El Plan de Innovación del puerto de Barcelona tendrá una fundación y el Blue Tech Port como centros de gravedad

12 mayo, 2022

El puerto de Barcelona ha presentado, este jueves 12 de mayo, de la mano de su presidente, Damià Calvet y de la directora de Innovación y Estrategia de Negocio, Emma Cobos, su Plan de Innovación.

Esta acción estratégica contempla la puesta en marcha de una fundación privada con el objetivo de potenciar y promover la innovación en el ámbito marítimo portuario, así como la creación del denominado Blue Tech Port, un recinto situado en los actuales tinglados del muelle Sant Bertran que acogerán start-ups volcadas en la innovación de la economía azul. Estas dos iniciativas serán el centro de gravedad del Plan del Innovación.

Dicha fundación, que ha sido bautizada como BCN Port Innovation, es de carácter privado y en ella participan como socios diferentes empresas del ámbito de la transición energética y tecnológico dispuestas a aportar «dinamización y conocimiento», según ha indicado la directora de Innovación y Estrategia de Negocio del puerto de Barcelona, Emma Cobos.

En un principo, tiene como socios fundadores al propio puerto de Barcelona y a las empresas tecnológicas Ackcent y Aggity. Los nuevos socios podrán realizar diferentes tipos de aportaciones anuales, divididas en tres categorías: en primer lugar, el «dreamer», con aportaciones de 10.000 euros; en segundo lugar, el «creator», con aportaciones de 10.000 a 25.000 euros; y, en tercer lugar, el «leader», con aportaciones de más de 25.000 euros.

Según el presidente del puerto de Barcelona, la fundación no contempla la entrada de las asociaciones profesionales de la comunidad portuaria, ya que «en el Consejo de Administración y en el Consejo Rector ya están representadas y lo que buscamos son empresas privadas que fomenten la innovación de forma muy ágil”.

La fundación BCN Port Innovation agrupará a expertos en diversos campos para que puedan aportar soluciones a los diferentes retos que se plantean en la comunidad portuaria, así como para identificar oportunidades y explorar nuevas tecnologías en este mismo entorno.

Para Damià Calvet, «la fundación estará al servicio de la transición energética para acelerar la transformación hacia el smart port del futuro». Asimismo, ha afirmado que «la fundación está enfocada a la economía azul, y servirá de estímulo para el sector logístico-portuario».

Emma Cobos, por su parte, ha indicado que «necesitábamos esta fundación para innovar y ser mucho más flexibles y ágiles». También ha señalado que «el Plan de Innovación era el instrumento que necesitaba el puerto de Barcelona para acelerar la innovación y va a aportar mucho valor a toda la comunidad portuaria».

Damià Calvet, presidente del puerto de Barcelona

«La fundación Barcelona Port Innovation está enfocada a la economía azul y servirá de estímulo para el sector logístico-portuario»

Por otra parte, el Plan de Innovación del puerto de Barcelona, que está incluido en el IV Plan Estratégico del enclave catalán, prevé dar el impulso definitivo al Blue District, el ecosistema innovador del puerto de Barcelona con la creación del Blue Tech Port, un nuevo centro de innovación de la economía azul, que estará ubicado en la dársena de Sant Bertran, en la que se invertirán un total de 5 millones de euros en su rehabilitación para que pueda albergar este nuevo espacio.

De esta manera, el puerto de Barcelona pretende aprovechar todos los espacios del Port Vell, aunque este nuevo equipamiento se encuentra todavía en fase de proyecto básico y en estos momentos se está trabajando en su concreción, ha aclarado Damià Calvet.

El Blue Tech Port acogerá start-ups, entidades internacionales del ámbito marítimo, centros de innovación de grandes empresas vinculadas a la logística, el transporte, la actividad portuaria y centros de formación como el Institut de Logística de Barcelona, que abrirá sus puertas en el curso 2022-2023 en el World Trade Center Barcelona y se instalará en una segunda fase en el Blue Tech Port.

Emma Cobos, directora de Innovación y Estrategia de Negocio del
puerto de Barcelona

«El Plan de Innovación era el instrumento que necesitaba el puerto de Barcelona para acelerar la innovación y aportará mucho valor a toda la comunidad portuaria»

El Plan de Innovación persigue tres objetivos principales: reforzar el papel del puerto de Barcelona como motor de crecimiento y recuperación económica; promover la innovación y la digitalización del ecosistema logístico; y fomentar las sinergias con la ciudad en este ámbito.

Además, el Plan se estructura bajo cuatro líneas de actuación: herramientas de gestión más ágiles -de ahí la creación de la fundación-; dinamización sectorial; difusión de la actividad innovadora del puerto y establecimiento de alianzas.

