
NOTA DE PRENSA
«El tráfico total del mes de abril en el Puerto de Vigo ascendió a 421.164 toneladas, lo que representa un incremento del +13,64% sobre el mismo mes del año anterior. De igual forma, la mercancía general presentó un resultado muy positivo, con un crecimiento del +18,83%. El incremento en el total de mercancías fue de un +14,55%, lo que supone el mejor mes de abril del siglo XXI, gracias al buen comportamiento de automóviles, piezas auto, maderas, conservas y el papel y la pasta. Durante el pasado mes subió también la pesca fresca un +21,86% en cuanto a volumen, mientras que su valor total en venta se incrementó hasta el +3,1%.
En cuanto al tráfico acumulado total, se alcanzaron los 1.514.454tn, lo que implica un incremento del +1,7%. Las mercancías aumentaron un +2,3% (+33.165 tn), lo que supone el cuarto mejor primer cuatrimestre de la historia del Puerto. Aparte de los automóviles, los grupos de mercancía que condicionaron positivamente el tráfico portuario en estos meses son, por un lado, las piezas auto (8.263 tn.), el cemento (7.472 tn.), las frutas y hortalizas (5.742 tn.), las conservas (7.058 tn.), la maquinaria (5.252 tn.) y los productos químicos (5.091 tn.). La pesca fresca subió igualmente un +0,38% en volumen de movimiento, con un incremento de venta del +1,5%. Destaca también el tráfico de cemento, que se incrementó en un +7,25% debido al auge de la construcción.
En lo que se refiere a otros datos de tráfico, el número de buques en puerto durante el mes de abril cerró en positivo, continuando con la tendencia ascendente de meses anteriores, tanto en número de escalas como en volumen de GT de estas. En valores acumulados, también se produjo un incremento importante en cuanto al número de escalas, con el aumento de buques ro-ro y portacontenedores, así como con un importante incremento de los GT total del +18,05%.
Tráfico de contenedores En el tráfico de contenedores (medido en TEU´s), el cierre del mes de abril dejó un resultado positivo con un incremento del +16,21% y del +11,42% en cuanto a toneladas, lo que supone que el resultado del ejercicio para el acumulado del año haya registrado una subida del +0,91% en TEUs. De acuerdo con la serie histórica, este primer cuatrimestre del año ha sido el mejor de la historia del Puerto en toneladas y el segundo en TEUs.
En el tráfico de UTI`s, todas ellas por medios ro-ro, el resultado mensual reflejó un incremento del +9,95%, ratio que afianza la subida de unidades en el tráfico acumulado (+19,02%). Este tráfico está vinculado, en su mayoría, al sector de la automoción.
En lo que respecta a los principales socios comerciales del Puerto de Vigo en tráfico contenerizado, China se consolida un mes más en la parte alta del ranking, con una subida del 3,75% en TEU´s movidos. A continuación, se observa un grupo de tres países encabezados por Marruecos, Brasil y EE. UU.
En cuanto al tráfico de pasajeros, presenta un resultado mensual positivo del +11,2% y en el acumulado, se establece un incremento del +17,86%.
Tráfico de vehículos En el caso de los vehículos, el mes de abril se cerró con un importantísimo aumento de unidades movidas del +120,65% y, en cuanto al acumulado, el ratio de crecimiento ha alcanzado el +43,95% (+61.181 unidades), lo que supone el mejor primer cuatrimestre de la historia del Puerto, superando así al año 2021.
En el caso de la mercancía general, cerró el mes con un fuerte incremento del +18,83% con respecto al mismo periodo de 2022. Tanto el tráfico lo-lo como el ro-ro han presentado crecimientos del +11,42% y del +33,84%, respectivamente. La mercancía general convencional ro-ro ha aumentado, fundamentalmente por el incremento del sector de la automoción (+108,65%). En cuanto al acumulado anual, el resultado también es positivo, con un incremento del +2%, lo que supone 26.518tn más y, en cuanto al modo de operación, el ro-ro aumentó en un 34,45%.
El Resultado antes de Impuestos es positivo y asciende a 474.700 euros en el primer cuatrimestre del año.
