El Port de Barcelona se erige como acelerador de la descarbonización del transporte terrestre

CARRETERA · El 10% de gases que emite el Port de Barcelona provienen del transporte por carretera

02 octubre 2023

El Port de Barcelona pone en marcha toda una serie de iniciatvas para afianzar la transición hacia una actividad de cero emisiones del sector del transporte por carretera.

BARCELONA. Alrededor de 3.000 camiones entran cada día en el Port de Barcelona y, aunque se hable más de la descarbonización de los buques, los vehículos de transporte por carretera suponen el 10% de las emisiones del recinto. “Los camiones son el transporte más relevante del Port de Barcelona”, comentó el presidente de la APB, Lluís Salvadó, al inicio de la jornada que se celebró el pasado viernes en el World Trade Center organizada por PIMEC (Pequeñas y Medianas Empresas de Cataluña) para afrontar el objetivo de cero emisiones en el sector del transporte por carretera.

Alrededor de 3.000 camiones trabajan cada día en el Port de Barcelona y la autoridad portuaria quiere reducir las sus emisiones para cumplir los objetivos

Una de las intervenciones principales de la jornada fue la del jefe de Medio Ambiente de la Autoridad Portuaria de Barcelona, Jordi Vila, que enumeró los ámbitos de trabajo de la Autoridad Portuaria para acelerar la transición a vehículos de transporte propulsados por hidrogeno, biometano u otros. De hecho, Vila enfatizó que la infraestructura es el agente ideal para acelerar la descarbonización porque, en muchos casos, “es el punto de inicio o final de la cadena de transporte por carretera”.

Respecto a las propuestas que está desarrollando el Port de Barcelona para acelerar este cambio, Vila mencionó el despliegue de una red de estaciones de recarga eléctrica, de hidrogeno o de otros combustibles verdes. También sugirió que el puerto barcelonés se plantea dar incentivos portuarios para los camiones con cero emisiones y dar soporte a la homologación de las transformaciones de motorización dual diésel/hidrógeno. Y más allá de ayudas económicas o incentivos, el jefe de Medio Ambiente del Port de Barcelona subrayó la importancia de la formación de los conductores para ayudarles con el cambio de rutinas que va a suponer la entrada de estos nuevos combustibles. Así, los responsables de la autoridad portuaria ya están en contacto con las asociaciones de transportistas.

Otros ponentes

Más allá de la mesa redonda que también tuvo lugar en la jornada, la matinal también sirvió para conocer los proyectos de otras empresas del sector, como Evarm, que colaboró en el desarrollo del primer camión que compitió en el rally Dakar con un camión propulsado por hidrógeno.

También participó en el evento la consultora de Optima Acció de la Generalitat de Cataluña para informar al centenar de participantes en el acto de las ayudas económicas y subvenciones existentes.

Objetivo: colaborar para conseguir el objetivo de cero emisiones

Durante la jornada dedicada a la transición de vehículos diesel a eléctricos propulsados por hidrógeno o baterías, se celebró una mesa redonda moderada por Joan Soler, que contó con la participación de Manuel Arias, de Scania Ibérica, Gonzalo Sanchís, de Daimler Trucks, Patricia Prieto, de Exolum, y Josep Maria Armengol, de Transports Metropolitans de Barcelona. Uno de los puntos de encuentro de los cuatro ponentes fue la necesidad de trabajar de forma conjunta entre todos los actores del sector: administraciones, empresas de transporte, fabricantes de camiones, proveedores de transporte, etc.

De hecho, durante el debate se recordó que llegó a existir un “círculo vicioso”. “No había demanda de nuevos vehículos de hidrogeno porque no había infraestructuras suficientes y las empresas constructoras de esta infraestructura no invertían porqué no había demanda. Al final decidimos poner las infraestructuras por delante”, explicó durante su intervención Patricia Prieto.

No se trata solo de zonas de producción del hidrogeno, sino también de las áreas de servicio donde los camiones puedan hacer el repostaje durante su ruta. En este sentido, ya hay una primera ruta que une Madrid, Valencia y Murcia y hay otra en estudio para enlazar los mercados de Madrid, Zaragoza y Barcelona.

Por otro lado, los ponentes subrayaron la necesidad de cambiar el marco mental. “En la actualidad estamos acostumbrados al diesel prácticamente como único combustible disponible para el transporte”, afirmaron, constatándose que esta realidad va a cambiar en los próximos años, con el auge del hidrógeno, el biometano o el FCEV.

El Puerto de Vigo cierra agosto con su mejor registro en vehículos

El consejo de administración ha analizado los datos de tráfico portuario en su última sesión.