En relación a este último punto, se contemplan alianzas estratégicas con los agentes del ecosistema innovador de la ciudad, como el 22@, el Consorci de la Zona Franca de Barcelona, Fira de Barcelona, Barcelona Tech City o Mobile World Capital, entre otros.

La Ràpita, primer puerto en disponer de un cargador eléctrico de barcos náuticos

12 mayo, 2022

Sant Carles Marina, una de las dos dársenas deportivas que forma parte del puerto de la Ràpita, se ha convertido en la primera instalación nauticodeportiva en Catalunya y el Estado en disponer de un punto de carga para barcos náuticos eléctricos.

Esta equipación se engloba en la estrategia política del departamento de la Vicepresidència i de Polítiques Digitals i Territori para la descarbonización de las actividades, a la vez que se suma a los objetivos estratégicos del Plan de puertos de Catalunya Horizonte 2030. Además, con esta equipación se da un paso más para convertir el puerto de la Ràpita en el primer green port de los puertos competencia de la Generalitat.

Asimismo, se propicia la llegada de un nuevo turismo sostenible que navega con barcos eléctricos.

El secretario de Territori i Mobilitat y presidente de Ports de la Generalitat, Isidre Gavin, acompañado del alcalde de la Ràpita, Josep Caparrós, el delegado del Govern en las Terres de l’Ebre, Albert Salvadó, el director general de Ports de la Generalitat, Pere Vila, la directora de los Serveis Territorials de les Terres de l’Ebre, Lidia Pino, el consejero de Sant Carles Marina, Àlex Balletbó, y el director general de Sant Carles Marina, Nicolás González, entre otros representantes institucionales y directivos, han asistido este jueves al acto de puesta en funcionamiento del primer cargador para barcos náuticos eléctricos.

El primero en Catalunya y el Estado

Las instalaciones de Sant Carles Marina se suman a la tendencia de otros puertos deportivos británicos, italianos o de la Costa Azul francesa como por ejemplo, Mónaco, y Canes, y Venecia, que trabajan para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero, con la instalación de un cargador eléctrico para barcos de recreo. Este es el primer cargador en Catalunya y el Estado, convirtiendo el puerto de la Ràpita en un puerto líder que apuesta por un modelo energético más sostenible e innovador e impulsa la llegada de los barcos náuticos “cero emisiones”.

El cargador eléctrico, colocado y financiando por la empresa británica Aqua SuperPower, ha tenido un coste de 40.000 euros. El dispositivo tiene una potencia de 75 kW y dispone de dos puntos para cargar simultáneamente dos barcos al mismo momento. El tiempo de carga es de aproximadamente una hora, pero todo dependerá de la capacidad de baterías que tenga cada barco. El cargador funciona con una aplicación que se puede descargar desde cualquier dispositivo móvil.

La prueba del cargador se ha hecho con un barco de recreo, 100% eléctrico, de 8 metros de eslora que lleva por nombre “X Shore”, construido en unos astilleros de Suecia. Un mercado en crecimiento que en Catalunya tiene un astillero donde construyen lanchas eléctricas, y en las Islas Baleares hay una empresa de construcción naval que se dedica a hacer embarcaciones menorquinas eléctricas.

El presidente de Ports de la Generalitat, Isidre Gavin, ha anunciado que “a las nuevas concesiones y las renovaciones de las concesiones de los puertos deportivos se requerirá que los proyectos incorporen el máximo de medidas para descarbonizar la actividad”

El Puerto de Almería impulsa la integración del Muelle de Levante en la ciudad

Jesús Caicedo, presidente de la Autoridad Portuaria de Almería y, a su derecha, el Muelle de Levante, lugar donde se desarrollará este importante proyecto de integración Puerto-Ciudad.

Con la remodelación, el Muelle de Levante podrá acoger buques más grandes.

TEMAS

AlmeríaAutoridad Portuaria de AlmeríaJesús CaicedoPuerto-Ciudad

El Puerto de Almería ha dado un impulso histórico a su proyecto de integración puerto-ciudad. La semana pasada, su Consejo de Administración avaló la propuesta de convenio con el Ayuntamiento para acondicionar el frente litoral para el uso ciudadano.

VALENCIA. “Ha sido uno de los consejos de administración más importantes que he tenido- confiesa a este Diario Jesús Caicedo, presidente de la Autoridad Portuaria de Almería- porque abrir la puerta a la figura jurídica para dar luz a que se pueda desarrollar nuestro puerto conjuntamente con nuestra ciudad creo que es lo más importante”.

En concreto, el Consejo dio el visto bueno a la propuesta de borrador de convenio de colaboración con el Ayuntamiento, por el que el Consistorio acondicionará la zona de dominio público portuario ubicada entre el Muelle de Levante y la Rambla de Belén, actuación enmarcada en el proyecto de interacción puerto-ciudad. “Llevamos muchísimos años hablando de esto y ahora ha llegado el momento”, añade Caicedo.