Otros asuntos de interés En otro orden de cosas, el Consejo dio luz verde a la renovación de la licencia para la prestación del servicio portuario de recepción de desechos líquidos generados por buques en el Puerto de Vigo por un plazo de seis años, a contar desde el próximo 28 de junio de 2023, un día después de su vencimiento, a la firma Reintegra Energía y Medioambiente, S.L.».
De acuerdo con los datos publicados por Puertos del Estado en el mes de abril se ha movido 7.745.8387 tm. y con un acumulado de -enero abril- 31.349.537 tm. esto supone un aumento del 0,70% en comparación del 2019, pero Puertos del Estado da un aumento del 3,5 % porque lo compara con el mismo periodo del año anterior.
El Puerto de Cartagena ha movido un total de 623.826 toneladas, con un acumulado del 2.798.043 toneladas, aunque Puertos del Estado da un aumento del 19,6% respecto 2022, pero en comparación con 2019 tienen un aumento del 29,53%%. ACUMULADO
Puerto de Algeciras obtiene un movimiento en el acumulado del 226.836 toneladas, esto representa un descenso del -58,42% en comparación con 2019, aunque Puertos los cifra con una disminución del -62,2 % porque lo compara con 2022.
Puerto Bahía de Cádiz consigue en el acumulado desde enero a abril un 30,26% más respecto a 2019.
Puerto de Valencia alcanza un movimiento en el acumulado del 677.056 toneladas, esto representa una disminución del -1,91% en comparación con 2019, sin embargo Puertos del Estado da una variación de un -9,0% menos en comparación con 2022.
Puerto de Barcelona, obtiene un incremento de 14,76% en comparación con 2019, sin embargo Puertos del Estado da una variación del 3,25% porque lo compara con 2022.
La instalación llega a los 11,17 millones de toneladas y el 8,1% de crecimiento interanual, pero registra descensos en el cómputo mensual
Autoridad Portuaria de Tarragona
EL MERCANTIL Barcelona
25 de mayo de 2023
El puerto de Tarragona ha cerrado el primer cuatrimestre del año con crecimiento de sus tráficos respecto al mismo periodo de 2022. Sin embargo, la distancia de sus principales partidas respecto a entonces no es tan amplia como en los tres primeros meses del ejercicio, especialmente marzo. La instalación registra una cifra acumulada de 11,17 millones de toneladas de mercancías, que supone el 8,1% de crecimiento interanual. La autoridad portuaria lo atribuye “sobre todo a los buenos resultados del mes de marzo”, que supuso “un mes de récords en el que el crecimiento fue del 46,7%”, y en el cual jugó un papel muy importante el movimiento de cereales, que registró el 172,6% más en la comparativa interanual. En el mes de abril, no obstante, se percibe un freno en la mayoría de segmentos y el cómputo global cae el 10,3% respecto al mismo mes de 2022.
+38,9%
El movimiento de cereales, piensos y harinas en Tarragona mantiene ritmos superiores al 30% de crecimiento
Con todo, los cereales, piensos y harinas siguen registrando números verdes en abril, en el cual la instalación ha superado los 2,6 millones de toneladas acumuladas en lo que va de año (+38,9%). Durante el mes, se han sumado 528.586 toneladas, el 36,9% más que en abril de 2022. Sin embargo, el carbón y el coque de petróleo, que en marzo registraron un incremento interanual del 206,3%, pierden fuelle y caen ahora respecto al mismo mes de 2022 (-67%), y mantienen un descenso del 3% en el acumulado interanual. En cuanto al resto de graneles sólidos, en abril se han sumado 92.646 toneladas, el 146,6% más que en 2022, lo que contribuye a un incremento acumulado del 128% respecto al primer cuatrimestre de hace un año.
También se experimentan descensos en lo que respecta a los graneles líquidos, que solo experimentan crecimiento en el caso el crudo de petróleo (+7,8%), pero pierden para el resto de productos petrolíferos (-4,4%) y para los químicos y biocombustibles (-13,2%). Pese a estos datos, solo las 696.380 toneladas de esta última partida bajan a números rojos en el acumulado del cuatrimestre (-15,9%), mientras que el resto de productos, con 3,15 y 2,89 millones de toneladas, se mantienen en crecimientos interanuales acumulados del 4% y del 10% respectivamente.