  • 29 septiembre 2023 El Puerto de Vigo sigue batiendo récords. En este caso, en movimiento de vehículos, al cerrar el mejor acumulado a agosto de su historia. Así lo trasladó el viernes el máximo responsable portuario, Carlos Botana, al Consejo de Administración de la institución.

VIGO. Según informó, el tráfico de vehículos en la Terminal ro-ro de Bouzas se ha visto incrementado en 139.764 unidades con respecto al mismo periodo del año pasado, lo que se traduce en una subida anual hasta agosto de un +49,76%, situándolo en el tercer cajón del podio, muy próximo a Valencia. Esta subida en el acumulado del año se debe a las buenas cifras registradas en los meses anteriores. Concretamente, en agosto -últimos datos disponibles- la subida fue del +49,02%.

Pero no solo los vehículos arrojan buenas cifras. Las estadísticas portuarias también son positivas en su conjunto, ya que el tráfico total del mes de agosto ascendió a 347.896 toneladas., lo que representa un incremento del +7,5% sobre el mismo mes del año anterior.

El Puerto de Vigo ha alcanzado el tercer mejor mes de agosto del presente siglo en cuanto a movimiento de mercancías

En lo que respecta al movimiento de mercancías, la subida ha sido de un +9,57%, lo que, contextualizado históricamente, es el tercer mejor mes de agosto del siglo XXI. En el caso de la mercancía general, el incremento fue del +9,65%. Los automóviles y las piezas auto, el granito en bruto, las frutas, las hortalizas y legumbres, la maquinaria y los productos químicos, han tenido un comportamiento muy positivo durante este mes.

En cuanto al tráfico total acumulado, se han alcanzado las 3.197.912 toneladas., lo que implica un incremento del +2,78%. Las mercancías aumentan un +3,21%, lo que representa el tercer mejor tráfico acumulado a agosto de la historia. Aparte de los automóviles, los grupos de mercancía que condicionan positivamente el tráfico portuario en estos meses son, por un lado, las conservas, las piezas auto, las frutas y hortalizas, los productos químicos y la maquinaria.

Con respecto al tráfico acumulado de cruceristas, en lo que va de año se han recibido un total de 114.869 pasajeros, lo que supone un aumento del +35,43% con respecto al mismo periodo del año anterior.

Puerto de Sagunto

Coordinadora apoya endurecer las medidas ante los conflictos abiertos en el puerto de Sagunto

El sindicato denuncia que la Corporación de Prácticos en el recinto saguntino ha despedido a un trabajador con argumentos “que faltan a la verdad” y también insiste en negociar un nuevo convenio colectivo en las empresas estibadoras de los puertos de Gijón y Avilés

VM, 02/10/2023


Coordinadora Estatal de Trabajadores del Mar traladó este pasado viernes su apoyo a diferentes medidas en puertos como el de Sagunto, donde denunció el despido improcedente de un trabajador de la Corporación de Prácticos. Es uno de los apoyos acordados en el Secretario Confederal de Coordinadora, formado por el coordinador general de CETM y Coordinadora Estatal de Estibadores Portuarios (CEEP), Antolín Goya, el coordinador general de Trabajadores de los Puertos (CETP), Miguel Ángel Hormigo, y los coordinadores de zona de ambas federaciones.

Reunión del Secretario Confederal de Coordinadora

En cuanto al asunto en el recinto saguntino, se analizó el caso del despido de un empleado que expuso que se le había comunido el cese por carta y con argumentos que “faltan a la verdad”, además de padecer “mobbing” laboral. Solicitó que la empresa lo readmita y se declare la nulidad del despido, pero al cierre de esta edición no se había producido ningún movimiento por parte de la empresa para abordar la situación.

Por otra parte, el órgano también discutió otras cuestiones, como el preocupante conflicto por la negociación del convenio colectivo de las empresas estibadoras en el Principado de Asturias, concretamente de los puertos de Gijón y Avilés. El colectivo dio un plazo a las empresas para retomar tales negociaciones sobre un convenio que, tal y como recordó Coordinadora, lleva 12 años caducado. La patronal no accedió, por lo que el sindicato expresó su total respaldo y se comprometió a trabajar para “encontrar una solución justa”.

