Coordinadora Estatal de Trabajadores de los Puertos (CETP) ha celebrado recientemente una Jornada de Reflexión en el que han participado los delegados de CETP de los puertos de España.
“Ha sido un tiempo para analizar el trabajo que se realiza, abordar dificultades, retos y propuestas para crecer y mejorar la estructura de la organización, con el compromiso de la defensa de los derechos laborales”, han apuntado desde la organización.
Durante esta jornada, celebrada en Asturias, se ha evidenciado el crecimiento de la organización y la necesidad de ir adaptándose a las nuevas situaciones que se van desarrollando en el día a día. Estaban presentes junto al Coordinador general de CETP, Miguel Ángel Hormigo, los cinco coordinadores de zona y, en la misma, se ha dado a conocer a los casi 50 delegados invitados, el funcionamiento interno a nivel estatal y la necesidad de la participación de todos y todas, ya que como ha quedado reflejado, “somos una organización que se dirige desde la base hacia arriba”. El coordinador general de CETP apuntó que “el resultado de esta jornada ha sido muy positivo, hemos reforzado la unidad entre los distintos colectivos y hemos afianzado el compromiso de las bases al proyecto de CETP”.
El puerto marroquí ha desbancado al valenciano como principal centro de operaciones marítimas en el Mediterráneo debido, en parte, a la caída del 10% en el volumen de mercancías registrada en 2022 por el puerto de la Ciudad del Turia, situándose en un total de 5,05 millones de TEUs, medio millón menos que las de 2021; y un retroceso del 7% en el tráfico total.
Según informa El Economista, «el panorama para el puerto español no es del todo optimista. Al tiempo que registra descensos en el movimiento de mercancías, la nueva terminal de contenedores que iba a construir MSC y por la que invirtió 1.500 millones de euros sigue retrasándose. Además, tal y como admite el propio Aurelio Martínez, presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia, el desvío de contenedores hacia otros puertos, como Barcelona o Málaga, también ha influido en esa caída. De hecho, el transbordo de contenedores ha visto desplomarse su volumen en un 16,8%, hasta los 2,05 millones de TEUs«.
Joan Calabuig ha sido la personal elegida por Ximo Puig, presidente de la Generalitat Valenciana, para sustituir a Aurelio Martínez en la presidencia de la Autoridad Portuaria de Valencia. Calabuig tiene ante sí el gran reto de desarrollar la nueva terminal de contenedores del Puerto de Valencia y potenciar la Zona de Actividades Logísticas.
VALENCIA. El hasta ahora secretario autonómico para la Unión Europea y Relaciones Externas de la Presidencia de la Generalitat Valenciana se encargará de regir los destinos de la Autoridad Portuaria de Valencia a partir de ahora.
Su llegada a la presidencia de Valenciaport se produce en un momento de vital importancia para el recinto valenciano, con el proyecto de la futura terminal de contenedores en el horizonte y el desarrollo de la ZAL pendiente. Una vez aprobado por el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Valencia, se está a la espera de que el Consejo de Ministros de luz verde a la terminal para que pueda comenzar la licitación de las obras.
Joan Calabuig fue representante del Estado en el Consorcio Valencia 2007
Hay que recalcar que el sector portuario no es desconocido para el futuro presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia. A lo largo de su trayectoria ha mantenido contactos con la comunidad portuaria y logística. Como candidato a la alcaldía de Valencia en el año 2011, y durante un almuerzo-coloquio con Propeller Valencia, dejó patente su visión positiva del enclave, recordando en ese mismo encuentro la apuesta de su partido por la ampliación del recinto en 1990, una apuesta “que mantendremos ahora”.
En ese momento, Calabuig aseguraba que “Valencia es una ciudad portuaria y la gente debe saberlo y debe apoyarlo porque hacerlo es apoyar al futuro de la ciudad”, y se mostraba favorable a un proyecto como el Acceso Norte, aunque matizaba que debía contar con un vial para uso ciudadano.
A esto hay que sumar la presencia de Joan Calabuig como representante del Estado en el Consorcio Valencia 2007.
EN DETALLE
Como candidato a la alcaldía de Valencia en 2011, y ante una representación de la comunidad portuaria en un almuerzo-coloquio de Propeller Valencia, dejó patente su visión positiva del enclave, recordando en ese mismo encuentro la apuesta de su partido por la ampliación del recinto en 1990, una apuesta “que mantendremos ahora”. En ese momento, Calabuig aseguraba que “Valencia es una ciudad portuaria y la gente debe saberlo y debe apoyarlo porque hacerlo es apoyar al futuro de la ciudad”, y se mostraba favorable a un proyecto como el Acceso Norte, aunque matizaba que debía contar con un vial para uso ciudadano.