Los contenedores siguen en retroceso en Tarragona, mientras el tráfico de automóviles extiende su dinamismo
Las cifras acumuladas en lo que respecta a la carga contenerizada prosiguen su tendencia a la baja. Este segmento de los tráficos del puerto tarraconense lleva varios meses en descenso y las 3.442 teus movidas en abril suponen una caída interanual del 71,9%. En el acumulado cuatrimestral, la cifra se sitúa en 16.468 teus, el 55,5% menos que en 2022. El puerto se encuentra inmerso en el procedimiento para encontrar un nuevo operador de la terminal de contenedores que permita revitalizar este segmento.
En cuanto a automóviles, sin embargo, la tendencia es opuesta y los volúmenes se mantienen superiores al año pasado en los cuatro meses de este ejercicio. En abril, la instalación ha movido 18.095 unidades, lo que lleva al acumulado a las 80.837, de forma que el puerto de Tarragona ha incrementado sus movimientos de esta mercancía cerca del 40% respecto al mismo periodo del año pasado.
DIARIO DE PUERTOS Y NAVIERAS – 26/05/2023 Estadísticas.
Los datos del cuarto mes del año 2023 el tráfico ro ro, de semirremolques y plataformas dan un descenso de un -6,75% respecto a 2019 y -3,0% respecto al año 22. En abril cayó un -8,03% respecto a 2019, los datos facilitados por Puertos del Estado el descenso alcanza un -7,49% menos porque lo compara con 2022.
El tráfico de Ro-Ro, semirremolques y plataforma en el mes de desde enero a abril diminuye un -6,75% el volumen alcanzado en 2019, sin embargo Puertos del Estado según sus cifras la disminución es menor en un -3,0% lo mide respecto al año anterior, 2022, con 489.888 de unidades.
El puerto de Valencia ha registrado un aumento en cantidad de unidades 102.643 desde enero-abril lo que le supone un aumento del 9,74% el volumen alcanzado en 2019, en cambio Puertos del Estado ofrece una caída del -8,4% porque lo compara con 2022.
El Puerto de Barcelona ha movido 69.049 TEUs en el acumulado desde enero a abril, con un aumento de 7,05% en comparación con 2019, no obstante según las cifras que ofrece Puertos de Estado un descenso del -10,0% en comparación con 2022
La estadística que ofrece Puertos del Estado sigue sin coincidir con las estadísticas de La Bahía de Algeciras.
Bahía de Algeciras ha movido 40.285 TEUs en el acumulado desde enero a abril, con un descenso del 56,52% en comparación con 2019, no obstante según las cifras que ofrece Puertos de Estado un aumento del 4,4% en comparación con 2022
Periodo solicitado: de enero a abril de 2023, comparado con el mismo periodo de 2022
La conectividad ferroportuaria española todavía está lejos de los estándares de Europa, según se ha manifestado en el primer congreso de AET
E.M.
IRENE LIÑÁN Madrid
24 de mayo de 2023
Los representantes del sector marítimo participantes en el primer congreso de la Asociación Española del Transporte (AET) han hecho hincapié en la necesidad de lograr una mayor eficiencia en la gestión de los puertos con el aprovechamiento de los ingresos por tasas para mejorar los enlaces ferroportuarios. “Europa ya está construyendo la segunda red ferroviaria, la que emplea en casos de emergencia o de saturación de la primera. En España, aún vamos por la primera y en Andalucía en concreto estamos en proceso de desinversión en esta materia”, ha señalado el director general de la Autoridad Portuaria de Motril, Francisco José González.
El sector valora positivamente las infraestructuras disponibles en cuanto a calidad y el espíritu generalizado es de cierto optimismo, pero opinan que las inversiones no alcanzan todavía cuotas suficientes, pese a que las autoridades portuarias destinan cerca de una quinta parte de sus inversiones a la conectividad terrestre. “Habría que invertir muchísimo más y disminuir los costes para nuestras empresas”, ha reiterado el director general de la Autoridad Portuaria de Motril. Una de las soluciones alternativas que ha ofrecido la directora de Desarrollo de Negocio de la Autoridad Portuaria de Valencia, Mar Chao, es precisamente “reinvertir las tasas portuarias en mejorar las infraestructuras”. También ha señalado la disponibilidad del mecanismo del Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria como “una herramienta útil para destinar recursos a la mejora de la red dentro y fuera del puerto”.
