La carga de Baleària crece un 3% y roza los 700 M€ de facturación

 Sergio Soler Solaz

5 marzo, 2025

Baleària cerró el ejercicio 2024 con 7,6 millones de toneladas de mercancías transportadas, lo que supone un incremento del 3% respecto a las cifras del 2023. Así lo ha avanzado este miércoles Adolfo Utor, presidente de la compañía naviera, durante la presentación en su sede de Dénia del Informe de Sostenibilidad 2024.

De esta cifra, 5,3 millones corresponden a las líneas nacionales, que representan el 70% del total movilizado y que apenas creció en el 2024 un 1% respecto al 2023. Por su parte, la carga internacional cerró el año con un “ritmo de crecimiento mayor” (+8%), al contabilizar un total de 2,3 millones de toneladas.

“La carga es un elemento complementario fundamental para Baleària”, ha afirmado Utor, quien ha defendido el “modelo mixto” que aplica la empresa: “No concebimos el transporte sin vehículos o mercancías”, ha señalado tras destacar el caso particular de Argelia, mercado abierto recientemente.

“La relación comercial no es tan abierta con Argelia como con Marruecos. Nosotros ya transportamos mercancías, sobre todo en el periodo invierno, pero todo depende de la apertura del país hacia un mercado de libre comercio”, ha remarcado Utor.

Por áreas geográficas, el mayor peso de Baleària en el apartado carga lo sigue teniendo Baleares (con el 48%), seguido de Ceuta (21%), Marruecos (18%), Melilla (8%), Argelia (2%), Caribe (2%), mientras que cierra la clasificación Canarias, que apenas representa un 1% del total.

En este escenario, Utor ha destacado el “buen momento” de Baleària en Marruecos: “Cada vez se carga más, no solo mercancía hortofrutícola, sino industrial. Es una zona en la que se está invirtiendo y que cada vez va a ver más tráfico allí”, ha reflexionado Utor.

En cuanto al apartado pasajeros, la empresa valenciana superó la cifra de 5,6 millones con un crecimiento del 8%, correspondiendo prácticamente la mitad de los mismos a las rutas con Baleares. Asimismo, el transporte de vehículos creció un 10% al transportar 1,5 millones.

Baleària cerró el 2024 con un 6% más de facturación

En el 2024, Baleària incrementó en un 6% su cifra de negocios al alcanzar los 691 millones de euros de facturación. Además, generó un EBITDA (resultado bruto de explotación) de 130 millones de euros.

Pilar Boix, directora de Comunicación; Adolfo Utor, presidente; Georges Bassoul, director general, y Guillermo Utor Pérez, vicepresidente de Baleària

La naviera paga 9 M€ por el ETS

“Nuestra evolución es positiva”, ha afirmado Utor, poniendo en valor los resultados en un año en el que Baleària ha abonado hasta 9 millones de euros por el ETS.

Para este ejercicio la naviera prevé el pago de 26 millones de euros en concepto del ETS: «El ETS va a ser un coste que va a pesar mucho en el transporte marítimo», ha recalcado Utor.

Guillermo Utor, nuevo vicepresidente de Baleària

El presidente de Baleària ha aprovechado la presentación del Informe de Sostenibilidad 2024 para anunciar el nombramiento de su hijo, Guillermo Utor, como nuevo vicepresidente de la compañía. “Ha llegado el momento de que adquiera nuevas responsabilidades tras 9 años en la compañía”, ha apuntado el presidente de la naviera al inicio de la comparecencia de prensa.

Guillermo Utor -que también ha sido nombrado como delegado de la compañía- ha desempeñado diversas labores en Baleària como el administrativo o el de operaciones, entre otros. Tras su nombramiento, realizará funciones de apoyo tanto a presidencia como a dirección general y financiera. “Es un gran anuncio para nosotros, Guillermo tiene ganas, fuerza y está sólidamente formado”, ha sostenido el presidente de Baleària.

