El puerto valenciano es el primero del mundo en operar diariamente con una máquina apiladora de contenedores que funciona con hidrógeno
Autoridad Portuaria de Valencia
EL MERCANTIL Valencia
28 de noviembre de 2023
El puerto de Valencia mantendrá a prueba sus equipos propulsados por hidrógeno hasta finales de 2024. Como ha recordado la autoridad portuaria, es el primer recinto portuario europeo y mundial en implementar una reachstacker o apiladora de contenedores que usa exclusivamente hidrógeno. Esta iniciativa parte del proyecto H2Ports, coordinado por la Fundación Valenciaport en colaboración con la Autoridad Portuaria de Valencia, que incluye también una cabeza tractora 4×4 de hidrógeno y una hidrogenera.
La reachstacker de hidrógeno, desarrollada por Hyster, utiliza una pila de combustible del fabricante Nuvera para convertir el hidrógeno en electricidad. La prueba en condiciones reales en la terminal de contenedores de MSC desde septiembre de 2023 la perfiló como la primera máquina en Europa que emplea tecnologías de pilas de combustible de hidrógeno para la manipulación portuaria.
Además de la reachstacker, la jornada ha incluido la presentación de la primera cabina de camión 4×4 propulsada por hidrógeno, desarrollada por ATENA con el apoyo de ENEA y la Universidad Parthenope de Nápoles. Este tractor de terminal, cargado con hidrógeno renovable, ha realizado demostraciones de autonomía y potencia en Valencia Terminal Europa (Grimaldi), tratando de cumplir con las tareas intensivas requeridas durante las operaciones de carga y descarga en el puerto, según ha explicado la autoridad portuaria.
Asimismo, se ha visitado la hidrogenera desarrollada por el Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2). La estación de suministro, compuesta por una parte fija y una parte móvil, cuenta con un repostaje de aproximadamente 30 kg de hidrógeno en la reachstacker.
El objetivo que se ha marcado el puerto de Vigo de cerrar el año con 600.000 vehículos movidos, una cifra que se justifica por el crecimiento “exponencial” de la dársena en este ámbito, lo ha llevado a reforzar sus vínculos con las principales navieras que operan en su recinto.
En este sentido, el presidente del puerto de Vigo, Carlos Botana, ha mantenido un encuentro con representantes del grupo Grimaldi.
La naviera, de alcance internacional, está especializada en la logística integrada, el transporte marítimo de coches, mercancía rodada, contenedores y pasajeros. De este modo, el puerto de Vigo sigue manteniendo encuentros con los principales actores que operan en la infraestructura, “que busca afianzar su posición a nivel mundial”, remarcan desde el recinto gallego.
En lo que llevamos de año, la terminal ro-ro de Bouzas del puerto de Vigo ha logrado superar las 561.362 unidades movidas en el 2007, llegando hasta el mes de octubre a los 579.784 vehículos manipulados. Destaca el peso que supone la producción del Grupo Stellantis, que asume el 80% del tráfico, seguido de otras marcas como Toyota, Renault, Mercedes o Ford.
El último informe elaborado por la Federación Nacional de Asociaciones de Transportistas Portuarios, el cual ha sido enviado a Puertos del Estado, revela la «compleja situación que viven sin excepción los principales puertos del país», que han visto cómo disminuía el tráfico en sus instalaciones debido a la desaceleración del transporte marítimo.
La organización ha resaltado que, como consecuencia, el tráfico de camiones ha caído un 25% y, con el objetivo de recuperar la estabilidad económica portuaria, Puertos del Estado debe mejorar la eficiencia y competitividad del sector; desarrollar la digitalización y la modernización en la actividad y mantener las bonificaciones a los combustibles a los transportistas más allá del 31 de diciembre.
Según informa Levante, «en cuanto al tráfico portuario en España, los últimos datos de Anave señalan un descenso del 4% en el acumulado de 2023 respecto a 2022, hasta las 397,6 millones de toneladas de mercancías. Por contenedores, el movimiento alcanzó las 13,6 millones de TEU, un 6,7% menos que en el mismo periodo de 2022«.