”El Muelle de Levante se podrá constituir como una terminal de pasajeros y como un muelle multifuncional donde podrá haber todo tipo de actividades, tanto empresariales como de restauración, de ocio, culturales, etc”

El objeto del convenio es acometer, por parte del Ayuntamiento, actuaciones encaminadas a la apertura del frente marítimo de la ciudad de Almería, en el marco del Plan de Utilización de los Espacios Portuarios del Puerto de Almería, de acuerdo con el “Proyecto de Ampliación y Adecuación del Muelle de Levante para tráfico de cruceros y recuperación ambiental del frente marítimo de la zona de las Almadrabillas en el Puerto de Almería”, proyecto ya redactado por la APA y pendiente de aprobación por parte de las dos administraciones. Este paso administrativo es determinante tanto para la mejora de los servicios portuarios en el Muelle de Levante, como para futuras actuaciones del proyecto puerto-ciudad.

“El Muelle de Levante se podrá constituir como una terminal de pasajeros y como un muelle multifuncional donde podrá haber todo tipo de actividades, tanto empresariales como de restauración, de ocio, culturales, etc”, detalla el presidente.

Asimismo, la actuación permitirá la escala de cruceros, ya que los buques turísticos atracarán en uno de los mejores enclaves de la ciudad, junto al Cable Inglés y a solo cinco minutos a pie del centro de la ciudad.

Siguiente paso

“Una vez aprobado por el Consejo de Administración, que era lo más importante que podía haber, vamos a ir de la mano del Ayuntamiento, como no podría ser de otra manera, y este caso también de la mano de la Junta de Andalucía. Por lo tanto, próximamente, se firmará el convenio con el Ayuntamiento y se tratará lo que ya se ha ido hablando con la Junta de Andalucía. Además, el proyecto tiene que ir ahora a distintos ministerios, entre ellos, el de Hacienda, y con eso habremos logrado ya que podamos desarrollar el Muelle de Levante y podamos entrar ya en el desarrollo del puerto-ciudad”, confirma Jesús Caicedo.

Plano del proyecto a desarrollar en el Muelle de Levante, zonas cedidas a la ciudad y nuevos espacios.“Haber aprobado en el Consejo de Administración la terminal, que en este caso se va hacer en el Muelle de Levante, va hacer que podamos tener barcos de mucho más calado, que podamos tener cruceros mucho más grandes y, a la vez, que podamos tener la terminal a 5 minutos de la ciudad, que creo que es el mejor de los servicios que podemos dar”, añade.

Fases

El “Proyecto de Ampliación y Adecuación del Muelle de Levante para tráfico de cruceros y recuperación ambiental del frente marítimo de la zona de las Almadrabillas en el Puerto de Almería” se va a realizar por fases.

Según detallan desde el Puerto, en el proyecto se incluye la adecuación y ampliación del Muelle de Levante y un puente peatonal sobre la Rambla, que uniría ésta con el dique. Estas dos actuaciones se acometerán en la primera fase.

EL DATO

24.000 m2

CEDIDOS. La APA cederá al Ayuntamiento 12.933,45 m2, que comprende una franja a lo largo del perímetro del Muelle de Levante y la zona de la desembocadura de la rambla de Belén, así como otros 11.111,55 m2 , en el Muelle de Levante, que será ocupada provisionalmente para ejecutar las obras de ampliación del Muelle.

El Muelle de Levante se destinará a escala de cruceros, así como a acoger un espacio multifuncional abierto a la ciudad.

Para los nuevos usos del Muelle de Levante será necesario ampliar dicho dique en superficie y, al mismo tiempo, dotarlo de los calados e infraestructuras necesarios, tanto para el atraque de cruceros, como para el uso y disfrute ciudadano. El proyecto contempla la creación de un nuevo dique en la parte este del Muelle -zona de la desembocadura de la Rambla-, así como la adecuación de la zona oeste del dique.

Posteriormente, en sucesivas fases, el proyecto contempla una actuación en la zona de Las Almadrabillas, en el tramo comprendido entre la Rambla y el final de las instalaciones deportivas del Club de Mar.

Asimismo, se acometerá una actuación en la zona de Las Almadrabillas que va desde el final de las instalaciones deportivas del Club de Mar y el espigón de la playa de San Miguel, incluyendo el antiguo cargadero del Cable Francés.

“El proyecto va hacer que podamos tener barcos de más calado, cruceros más grandes y, a la vez, tendremos una terminal a 5 minutos de la ciudad, que creo que es el mejor de los servicios que podemos dar”

El Ayuntamiento de Almería realizará diferentes actuaciones para fomentar el uso ciudadano de este espacio singular. Se prevé la renovación de pavimentos y mobiliario en la zona inmediata al mar, la ampliación de la sección del Paseo Marítimo en la desembocadura de la rambla de Belén, y su ampliación con vistas al tránsito peatonal del Muelle de Levante.

