Crece el número de vehículos que llegan a los puertos las Islas Baleares.

DIARIO DE PUERTOS Y NAVIERAS – 26/09/2023 

La Autoridad Portuaria dio recientemente las cifras registradas a lo largo de 2022 referentes a la entrada de todo tipo de vehículos en los puertos isleños, que experimentaron un aumento del 10% en aquellos que transportaban pasajeros y un descenso del 8% en los de mercancías.

De los puertos baleares, Ibiza lideró la clasificación, con 432.192 vehículos desembarcados en 2022 (409.127 eran vehículos de pasaje y 23.065 de mercancía); seguida de Palma de Mallorca, con 452.648 vehículos; y La Savina, en Formentera, que sumó 157.570 vehículos, (156.225 de pasaje y 1.345 de mercancías).

Según informa El Periódico de Ibiza, «las cifras registradas por la isla ibicenca hicieron sonar las alarmas dentro del seno del Consell, que advirtió de la necesidad de poner en marcha un paquete de medidas que regulase la entrada de vehículos, incluyendo cámaras de identificación. Entre aquellos vehículos que estarán más vigilados, el Consell ha adelantado que se centrarán en «caravanas, turismos y motos de alquiler», instando a sus usuarios a que se instalen en zonas adecuadas para ello con el objetivo de no saturar las carreteras de la isla. En cuanto a los coches y motos de alquiler, el Consell vigilará si la empresa gestora tiene su sede en Ibiza y si los beneficios reportan económicamente a los habitantes de Ibiza. La tendencia, avisan desde la isla, es al alza y afectará a todo el archipiélago, tal y como muestra el aumento del 124% en comparación con 2019 en la llegada de vehículos a los puertos de Palma de Mallorca y Alcudia«.

JP Morgan pone fin a su negocio portuario en España.

DIARIO DE PUERTOS Y NAVIERAS – 26/09/2023 

El próximo 29 de septiembre, la firma se deshará definitivamente de su actividad marítima después de que se haga efectiva la venta del 49% de Cosco Shipping Ports Spain Terminals a CMA CGM por un total de 300 millones de euros, una operación que, para JP Morgan, le generará «una gran plusvalía», tal y como apuntan fuentes implicadas.

En dicha venta están implicadas el 49% de la principal terminal portuaria de Valencia y el 38% de la del Puerto de Bilbao y, con ella, la presencia de JP Morgan en España se dará por finalizada después de que desembarcase en 2010 tras adquirir la división de puertos de ACS, Dragados-SPL, por un importe cercano a los 700 millones de euros.

Según informa Economía Digital, «La operación de venta de JP Morgan a la naviera francesa CMA CGM también contempla la adquisición de un 38% de una terminal en el puerto de Bilbao. Esta instalación tienen capacidad 950.000 contenedores con un patio de 43 hectáreas y 1.150 metros de línea de atraque.

La posición de los franceses en Valencia y Bilbao se complementan con las que tienen en Algeciras y Sevilla y las soluciones terrestres de envío y logística de extremo a extremo con el objetivo de ofrecer servicios con todo el mundo a sus clientes de España.

CMA CGM tiene 470 empleados ubicados en nueve oficinas en España (Valencia, Barcelona, Bilbao, Gijón, Las Palmas, Madrid, Sevilla, Tenerife y Vigo) y dos en Portugal (Lisboa y Leixoes) y opera 35 servicios marítimos directos sirviendo a 18 puertos de escala en España.
«.

Más de la mitad de los cereales que llegan al puerto de Tarragona proceden de Ucrania

  El Canal Marítimo y Logístico

 21 septiembre, 2023

El puerto de Tarragona continúa creciendo con un ascenso del 19,3% en el tráfico total de mercancías durante el mes de agosto

Ucrania está siendo el principal origen de los cereales para el puerto de Tarragona, representando el 53,3% del total, y siendo seguido por Brasil, con el 11,0%, y Bulgaria, con el 8,3%.

Por grupos, los cereales y sus harinas mantienen un fuerte crecimiento, registrando el mejor agosto con 517.784 toneladas, superando las 485.000 de agosto del 2018.