Puerto de Sagunto

Coordinadora apoya endurecer las medidas ante los conflictos abiertos en el puerto de Sagunto

El sindicato denuncia que la Corporación de Prácticos en el recinto saguntino ha despedido a un trabajador con argumentos “que faltan a la verdad” y también insiste en negociar un nuevo convenio colectivo en las empresas estibadoras de los puertos de Gijón y Avilés

VM, 02/10/2023


Coordinadora Estatal de Trabajadores del Mar traladó este pasado viernes su apoyo a diferentes medidas en puertos como el de Sagunto, donde denunció el despido improcedente de un trabajador de la Corporación de Prácticos. Es uno de los apoyos acordados en el Secretario Confederal de Coordinadora, formado por el coordinador general de CETM y Coordinadora Estatal de Estibadores Portuarios (CEEP), Antolín Goya, el coordinador general de Trabajadores de los Puertos (CETP), Miguel Ángel Hormigo, y los coordinadores de zona de ambas federaciones.

pic
Reunión del Secretario Confederal de Coordinadora

En cuanto al asunto en el recinto saguntino, se analizó el caso del despido de un empleado que expuso que se le había comunido el cese por carta y con argumentos que “faltan a la verdad”, además de padecer “mobbing” laboral. Solicitó que la empresa lo readmita y se declare la nulidad del despido, pero al cierre de esta edición no se había producido ningún movimiento por parte de la empresa para abordar la situación.

Por otra parte, el órgano también discutió otras cuestiones, como el preocupante conflicto por la negociación del convenio colectivo de las empresas estibadoras en el Principado de Asturias, concretamente de los puertos de Gijón y Avilés. El colectivo dio un plazo a las empresas para retomar tales negociaciones sobre un convenio que, tal y como recordó Coordinadora, lleva 12 años caducado. La patronal no accedió, por lo que el sindicato expresó su total respaldo y se comprometió a trabajar para “encontrar una solución justa”.

Luis Rodríguez, nuevo presidente de la Autoridad Portuaria de Alicante.

Luis Rodríguez será el próximo presidente de la AP de Alicante

28 septiembre 2023

  • El actual presidente de la patronal del metal de la provincia de Alicante, Luis Rodríguez, será el nuevo presidente de la Autoridad Portuaria de Alicante, según ha informado el digital Alicante Plaza y ha podido confirmar Diario del Puerto.

ALICANTE. Está previsto que el nombramiento se produzca mañana viernes en el pleno del Consell.

La confirmación de su próximo nombramiento se precipitó ayer miércoles, cuando Rodríguez comunicó su marcha de Fempa, en una reunión de su junta directiva.

Luis Rodríguez sustituirá a Julián López, que fue nombrado por el expresidente del Consell, Ximo Puig, y ocupa el cargo desde marzo de 2022, después de que su predecesor, el ahora fallecido Juan Antonio Gisbert, renunciase al cargo por motivos de salud.

Aceleran las obras del acceso ferroviario Sur al puerto de Castellón

 El Canal Marítimo y Logístico

 27 septiembre, 2023

Adif ha contratado las obras de construcción del tramo II del nuevo acceso ferroviario Sur al puerto de Castellón, al que destinará 62,4 millones de euros.

Esta conexión estratégica enlazará las instalaciones portuarias con el Corredor Mediterráneo e impulsará el tráfico intermodal de mercancías y una movilidad más eficiente, competitiva y sostenible.

El nuevo acceso ferroviario tiene 8,3 km, de los que 4,7 km corresponden al tramo I -en construcción- y 3,6 km al tramo II. El acceso se construirá en vía única electrificada y de ancho mixto, será exclusivo para el tráfico de trenes de mercancías y promoverá la entrada de la mercancía en trenes de hasta 750 m al recinto portuario.

Actuaciones en el tramo II

Las actuaciones más relevantes de esta segunda fase son la ejecución de dos viaductos, uno sobre el barranco de Fraga y otro sobre el ferrocarril; dos pasos inferiores en el ámbito de la zona portuaria; y dos pasos superiores con glorieta sobre el mismo barranco, en el que, además, se construirá una estructura para el refuerzo del muro del canal.

Asimismo, contempla la construcción de la nueva plataforma, el tratamiento geotécnico en la zona de Marjalería, obras de drenaje longitudinal, la ejecución de nuevos viales, así como la reposición de servicios afectados y canalizaciones para las instalaciones ferroviarias.
Las obras serán realizadas por la Unión Temporal de Empresas (UTE) integrada por las compañías Contratas Vilor y Acsa Obras e Infraestructuras en un plazo de 28 meses.

La actuación se enmarca en el convenio suscrito entre Adif, Puertos del Estado y la Autoridad Portuaria de Castelló (APC) con una inversión de 159,7 millones: 86,8 millones asumidos por Adif y 72,9 por la APC.

La Autoridad Portuaria de Castellón, además, redacta el proyecto constructivo de la Estación Intermodal, que se ubicará en el nuevo acceso ferroviario Sur. Su inversión no está incluida en el convenio, pero sí la expropiación de los terrenos y la ejecución de su plataforma, ya incluidas en el proyecto de plataforma del tramo II.

Avances en su desarrollo

El nuevo acceso ferroviario al puerto de Castellón consiste en un ramal que se inicia a 100 m del Corredor Mediterráneo y termina en la conexión con la futura Estación Intermodal. El proyecto incluye un primer sector exterior al Puerto, administrado por Adif; y uno segundo, que se ubicará en la red interior del Puerto, administrado por la Autoridad Portuaria de Castelló (APC).