Los trabajadores/as de la naviera Intershipping protagonizaron ayer una manifestación frente a la estación marítima del Puerto de Algeciras, en protesta y expresando su desesperación por no haber recibido sus salarios durante los últimos dos meses.
Bajo el lema «El salario es un derecho», los trabajadores/as han visibilizado la injusticia que viven, la incertidumbre y la ausencia de información por parte de la empresa.
Por ello, están solicitando a instituciones como la Autoridad Portuaria de Bahía de Algeciras que les ayude en sus demandas que afectan a más de 50 familias que están atravesando una situación precaria.
Coordinadora de Trabajadores de los Puertos Andaluces (TP), con tres delegado/as en la empresa, respalda a los trabajadores/as afectados y denuncia estas injusticias laborales.
La organización insta a las instituciones pertinentes a buscar soluciones inmediatas para garantizar que los empleados reciban sus salarios y puedan desvincularse de la empresa y retomar sus vidas con estabilidad.
La naviera Intershipping es la que viene cubriendo las líneas que unen Algeciras – Tanger y Tarifa – Tanger.
El III convenio colectivo de la estiba del puerto de Valencia será negociado con las empresas de “manera conjunta” por todos los sindicatos presentes en el comité de empresa del Centro Portuario de Empleo (CPE), a través de una plataforma de convenio colectivo, según ha apuntado el sindicato Coordinadora en un comunicado.
Coordinadora –sindicato mayoritario en el comité de empresa del CPE- ha señalado que ha sido capaz de consensuar “casi al 100%” una plataforma de convenio con el resto de la parte social “con el objetivo de contar con un compromiso compartido”.
“Se trata de un esfuerzo conjunto para fortalecer la representación de los trabajadores en el sector de la estiba en el puerto de Valencia frente a las empresas y trabajar por consolidar los intereses comunes de los estibadores y estibadoras”, añade Coordinadora.
Esta plataforma recoge todos los acuerdo vigentes, las novedades normativas del V Acuerdo Marco de la Estiba, así como una serie de mejoras sociales “que favorecerán notablemente” al colectivo y trata de ofrecer una foto de la actividad que se realiza en la actualidad.
Asimismo -concluye el sindicato- se ha fijado un calendario de reuniones entre sindicatos y empresas con el objetivo de avanzar de manera efectiva y eficiente en la negociación del nuevo convenio colectivo.
La empresa busca una extensión de diez años para su instalación de graneles, cuyo plazo se extingue en noviembre de 2028
Terminal de Ership en el muelle de Aragón del puerto de Tarragona | Ership
ÒSCAR MATEU Barcelona
28 de noviembre de 2023
La compañía marítima Ership ha propuesto una inversión en placas fotovoltaicas para su terminal en el puerto de Tarragona con objeto de ampliar en diez años más su concesión actual. La Autoridad Portuaria de Tarragona ha confirmado que existe la petición por parte de la empresa para extender el plazo, que según el acuerdo actual expiraba el 25 de noviembre de 2028, y ha reflejado en un procedimiento público trasladado al Boletín Oficial del Estado (BOE) que la firma liga su proyecto a esa ampliación. Ership planea invertir como mínimo 3,2 millones de euros que corresponderían a la primera fase de la instalación de las placas, que alimentarán los silos de graneles de su terminal.
Ership proyecta instalar las placas en los almacenes adyacentes a los silos que quiere alimentar
En concreto, Ership proyecta instalar las placas “en la cubierta de almacenes de titularidad propia” adyacentes a los silos a los que proveerá de energía, dado que estos “prácticamente carecen de cubierta” y no podrían sostenerlas. Según los documentos de proyecto de la compañía, el consumo eléctrico de las naves, que cuentan con “un sistema de transporte a base de transportadores de cadenas, cintas transportadoras y elevadores de cangilones”, es muy elevado. El objetivo de la empresa es que las placas generen autoconsumo para cubrir toda esa actividad y también excedentes “con la finalidad de emplear, en la medida de lo posible, energía renovable”.