Además, también consigue el mejor acumulado (de enero a agosto) con 4,28 millones de toneladas superando, ampliamente, los 2,55 Mt del mismo periodo del año 2022. Por tipología, el 50,4% del cereal es trigo, el 41,9% maíz, el 7% cebada, y el resto representa un 0,6%.

Los productos agroalimentarios continúan su incremento durante el mes de agosto, con un aumento del 80,7% respecto al mismo mes del 2022

En cuanto a los productos agroalimentarios continúan su incremento durante el mes de agosto con un aumento del 80,7% respecto al mismo mes del 2022. Y en lo que va del 2023, ya se han superado en el puerto de Tarragona los 5 millones de toneladas, mientras en la misma fecha del año pasado eran 3,6 millones de toneladas, lo cual supone un 39,2% más en datos acumulados.

Por su parte, el puerto de Tarragona continúa creciendo con un ascenso del 19,3% en el tráfico total de mercancías durante el mes de agosto. El movimiento de 2,56 millones de toneladas, lleva al acumulado del año a superar la barrera de los 20 millones de toneladas con un crecimiento del 5,3% durante el 2023.

El tráfico del puerto de Tarragona en enero-agosto supera la barrera de los 20 millones de toneladas con un crecimiento del 5,3% durante el 2023

Récords en líquidos

El movimiento de líquidos a granel marcó récords en algunos de sus grupos en agosto. Esto representa que el movimiento total de estos productos suba hasta los 1,72 millones de toneladas, cifra que ha empujado el acumulado hasta las13,49 millones de toneladas con un crecimiento del 4,7%.

El petróleo crudo, con 888.430 toneladas, ha crecido un 53,5%, siendo el tercer mejor mes de agosto de la serie histórica. Junto con el crudo, el mes de agosto ha sido de fuerte actividad en el movimiento de la gasolina, convirtiéndose también en el mejor agosto de la serie histórica.

Otros tráficos de mercancías

Los productos siderúrgicos, con un crecimiento del 3,3% en los datos acumulados con 454.952 toneladas, se sitúan como el segundo mejor ejercicio.

Finalmente, los productos para la construcción, con una variación acumulada de 277.369 toneladas y el asfalto con un incremento de 143.704 toneladas, son otros productos que también han tenido un gran crecimiento este agosto.


Antolín Goya insiste en la necesidad de intervenir en el Puerto de Vigo.

DIARIO DE PUERTOS Y NAVIERAS – 22/09/2023 

Antolín Goya insiste en la necesidad de encontrar una solución para los problemas laborales de los estibadores eventuales del Puerto de Vigo.

El coordinador general de CETM, en una reciente reunión con los estibadores de Vigo en la que negociaron sobre el nuevo convenio colectivo, quiso recordar que hay que poner fin al conflicto de los estibadores eventuales, por los que se mostró preocupado y a los que garantizó su compromiso para resolver su caso.

Según informa Atlántico, «Goya señaló que la reunión servía para dar una respuesta sólida y conjunta a los problemas de la estiba mediante la búsqueda de «vías de solución con las empresas» para «garantizar un futuro laboral estable» y la «competitividad del puerto«.

El puerto de Castellón ahorrará 900.000 euros a sus concesionarios

 El Canal Marítimo y Logístico

 20 septiembre, 2023

El presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón, Rubén Ibáñez, asegura que las nuevas valoraciones favorecen la captación de nuevas inversiones en el puerto

La Autoridad Portuaria de Castellón ha comenzado a aplicar la nueva valoración de los terrenos del puerto. Lo que supone una rebaja media de un 13% (unos 900.000 euros anuales) en las tasas de ocupación para las empresas concesionarias y titulares de autorizaciones.

El 70% de las 200 concesiones del puerto de Castellón se ven beneficiadas de los nuevos valores de la tasa de ocupación de los terrenos y lámina de agua de la zona de servicio del puerto y de los terrenos afectados a ayudas a la navegación, como los faros.