Carrera política
Calabuig ha desempeñado una intensa carrera política institucional. Ha sido primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Valencia y delegado de Desarrollo Económico Sostenible, Empleo, Turismo, Relaciones Externas y Promoción y Personas Mayores (2015-2016), y fue portavoz del Grupo Municipal Socialista del Ayuntamiento de Valencia entre 2011 y 2016. Calabuig también conoce la política nacional.
Fue diputado por Valencia en el Congreso de los Diputados entre 2008 y 2011, donde además fue portavoz en la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo, entre otras muchas responsabilidades. Fue también diputado en el Parlamento Europeo entre 2004 y marzo de 2008, donde también fue parte de numerosas comisiones de trabajo.
Aurelio Martínez: ocho años al frente “del mejor puerto de España”
Aurelio Martínez remitió el viernes una carta personal al presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, adelantada por Diario del Puerto, en la que le agradeció todo el apoyo brindado en los últimos años en los que ha estado al frente de la gestión de los puertos de la APV. En esta misiva Martínez solicita a Puig culminar su carrera profesional antes del 7 de abril, fecha de su 76 aniversario. En el escrito, Aurelio Martínez expresa a Ximo Puig su agradecimiento por haberle permitido conocer la comunidad portuaria y a sus profesionales, de los que siempre se ha sentido arropado y apreciado; así como a los integrantes de la Autoridad Portuaria de Valencia y de Puertos del Estado. Todos ellos, ha indicado, “son el puerto de verdad”.
Martínez destaca haber alcanzado, gracias a los excelentes profesionales que conforman Valenciaport, grandes logros “para el mejor puerto de España”, a los que se ha dedicado mucho esfuerzo, así como a otros proyectos que han quedado a las puertas de su aprobación, que confía pueda llevar a buen puerto la persona que le suceda.
Por su parte, Propeller Valencia quiso reconocer el “excelente trabajo desarrollado por Aurelio Martínez al frente de la APV”, según el presidente de la entidad, Alfredo Soler. Bajo la presidencia de Aurelio Martínez no sólo se ha conseguido desarrollar importantes proyectos, sino que además “ha sido capaz de mantener el liderazgo del Puerto de Valencia en España y en el Mediterráneo”. Asimismo, “ha contribuido eficazmente a la cohesión de la comunidad logístico-portuaria y ha acometido importantes actuaciones en materia de interacción puerto-ciudad”.
En su comunicado, Propeller Valencia pone en valor la labor de Aurelio Martínez, en un contexto en el que ha soportado “una importante presión mediática inspirada en un debate político estéril”. En ese sentido, la reacción de los empresarios y directivos representados en Propeller “solo puede ser de agradecimiento y reconocimiento hacia su labor en pro del Puerto de Valencia.
Por otra parte, Propeller quiere dar la bienvenida al sector al futuro presidente y se pone a su disposición para colaborar en todas aquellas cuestiones que puedan ser de interés común. Propeller desea que el nuevo presidente “haga suyos los proyectos pendientes, entre ellos la Terminal Norte o la ZAL, y los ejecute para dar respuesta al objetivo fundamental del Puerto de Valencia: dar el mejor servicio a la sociedad y la economía valenciana y del país”.
Aurelio Martínez deja la presidencia de la Autoridad Portuaria de Valencia. Su deseo, tal y como ha expresado en una carta remitida al presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, y que ha adelantado este Diario, es dejar el cargo antes del próximo 7 de abril. Su paso como máximo dirigente de Valenciaport ha estado marcado por un importante cambio en la gestión interna, por su declarada apuesta por la sostenibilidad de la actividad portuaria y por el fomento de la intermodalidad como factor clave de competitividad.
VALENCIA. Asimismo, ha dado un impulso definitivo a grandes proyectos que van a marcar el futuro de Valenciaport, como la Terminal Norte, la nueva terminal de pasajeros, la ZAL o los numerosos proyectos en materia de integración puerto-ciudad. Estas han sido las seis claves más destacadas de la presidencia de la Autoridad Portuaria de Valencia de Aurelio Martínez.