La terminal del puerto de Baleària en Valencia, en standby 

Por último, el presidente de la compañía valenciana ha explicado que la terminal de Baleària en el puerto de Valencia se encuentra en standby.

“Se ha puesto en duda desde varios puntos, pero Baleària necesita una terminal en el puerto de Valencia y esperamos que antes de finalizar el año podamos tener clara la adjudicación”, ha apuntado Utor sin ofrecer mayores detalles.

Respecto a la terminal en el puerto de Barcelona, Autor ha señalado que está “más avanzada” que la de Valencia. “El espacio donde queremos ubicarla está por desarrollar, esperamos anunciar algo más concreto antes de acabar el año”, ha concluido Utor.

Port Tarragona se reúne con ASOPROVAC para potenciar el tráfico de ganado vivo

En el encuentro con ASOPROVAC se han establecido las bases para trabajar conjuntamente en la creación de un puesto de control que permita la salida de animales vivos procedentes de viajes largos.

  • 04 marzo 2025

El presidente de la Autoridad Portuaria de Tarragona, Santiago Castellà, se reunió ayer con representantes de la Asociación Española de Productoras de Vacuno de Carne (ASOPROVAC) para promover la cooperación en las operativas portuarias de carga de animales vivos en el puerto.

TARRAGONA. En este encuentro, que también ha contado con la participación de representantes del Departamento de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Generalitat, se han establecido las bases para trabajar conjuntamente en la creación de un puesto de control para permitir la salida de animales vivos procedentes de viajes largos. Asimismo, se han explicado las mejoras impulsadas para optimizar las inspecciones veterinarias. Además, se ha acordado trabajar para abrir un espacio de diálogo entre los operadores, ganaderos, los exportadores y el puerto que busca impulsar el crecimiento de este tráfico.

El encuentro con los representantes de ASOPROVAC, de la Dependencia provincial de Agricultura y Pesca y el del Departamento de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Generalitat ha permitido evaluar las condiciones para establecer un puesto de control cercano a las instalaciones portuarias que permita la salida de animales vivos en viajes largos. Este puesto de control facilitará la operativa a todos los actores implicados, garantizando siempre el bienestar animal del ganado. Asimismo, se han explicado las mejoras que ha impulsado la Dependencia provincial de Agricultura y Pesca en el Punto de Control Fronterizo (PCF) de Port Tarragona con el objetivo de optimizar las inspecciones veterinarias.

Aumentar el tráfico de ganado

Este encuentro ha permitido crear un espacio de diálogo entre los diferentes actores implicados en este tráfico -ganaderos, exportadores, empresas logísticas, administraciones, puerto, etc.- que quiere impulsar el crecimiento del tráfico de ganado en el Puerto de Tarragona.

Este tráfico, incluido en la estrategia de diversificación del puerto, responde especialmente a la vocación de servicio de Port Tarragona con su hinterland, entendiendo su rol de dar servicio a las empresas de su zona de influencia en su condición de principal puerta de salida comercial de sus productos hacia el resto del Mediterráneo y del mundo. Cabe destacar que en 2024 se exportaron un total de 84.576 reses desde los muelles tarraconenses. La cifra récord de este tráfico se logró en 2017 cuando se llegaron a exportar más de 344.000 animales.

Participantes en el encuentro

En la reunión, han participado por parte de ASOPROVAC, su presidente, Oriol Canal; el vicepresidente, Ricard Gòdia, la directora, Àngels Casanovas; y el representante de la junta directiva, Vicens Mestre. También ha participado la directora general de Agricultura y Ganadería del DARPA, Rosa Altisent, y la directora de los servicios territoriales del Departamento de Agricultura, Ganadería y Pesca en Tarragona, Gloria Tibau; la jefa de la Dependencia Provincial de Agricultura y Pesca de Tarragona, Ainhoa Prado; y el director de área de Agricultura y Pesca en Catalunya, José Luis Guarga.