Para el desarrollo de las actuaciones, la Autoridad Portuaria de Almería cederá al Ayuntamiento una superficie de 12.933,45 metros cuadrados, que comprende una franja a lo largo del perímetro del Muelle de Levante y la zona de la desembocadura de la rambla de Belén, así como una superficie de 11.111,55 metros cuadrados, situada en el Muelle de Levante, que será ocupada provisionalmente para ejecutar las obras de ampliación del Muelle.

RETE, Puerto y Fundación organizan el día 17 una jornada sobre las actuaciones puerto-ciudad

El próximo martes, la Autoridad Portuaria de Almería, RETE (Asociación para la Colaboración entre Puertos y Ciudades) y la Fundación Bahía Almeriport celebrarán una jornada en la que se analizarán las actuaciones puerto-ciudad en el puerto almeriense.

Con el objetivo de reunir las experiencias y conocimientos en todo lo relativo a la integración de espacios y recursos comunes, la jornada contará con representantes institucionales y expertos que se darán cita en la Sala Varadero, en el Puerto Pesquero, a partir de las 9:30 horas. Ramón Fernández-Pacheco, alcalde de Almería; Jesús Caicedo, presidente de la Autoridad Portuaria de Almería, y Teófila Martínez, presidenta de RETE, inaugurarán la jornada que incluirá una presentación del Proyecto de Integración del Puerto de Almería en la ciudad, a cargo de Antonio Bayo, jefe del departamento de Planificación de la Autoridad Portuaria.

Del mismo modo, se analizará la experiencia del Puerto de Málaga en la integración con la ciudad, de voz de su presidente, Carlos Rubio.

Una mesa redonda, bajo el título “La interacción entre Almería y su puerto desde una perspectiva múltiple”, completa el programa.

La segunda fase del Cable Inglés, casi acabada

El cargadero de mineral El Alquife de Almería, conocido popularmente como Cable Inglés, es otro de los grandes proyectos que está desarrollando el Puerto de Almería. Levantado en 1904 junto al Muelle de Levante, en la playa de las Almadrabillas, sus singulares características han hecho de él uno de los más valiosos legados del patrimonio industrial español y europeo.

Actualmente, se están acometiendo las obras de la segunda fase del proyecto de restauración, acciones que promueve la Autoridad Portuaria de Almería y que cuentan con financiación procedente del 1,5% Cultural del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y Ministerio de Cultura.

Las obras comenzaron en febrero de 2020, con un presupuesto adjudicado de 2,1 millones de euros, y se prevé que estén finalizas este año.

Las actuaciones en ejecución incluyen el tratamiento del pavimento de madera, la reparación de las cimentaciones de las pilas (obra iniciada el 30 de marzo de 2022), la gestión de residuos y acciones de seguridad y salud. La obra certificada alcanza el 85%, mismo porcentaje de obra ejecutada.

Cabe destacar que en la obra se encuentran acopiados una serie de bienes muebles que fueron desmontados en la primera fase de ejecución (finalizada en 2010). Estos elementos (rodillos de las cintas transportadoras, material auxiliar de las cintas, etc.) se recolocarán en el muelle de carga en la tercera fase de ejecución. Dichos bienes muebles se almacenarán en dependencias de la Autoridad Portuaria hasta su puesta en obra en la tercera fase.

Por cierto, sobre esta tercera fase, la Autoridad Portuaria ha confirmado que está haciendo gestiones para buscar financiación con el fin de realizarla. Esta última fase “pondrá en valor el muelle de carga -asevera el Puerto-. De esta manera, el gran cajón de hierro y madera que se adentra en el mar podrá destinarse a usos culturales y de ocio, como pueden ser una sala de exposiciones, un centro de interpretación para visitantes, una cafetería-restaurante, así como la instalación de unos ascensores panorámicos”.

Los sindicatos y estibadores de Bilboestiba rechazan como otro bulo, el último comunicado del 12, del gerente, asegurando que va a presentar el concurso.

REVISTA PUERTOS Y NAVIERAS – 13/05/2022

Los servicios jurídicos desconocen el mismo.

LAB rechaza contundentemente la maniobra.

Cuando se han cumplido los 20 días sin firmar el acuerdo en Bilboestiba, su gerente ha realizado la enésima intentona de presionar a los estibadores, según denuncian los sindicatos.

Ha enviado esta carta a todos los estibadores, pero fuentes de la misma aseguran que sus servicios jurídicos, no saben nada de nada del tema, no hay concurso, ni papeles para presentarlo.

La presión ejercida diciendo que el CPE, iba a entrar en concurso y por tanto en una peligrosa situación que lo podría acercar a un ERE se va disipando, diluyendo, porque el concurso va perdiendo credibilidad, a pesar de haber sido aireado por Coordinadora y Bilboestiba-CSP, para asustar a los trabajadores a los estibadores, y que firmen el acuerdo por el cual tendrán una fuerte reducción de sus salarios.