Gestión
En 2018, el Edificio del Reloj del Puerto de Valencia acogió un acto para conmemorar que Valenciaport había logrado alcanzar la cifra de los cinco millones de TEUs. El incremento del movimiento de mercancías en los muelles gestionados por la APV ha sido una constante en los últimos años, a excepción de 2020 (por la incidencia de la COVID-19) y de 2022, un año marcado por la incertidumbre nivel global. Foto: DP.
Aurelio Martínez llegó a la presidencia de la Autoridad Portuaria de Valencia en agosto de 2015, con toda una declaración de intenciones: mantener el liderazgo en tráfico de contenedores mientras se trabaja para ser también líderes en eficacia, costes y competitividad. Estas líneas estratégicas se han ido concretando a lo largo de los años con varias decisiones, como el refuerzo de las áreas de comercial y planificación estratégica de la entidad, u otras dirigidas a reducir los costes y su endeudamiento. La llegada de Francesc Sánchez a la dirección general, Mar Chao a la dirección comercial y de Desarrollo de Negocio, o de Rubén Marín a la jefatura de Explotación y posteriormente a la subdirección general, responden a esta estrategia de renovación.
Pero, además, hay que destacar el impulso del nuevo Plan Estratégico 2030, que será un pilar en el que la Autoridad Portuaria de Valencia asentará su futuro donde la innovación, la digitalización, la sostenibilidad y el impulso de nuevos modelos de negocio basados en la intermodalidad serán fundamentales.
En este capítulo también hay que destacar el impulso de estudios para dar a conocer a la sociedad el impacto de la actividad portuaria y de proyectos tan importantes como la Terminal Norte o la Zona de Actividades Logísticas. De hecho, esta política de transparencia ha sido una constante en la presidencia de Aurelio Martínez: la publicación de índices como el Valencia Containerised Freight Index, el Informe Trimestral de Entorno Económico, el Índice de Conectividad Portuaria, o los datos de los tiempos medios de escala en el Puerto de Valencia son ejemplos de esta apuesta.
Terminal Norte
En 2018, la APV presentó las conclusiones del estudio de viabilidad de la futura Terminal Norte del Puerto de Valencia, así como las modificaciones que sufría el proyecto para adaptarse a las nuevas necesidades del mercado marítimo mundial. Foto: DP.
Entre 2012 y 2016, el proyecto permanece paralizado como consecuencia de la crisis internacional, hasta que la APV decide reactivarlo con la licitación del estudio de viabilidad. Pero no será hasta 2018, con la presentación de las conclusiones de ese estudio y los cambios que sufre el proyecto original, cuando los detractores de la infraestructura redoblen sus esfuerzos para evitar su conclusión, a pesar de los numerosos informes técnicos, jurídicos y ambientales que durante estos años fue recibiendo la APV.
Así y todo, el pasado año, se dio un paso de gigante con la aprobación por parte del Consejo de Administración de Valenciaport del proyecto del nuevo muelle de contenedores del Puerto de Valencia. Si bien es cierto que Aurelio Martínez deja la presidencia de la APV sin poder haber licitado las obras, también lo es que durante estos años ha ido tomando forma uno de los proyectos más importantes no sólo del puerto, sino de toda la economía valenciana y española.
Al respecto, hay que atribuir a Aurelio Martínez un ingente trabajo de pedagogía sobre la futura terminal. Numerosas son las ocasiones en los que ha acudido a distintos foros empresariales, políticos y sociales a explicar el proyecto.
ZAL y Parc Sagunt
El final de las obras de adecuación llevadas a cabo por SEPES o la adjudicación provisional de las cuatro primeras parcelas han sido hitos importantes en el devenir de la ZAL Puerto de Valencia desde el año 2015. No obstante, en el año 2022, el proyecto recibió dos varapalos judiciales anulando el Plan Especial de 2018 y dejando la infraestructura en punto muerto.
Una evolución parecida ha experimentado la ZAL Puerto de Valencia. En estos años, se ha constatado, a través de diferentes sentencias judiciales del TSJCV, el interés general de la infraestructura. Paradójicamente, ha sido el mismo órgano judicial el que ha anulado el Plan Especial de 2018, dejando en punto muerto su avance. No obstante, durante la presidencia de Aurelio Martínez, la ZAL se ha encaminado hacia su puesta en marcha.
El final de las obras de adecuación llevadas a cabo por SEPES o la adjudicación provisional de las cuatro primeras parcelas a importantes operadores logísticos han sido hitos importantes.