La valoración influye directamente en las cuotas de la tasa de ocupación a las que tienen que hacer frente las empresas que se establecen en zona portuaria.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón, Rubén Ibáñez, aseguró que la nueva valoración “favorecerá la captación de nuevas inversiones en el puerto de Castellón, ya que hará que el puerto sea más competitivo y facilitará e impulsará la iniciativa privada en el puerto”.

Y añadió que “en definitiva, por un lado las empresas concesionarias se benefician de un importante ahorro y, por otro lado, el puerto es más atractivo para posibles inversores al tener unas tasas más competitivas”.

El Boletín Oficial del Estado publicó el 20 de junio la orden por la que se aprueba la nueva valoración de los terrenos y lámina de agua de la zona de servicio del puerto de Castellón y de los terrenos afectados a ayudas a la navegación. Desde entonces se están aplicando los nuevos valores para favorecer a las empresas que conforman la comunidad portuaria castellonense.

El puerto de Valencia pide ampliar la lista de puertos que eviten pagar por el ETS

 El Canal Marítimo y Logístico

 20 septiembre, 2023

La APV prevé que con la puesta en marcha del nuevo impuesto medioambiental europeo habrá un desplazamiento del negocio de transbordo (transferencia de carga de un barco a otro) hacia puertos no comunitarios que captarán tráficos con destino Europa

La Autoridad Portuaria de Valencia (APV) solicita que se valore ampliar la lista de puertos que eviten pagar por la inminente tasa medioambiental europea (ETS), que se aplicará de forma gradual desde este año hasta su total implantación en el 2026, como lo son: Ambarli, Aliaga, y Mersin (Tuquía); Ashdod y Haifa (Israel); y Beirut (Líbano). Y que se controle el crecimiento de los recintos de Damietta II (Egipto), Nador West Med (Marruecos) y Cherchell (Argelia).

“Entendemos que la UE debe prestar la debida atención a la evolución de otros puertos situados en el área mediterránea ya que cuentan con capacidad operativa instalada que los convierte en potenciales enclaves a los que podrían derivarse importantes volúmenes de transbordo”. Así lo ha señalado la APV en sus alegaciones sobre la iniciativa europea ETS que prevé el cobro de derechos de emisión a las navieras en base a la ruta del buque: trayectos más largos supondrán una tasa mayor y viceversa.

Esta solicitación ha sido porque el puerto de Valencia ha detectado los riesgos de la ETS (Emissions Trading System), los cuales son la pérdida de competitividad, reducción del negocio de transbordo (transferencia de carga de un barco a otro), fugas de carbono y desvío de barcos a puertos no europeos (pero muy cercanos a recintos comunitarios).

En este sentido, la Autoridad Portuaria de València (APV) alerta a la Comisión Europea de los previsibles cambios de ruta de los buques de origen asiático y americano -con la inclusión de una parada en un recinto cercano a Europa, pero no comunitario- para pagar menos impuestos por derechos de emisión.

“Hay que garantizar que no se produzcan fugas de carbono vinculadas a la reordenación de las redes marítimas”, señala la APV en sus alegaciones.

Por ello, con el objetivo de crear un listado con los puertos que podrían ser utilizados con este fin, el puerto de Valencia ha identificado los recintos a monitorizar. Además, reclama en sus alegaciones que se apliquen las tasas medioambientales a los buques que hagan parada en ellos.

De esta forma, se garantizaría la competitividad de los puertos europeos y españoles y se aseguraría la aplicación de medidas a favor de la reducción de emisiones.

Y es que, esta reordenación de rutas supondrá la pérdida de competitividad de los recintos comunitarios que reducirán el negocio de transbordo actual de manera inminente a favor de dos puertos de fuera de la Unión Europea: Tanger Med (Marruecos) y East Port Said (Egipto).

Por ello, según señala en sus alegaciones, “la Autoridad Portuaria de València está totalmente de acuerdo con la inclusión de ambos en virtud de la Directiva 2003/87/CE del Parlamento Europeo y del Consejo”.