En la actualidad, ya se ha instalado el ancho mixto en la vía 1 del tramo Castelló-Almassora (sentido sur-lado montaña) del Corredor Mediterráneo y se ha realizado la fase 0 de la plataforma del nuevo acceso ferroviario sur. Asimismo, se avanza en las obras del tramo I, comprendido entre el Corredor mediterráneo y la cabecera oeste de la futura Estación Intermodal, conectando con el inicio del tramo II.

Las actuaciones se completan con una instalación en marcha en las proximidades del ramal de acceso para permitir los movimientos hacia el norte, previsiblemente en el entorno de la estación de Vila-real, situada a poco más de 7 km al sur de la estación de Castelló. Asimismo, se realizará una nueva subestación eléctrica y la redacción de los proyectos y ejecución de los trabajos de instalaciones de seguridad y comunicaciones.

La inversión que hará realidad el acceso ferroviario sur al Port de Castelló se eleva a 335,5 millones de euros.

Las actuaciones se enmarcan en la estrategia que desarrolla Adif para reforzar el transporte de mercancías por tren, potenciando a los puertos españoles como plataformas logísticas de referencia en el sur de Europa e incrementando la competitividad de las plataformas logísticas para constituirse en polos de atracción de inversión privada.

Todos estos trabajos contribuyen a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), en especial a sus metas 9.1 (desarrollar infraestructuras fiables) y 9.4 (modernizar la infraestructura).
El presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón, Rubén Ibáñez, ha asegurado que ¨los accesos ferroviarios nos conectan y nos colocan en el mapa “Estas infraestructuras nos sitúa en un lugar competitivamente muy bueno, impulsara nuestra competitividad y potenciara el puerto de Castellón como plataforma logística¨.

“La descarbonización exige una mayor colaboración entre las navieras y los puertos”

Kitack Lim, secretario general de la OMI

28 septiembre 2023 05:20

DP

  • Última actualización 28 septiembre 2023

La adaptación de los puertos a los requisitos que se impondrán al transporte marítimo para su descarbonización exige una mayor colaboración entre las navieras y los puertos, y es uno de los retos que el actual secretario general de la Organización Marítima Internacional (OMI), Kitack Li, trasladó ayer en Londres a su próximo sucesor, Arsenio Domínguez.

LONDRES. Kitack Lim intervino ayer en la sede de la OMI en Londres en la apertura del acto de presentación del informe Review of Maritime Transport 2023 que elabora la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), cuyo “excelente” trabajo fue destacado por Lim, quien subrayó la importancia, relevancia y utilidad de la colaboración entre ambos organismos “en muchos ámbitos, como el desarrollo de políticas de transporte, técnicas y económicas”.

En este sentido, el secretario general de la OMI agradeció a la UNCTAD por su inestimable trabajo de evaluación del impacto de las políticas de descarbonización del transporte marítimo, que, precisamente centra la edición del Review of Maritime Transport de este año.

Resiliencia y precaución

A este respecto, tal y como afirmó la secretaria general de la UNCTAD, Rebeca Grynspan, el transporte marítimo es responsable del 3% de las emisiones globales de efecto invernadero, lo que exige mucho trabajo de modernización en el esta industria. “Durante estos últimos años, el transporte marítimo ha protagonizado una historia de resiliencia y a pesar del descenso del 0,4% en el volumen de toneladas transportadas en 2022, las previsiones apuntan a un aumento del 4% en 2023, que en el caso del mercado del contenedor sería de un 1,2%.

EL DATO

+1,2%

tráfico de contenedores en 2023. Es la previsión del Review of Maritime Transport 2023 de la UNCTAD.

Grynspan destacó como una de las principales conclusiones del informe la detección de ciertos cambios en los patrones del comercio mundial, con un récord en la distancia recorrida por los buques a causa de las diferentes disrupciones habidas en el transporte marítimo. “Resiliencia, sí, pero también precaución”, dijo como primer mensaje que arroja el estudio.

“Necesitamos un marco regulatorio universal, independiente de la bandera, para acelerar la transición hacia unos combustibles marinos libres de emisiones”, dijo Rebeca Grynspan, secretaria general de la UNCTAD

Marco regulatorio único

El segundo mensaje que la secretaria general de la UNCTAD destacó como consecuencia del informe es que se necesita un impulso mucho más decidido para la incorporación de combustibles limpios en el transporte marítimo. “El futuro se construye con las decisiones del presente por lo que abogamos por una transición equilibrada y justa”, dijo.