VPI Logística antepuso los aspectos sociales y ambientales a la hora de adjudicar esas parcelas, priorizando el empleo en las zonas cercanas, como el barrio de Nazaret. Por su parte, la Autoridad Portuaria de Valencia también realizó una importante labor pedagógica, poniendo negro sobre blanco todos y cada uno de los beneficios que aportaría a la ciudad la puesta en marcha de la ZAL.
Pero el desarrollo de zonas logísticas no se circunscribe únicamente a Valencia. La venta de la parcela propiedad de la APV en Parc Sagunt en 2019 permitió la reactivación del parque, una operación que iba a facilitar la comercialización de la segunda fase del parque. La importancia de los Puertos de Valencia y Sagunto fueron uno de los factores que decantaron que Volkswagen eligiera Sagunto para construir su nueva gigafactoría.
Intermodalidad
La visita realizada en el año 2021 al apartadero de la Puebla de Valverde de la línea ferroviaria entre Sagunto y Zaragoza sirve para escenificar la apuesta de la APV por desarrollar esta infraestructura con el objetivo de aumentar la competitividad del hinterland de Valenciaport. Foto: Raúl Tárrega.
Ya en el discurso de su toma de posesión, Aurelio Martínez puso la reactivación de las conexiones ferroviarias entre Valenciaport y su hinterland -sobre todo con Aragón- como uno de sus ejes más importantes de su gestión. Muchos de los esfuerzos en la labor de la APV desde entonces han ido encaminados en este sentido. El deterioro de la línea ferroviaria entre Sagunto y Zaragoza obligó a la Autoridad Portuaria de Valencia a mover ficha, financiando buena parte de los trabajos de modernización.
La visita en el año 2021 realizada por la APV y Adif al apartadero de la localidad turolense de La Puebla de Valverde sirve para ilustrar el compromiso de Valenciaport al respecto. Y es que, gracias a esa apuesta, los flujos de carga en la línea no han hecho sino crecer de manera exponencial en los últimos años.
Fue en estos años cuando por fin pudo concretarse otra de las grandes necesidades en materia ferroviaria de Valenciaport: el acceso ferroviario al Puerto de Sagunto. No contar con esta infraestructura restaba competitividad al enclave del Camp de Morvedre. Con las obras ya en marcha, en unos meses el Puerto de Sagunto quedará conectado a la red ferroviaria general. También hay que apuntar como uno de los logros de Aurelio Martínez el impulso al proyecto de la nueva terminal polivalente del Puerto de Sagunto, lo que va a permitir revitalizar la competitividad del enclave.
Sostenibilidad
Son numerosas las iniciativas de Valenciaport en el desarrollo de una actividad portuaria más sostenible. Además de su política de descarbonización y su objetivo de ser un puerto neutro en emisiones en el año 2030, valga como ejemplo la adhesión de la APV a la Alianza Net Zero Mar en el año 2021. Foto: Raúl Tárrega.
Hay que reconocer en este aspecto la valentía a Aurelio Martínez, que ha venido reconociendo en numerosas ocasiones que hay que mitigar los efectos de la actividad portuaria en el entorno. Aunque la sostenibilidad ha sido siempre una de las patas de la actividad de la APV, desde 2015 se aceleraron toda una serie de proyectos en esta materia, lo que le ha valido a Valenciaport lograr las certificaciones PERS, ISO 14001, EMAS, ISO 50001 o ISO 14064.
Pero donde realmente la APV ha enfocado buena parte de sus esfuerzos es en su objetivo Cero Emisiones 2030, que va a suponer llegar a ese año sin que la operativa portuaria genere ni un solo gramo de dióxido de carbono. Y para ello, la electrificación es clave, tal y como el propio Aurelio Martínez ha reiterado en más de una ocasión de forma pública y notoria. Con la construcción de una subestación eléctrica en estos momentos -y otra en camino- el Puerto de Valencia podrá ofrecer a todos los buques apagar sus motores durante sus escalas, algo de lo que sin duda se va a beneficiar la ciudad. Además, la instalación de paneles solares o el desarrollo de parques eólicos en terreno portuario van a ayudar a Valenciaport a lograr antes sus objetivos.
Y otro hito: Gandia ya es el primer puerto europeo en ser autosuficiente energéticamente, gracias a la instalación de paneles solares en el recinto de la comarca de La Safor.