El proyecto se ha organizado en base a dos fases de instalación de 500KW de potencia cada una. Los almacenes que acogerán las placas son los denominados A11, A13 y A15, “situados en un volumen emplazado en el lado orientado al mar y al viento dominante, con lo que resultan adecuados e ideales para la instalación de paneles”, señalan, y que además “cuentan con espacio para una posible futura ampliación de la instalación”. Asimismo, Ership también cita la posibilidad de cambiar el trazado de su línea actual de transporte para conectar las placas “a una conexión con la red portuaria”. En este sentido, el puerto tarraconense trabaja en el desarrollo de una comunidad energética en sus instalaciones, a la que quiere sumar las empresas que operan en el recinto.
La terminal ro-ro de Bouzas del puerto de Vigo ha alcanzado unas cifras de “récord histórico” en movimiento de vehículos. Lo ha anunciado este viernes el presidente de la Autoridad Portuaria, Carlos Botana, detallando que se han sumado un total de 574.699 vehículos en lo que llevamos de año (enero-octubre), superando las 561.362 unidades que transitaron en el 2007. En este sentido, más del 80% se exportan, mientras que el resto proceden de la importación.
Aunque todavía no ha finalizado el 2023, el puerto de Vigo prevé superar “con total seguridad” los 600.000 vehículos, aunque piden esperar a principios del 2024 para verificarlo. Asimismo, trasladan que Vigo compite con Barcelona y Valencia en movimientos de vehículos, con vistas a alcanzar la segunda posición a nivel nacional. “A pesar de la difícil situación logística que afectó al sector de la automoción, el puerto de Vigo ha logrado hacer frente a un duro panorama a nivel mundial”, añaden.
Otro dato que destaca el puerto de Vigo sobre “el gran momento que vive el sector de la automoción” es el tráfico de UTIs (Unidades de Transporte Intermodal), todas ellas por medios ro-ro, donde el resultado mensual hasta octubre refleja un ascenso del 30%, gracias, en parte, al inicio de la nueva línea con Liverpool. En el caso del tráfico de UTIs acumulado, la subida es del 13,5%. Este tráfico está vinculado, en su mayoría, al sector de la automoción.
Incremento en número de escalas
El presidente del puerto de Vigo ha destacado, también, el incremento en el número de escalas durante el mes de octubre respecto al mismo período del ejercicio anterior en todos los tipos de buques, pero, fundamentalmente, de ro-ro (+150 buques) y portacontenedores (+103 buques), así como una notable subida de gross tonnage total del 29,6%, lo que “demuestra que Vigo es un puerto altamente conectado, al situarse, además, entre los seis mejores de España”.
En cuanto al tráfico acumulado total, se han alcanzado los 3.979.957 tons, lo que implica un incremento del 1,3% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. Las mercancías han subido un 1,8% gracias al buen comportamiento de los automóviles, las conservas, las piezas de auto, las frutas y hortalizas, los productos químicos y la maquinaria, entre otros.
El tráfico ro-ro en octubre ha crecido también un 35,7% con un importante crecimiento del sector de la automoción (30,2%) además de los metales y sus manufacturas (343,4%) y la maquinaria (85,5%). En cuanto al acumulado anual, el resultado es positivo, con un incremento cercano al 2%, lo que suponen 66.151 tons más y, en cuanto al modo de operación, el ro-ro aumentó en un 32%.
China, el principal socio comercial de Vigo en tráfico contenerizado
En cuanto a la mercancía contenerizada, el tráfico acumulado de estos diez meses ha sido el segundo mejor de la historia del puerto en toneladas en contenedor y en movimiento de teus. China se constituye como el principal socio comercial del puerto de Vigo en el tráfico contenerizado, con aumentos del 5,5% en toneladas y una subida del 6,7% en teus movidos. Le siguen EE UU, Brasil y Marruecos.