Asimismo, el puerto de Valencia también prevé que el puerto turco Tekirdag Asyaport -otro de los recintos no comunitarios pero muy cercanos a Europa- también es susceptible de convertirse en el corto plazo en un recinto que capte negocio de transbordo -que ahora mismo se realiza en puertos europeos-.

Por ello, pide a la UE que sea incluido en la lista de puertos a monitorizar ya que “cumple los criterios fijados por la Directiva al estar situado a menos de 300 millas náuticas de un puerto bajo jurisdicción de un Estado miembro”.

Coordinadora contra las eólicas.

DIARIO DE PUERTOS Y NAVIERAS – 21/09/2023 


Los estibadores atacan a la empresa eólica con la que ha contratado, la Autoridad Portuaria de La Coruña.

Coordinadora contra las eólicas, por que manipulan su mercancía. Los estibadores atacan a la empresa eólica con la que ha contratado, la misma Autoridad Portuaria de La Coruña, y Repsol. Más de 215 sindicatos de estibadores, de 100 países han firmado una carta abierta dirigida a Mads Nipper, presidente del grupo y director ejecutivo de Ørsted, pidiendo a Nipper que no siga contratando personal de construcción en sus plataforma eólicas.

La petrolera, junto a la empresa de energías renovables Ørsted, y la entidad portuaria, acordaron impulsar el uso de la eólica en aguas del puerto coruñés, facilitando la instalación de infraestructuras que permitan alcanzar una producción de 3GW en 2023, tal y como ha indicado Repsol en un comunicado.

El Memorando de Entendimiento sellado hace meses, supone un paso importante en el camino hacia la consecución del objetivo de España de alcanzar de 1 a 3 GW de energía eólica marina instalada a 2030. La alianza formada entre Ørsted y Repsol tiene previsto desarrollar proyectos eólicos marinos flotantes en España y Portugal, a la espera de los marcos regulatorios definitivos.

Sin embargo la IDC ha dicho los siguiente:

«Los sindicatos afiliados a la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF) y al Consejo Internacional de Trabajadores Portuarios (IDC) entregarán la carta en oficinas clave de Ørsted, además de realizar protestas en puertos clave de América del Norte, Europa, Australia y el Reino Unido.

Ørsted US no ha logrado negociar de buena fe, incumpliendo las promesas hechas a los trabajadores y miembros sindicales representados por la Asociación Internacional de Estibadores (ILA) en New London, Connecticut. Ørsted también ha firmado contratos de veinte años con compañías navieras antisindicales, una violación directa del propio Código de Conducta de Ørsted.

Karsten Kristensen, vicepresidente de 3F Transport, dijo: “Esta disputa ha sido causada por decisiones de Ørsted US que van en contra de las relaciones laborales globales de Ørsted. En todos los demás países donde operan, incluida Dinamarca, la carga y descarga la realizan los portuarios: estibadores que realizan el trabajo de los portuarios. Ørsted US no puede elegir con qué sindicatos trabajar; ahora es el momento de que Mads Nipper intervenga y solucione esto”.

Jordi Aragunde, Coordinador Laboral Internacional de IDC, afirmó: “La IDC se solidariza con la ITF para defender a la ILA de este ataque a la jurisdicción de los portuarios. Estamos unidos para derrotar a cualquier empresa que cuestione nuestros empleos y trate de destruir los medios de vida de los portuarios”.
 
El movimiento sindical sigue comprometido a proteger no sólo la jurisdicción laboral de los trabajadores portuarios en los Estados Unidos sino también la jurisdicción laboral de los trabajadores portuarios en todo el mundo.


A su vez, enviaron una carta a Mads Nipper, presidente y director ejecutivo de Ørsted, agradeciendo su disponibilidad al diálogo y recordando que la empresa acordó con los sindicatos garantizar las condiciones laborales y salariales de la plantilla portuaria.

El tráfico marítimo del puerto de Algeciras hasta agosto

Este buen comportamiento de las terminales lleva al acumulado enero-agosto al mantenimiento de la carga contenerizada, con 3,2 millones de teus (-0,4%) y a la mercancía contenerizada con 37,9 millones de toneladas (+0,8%).