Integración Puerto-Ciudad
Si hay algo que marcará esta relación puerto-ciudad será el acuerdo que Joan Ribó, alcalde Valencia; y Aurelio Martínez, presidente de la APV, presentaron en enero de 2019, con la aprobación del Plan Especial de la Zona Sur I del Puerto de Valencia, denominado Plan Nazaret, con proyectos como el Parque de Desembocadura y una enorme zona de uso deportivo, donde se construirá la futura Ciudad Deportiva del Levante UD. Este acuerdo fue posible gracias a la cesión de 290.000 metros cuadrados de espacios portuarios a la ciudad. Foto: DP.
Desde el año 2015, Aurelio Martínez siempre ha mantenido las puertas abiertas y cauces de comunicación con el Ayuntamiento de Valencia para desarrollar de forma conjunta proyectos en materia de integración puerto-ciudad.
Si hay que destacar alguno de ellos, sin duda el acuerdo para desarrollar el Plan Especial de la Zona Sur I del Puerto de Valencia, denominado Plan Nazaret, sería el mas relevante. Incluye actuaciones como el Parque de Desembocadura -cuyo concurso de ideas ya se ha resuelto- y una enorme zona de uso deportivo, espacio donde se instalará la ciudad deportiva del Levante U.D. Para ello, la Autoridad Portuaria de Valencia ha puesto a disposición de la ciudad los 290.000 metros cuadrados. A esto hay que sumar el impulso al Edificio del Reloj como centro neurálgico cultural de la ciudad, albergando exposiciones de todo tipo.
La Audiencia Nacional ha confirmado las multas de la CNMC, con tres millones de euros a las cuatro operadoras que se pusieron de acuerdo en las condiciones de contratación de los estibadores de coches..
Esta práctica fue llevada a cabo por Bergé Marítima SL, Terminales Marítimas de Vigo SLU, Pérez Torres Marítima SL y Líneas Marítimas Españolas SA entre 2010 y 2016, motivo por el que el organismo judicial les ha multado con 1,48 millones, 700.000, 490.000 y 199.270 euros, respectivamente.
Según informa La Voz de Galicia, «Les atribuyen una «infracción muy grave» por adoptar acuerdos con el fin de armonizar las condiciones de contratación de las empresas estibadoras para reservar en exclusiva o limitar de manera injustificada en favor del personal de Sagep de Vigo la prestación de los servicios de embarque y desembarque de vehículos, y de recepción y entrega de mercancías, entre el 2010 y el 2016, al eludir la nueva normativa liberalizadora. Además, en la sentencia, la Audiencia Nacional ha exculpado a los sindicatos
2022 fue recordado por marcar el 150 aniversario del Puerto de Santander, 2023 lo será por su incorporación a la red internacional del contenedor, como se puso ayer de manifiesto en la inauguración de Boluda Maritime Terminals Santander.
SANTANDER. No faltaron los adjetivos para definir el 30 de marzo de 2023 como un “gran” día, una jornada “histórica” en el Puerto de Santander, donde Boluda Maritime Terminals Santander inauguró, tras poco más de un año de trabajos, cumpliendo de esta manera con su compromiso, una terminal que posiciona a Santander en el mapa mundial del contenedor, como quedó subrayado en los discursos.
Ante una amplia representación no sólo de la comunidad portuaria local sino de numerosos directivos y profesionales procedentes de otras zonas del Estado, el presidente de Boluda Corporación Marítima, Vicente Boluda, mostró en primer lugar su satisfacción de encontrarse en Cantabria, “como en casa” y señaló que la inauguración de la terminal da inicio a una fase de colaboración con el Puerto de Santander. “Durante los próximos 40 años creceremos juntos, mejoramos las condiciones del puerto y contribuiremos al desarrollo de Cantabria”, dijo Boluda.
El buque “Isabela” descargó los primeros contenedores en la nueva terminal
Con la imagen del buque “Isabela” a la vista, que descargó los primeros contenedores en la nueva terminal, Boluda lanzó un nuevo guiño a Cantabria anunciando que la próxima escala estará protagonizada por el buque “Santuca”, en homenaje al cántabro Valle de Liébana.