En representación de la Autoridad Portuaria de Tarragona, han intervenido, además del presidente, de la AP de Tarragona, Santiago Castellà, el director general, Ramón I. Garcia; el director de Estrategia, Calidad e Innovación, Josep Maria Maceira; la directora Comercial y de Desarrollo deNegocio, Genoveva Climent; y la directora de Operaciones Portuarias, Núria Obiols.

TiL y BlackRock adquieren el 80% de Hutchison Port Holding, en un acuerdo que incluye BEST y las terminales de Panamá

La firma del acuerdo entre el consorcio formado por BlackRock y TiL y CK Hutchison Holdings se producirá el próximo mes de abril.

  • 05 marzo 2025

El consorcio formado por BlackRock y TiL ha llegado a un acuerdo con CK Hutchison Holdings para la compra del 80% de su participación en Hutchison Port Holdings (HPH), lo que implica entre otras terminales a BEST. Además, se ha llegado a un acuerdo para la adquisición del 90% de la participación de Hutchison en los puertos panameños de Balboa y Cristóbal.

VALENCIA. El acuerdo entre BlackRock y TiL con CK Hutchison Holdings implica la venta de la participación de la segunda en Hutchison Port Holdings, que asciende al 80%, y que implica a las participaciones en terminales de 43 puertos de todo el mundo, en concreto 199 terminales de 23 países, entre ellas BEST.

No incluye ninguna participación en los intereses que Hutchison Port Holdings tiene en puertos de Hong Kong, Shenzhen y el sur de China, o cualquier otro puerto en China. En cuanto a la operación de Panamá, fuentes cercanas a la operación han asegurado que la operación se realizará por separado una vez que el Gobierno de Panamá confirme los términos propuestos para la compra y venta.

El valor estimado de la operación, según un comunicado emitido por CK Hutchison, es de 22.800 millones de dólares, y supondrá unos ingresos para el grupo de unos 19.000 millones de dólares. Se espera que la transacción definitiva se firme el 2 de abril de 2025 o antes.

Larry Fink, presidente y director ejecutivo de BlackRock, ha asegurado que “este acuerdo es una poderosa muestra de nuestra capacidad para ofrecer inversiones diferenciadas para nuestros clientes. Estos puertos de clase mundial facilitan el crecimiento global. A través de nuestra profunda conectividad con organizaciones como Hutchison y MSC/TIL y gobiernos de todo el mundo, somos cada vez más la primera opción para colaboradores y asociados que buscan capital a largo plazo. Estamos encantados de que nuestros clientes puedan participar en esta inversión”.

Por su parte, Bayo Ogunlesi, presidente y director ejecutivo de Global Infrastructure Partners (GIP), que forma parte de BlackRock, ha valorado positivamente la asociación con Terminal Investment Limited y MSC para hacer una oferta por ciertas participaciones en puertos propiedad y operados por Hutchison Ports Holdings. “Dada la importante experiencia de GIP en la propiedad y operación de puertos, junto con nuestros socios, podemos centrarnos en nuestra ambición conjunta de que estos activos de clase mundial sigan siendo competitivos, eficientes, comerciales y centrados en el servicio”.

Diego Aponte, presidente de TiL y del Grupo MSC, ha subrayado que “nuestra relación con Hutchison Ports se remonta a mucho tiempo atrás y es una relación de respeto mutuo y amistad. Además, estamos muy contentos de asociarnos con BlackRock y Global Infrastructure Partners (GIP), con quienes compartimos una relación duradera y excelente. Tenemos un gran respeto por el equipo directivo de Hutchison Ports y, si se concreta esta transacción, esperamos darles la bienvenida a nuestra gran familia. Estamos muy centrados en esta industria y sabemos que la inversión en Hutchison Ports será una inversión comercialmente muy viable”.

En el caso del operador portuario perteneciente al Grupo MSC, este es un nuevo movimiento más en su estrategia de expansión por los focos portuarios más importantes de todo el mundo. Su entrada en el accionariado de la futura terminal de Nador West Med ha sido, hasta el momento, el último paso de la compañía.