Aumento del tráfico de pasajeros
El tráfico de pasajeros acumulado apunta también a una subida del 11,8% por el incremento del tráfico de cruceros y del tráfico local. En el mes de octubre hubo 14 escalas de cruceros (frente a las 11 del año pasado), desembarcando 44.915 pasajeros de cruceros en tránsito, lo cual significó un aumento del 40%. Con respecto al tráfico acumulado de cruceristas, en lo que va de año se han recibido un total de 206.794 pasajeros, lo que representa un aumento del 38,5%.
Destinará 14 millones adicionales a la infraestructura para incorporar estos equipamientos, que estarán listas en 2025
Autoridad Portuaria de Santander
EL MERCANTIL Barcelona
24 de noviembre de 2023
La Autoridad Portuaria de Santander ultima la construcción del nuevo muelle de Raos 9, ubicado en el espigón homónimo de la instalación. En una visita a las obras, el presidente del recinto, César Díaz, ha situado el inicio de su explotación en el próximo mes de febrero, poco más de un año después de que empezaran los trabajos en julio del año pasado. Díaz también ha anunciado que su entidad añadirá otros 14 millones de euros a los 30 millones presupuestados en la iniciativa, con el objetivo de añadir un tacón y una rampa para tráfico rodado. Estos elementos deberían entrar en funcionamiento en el año 2025 y su ejecución se licitará “en las próximas semanas”, señalan fuentes de la autoridad portuaria. Ambos contribuirán a “dar mayor flexibilidad y operatividad al muelle, atendiendo también a los barcos con rampa en popa, que ahora atracan en Raos 8”, ha añadido el presidente del recinto cántabro.
El nuevo muelle Raos 9 iniciará su exportación el próximo mes de febrero
La culminación del nuevo muelle en el Espigón de Raos incrementará en tres las líneas de atraque para tráfico rodado de toda la instalación, algo que desde la autoridad portuaria se espera que “mejore la competitividad” del recinto. El nuevo muelle podrá prestar servicio a buques de más de 200 metros y añadirá 18.000 metros cuadrados a la superficie de actividades logísticas del puerto de Santander, como su administración ya ha reiterado en otras ocasiones.
Puertos del Estado aprobó recientemente el último plan inversor 2023-2027 de la Autoridad Portuaria de Santander, que contempla un desembolso de 216 millones de euros. De procedencia pública y también privada, los fondos se están destinando al desarrollo de varios equipamientos y negocios del recinto, en aras de impulsar sus tráficos. La autoridad portuaria se ha marcado el objetivo de alcanzar los ocho millones de toneladas en 2027, alrededor del cual se articula su estrategia para 2030. Según los últimos datos publicados por Puertos del Estado, el recinto cántabro había movido 5,8 millones de toneladas a octubre de este año, “el 12% más que en 2022”, según ha recalcado su máximo dirigente.
Proyecta sumar un cuarto Ro-Ro y otra escala semanal para responder al tráfico de semirremolques y eólicos de la dársena vasca
Autoridad Portuaria de Bilbao
IÑAKI CARRERA Bilbao
27 de noviembre de 2023
El armador Finnlines, filial del grupo italiano Grimaldi, tiene previsto añadir una segunda rotación semanal en el servicio regular que enlaza el puerto de Bilbao y el norte de Europa para responder al tráfico de semirremolques y al pujante negocio de piezas eólicas de la dársena que preside Ricardo Barkala, según confirman diferentes fuentes solventes. La ampliación de la línea pasaría por sumar un cuarto buque a los tres híbridos multipropósito que conectan la rada vasca con Bélgica, Alemania, Finlandia y Estonia. Además, vía Zeebrugge (Bélgica), enlaza con puertos de Reino Unido, Irlanda, Suecia y Noruega.
La ampliación de la línea pasaría por sumar un cuarto buque a los tres híbridos multipropósito del servicio
“La decisión está en avanzada fase de estudio y se adoptará en un breve periodo de tiempo”, señalan desde una de las fuentes consultadas. La naviera está “haciendo números” porque “estas líneas tan largas, con tantas escalas, funcionan mejor cuanta más frecuencias tienen”, añaden otros medios.