A pesar de la campaña mediática que les pone entre la espada y la pared, la masa sindical va poco a poco perdiendo el miedo, y tomándole la medida al supuesto concurso que no llega y que no se materializa. Algo más hay en este embrollo para que UGT no ceda.El 22 de abril Coordinadora filtro otro documento, dond en el apartado de reunidos aparecen los nombres de otros sindicatos que no habían firmado. 

Coordinadora hizo pasar como firmado un Convenio, en Bilboestiba, hasta ahora en falso, porque a la hora de emitir el documento solo ha firmado Coordinadora y eso no es suficiente para que sea un Convenio Colectivo. De no lograr que firme algún representante más de un sindicato mayoritario no sería un Convenio Colectivo y lo sabe. Es su enésima maniobra. Aparecen muchas firmas que como no se identifican parecen de otros sindicalistas, y no, son de la patronal. Entre ellas las del representante de Bergé que ha accedido a firmar

La AA.PP. de Baleares aprueba la asignación de atraques en los puertos de Eivissa y La Savina para determinados tráficos.

REVISTA PUERTOS Y NAVIERAS – 13/05/2022

El BOE informa de la resolución de 20 de abril de 2022, de la Autoridad Portuaria de Baleares, por la que se aprueba la Ordenanza portuaria por la que se establece la ordenación y asignación de atraques en los puertos de Eivissa y La Savina para determinados tráficos.

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Baleares, en sesión celebrada en fecha 13 de abril de 2022, en virtud de lo dispuesto en el artículo 30.5.r) del Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2011, de 5 de septiembre, adoptó, entre otros, el siguiente acuerdo:

«Aprobar la Ordenanza portuaria por la que se establece la ordenación y asignación de atraques en los puertos de Eivissa y La Savina para determinados tráficos, que se adjunta como anexo, con entrada en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial correspondiente.»

El preacuerdo entre Bilboestiba CPE y Coordinadora sigue pendiente del apoyo de otro sindicato para la firma del convenio colectivo

La estiba de Bilbao alarga su impás ante la falta de contactos con los sindicatos “llave”

11 mayo 2022 05:20

 

Jaime Pinedo

TEMAS

Bilboestiba CPE

La resolución del conflicto de la estiba en el Puerto de Bilbao prolonga su indefinición mientras aguarda al administrador concursal y a que otro sindicato se sume al preacuerdo entre Bilboestiba CPE y Coordinadora, aunque los contactos para ello no se han producido.

BILBAO. A pesar de que el preacuerdo alcanzado entre las empresas y el sindicato mayoritario Coordinadora el 29 de abril hiciera presagiar un rápido desenlace, la incertidumbre sigue dominando el escenario de la estiba en el Puerto de Bilbao, donde aún se espera el nombramiento de un administrador concursal que guíe los pasos de Bilboestiba CPE en el proceso, mientras la firma del convenio colectivo que desbloquearía la situación, sigue pendiente de los cálculos matemáticos.

En este sentido, el 50% que suma Coordinadora en el reparto de la fuerza sindical en el Centro Portuario de Empleo no es suficiente para validar el preacuerdo, que precisa del apoyo de al menos uno de los sindicatos restantes. Con ELA desmarcado de un posible apoyo y Kaia sin el porcentaje mínimo exigido para refrendar un convenio colectivo, tanto UGT como LAB, que cuentan, respectivamente, con el 25% y el 8% aproximado de la representación sindical, se perfilan como las llaves del acuerdo, aunque ambos sindicatos han manifestado no estar dispuestos a dar un apoyo incondicional al preacuerdo sin antes obtener por parte de las empresas respuestas satisfactorias a algunos de sus planteamientos, como es el de la situación de los estibadores eventuales.

En este sentido, hasta la fecha no se habrían producido contactos aún entre la parte empresarial y estos dos sindicatos de cara a la negociación de aquellos puntos del preacuerdo con Coordinadora susceptibles de revisión. Ello, a pesar de la voluntad declarada de ambas formaciones de entablar un diálogo con las empresas acerca de un documento en cuya elaboración no han intervenido, según han lamentado. Esta ausencia de contactos hace pensar a ambos que la estrategia de las empresas pasa únicamente por imponer el preacuerdo con Coordinadora sin dar opción alguna a su posible revisión.

El administrador concursal: por qué y para qué

Cada vez más empresas optan por iniciar un concurso de acreedores con el fin de reconducir la situación de insolvencia en la que se encuentran, como ha sido el caso de Bilboestiba CPE, aun siendo un caso inédito hasta la fecha en el panorama portuario español, pero cuya situación se vio especialmente agravada por la huelga de 2020. Se trata de un procedimiento que puede ser largo ya que consta de diversas fases.