“Sabemos que el 3% de las emisiones proceden del transporte marítimo, pero a causa de su crecimiento, las emisiones se han incrementado también, por lo que hacemos un llamamiento a una acción global para descarbonizar la industria, conscientes de los enormes costes asociados”.

La UNCTAD insta a una “transición justa y equitativa” hacia un transporte marítimo descarbonizado

Fuertes inversiones

La UNCTAD calcula que se necesitarán entre 8.000 y 28.000 millones de dólares anuales adicionales para descarbonizar los buques de aquí a 2050, e inversiones aún más cuantiosas, de entre 28.000 y 90.000 millones de dólares anuales, para desarrollar una infraestructura de combustibles 100% neutros en carbono de aquí a 2050. La descarbonización total podría elevar los gastos anuales de combustible entre un 70% y un 100%.

Además de estas inversiones, Grynspan defendió la necesidad de adoptar un “marco regulatorio universal, con independencia de la bandera”, para acelerar la transición hacia unos combustibles marinos limpios.

El tercer mensaje que se desprende del Review of Maritime Transport 2023 es el del envejecimiento de la flota mundial, que el pasado año alcanzaba los 22,2 años de edad media, dos más que hace una década. Grynspan valoró este hecho como una “oportunidad para la renovación de la flota”.

El poder de la digitalización fue el cuarto aspecto destacado, con una mención a los cambios que se producirán en 2024, con la introducción por la OMI de la Ventanilla Única en los puertos, lo que lleva aparejado “importantes requisitos y una mayor necesidad de coordinación entre las partes”, para lo que ofreció el apoyo de la UNCTAD.

Grynspan cerró su intervención con una llamada “a la acción y no a recomendaciones políticas, para poder seguir avanzando hacia un sistema de transporte marítimo global más limpio y justo”.

La guerra de Ucrania ha aumentado las distancias de transporte marítimo. Distancia media recorrida, millas náuticas, 1999-2024. Nota: Los datos de 2023 son estimaciones y los de 2024 son previsiones. Fuente: Cálculos de la secretaría de la UNCTAD, basados en Clarksons Research, Shipping Intelligence Network timeseries (a 8 de junio de 2023).

Nearshoring

Por otra parte, en el turno de preguntas, la secretaria general de la UNCTAD destacó los cambios en ciertos patrones de comercio y rutas que detecta el informe, confirmando que el llamado “nearshoring” o relocalización de la producción es un hecho constatado que está afectando ya a áreas geográficas como por ejemplo, México y Vietnam. “Vemos una mayor integración regional en puertos, de ciertas regiones, como resultado de las nuevas tendencias comerciales”, dijo Grynspan.

OMI y UNCTAD, siglas para una colaboración vital

La UNCTAD es el organismo de las Naciones Unidas para el comercio y el desarrollo. Apoya a los países en desarrollo para que accedan a los beneficios de una economía globalizada de forma más justa y eficaz, y los prepara para afrontar los retos de una mayor integración económica. Proporciona análisis, facilita consenso y asistencia técnica para ayudar a los países en desarrollo a utilizar el comercio, la inversión, las finanzas y la tecnología como vehículos para el desarrollo inclusivo y sostenible.

En vísperas de la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático (COP28) que se celebrará en noviembre de este año, la UNCTAD aboga por un cambio hacia combustibles más limpios en el transporte marítimo, haciendo hincapié en la necesidad de una estrategia de transición eficaz desde el punto de vista medioambiental; justa desde el punto de vista de los procedimientos, desde el punto de vista social; inclusiva desde el punto de vista tecnológico y equitativa desde el punto de vista mundial.

Cambios en los patrones del comercio mundial

El Informe Review of Maritime Transport 2023 analiza los cambios en los patrones del comercio mundial y el impacto de acontecimientos como la guerra en Ucrania, destacando la resiliencia de la industria del transporte marítimo, al tiempo que reconoce los desafíos actuales de equilibrar la oferta y la demanda.

Impulsadas por las interrupciones derivadas de la guerra en Ucrania, las distancias de los cargamentos de petróleo alcanzaron un máximo histórico en 2022, y los envíos de grano en 2023 han viajado más lejos que en cualquier año registrado, ya que los países importadores de grano se han visto obligados a buscar exportadores alternativos como EE. UU. y Brasil, que requieren un transporte marítimo de larga distancia. A pesar de una contracción del 0,4% en los volúmenes totales de comercio marítimo en 2022, la industria prevé un crecimiento del 2,4% en 2023. El comercio en contenedores (que disminuyó un 3,7% en 2022) se espera crezca un 1,2% en 2023 y más del 3% entre 2024 y 2028.