Por parte de la Autoridad Portuaria de Santander, su presidente Francisco Martín, mostró su satisfacción por haber “cumplido con el compromiso de hacer mejor el puerto” y tuvo palabras de agradecimiento para la familia Boluda. “Estamos aquí por ellos”, dijo,
Asimismo, tras las intervenciones de la delegada del Gobierno en Cantabria, Ainoa Quiñones, y del consejero de Industria de Cantabria y vicepresidente de la APS, Javier López Marcano, el presidente de Puertos del Estado Álvaro Rodríguez Dapena, calificó también la jornada como un día “muy importante” para el Puerto de Santander, que “culmina un proceso de diversificación de tráficos iniciado hace muchos años y que le ha llevado desde una especialización en graneles a hacerlo también en tráficos ro-ro, ser una base logística de automoción, reforzar su conectividad con Europa con semirremolques e integrarse ahora en la red internacional del contenedor”.
Asimismo, Rodríguez Dapena puso en valor la tipología de terminal que representa Boluda Maritime Terminals Santander, “muy específica y para distancias cortas”, pero muy necesaria”, reiterando que el de ayer fue “un día muy grande para Santander, para Cantabria y para España”.
EL DATO
35.000
teus. Boluda Maritime Terminals Santander mantendrá un tráfico mínimo anual de 35.000 TEUs durante los cinco primeros años de la concesión y, a partir de dicho año, 44.823 TEUs anuales.
Ahorros para las empresas
El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, cerró las intervenciones y destacó las ventajas competitivas que para las empresas de la Región aportará la nueva terminal. Así, cifró en 750 euros el ahorro por contenedor respecto a su envío a través del Puerto de Bilbao y señaló también que gracias a la aportación de Boluda, el Puerto de Santander estará en disposición de alcanzar la cifra de 6 millones de toneladas en un futuro próximo. Cabe señalar que Boluda Maritime Terminals Santander mantendrá un tráfico mínimo anual 35.000 TEUs durante los cinco primeros años de la concesión y, a partir de dicho año, 44.823 TEUs anuales.
Un acontecimiento histórico para Cantabria
La inauguración de Boluda Maritime Terminals Santander constituyó un acontecimiento a todos los niveles en la capital de Cantabria, que trascendió el ámbito sectorial para congregar a una numerosa pero selecta representación de la vida empresarial, institucional, económica y social de la región así como de otras regiones de España. La amplia delegación de Boluda, encabezada por el presidente de Boluda Corporación Marítima, Vicente Boluda Fos, junto con el presidente, el vicepresidente y el CEO de Boluda Shipping, Alfonso Serrat, Ignacio Boluda y Gorka Carrillo, respectivamente, estuvo acompañada por, entre otros, el presidente del Gobierno de Cantabria, Miguel Ángel Revilla; el presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena; el presidente de la AP de Santander, Francisco Martín; la delegada del Gobierno en Cantabria, Ainoa Quiñones; el consejero de Industria de Cantabria, Javier López Marcano, así como numerosos representantes de la comunidad portuaria santanderina y de otros puertos.
2022 se cerró de forma amarga para la logística con todos los modos retrocediendo en el cuarto trimestre y sólo el tráfico portuario creciendo de forma real en el conjunto del ejercicio.
MADRID. De acuerdo con el Informe Estadístico del 4º Trimestre de 2022, que hoy edita Diario del Puerto, en el último cuarto del año ningún modo de transporte de mercancías logró ratios de tráfico positivos.
Por un lado, retrocedió el tráfico portuario un 1,1%, mientras que el transporte de mercancías por carretera descendió un 2,1%, la carga aérea un 9,7% y el tráfico ferroviario de Renfe Mercancías otro 9,7%.
Esto influyó para que sólo el tráfico portuario cerrara el año 2022 en positivo con un crecimiento real del 3,5%. La carga aérea cerró el año en plano con prácticamente las mismas cifras que 2021 (+0,2%), mientras que experimentaron significativas caídas el transporte de mercancías por carretera (-2,3%) y Renfe Mercancías (-4,5%).
En el cuarto trimestre retrocedió el tráfico portuario un 1,1%, la carretera un 2,1%, la carga aérea un 9,7% y el tráfico de Renfe otro 9,7%
Los efectos de la crisis se dejaron notar en el comercio exterior. Si las exportaciones en valor crecieron en el cuarto trimestre un 18,3%, lo más relevante es que las exportaciones en volumen apenas crecieron un 1,4% para un incremento total en todo el año del 3,9%. En cuanto a las importaciones, mientras que en el cuarto trimestre crecieron en valor un 17,7%, es muy sustantivo el descenso en volumen del 1,4% para dejar el crecimiento acumulado en el 7,4%.