Una de ellas es el nombramiento del administrador concursal, designado por vía judicial, que puede ser un experto abogado o economista. Su trabajo consiste en evaluar, analizar y comprobar que la empresa declara el concurso cumpliendo con todas los requisitos y formalidades legales. También es el encargado de analizar el inventario de bienes y relacionarlo con la deuda de los acreedores, que son los aproximadamente 325 trabajadores de su plantilla. Las funciones del administrador concursal son principalmente las de elaborar un informe que muestre la situación actual de la empresa y crear una hoja de ruta para el futuro. En una segunda etapa, debe encargarse de ofrecer unas pautas con las que se garantice que la empresa puede seguir con su actividad económica. Además se podrá atenuar al máximo su estado de insolvencia para permitir a la empresa seguir en activo y poder pagar los salarios de sus trabajadores y a los proveedores.

APM Terminals Gijón se prepara para el futuro con nuevos equipos

VM, 11/05/2022

El operador portuario APM Terminals Gijón está implementando una serie de mejoras que promoverán las capacidades operativas, energéticas y de seguridad de las instalaciones, después de que la Autoridad Portuaria haya ampliado en diez años los plazos de su concesión. Esas mejoras, que incluyen la incorporación de una grúa post-Panamax valorada en 2,5 millones de euros, impulsarán el nivel de los servicios que presta la terminal.

La modificación en el acuerdo de la concesión contempla la expansión progresiva del área ocupada por la terminal, de 44.000 metros cuadrados en 2022 a 60.503 metros cuadrados. La grúa post-Panamax que se unirá a su dotación está en servicio actualmente en Valencia.

“Esta decisión se enmarca en el compromiso de APM Terinals por mantener y reubicar sus recursos en las terminales en las que mejor respondan a las necesidades técnicas”, apuntó la compañía.

El director gerente de APM Terminals Spanish Gateways, Carlos Arias, afirmó en este sentido que “estamos convencidos de que la extensión de la concesión, junto con las medidas de mejora de la calidad del servicio que ya estamos implementando, contribuirá a que la terminal de Gijón se convierta en una plataforma competitiva de conexión para los importadores, los exportadores y sus clientes en Asturias y su área circundante”.

Capacidad
La nueva grúa, que llegará a Gijón en diciembre y se pondrá en servicio en abril del año que viene, mejorará las capacidades de la terminal, que podrá atender las escalas de buques de mayor tamaño. Podrá cargar 40 toneladas y tendrá una altura de 33 metros y un alcance de 16 metros.

Maersk y APM Terminals refuerzan su colaboración estratégica
La naviera Maersk Line y el operador portuario APM Terminals, que forman parte del grupo A. P. Moller – Maersk, han unido fuerzas en África Occidental para mejorar la eficiencia operativa, con franjas de atraque fijas – Fixed Berthing Windows (FBW) – para los buques.

El sistema FBW se puso en marcha a mediados del año 2021 en APM Terminals Apapa y posteriormente se pudieron sumar a esta iniciativa West Africa Container Terminal (WACT) en Onne, Meridian Port Services (MPS), así como APM Terminals en Nouakchott.

Los Fixed Berthing Windows han favorecido la colaboración entre ambos equipos y ha permitido ahorrar capacidad, mejorar la productividad y limitar los tiempos de espera de los buques.

“En estos tiempos extraordinarios, la capacidad es muy valiosa y la mejora en el uso de los recursos es esencial para el éxito de la estrategia de la compañía”, apuntaron desde APM Terminals.

El puerto de Tarragona realiza simulacros de rescate y de emergencia

9 mayo, 2022

Simulacro de rescate de un gruista

El puerto de Tarragona ha organizado este lunes, día 9 de mayo, un ejercicio de rescate de un gruista. El simulacro ha consistido en el caso de un gruista que se encontraba inconsciente dentro de la cabina de una grúa móvil, en una de las terminales de Noatum, en la zona del recinto, debido a la emisión de humos del incendio de la misma grúa. El ejercicio ha consistido en el rescate del gruista y en la extinción del incendio de la grúa.

El puerto de Tarragona realiza este tipo de ejercicios para comprobar la eficacia de los planes de autoprotección de la Autoridad Portuaria de Tarragona y de la comunidad portuaria. Además, se ha probado el sistema de comunicación automática Alert 24, que emite automáticamente mensajes SMS, de correo electrónico y de voz dentro de la comunidad portuaria para alertar, informar y dar instrucciones, en caso necesario.

El ejercicio ha consistido en el rescate de un gruista que quedó inconsciente en el interior de la cabina de una grúa móvil de la empresa Noatum, mientras se descargaba un buque de grano en el muelle de Castella del puerto, así como en la extinción del incendio.