Los volúmenes de comercio de petróleo y gas mostraron un sólido crecimiento en 2022, mientras que los fletes de los petroleros experimentaron un fuerte resurgimiento impulsado por los acontecimientos geopolíticos. Los fletes de carga seca a granel experimentaron volatilidad debido a los cambios en la demanda, la congestión portuaria, las tensiones geopolíticas y las perturbaciones meteorológicas.

Arsenio Domínguez, nuevo secretario general de la OMI

El Consejo de la OMI designó en julio a Arsenio Antonio Domínguez Velasco, de la República de Panamá, como su próximo secretario general, por un período inicial de cuatro años, a partir del 1 de enero de 2024, en sustitución del actual secretario general, el surcoreano Kitack Lim. La candidatura de Arsenio Domínguez, primer candidato panameño y latinoamericano para este cargo, llevaba el lema “Tomando la iniciativa para un futuro unido y mejor”. Arsenio Domínguez cuenta con más de 25 años de experiencia profesional en el mundo marítimo internacional, además de sus contribuciones como embajador y representante permanente de Panamá ante la OMI y presidente del Comité de Protección del Medio Marino (MEPC).

En la actualidad, desempeña el cargo de director de la División de Protección de Medio Marino de la OMI, luego de ejercer como director de la División Administrativa y jefe de Gabinete y de la Organización.

La crisis hace mella en las terminales de COSCO en España, que caen un 15,7% hasta agosto

MARÍTIMO · CSP Spain no logra esquivar la ralentización del comercio internacional durante los ocho primeros meses del año

Hasta agosto, las terminales españolas de COSCO superaron los dos millones de TEUs. Foto R.T.

  • 28 septiembre 2023
  • Las terminales propiedad del operador chino en España gestionaron el pasado mes de agosto 263.600 TEUs, lo que supone un descenso del 17,1% respecto el pasado año.

VALENCIA. En el acumulado desde el pasado mes de enero, las instalaciones de la compañía en el mercado español aglutinaron un total de 2.076.400 TEUs, un 15,7% menos que en el mismo período de 2022, cuando se contabilizaron un total de 2.462.300 TEUs.

Los datos registrados este mes de agosto no hacen sino confirmar la tendencia de ralentización que han sufrido los flujos de carga de CSP Spain desde que comenzó el año.

En el primer trimestre, las terminales de COSCO en España -CSP Iberian Valencia Terminal y CSP Iberian Bilbao Terminal, además de las plataformas ferroviarias de Zaragoza y Madrid- movieron 733.500 TEUs, un 17,8% menos. Entre los meses de abril y junio, el tráfico total superó al del primer parcial, con 809.800 TEUs, aunque en la comparación con el mismo período de 2022 se experimentaba un descenso del 13,5%. En la primera mitad de 2023, asimismo, CSP Spain gestionó 1.543.300 TEUs, lo que supone una bajada del 15,57% respecto al primer semestre del pasado año, cuando se sobrepasaron los 1,82 millones de TEUs.

Las terminales españolas de COSCO aglutinaron 2.076.400 TEUs hasta agosto, un 15,7% menos que en 2022

Los descensos registrados en el mes de julio (14,8%) y el pasado mes de agosto (17,1%) hacen prever que los tráficos acumulados de la compañía se mantendrán a la baja, por lo menos a corto plazo.

Desde la compañía reconocen a través de un reciente comunicado de prensa “un entorno externo difícil y complicado”, marcado por “un continuo endurecimiento de las políticas monetarias en varios países, un aumento de los tipos de interés y una inflación persistentemente alta”. Para ello, COSCO Shipping Ports ha establecido una estrategia global consistente en la implementación de “operaciones ajustadas”, basadas en “mejorar la calidad y la eficiencia, así como en controlar los costes operacionales y de gestión de las terminales”.

EL DATO

688

millones de dólares. En el primer semestre de 2023, los ingresos de COSCO Shipping Ports ascendieron a 688 millones de dólares, un 2,25 menos. El margen de beneficio bruto fue del 28,1%, manteniéndose sin cambios respecto al año pasado.

Las terminales gestionadas por COSCO Shipping Ports en El Pireo y el Canal de Suez, dos de las instalaciones que compiten de forma más directa con las instalaciones españolas, han experimentado comportamientos desiguales en el mes de agosto. Por un lado, los tráficos de la instalación griega experimenta un crecimiento del 10% al movilizar 410.400 TEUs. Por contra, Suez Canal Container Terminal gestionó 327.400 TEUs, un 1,4% menos. No obstante, las dos terminales han cerrado el período entre enero y agosto con una evolución positiva: mientras que El Pireo ha logrado rebasar los tres millones de TEUs (4,7% más), las instalaciones de Suez experimentaron un aumento de tres puntos, con 2.586.700 TEUs.