Frank Sixt, codirector ejecutivo de CK Hutchison Holdings, ha reconocido que “esta transacción es el resultado de un proceso rápido, discreto pero competitivo en el que se recibieron numerosas ofertas y manifestaciones de interés. Como resultado, la valoración de la transacción acordada en principio es convincente y la transacción claramente beneficia a nuestros accionistas”.

No obstante, ha querido destacar que “la transacción es de naturaleza puramente comercial y no tiene ninguna relación con las noticias políticas recientes sobre los puertos de Panamá”.

Castellón saca a información pública la futura terminal de Sevitrade

Las futuras instalaciones de Sevitrade en el Puerto de Castellón siguen dando pasos adelante.

  • 03 marzo 2025

La Autoridad Portuaria de Castellón ha sometido a información pública la futura terminal de Sevitrade en el recinto portuario castellonense, según recoge el Boletín Oficial del Estado de hoy lunes 3 de marzo.

CASTELLÓN. Las futuras instalaciones de Sevitrade en el Puerto de Castellón estarán destinadas a almacenamiento de cereales, fertilizantes, mercancía sólida en general, melazas, aceites, productos químicos y líquidos en general, tal y como adelantó Diario del Puerto.

El trámite que comienza en el día de hoy supone poner la documentación en conocimiento general para que en el plazo de 20 días desde hoy puedan presentarse por las corporaciones, entidades y particulares interesados cuantas alegaciones estimen pertinentes.

La documentación podrá examinarse en el mencionado plazo en las dependencias de la Autoridad Portuaria de Castellón.

Sevitrade es una de las empresas más importantes del Puerto de Sevilla. Ofrece una amplia gama de servicios logísticos, como la recepción, almacenamiento y expedición de graneles sólidos y líquidos, así como de consignación de buques, despacho de aduanas y gestión de cargas de proyectos.

La reducción de las importaciones de cereales de China presionará los fletes a la baja

 El Canal Marítimo y Logístico

3 marzo, 2025

Las importaciones chinas de cereales están cayendo paulatinamente, mientras que su producción avanza a pasos cada vez más pronunciados. Según un artículo de la consultora Drewry, la estrategia del gigante asiático podría afectar al comercio internacional, dado que el Gobierno chino aspira a satisfacer casi el 90% de sus necesidades de cereales mediante la producción nacional para el 2032, y diversificar aún más sus proveedores, en respuesta a la dinámica geopolítica internacional.

Según refleja Drewry, las importaciones de cereales de China aumentaron entre el 2020 y el 2023, con un pico de 60 millones de toneladas importadas en el 2021. Sin embargo, México superó a China y se convirtió en el mayor importador de cereales en el 2024, con una caída interanual de las importaciones chinas del 13%.

“Esta caída podría persistir también en el 2025, lo que indicaría el cambio del país hacia una mayor autosuficiencia”, pronostica Drewry.

Las importaciones chinas de cereales han caído casi un 50%, mientras que su producción ha despegado del 10% hasta rozar el 30% en cinco años

Si nos fijamos en el panorama global, en el 2023 China era el mayor importador de cereales del mundo, con el 40% de la cuota de mercado, superando en un 23% a México. Sin embargo, la balanza cambió en el 2024, cuando China pasó al segundo lugar contrayendo su cuota de importación en alrededor de un 14%, y viéndose superada por México, que aglutinó la primera posición como el mayor importador de cereales del mundo con una cuota del 42%.

Como explica Drewry, el aumento de las importaciones de cereales de China después del 2020 “se vio influenciado por el acuerdo comercial con Estados Unidos”. Aunque el acuerdo expiró en el primer trimestre del 2022, las exportaciones de maíz estadounidense a China aumentaron en el 2022 antes de disminuir en el 2023. Fue entonces cuando Brasil reemplazó a Estados Unidos para convertirse en el mayor exportador de maíz de China.

Fletes a la baja

Según Drewry, la reducción de las importaciones de cereales de China “afectará la demanda mundial de transporte marítimo”. La disminución de las importaciones y el aumento de la producción “afectarán la demanda de buques Panamax”, que, según Drewry AIS, transportan el 75% del comercio de granos de China.