Según ha manifestado el delegado de Galicia Sur de la Asociación Española del Transporte (AET), Antonio Búa, “existen numerosos problemas de acceso ferroviario a demasiados puertos en España”. Y ha citado el ejemplo de las infraestructuras del puerto de Vigo, “que además, son las únicas que están electrificadas en Galicia”. Por parte de las terminales portuarias, el secretario general de la Asociación Nacional de Empresas Estibadoras (Anesco), José Luis Romero, también ha abogado por acelerar la inversión en conectividad ferroportuaria y especialmente en focalizar los esfuerzos en ponerlas en marcha, más que en construirlas. “Si tenemos una buena infraestructura, pero no somos capaces de mover mercancía de dentro a fuera y de fuera a dentro del puerto, no habrá competitividad”, sentencia.
LAS EMPRESAS ESTIBADORAS SOLICITAN AYUDAS PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA En materia de transición energética, Anesco ha confirmado la solicitud de ayudas a la Administración para llevar a cabo la descarbonización en las terminales portuarias. Una de ellas está actualmente presentada y en fase de estudio y se dedicará exclusivamente a tratar de paliar los costes energéticos, “que han subido el 170% de media”, según ha asegurado José Luis Romero. Por otro lado, la asociación de empresas estibadoras afirma encontrarse “en conversaciones” con Puertos del Estado para obtener bonificaciones para las terminales que se destinarán a transformar la maquinaria de la estiba. “El 95% de las máquinas funcionan con gasoil y hay un foco de contaminación que hay que cambiar”, ha explicado el secretario general de Anesco.
Maersk ha avanzado significativamente en su transformación digital mediante el uso de SAP Business Technology Platform para acelerar su dirección estratégica y automatizar los procesos de negocio, aumentar la eficiencia y la facilidad de uso.
Con una amplia gama de áreas de negocio que incluyen el transporte marítimo de contenedores, terminales portuarias, logística y negocios de cadena de suministro, Maersk, con sede en Dinamarca, opera más de 700 buques y cubre alrededor de 343 puertos en más de 100 países en todo el mundo. Estratégicamente, Maersk está dejando de ser una compañía naviera para convertirse en un proveedor integral de la cadena de suministro.
“Maersk está en vías de convertirse en un proveedor integral de la cadena de suministro, lo que nos obliga a introducirnos en otras áreas del sector del transporte, como pueden ser el transporte aéreo y terrestre o el almacenamiento y la distribución. Teniendo en cuenta que menos del 10% del dinero invertido en la cadena de suministro y la logística se destina al transporte marítimo, Maersk necesita introducirse en otras áreas para ampliar su negocio y seguir creciendo”, ha afirmado Tapan Dash, director de Ingeniería de Maersk Technology, quien ha añadido que “Maersk ha desarrollado un modelo basado en plataforma para ayudarnos a acelerar la transformación. El modelo se compone de varias plataformas digitales diferentes –cada una de las cuales consta de múltiples entidades– y todas ellas crean valor para clientes, proveedores o empleados. Cada entidad integra diferentes funciones de negocio, aplicaciones, datos y análisis. Maersk cuenta actualmente con entre 10 y 15 plataformas integrales, entre la que se encuentran finanzas, gestión de pedidos para el transporte marítimo, gestión de la cadena de suministro, etc. Estamos añadiendo constantemente nuevas plataformas y recientemente hemos creado una de sostenibilidad para abordar esta área en crecimiento”.
La compañía está en camino de implementar SAP S/4HANA Cloud ERP. “La idea es ejecutar una solución SAP S/4HANA estándar, y luego tener la SAP Business Technology Platform como la plataforma que sustenta la innovación. Creo que este es el planteamiento más óptimo y donde ocurrirá la magia”, ha señalado, y ha apuntado que “en los últimos dos años nos hemos centrado mucho en la internalización, pasando de unas 1.500 personas en la organización tecnológica a más de 6.000 en la actualidad. En nuestro equipo SAP, solo éramos unos 35 en 2019. En 2022, éramos 300, y el objetivo es de +550 perfiles tecnológicos SAP para 2024. Trabajamos a partir de un concepto que llamamos ‘diseñado, construido y proporcionado por Maersk’”.