Según el INE, la actividad del transporte y el almacenamiento vio crecer su cifra de negocios en el cuarto trimestre un 6,4%, con un cierre de año que se situó en el +22,1%.
Enrique Vidal, actual director adjunto de Aerocas, la empresa pública que gestiona el Aeropuerto de Castellón, será nombrado como nuevo presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón.
CASTELLÓN. Está previsto que el pleno del Consell de hoy apruebe el cese de Rafa Simó como presidente de PortCastelló, una reunión en la que podría proponerse el nombre de Vidal, tal y como ha adelantado el periódico Mediterráneo y ha podido confirmar Diario del Puerto. La llegada del nuevo presidente no será inmediata, ya que primero debe publicarse el cese de Simó en el DOGV y en el BOE, y publicarse el nombre del nuevo presidente en el BOE.
La cercanía de los comicios autonómicos hacía prever que no se nombraría a ningún sustituto de Simó hasta después de saber quién ocupará la presidencia de la Generalitat Valenciana después del 28 de mayo. Sin embargo, Ximo Puig ha decidido no esperar y nombrar un sustituto, y lanza un mensaje de convicción de continuidad como presidente del Consell. Hay que recordar que el nombramiento de los presidentes de las Autoridades Portuarias es potestad del Gobierno de la comunidad autónoma, esto es, del presidente regional.
Por otro lado, desde la Generalitat Valenciana no quieren repetir la imagen anterior a la llegada de Rafa Simó a la presidencia del Puerto de Castellón, cuando la salida de Francisco Toledo hacia Puertos del Estado dejó vacante la presidencia de la Autoridad Portuaria de Castellón durante más de seis meses.
Vidal, licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Barcelona, nacido en Castelló de la Plana y de 68 años, da un paso más en su vida pública, que inició en 2015 como independiente en las listas del PSPV tras una prolongada carrera en el sector financiero. Antes de su actual puesto, Vidal fue máximo responsable de la Ciutat de Les Arts i Les Ciencias de Valencia.
El sindicato Coordinadora Estatal de Trabajadores del Mar (CETM) ha celebrado una sesión de trabajo en torno a la labor de carga y descarga y manipulación que se realiza en los buques que transportan graneles.
Una convocatoria en la que ha estado el coordinador general Antolín Goya, junto con los coordinadores de Acción Sindical de la organización -Xavier Tárraga y Sergio Rodríguez– con la presencia de representación de todos los puertos graneleros de España con el propósito de hacer una puesta en común sobre el trabajo que realizan, valorar las diferencias e intentar adoptar una postura única de cara a futuras negociaciones de los convenios colectivos, además de analizar el estado de la negociación en aquellos puertos en los que se está en ese proceso.
Los asistentes, unos 40 representantes, han estado debatiendo y analizando las diferentes cualidades del trabajo en el granel con el objetivo de intentar buscar posicionamientos comunes que permitan estabilizar la profesión en este sector.
31/03/2023 Coordinadora Estatal de Trabajadores de los Puertos (CETP) ha celebrado una asamblea en las instalaciones de la Autoridad Portuaria de Gijón donde ha analizado la situación del convenio sectorial de las empresas Estibadoras, Consignatarias de Buques y Agentes de Aduanas del Principado de Asturias, que afecta a los puertos de Avilés y Gijón, ante el bloqueo por la parte empresarial a las peticiones de los trabajadores. Estaba presente el coordinador general de CETP, Miguel Ángel Hormigo; el coordinador de Zona Norte, Jonatan Granado; los delegados de Coordinadora en las empresas estibadoras de los puertos de Asturias, junto con los coordinadores de zona del sindicato y unos 40 delegados de distintos puertos de España.
En la asamblea se ha informado de la disposición de la organización y la colaboración de los diferentes colectivos en los distintos puertos para el supuesto de que las empresas “no muestren disposición a buscar una solución conforme a las peticiones de los trabajadores”, apuntó Hormigo.
No obstante, el coordinador general de CETP manifestó que “no nos vamos a negar a dialogar, es una vía que vamos agotar con el objetivo de llegar a un acuerdo porque esa es nuestra obligación”; sin embargo, sí que dejó claro que “nos reservamos el derecho de adoptar las medidas sindicales que creamos oportunas incluida el de la huelga, tal y como fue aprobada en la asamblea de trabajadores”.