Además, se han extendido barreras flotantes en las inmediaciones del buque, para evitar una posible contaminación marina por el derrame de combustible de la parada.

En la maniobra, que ha activado los planes de autoprotección del puerto de Tarragona: PAU, nivel 1 y alerta PIM, se ha puesto a prueba la coordinación entre los equipos de emergencia, la preparación de los equipos y otros aspectos técnicos. El ejercicio ha servido para comprobar la eficacia de estos planes y para mejorar las actuaciones en las emergencias en las que intervienen las operaciones portuarias.

En el simulacro ha participado personal de la terminal de Noatum, Capitanía Marítima, Salvamento Marítimo, Bomberos del Parque Químico, Bombers de la Generalitat de Catalunya, Policía Portuaria y personal de Prevenport (Activa Mutua).

Prácticas de los Bombers de la Generalitat y del Parque Químico para responder a incidentes marítimos

Un total de 24 bombarderos asistieron a las prácticas de embarque y recogida de material en el buque “Neverland Dream” fondeado en aguas del puerto de TarragonaLos bomberos que participaron en el curso de actualización estuvieron acompañados por la formadora Graciela Riesgo, responsable del Área de Supervivencia en la Mar del Centro de Seguridad Marítima Integral Jovellanos

La parte práctica del curso tuvo que ser aplazada debido al Covid-19 y se ha podido realizar durante estos días en los que los equipos de intervención han podido hacer un seguimiento de las prácticas

Asimismo, los días 4 y 5 de mayo, en el puerto de Tarragona, se realizaron las prácticas de seguimiento con los profesionales de los Bombers de la Generalitat y del Parque Químico Port Tarragona. Un total de 24 bomberos participaron en los ejercicios del curso de actualización acompañados por la formadora Graciela Riesgo, responsable del Área de Supervivencia en la Mar del Centro de Seguridad Marítima Integral Jovellanos y realizadas con la colaboración de Salvamento Marítimo en Tarragona.

Los ejercicios correspondieron a la parte práctica de la formación organizada en el Centro de Seguridad Marítima Integral Jovellanos (Gijón) el pasado mes de marzo. La parte práctica del curso tuvo que ser aplazada debido a la Covid-19 y se ha podido realizar durante estos días en los que los equipos de intervención han podido hacer un seguimiento de las prácticas.

En el simulacro ha participado personal de la terminal de Noatum, Capitanía Marítima, Salvamento Marítimo, Bomberos del Parque Químico, Bombers de la Generalitat de Catalunya, y Policía Portuaria y personal de Prevenport

La formación se centra en ejercicios de embarque y desembarque, así como en la obtención de todo el material necesario, en el marco de los procedimientos operativos de los equipos especializados del Cuerpo de Bombers de la Generalitat de Catalunya y del Parque Químico de Tarragona, para responder a incidentes marítimos.

Para empezar, los bomberos acudieron al buque “Sasemar” para dirigirse al buque “Neverland Dream” situado fuera del puerto. Desde entonces los bomberos han tenido que subir al barco por las escaleras de prácticas y cargar todo el material necesario en caso de un posible incidente.

La destreza, la rapidez, la organización y la colaboración fueron algunos de los factores determinantes para mejorar el resultado y, además, para mejorar las acciones a realizar en caso de una emergencia en la que se vean involucrados. Las maniobras también pusieron a prueba otros aspectos más técnicos y organizativos.

Este tipo de prácticas son ejercicios de reciclaje que se realizan periódicamente, un mínimo de dos veces al año, en las aguas del puerto de Tarragona.

En la maniobra, que ha activado los planes de autoprotección del puerto de Tarragona: PAU, nivel 1 y alerta PIM, se ha puesto a prueba la coordinación entre los equipos de emergencia

El puerto de Sevilla gestionará el tráfico ferroviario de forma digital

9 mayo, 2022

La Autoridad Portuaria de Sevilla, en colaboración con la Universidad de Sevilla y las empresas tecnológicas Serviport y Thales, ha desarrollado un nuevo concepto para la explotación y automatización de las maniobras ferroviarias en el interior del puerto. Ferroport System (FPS) es una herramienta digital que utiliza soluciones tecnológicas para monitorizar en tiempo real las operaciones ferroviarias, en un entorno controlado, a una velocidad máxima de 30 km/h y para trenes de mercancías o de otro tipo sin viajeros.

A través de un gestor de ayuda a la explotación, este sistema permite desde un puesto de mando central monitorizar los tráficos; lanzar las órdenes de mando de las rutas ferroviarias dentro del puerto de Sevilla; y tratar, compartir y recibir toda la información de plataformas digitales y convencionales.

Ferroport System combina tecnología virtual, nuevos desarrollos de hardware para el despliegue de equipos descentralizados de campo y equipamiento central, y software específico con reglas de control de tráfico ferroviario.