Papel fundamental
SAP Business Technology Platform (SAP BTP), que reúne datos y análisis, inteligencia artificial, desarrollo de aplicaciones, automatización e integración en un único entorno, desempeña un papel fundamental en la aceleración de la nueva estrategia integral de Maersk.
“La tecnología juega un papel importante en Maersk y es uno de los impulsores clave de la transformación. Queremos simplificar nuestro entorno de TI y hacerlo más ágil. Con SAP Business Technology Platform, podemos agilizar nuestros procesos de negocio y hacer que nuestras aplicaciones sean más ágiles y ofrezcan a los usuarios –ya sean clientes, proveedores o empleados– una experiencia más intuitiva y fácil”, ha señalado Dash.
En concreto, Maersk ha utilizado SAP BTP para desarrollar e implantar aplicaciones y soluciones en áreas como gestión de créditos de clientes, conciliación de cuentas de proveedores; garantías de tesorería; liberación de carga de clientes; y planificación y análisis.
Gestión de créditos de clientes
Antes el proceso implicaba mucha actividad manual, lo que podía dar lugar a errores y retrasos. Ahora Maersk utiliza SAP BTP para automatizar y diferenciar su proceso de gestión de créditos de clientes. La solución incluye una puntuación crediticia de BVD (tercero), que se integra a través de SAP Cloud Platform Integration. Utilizando la interfaz de usuario SAP Fiori, Maersk ha creado diferentes roles, como agente de ventas, analista de crédito y aprobador. “Así que hemos creado una ventanilla única en la que el empleado inicia sesión y desde allí puede gestionar todo el proceso de crédito para el cliente”, dice Tapan Dash.
Conciliación de cuentas de proveedores
La conciliación de las cuentas a pagar es un reto para muchas organizaciones. Maersk utilizó la capa de automatización de SAP BTP y la automatización inteligente de procesos robóticos (SAP iRPA) para realizar acciones automatizadas como escanear correos electrónicos y extraer archivos adjuntos, convertir datos no estructurados en datos estructurados y crear una lógica de validación en las reglas dentro de la plataforma SAP BTP, reduciendo así los procesos manuales en los centros de servicios compartidos de Maersk.
Garantías de tesorería:
Hasta ahora, este proceso requería mucho papel y podía causar problemas de calidad de los datos, lo que a su vez provocaba retrasos. Ahora, gracias a SAP BTP, Maersk ha automatizado el proceso y ha creado dos funciones específicas: solicitante y aprobador de garantías bancarias. La solución también incluye la integración con bancos externos.
Liberación de carga de clientes:
Maersk también tiene clientes que son clientes de carga, es decir, que pagan antes de que se libere su carga. Esto requiere un proceso muy sensible al tiempo para garantizar que se ha recibido el pago antes de liberar la carga. El flujo de trabajo se activa a través de múltiples sistemas backend. A través de la IA integrada y la automatización de procesos en SAP BTP, el pago se coteja con la factura, el conocimiento de embarque y los eventos de liberación del contenedor. Maersk ha creado una cuota de confianza IA que autoriza automáticamente si todo es 100% correcto. “Utilizando el algoritmo de aprendizaje automático, averiguamos entonces por qué algo es el 70%, por qué algo es el 80% y qué tenemos que hacer para que sea el 100%. Así que se ajusta en función de ese aprendizaje. Utilizamos el flujo de trabajo, que también es un desarrollo integrado en SAP BTP, para poner en marcha el proceso de aprobación y conseguir que la factura sea aprobada, de modo que el contenedor o la carga puedan ser entregados al cliente si todo no es correcto desde el principio”, ha explicado Tapan Dash.
Planificación y análisis
Todas las finanzas, planificación y análisis de Maersk están en proceso de trasladarse a SAP Analytics Cloud. Esto permite a Maersk proporcionar planificación y análisis financieros de principio a fin, incluidos presupuestos y previsiones. Las opciones de autoservicio para la planificación y el análisis en más de 100 países suponen un cambio de juego en la toma de decisiones, con cuadros de mando para visualizar el rendimiento y la productividad en todas las regiones.
“En Maersk, estamos entusiasmados con la transformación que estamos llevando a cabo –en la que la tecnología está en el centro– y nos esforzamos por crear valor empresarial centrándonos en el cliente, la agilidad y el alto compromiso de los empleados”, ha concluido Dash.