Estos tres Ro-Ro gemelos de la serie Finneco tienen 5.800 metros lineales de carga rodada, frente a los 4.192 metros de los anteriores de la clase Breeze, lo que les permite transportar 420 semirremolques o 2.500 vehículos por viaje. Los nuevos Ro-Ro se caracterizan por su diseño para transportar diferentes tipos de carga (mercancía rodada hasta 7,4 metros de altura, contenedores, carga general y carga de proyecto) y por funcionar parcialmente con baterías. El armador mueve 5.500 semirremolques al año desde la dársena de Bilbao, con un tiempo de tránsito de dos días con Bélgica y siete con Finlandia.
El plan de Finnlines de sumar una segunda frecuencia semanal coincide con la solicitud de Consignaciones Toro y Betolaza, agente general y estibadora del armador en la dársena, de expandirse en la rada vasca para afrontar el aumento del negocio y del tráfico, especialmente el de la industria eólica, tal como adelantó esta publicación el pasado 20 de noviembre. En concreto, la compañía que preside Gerardo Toro Arrue acaba de pedir a la autoridad portuaria la ampliación en 62.000 metros cuadrados de la terminal multipropósito que explota en el muelle A6, en el Espigón Central, hasta alcanzar los 243.000 metros cuadrados.
El plan de Finnlines coincide con la solicitud de su agente Toro y Betolaza de expandirse en la rada vasca
En la propuesta presentada al puerto que preside Barkala, que ya ha superado el trámite de información pública, Toro y Betolaza se hace eco de que “el aumento de las frecuencias y de la rotación semanal (de Finnlines) exigirá una reordenación de la concesión actual” para “satisfacer las necesidades de otras mercancías”. En concreto, el agente general de la naviera finlandesa estima “un incremento sustancial del tráfico de semirremolques”.
Además, la estibadora prevé “duplicar en los próximos ejercicios el número de componentes cargados y descargados” del sector eólico, con un volumen que “superará las 150.000 toneladas anuales”. Añade que “está consolidándose como operador principal para desarrollar la logística inversa de materiales clave para la actividad eólica, consistente en la manipulación y el almacenaje de los productos y los elementos (bridas y chapa eólica) que son imprescindibles para el transporte marítimo de grandes piezas que son cargadas en régimen de exportación”.
En este punto, Toro y Betolaza destaca que estos equipos “ya están en los 25 metros de largo para la chapa y ocho metros de diámetro para las bridas” y que “la previsión en un futuro inmediato es un aumento de sus dimensiones”, lo que “exige espacios adicionales”. Hoy, el eólico es uno de los negocios más pujantes en el puerto de Bilbao de la mano de fabricantes como Haizea Wind, Siemens Gamesa, Lointek Heavy Industries, Navacel Process Industries y Elawan Energy, que cuentan con su propias instalaciones en la dársena u operan a través de la misma.
Toro y Betolaza confía en crecer apoyado en los productos eólicos, forestales y vehículos
En la misma línea, la solicitud de la estibadora vasca anticipa que “el tráfico de productos forestales seguirá creciendo de manera relevante en los próximos años”. De hecho, el volumen de estos productos “ya ha experimentado un incremento del 25% frente al movimiento previo a 2021”. Este tráfico tradicional de Toro y Betolaza, que viene en los buques de Finnlines, registrará “aumentos importantes a partir de 2024 y 2025”, prevé la compañía. La filial de Grimaldi es la naviera de referencia en el transporte de bobinas de papel y productos forestales (pulpa, madera, etc) procedentes de Finlandia, que se utiliza para los embalajes de la industria alimentaria.
Toro y Betolaza también basa su expansión en el tráfico de vehículos, que es “especialmente intensivo en el uso de espacio”. La previsión es que esta mercancía “siga creciendo previa mejora de las infraestructuras ferroviarias”. Los coches, que ahora llegan en semirremolques procedentes de las plantas de Volkswagen, Stellantis y Renault en el hinterland del puerto de Bilbao, también embarcan en los buques de Finnlines con destino al norte de Europa.