La competencia entre los exportadores, en particular de Brasil y Australia, “aumentará aún más”, lo que ejercerá una presión a la baja sobre los fletes.

“Los fletes en la ruta de graneles Australia-China han tenido una tendencia a la baja desde el segundo semestre del 2024, lo que refleja una disminución en el comercio de cereales entre ambos países. Aunque los fletes suelen bajar en el primer trimestre debido a la estacionalidad, los de enero del 2025 fueron casi un 50 % más bajos. Creemos que, si las importaciones continúan disminuyendo y la producción continúa aumentando, es poco probable que las tarifas de los buques Panamax se recuperen a los niveles de marzo del 2024 en el futuro cercano en esta ruta”, pronostica Drewry.

Los fletes han ido a la baja, mientras que el comercio de cereales entre Australia y China ha disminuido drásticamente

Los puertos de Huelva y Tenerife impulsan un corredor marítimo verde

La ruta Tenerife-Huelva será el escenario donde se implementarán tecnologías y combustibles de nueva generación

Autoridad Portuaria de Huelva

El Mercantil Madrid

27 de febrero de 2025

 La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife en colaboración con la Autoridad Portuaria de Huelva están desarrollando un estudio de viabilidad del proyecto destinado a crear un corredor verde entre ambos recintos. “El objetivo es impulsar la descarbonización del transporte marítimo en Europa, fomentando la transición hacia una economía azul sostenible y reduciendo la huella de carbono”, señalan las autoridades portuarias. La ruta Tenerife-Huelva, clave para la conexión entre Canarias y la Península, será el escenario donde se implementarán tecnologías y combustibles de nueva generación como el hidrógeno verde, el amoníaco, el metanol y el bioGNL, además del desarrollo de infraestructuras adecuadas para su suministro que impulsarán las economías locales.

El proyecto de colaboración público-privada fomentará sinergias entre autoridades, navieras y energéticas

En este sentido, el proyecto contempla una serie de acciones estratégicas, entre las que destaca la realización de una evaluación tecnológica con el objetivo de identificar y probar combustibles sostenibles adecuados para la operativa en la ruta Huelva-Tenerife; el desarrollo de infraestructuras verdes, “lo que permitirá la implementación de estaciones de suministro de combustibles neutros en carbono en ambos puertos”; y el desarrollo de un análisis económico y legislativo, en el que se estudiarán los costes, los desafíos regulatorios y los mecanismos de financiación necesarios para su ejecución.

PortCastelló lidera el crecimiento portuario estatal en enero

El granel sólido ha impulsado los tráficos del puerto de Castellón en enero.

  • 27 febrero 2025

PortCastelló es el enclave que más creció en tráfico de mercancías de todo el sistema portuario español en enero, en concreto un 40%.

CASTELLÓN. Este crecimiento consolida la tendencia alcista con la que PortCastelló cerró 2024. En enero, movió un total de 1.472.110 toneladas de mercancías, y coloca al puerto como líder del crecimiento portuario estatal.

Este crecimiento ha sido generalizado en todos los tipos de tráfico. El aumento más espectacular se registra en el granel sólido, un 48,6%. Con ello, PortCastelló se posiciona como el segundo puerto de mayor crecimiento en este segmento dentro del sistema portuario español.

El tráfico de granel líquido también ha registrado un avance significativo en el puerto de Castellón, con un aumento del 36,4%, situándose como el cuarto puerto a nivel nacional que más crece en ese tipo de tráfico.

Por su parte, la mercancía general ha crecido un 28,4%, consolidando a PortCastelló entre los cinco puertos con mayor incremento en esta categoría. En lo que respecta a la mercancía en contenedor, el crecimiento ha sido del 30,4%, mientras que el número total de contenedores movidos (TEUs) ha aumentado un 51,5%.