La bajada del tráfico total viene provocada por el descenso registrado en los graneles, que ascienden a 17,6 millones en el caso de los  líquidos (-7,7%) y se frena en 330.931 toneladas en el caso de los sólidos (-68,8%).

Como ha explicado el presidente de la Autoridad Portuaria (APBA), Gerardo Landaluce, en el caso del contenedor “el crecimiento viene impulsado por un refuerzo de la oferta de conectividad marítima global desde primavera con la incorporación de nuevos servicios directos desde Algeciras y, en particular, a los principales puertos de Extremo Oriente y de América del Sur”.

También agosto ha sido un mes bueno para el tráfico ferroviario de mercancías, alcanzando la mayor actividad del año con 89 convoyes y más de 5.000 teus con destino/origen en Abroñigal, Azuqueca, Zaragoza y Marín.

En los resultados acumulados destacan los tráficos del Estrecho que hasta agosto ya engloban las puntas tanto de la ida como de la vuelta de la Operación Paso del Estrecho (OPE). De esta forma sólo en agosto el embarque y desembarque superó los 1,2 millones de pasajeros (+12,4%) y 270.978 coches (+12,8%), recuperando los niveles de actividad récord del 2019.

El acumulado supera los 4 millones de pasajeros (+32,5%), de los que casi 1 millón corresponden a la línea Tarifa-Tánger Ciudad (+91´8%). El tráfico de mercancía en camión y semirremolques con el Norte de África suma 311.353 unidades, un 1,1% menos que en el mismo periodo del año anterior.

La conectividad logra mantener los contenedores del puerto de Algeciras

 El Canal Marítimo y Logístico

 19 septiembre, 2023

El tráfico total de mercancías del puerto de Algeciras en los ocho primeros meses del año supera los 70 millones de toneladas. Cifra que supone un descenso del 3,5% respecto al mismo periodo del 2022.

Estas cifras se producen tras un mes de agosto en el que el volumen de contenedores, con 424.345 teus (+1,5%), ha registrado su mejor resultado en los últimos 32 meses -exceptuando octubre de 2021 y 2022, meses en los que el tráfico de contenedores también sumó 424.000 teus.

La presidencia del puerto de Valencia estará en manos de la experta Mar Chao

 El Canal Marítimo y Logístico

 19 septiembre, 2023

Este martes 19 de septiembre, el pleno del Consell de la Generalitat Valencia ha nombrado a Mar Chao López como nueva presidenta de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV). De esta forma, el Gobierno valenciano nombra a toda una experta en la logística y el transporte como máxima responsable de la infraestructura valenciana. Un nombramiento el de Mar Chao, que hasta ahora ha venido encabezando la dirección comercial de la APV, poco común, aunque no único, al buscarse en las presidencias de los grandes puertos perfiles más políticos. Esta experiencia le concederá a Mar Chao un poder más ejecutivo, seguramente, y le permitirá afrontar con conocimiento retos como llevar adelante la compleja aprobación de la Terminal Norte.

Mar Chao accedió como directora Comercial y de Desarrollo de Negocio de la APV después de haber ocupado varios años en la dirección general del grupo Reyser, Cemesa y Ecolmare Ibérica.

En cuanto al sector público, ha trabajado para la Autoridad Portuaria de A Coruña, como jefe de unidad de prestación de servicios, y en la Autoridad Portuaria de Vigo, como jefe de división de operaciones portuarias y jefe del departamento de explotación. Entre diciembre del 2006 y marzo del 2009, Mar Chao ocupó el cargo de directora general de Transportes de la Xunta de Galicia, siendo consejera en la Autoridad Portuaria de Ferrol y asumiendo la presidencia de Portos de Galicia.

Mar Chao es ingeniera de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de A Coruña y licenciada en derecho por la Universitat Oberta de Catalunya. La nueva presidenta de la APV, que sustituirá a Joan Calabuig, ha desarrollado su trabajo en el ámbito de la logística tanto en el sector público como en el privado.