La naviera Finnlines, del grupo Grimaldi, ha reducido sus ventas el 11% en los nueve primeros meses del 2023
Como ya adelantó este periódico el pasado 11 de octubre, la multinacional del automóvil Volkswagen, el operador ferroviario Transfesa Logistics y la autoridad portuaria han solicitado al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) que “solvente la deficiencias técnicas en la red de acceso al puerto de Bilbao”. El tren serviría para consolidar el tráfico de coches y ampliarlo. La pelota está en el tejado del Adif porque el puerto de Bilbao y la terminal de Toro y Betolaza tienen preparados sus accesos para dar entrada a los trenes de Transfesa Logistics con vehículos de Volkswagen.
Por último, Finnlines registró una ventas de 644 millones de euros en el negocio de carga en 2022, lo que supuso un crecimiento del 26% frente a los 507 millones de 2021. Con una flota de 23 buques en propiedad operando en el Báltico, el mar del Norte y el golfo de Bizkaia, entre enero y septiembre de 2023, la subsidiaria de Grimaldi ha reducido sus ventas el 11% hasta los 415 millones de euros.
Según el último informe financiero, durante el citado periodo, el armador ha transportado 531.000 unidades de carga, con un descenso del 8%; 121.000 automóviles, con un aumento del 22%; y algo más del millón de toneladas, una cifra que se mantiene plana frente a los nuevos primeros de 2022. Tal como se puede observar en el cuadro adjunto, la naviera acaba de hacer público el recargo que aplicará a los clientes a partir del próximo 1 de enero con la entrada en vigor del esquema de compra de derechos de emisiones de la UE, el conocido como EU ETS, para la industria marítima.
El terminalista ha ligado montantes de alrededor de un millón de euros a la prolongación por diez años de un almacén y su campa de coches
ÒSCAR MATEU Barcelona
23 de noviembre de 2023
El grupo logístico Bergé ha puesto en marcha varias inversiones en los últimos meses para que la Autoridad Portuaria de Tarragona amplíe los plazos de algunas de sus concesiones en el recinto catalán. En total, la firma aspira a invertir más de un millón de euros en una campa de vehículos que gestiona entre los muelles de Cantabria y Galicia del puerto y en un tinglado situado en el muelle de Aragón. La concesión de la terminal de vehículos expira el próximo 31 de diciembre y la autoridad portuaria todavía no ha dado una respuesta pública a la solicitud de Bergé, mientras que en el caso del tinglado el plazo se agotó en octubre y la primera solicitud fue rechazada, según rezan los documentos publicados, aunque el terminalista habría intentado mejorar su propuesta. En ambos casos se persigue una ampliación de las respectivas concesiones en diez años.
El operador prevé dividir su almacén de grano en tres silos distintos para simultanear productos
El caso del tinglado es el que se llevaría un mayor importe en los desarrollos que proyecta implementar Bergé: un total de 642.670 euros. La compañía utiliza la nave, de 6.790 metros cuadrados, para el almacenamiento de grano alimentario, una de las principales mercancías que circulan a través del recinto catalán. Actualmente, está dividido en dos espacios dedicados a “descargar el grano” y “almacenarlo”, según reza en su proyecto constructivo, pero el objetivo de Bergé es dividir la infraestructura en tres partes diferenciadas “para generar tres silos con capacidad de almacenar tres productos distintos a la vez”, una operación que, entienden, “mejorará la productividad y la calidad ambiental de las instalaciones”. Asimismo, el terminalista pretende renovar las puertas de acceso, mejorar la instalación eléctrica y también los sistemas de prevención de incendios.
Con ello, Bergé argumenta que supera ampliamente el 20% del valor inicial de la concesión que la ley de Puertos del Estado y Marina Mercante establece para optar a la ampliación de la concesión. Según los cálculos aportados por la empresa, ese porcentaje equivaldría a 210.954,06 euros del total del valor inicial de la concesión del tinglado. Además, Bergé se predispone a iniciar la primera fase de los trabajos de forma inmediata a modo de garantía para prolongar la concesión de su explotación. El grano alimentario está llegando en grandes cantidades a Tarragona en el último año con motivo de la sequía en España, y es uno de los impulsores de los tráficos del puerto.