Gracias a la automatización, se reducen los tiempos de operación manual y se incrementa la seguridad en toda la circulación ferroviaria, acortando los tiempos de reacción ante posibles incidencias. Asimismo, la herramienta permite un aumento de la capacidad para mover trenes al mismo tiempo minimizando riesgos, y favorece la coordinación con todos los eslabones de la cadena logística.

Automatización del tráfico ferroviario

Uno de los grandes avances de este proyecto es el GeoCV. Se trata de un diseño virtual del tramo ferroviario del puerto de Sevilla que geolocaliza al tren y lo posiciona dentro del sistema, favoreciendo la automatización de los procesos de explotación ferroviaria.

Dentro de todas las posibilidades y funcionalidades que ofrece FPS, está plenamente operativo en el puerto de Sevilla la gestión de itinerarios a través de un puesto de mando integral. Este se ubica en la esclusa Puerta del Mar.

Además, se han diseñado e instalado armarios específicos para el control automático de los cambios de aguja y de las intersecciones especiales, es decir, aquellas que protegen los pasos a nivel.

Gracias a la automatización se reducen los tiempos de operación manual y se aumenta la seguridad en todo el tráfico ferroviario, acortando los tiempos de reacción ante posibles incidentes

También se ha desarrollado tecnología que detecta la presencia física del tren a partir de sensores, y dispuesto balizas luminosas led y acústicas, semáforos para las intersecciones especiales, cámaras de vídeo con detección de presencia del tren en cambios de aguja e intersecciones, entre otras aplicaciones.

Por otro lado, se ha diseñado una central de mantenimiento que informa en tiempo real de posibles incidencias, y un servicio de moviola que reproduce cualquier evento de explotación para ayudar a los responsables de la explotación ferroviaria. Igualmente, es posible monitorizar el estado de la red ferroviaria del puerto en tiempo real.

Otro de los desarrollos asociados a FPS ha sido la habilitación de un equipo portátil para las locomotoras. Este sistema, que se encuentra en vía de implantación, facilita la gestión de la maniobra en curso a partir de la geolocalización. Incluye funcionalidades como las señales ferroviarias virtuales que aportan información de la ruta.

Una aplicación para optimizar la posición de los contenedores gana el hackathon de Valencia

El software premiado cuenta con un algoritmo en la nube que puede optimizar los movimientos ineficientes de los contenedores en una terminal

El hackathon ha contado con la participación de 12 equipos | Opentop

EL MERCANTIL Valencia

9 de mayo de 2022

La aplicación Tostimizer, basada en un algoritmo en la nube que puede optimizar los movimientos ineficientes de los contenedores en una terminal, ha sido la ganadora del II Valenciaport Hackathon, evento impulsado por Opentop, el hub de innovación del puerto de Valencia que se ha desarrollado durante el último fin de semana. A través de este software, “es posible localizar la posición óptima para cada contenedor durante el proceso de descarga del barco a través del análisis de su tiempo de salida”, ha explicado Opentop. Además, “se plantea el uso de patios auxiliares para almacenarlos temporalmente hasta que tengan esa posición óptima en la terminal”. Esta solución ha ganado la dotación económica de 3.000 euros concedidos por la Fundación Juan Arizo Serrulla y aborda el reto propuesto por Navis de encontrar una solución óptima para los contenedores en el patio.

El segundo premio ha recaído en un proyecto para acercar al puerto a los ciudadanos

El segundo premio, con una dotación de 1.000 euros aportados por Propeller Valencia, ha sido concedido al proyecto thePORT-ABLEexp, que ha presentado una solución al reto planteado por la Autoridad Portuaria de Valencia ante el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. La iniciativa “cuenta con dos aproximaciones con un objetivo común: acercar al puerto a los ciudadanos estableciendo vínculos con ellos y fortaleciendo los existentes”. Opentop ha concretado que, por un lado, “proponen un espacio físico móvil creado dentro de un contenedor interactivo y multisensorial con actividades digitales, tótems, experiencias musicales y gafas 3D que puede ser instalado en cualquier puerto y ciudad de cualquier país para compartir el mundo portuario con la ciudadanía”.Por otro, se ha presentado una aplicación “gamificada” con la que conseguir ‘port coins’ en función de la participación del ciudadano en eventos relacionados con el puerto. “Estos”, ha indicado el hub de innovación portuario valenciano, “pueden ser potencialmente canjeados por descuentos, servicios, productos o merchandising de las empresas relacionadas”. Durante tres días, los participantes han desarrollado soluciones innovadoras para dar respuesta a los retos planteados. Para ello, ha señalado Opentop, “han contado con el asesoramiento y apoyo de mentores expertos en puertos y comercio exterior provenientes de las entidades patrocinadoras, la organización Innova & Acción y los impulsores de la iniciativa, la Fundación Valenciaport y Telefónica Open Future”.