Estos incrementos en el inicio de 2025 “es fruto de una estrategia bien definida que ha permitido fortalecer su posicionamiento en el sistema portuario español”, ha explicado Rubén Ibáñez, presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón.

Uno de los principales factores que explican este aumento es la labor de comercialización de la Autoridad Portuaria de Castellón en 2024, con misiones comerciales a los principales mercados internacionales del puerto de Castellón, “con el fin de atraer esos mercados y recuperar algunos que se habían perdido”, ha explicado Ibáñez.

Otro aspecto determinante ha sido su capacidad para afianzar las navieras que operan en el puerto de Castellón, así como recuperar algunas y abrir así nuevas líneas “Todo ello ha permitido que PortCastelló no solo mantenga su tendencia de crecimiento, sino que lidere el sistema portuario español en este inicio de 2025”, según Ibáñez.

El presidente de PortCastelló ha puesto en valor estos datos de inicio de año en tráfico de mercancías: “Tenemos la capacidad, la infraestructura y contamos con una comunidad portuaria emprendedora y capaz de empujar la economía castellonense”.

Ha recordado las inversiones comprometidas para el desarrollo y culminación de infraestructuras esenciales, como la estación intermodal o los accesos ferroviarios al puerto, “que impulsarán sin duda el desarrollo económico de nuestro entorno y mejorarán la conectividad de PortCastelló con los principales mercados internacionales”.

De hecho, esta misma semana se ha firmado el contrato para la ejecución de la intermodal, cuyos trabajos se iniciarán en el plazo de quince días.

Valencia superó a El Pireo para colocarse como cuarto puerto de la Unión Europea.

Los puertos europeos crecieron con fuerza en 2024 a pesar de la tensión geopolítica

25 febrero 2025

Los principales puertos de contenedores de la Unión Europea se recuperaron con fuerza en 2024 a pesar de la tensión política. Esta es la principal conclusión del informe del profesor de Economía Marítima y Portuaria Theo Noteboom.

VALENCIA. El informe señala que los 15 principales puertos de la Unión Europea gestionaron en conjunto 76,8 millones de TEUs en 2024, un 5,9% más que en 2023. “Mientras que 2023 se caracterizó por una disminución del tráfico de fuerte a moderada en la mayoría de los puertos, 2024 trajo un crecimiento de dos dígitos en cinco de los 15 principales puertos, y otros cuatro puertos registraron un aumento de volumen de entre el 5 y el 10%”, señaló el profesor Noteboom.

El tráfico de contenedores de los tres principales puertos de la Unión Europea (Róterdam, Amberes-Brujas y Hamburgo), aumentó un 4,4% en 2024, tras haber caído alrededor de un 7% en 2023. El mejor rendimiento entre ellos fue el de Amberes-Brujas, con un crecimiento interanual del 8,1%, que casi triplica el crecimiento de Róterdam. “Como resultado, la diferencia de TEU entre estos puertos del Benelux se ha reducido drásticamente, mientras que el volumen de Hamburgo se estancó”, señala Noteboom.

Valencia superó a El Pireo para convertirse en el cuarto mayor puerto de la Unión Europea en 2024

La diferencia de TEUs entre los dos primeros y Hamburgo se amplió a unos 6 millones de TEUs. Valencia superó a El Pireo para convertirse en el cuarto mayor puerto de la Unión Europea en 2024 y a unos 2,3 millones de TEUs del volumen de Hamburgo.

Algeciras y El Pireo tienen cifras de TEUs comparables, seguidos de cerca por Bremerhaven, Gioia Tauro y Barcelona. El francés HAROPA gana dos puestos para situarse en la décima posición de la clasificación.

Top 15 puertos de la Unión Europea en 2024.

HAROPA y Gdansk incluso superaron a Amberes-Brujas en crecimiento y Bremerhaven, con un +18,7% y un +9,3% respectivamente. De este modo, HAROPA compensó con creces sus pérdidas de tráfico sufridas en 2023, mientras que Gdansk continúa su senda de crecimiento a pesar de las obras de ampliación de la terminal en curso en el Hub del Báltico.