Zona Overseas

La zona Overseas de CSP, que engloba sus terminales fuera de China y que incluye instalaciones en Europa, Estados Unidos (Seattle), África (Egipto), Oriente Medio (Abu Dhabi) y Asia (Corea del Sur y Singapur), cerró el período enero-agosto con cifras positivas. En el octavo mes del año experimentaron un ligero incremento del 0,7%, al mover 2.823.600 TEUs, lo que deja el acumulado en 21.559.700 de TEUs, un 1,4% por encima de lo registrado en el mismo período de 2022.

La red mundial de terminales de CSP cerró el pasado mes con 9.295.900 TEUs, un 1,5% más que el pasado año

A nivel global, la red mundial de terminales de COSCO Shipping Ports cerró el pasado mes de agosto con un movimiento de 9.295.900 TEUs, lo que supone un crecimiento del 1,5%. A pesar de esta subida, desde el mes de enero se ha constatado un descenso del 0,4%, con 68.548.400 TEUs.

EN DETALLE

Las terminales gestionadas por COSCO Shipping Ports en El Pireo y el Canal de Suez han experimentado comportamientos desiguales en el mes de agosto. Por un lado, los tráficos de la instalación griega experimenta un crecimiento del 10% al movilizar 410.400 TEUs. Por contra, Suez Canal Container Terminal gestionó 327.400 TEUs, un 1,4% menos.

Ralentización de las importaciones chinas

En el primer semestre de 2023, el crecimiento económico mundial siguió debilitándose debido a factores como la persistencia de una alta inflación en las principales economías del mundo, los tipos de interés altos en Estados Unidos y un cambio gradual en el gasto de los consumidores hacia inversiones orientadas a los servicios, a lo que hay que sumar las tensiones internacionales provocadas por la inestabilidad geopolítica.

Según las estadísticas de la Administración General de Aduanas de China recogidas por COSCO Shipping Ports, el valor total de las exportaciones e importaciones del gigante asiático en el primer semestre ascendió a 20,1 billones de yuanes, un 2,1% más. En concreto, el valor de las exportaciones fue de 11,46 billones de yuanes, con un aumento interanual del 3,7%, mientras que el valor de las importaciones llegó a los 8,64 billones de yuanes, un 0,1% menos.

Port de Barcelona remodelará el muelle Contradic Nord por 20 millones

27 septiembre 2023

  • El Consejo de Administración del Port de Barcelona ha acordado hoy adjudicar la remodelación del muelle Contradic Nord a la UTE Dragados/ACSA/Ciomar por importe de 20.715.380,24 euros. Este muelle se equipará con una nueva plataforma ro-ro para mejorar su capacidad operativa y adecuarlo a las necesidades de los ferrys más modernos.

BARCELONA · Las obras incluyen la construcción de un muelle de cajones de 268 metros frente al muelle actual, así como una plataforma ro-ro de 70 metros de longitud y 45 metros de ancho en la intersección con el muelle Costa, que permitirá operar dos ferrys en paralelo, uno en cada muelle. Durante los 18 meses que durarán las obras, se instalará una plataforma ro-ro provisional en el muelle Costa para mantener su operativa actual.

A licitación el servicio de bus náutico

El Consejo de Administración del Port de Barcelona también ha aprobado hoy sacar a licitación el servicio de bus náutico que debe conectar los muelles de Drassanes, junto a Colón, y de Levante, en el ámbito de la Nova Bocana.

El contrato para la prestación de este nuevo servicio comercial de bus náutico para pasajeros tendrá una duración de 15 años a partir de la adjudicación y tendrá que empezar, como máximo, el 1 de julio de 2024.

Una de las características más destacables de este nuevo servicio de bus náutico en el Port de Barcelona es el hecho de que los barcos utilizados, con una capacidad mínima de 50 pasajeros, tendrán que ser cero emisiones, es decir, tendrán que ir equipados con un sistema de propulsión con placas solares o hidrógeno y de conexión a la red eléctrica. Estos barcos tendrán que ser de una eslora máxima de 15 metros y una manga máxima de 6 metros.

La parada del bus náutico en el muelle de Levante se hará en lo que será una nueva estación marítima ubicada en los antiguos tinglados del Puerto de Barcelona, que están siendo rehabilitados. Esta estación marítima estará equipada con servicio de restauración.

Finalmente, el Consejo de Administración ha acordado también la designación de la 3ª Teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona, Laia Bonet, como vocal del consejo de la Gerencia Urbanística Port Vell.

El Puerto de Baiona crea las condiciones para la diversificación y reactivación de los tráficos

MARÍTIMO · Tras un ejercicio 2022 marcado por la guerra de Ucrania y la crisis energética, acomete inversiones para consolidar y atraer tráficos

Aspecto que presentaba el Muelle Edmond Foy tras las obras de reparación que costaron casi 3 millones de euros.