Impacto de la crisis del Mar Rojo

El impacto de la crisis del Mar Rojo y las modificaciones de la red de transporte marítimo asociadas son muy visibles en el puerto griego de El Pireo, que es el único puerto que se enfrenta a pérdidas de tráfico significativas (-7,8% basado en las terminales II y III). “El Mediterráneo oriental se convirtió en un callejón sin salida marítimo debido a la drástica caída de los tránsitos por el Canal de Suez”, destacó Noteboom.

En el Mediterráneo occidental y la costa atlántica, Sines, Barcelona y Valencia registraron un fuerte crecimiento. Gioia Tauro, en la parte central del Mediterráneo, también registró un crecimiento de dos dígitos el año pasado. La cercana Marsaxlokk avanzó un 2%.

El puerto de transbordo español de Algeciras experimentó un modesto descenso del tráfico, luchando contra la fuerte competencia del rápidamente creciente Tanger Med en el lado opuesto del Estrecho de Gibraltar, que manejó 10,24 millones de TEUs en 2024 (+18,8%).

Las Palmas quedó fuera de los 15 primeros, pero se acerca gradualmente a Marsella, con un tráfico total de 1,32 millones de TEU en 2024

Evolución del tráfico portuario en 2025

25 de febrero de 2025

Los puertos de interés general inician 2025 con un movimiento de 43 millones de toneladas, lo que representa un descenso del 6,4% respecto al año anterior. Según Puertos del Estado, tras un cierre provisional de 2024 con 557,7 millones de toneladas (+2,7% respecto a 2023), este año ha comenzado con cierta debilidad, “efecto en parte de los temporales que han afectado a las costas españolas durante el mes de enero, provocando cierres puntuales de algunas terminales e imposibilidad para los buques de acceder”.

En esta línea, los graneles sólidos profundizan en este comienzo de año la tendencia a la baja ya registrada en 2024 (-6,4%), con un descenso del 18,3%, hasta 6,18 millones de toneladas, lastrados por la caída de los cereales (-41,9%), y del carbón (-29,7%). Los graneles líquidos también cayeron, el 10,8%, hasta 14 millones de toneladas, por el descenso del petróleo y sus derivados. A diferencia del mes pasado, es el recinto de Cartagena el que más toneladas mueve en graneles líquidos, seguido de cerca por Algeciras. Respecto a los graneles sólidos, ha sido el de Gijón el que más toneladas ha gestionado tanto el mes pasado como en enero.

En el ámbito del contenedor, los teus se han incrementado el 2,9% respecto a enero del anterior, con 1,4 millones de unidades, continuando con la tendencia de 2024, con un aparente cambio en la tendencia de los teus en tránsito. “Tras un 2024 en el que éstos aumentaron el 15,1%, el año comienza con un descenso del 2,3% en este dato, pero con aumento del 10,5% en import-export”, explican desde Puertos del Estado. Por su parte, el movimiento Ro-Ro también asciende respecto al año anterior, con el 4,2% más y 5,9 millones de toneladas.

Fallece una estibadora en un accidente de tráfico en el puerto de Valencia

El accidente ha tenido lugar en los viales interiores del puerto, cerca del acceso sur.

  • 25 febrero 2025

Una estibadora del puerto de Valencia ha fallecido hoy tras colisionar el vehículo que conducía contra una barrera de hormigón cerca de la salida sur del recinto portuario valenciano.

VALENCIA. El accidente ha ocurrido hacia las 13 horas, en un siniestro en el que se ha visto implicado únicamente el coche en el que viajaba la trabajadora portuaria, tal y como han informado diferentes medios locales.

Hasta el lugar de los hechos se han desplazado una dotación de bomberos, así como una ambulancia medicalizada y miembros de la Policía Portuaria, además de miembros de la Guardia Civil. Los bomberos han tenido que excarcelar a la víctima. Los profesionales sanitarios no han podido hacer nada para salvar la vida de la estibadora.