  • 28 septiembre 2023
  • Gracias a su ubicación a escasos kilómetros de la frontera franco-española y a su experiencia en el manejo de graneles sólidos, especialmente agroalimentarios y fertilizantes, el puerto vasco-francés de Baiona se ha convertido en una opción rentable para muchas empresas españolas del sector agroalimentario.

BAIONA. La Cámara de Comercio e Industria (CCI) Baiona-País Vasco, que gestiona el puerto, continúa con su programa de inversiones para reforzar la competitividad del enclave y atraer nuevas inversiones privadas. Gracias a los nuevos equipos, los operadores del Puerto de Baiona han visto mejorado el control del impacto de la manipulación de sus productos, especialmente graneles pulverulentos, evitando la pérdida de producto y mejorando la eficiencia de descarga de productos para sus clientes, todo ello con los consiguientes beneficios medioambientales.

Tráficos portuarios

La actividad del Puerto de Baiona se vio afectada en 2022 por el conflicto de Ucrania al frenar nuevos tráficos desde el Mar Negro y Rusia, así como la crisis energética, lo que provocó una caída del 15,11% al manipular un total de 2,05 millones de toneladas que el enclave vasco-francés trabaja por incrementar con inversiones y la búsqueda de nuevos tráficos.

EL DATO

2,05

millones toneladas. El Puerto de Baiona movió el pasado año un total de 2,05 millones de toneladas en un año marcado por la guerra de Ucrania y la crisis energética.

El cierre de los puertos ucranianos y las tensiones en los mercados rusos obligaron a determinados operadores (fertilizantes, acero e hidrocarburos, en especial) a buscar nuevas fuentes de suministro, enfrentados a un desequilibrio entre oferta y demanda. El inicio de año estuvo marcado por la llegada de nuevos tráficos de acero procedentes de Rusia, por lo que el puerto se vio privado de una perspectiva de crecimiento de más de 150.000 toneladas anuales. Además, el alza del precio de la energía afectó a los procesos productivos de clientes industriales, llevando a cerrar líneas de producción a finales de año.

Los operadores han visto mejorado el control del impacto de la manipulación de sus productos

Confianza en el futuro

Así, los volúmenes de la acería de Celsa cayeron un 24%; las importaciones de fertilizantes un 30% y los hidrocarburos refinados un 40%. En este clima poco propicio para nuevos proyectos, el Puerto de Baiona recibió, sin embargo, por primera vez en su historia maíz importado. De hecho, la sequía que afectó a Francia y el suroeste en 2022 explica estos cambios en los flujos.

El año 2022, por tanto, estuvo marcado por variaciones en el tráfico consecuencia directa de un fenómeno cíclico y no estructural. Por eso, el Puerto de Baiona confía en el futuro y trabaja para crear las condiciones para una reactivación del tráfico en los próximos años basada en la consolidación del tráfico existente y el desarrollo de otros nuevos.

Renovación de muelles para un mejor servicio

El Puerto Baiona sigue avanzando en su compromiso con la calidad de servicio a través de un proceso de optimización de infraestructuras que comienza a ser ya visible. La Región de Nueva Aquitania inició a a finales de marzo la tercera y última fase de la reestructuración de sus muelles en el área de Blancpignon con la reconstrucción del muelle Armand Gommès.

Esta obra mejorará la integración de las actividades portuarias en el tejido urbano, para ofrecer un medio alternativo y complementario a la carretera con el objetivo de desarrollar la intermodalidad, la actividad económica y el empleo, y mejorar la competitividad del puerto (accesibilidad, servicios, etc.). Esta operación, valorada en cerca de 24 millones de euros, permite además dar respuesta a los problemas de seguridad que plantea el muelle existente.

También se ha favorecido un diseño sostenible de la estructura. Así, el Muelle Gommès ofrecerá una línea de atraque de aproximadamente 180 metros con el objetivo final de tener un frente de atraque de unos 600 metros de longitud.

Este programa se inició tras la finalización de las obras de refuerzo del muelle Edmond Foy, que tuvieron una duración de nueve meses y un coste de 2,9 millones de euros. Con su reparación se solventa un importante problema de seguridad, ya que este muelle sufría hundimientos del terraplén desde hace varios años. Asimismo, la Región de Nueva Aquitania, a través del Puerto de Baiona, está comprometida desde hace años en un proceso de mejora de las condiciones ambientales en el perímetro del estuario del Adour.

Descarbonización, hidrógeno y renovables trazarán la hoja de ruta del Puerto de Baiona

MARÍTIMO · Mathieu Bergé, consejero regional de Nueva Aquitania y delegado de Puertos y Aeropuertos, destaca los proyectos con el hidrógeno

Desde la izquierda: Pascal Marty, director del Puerto de Baiona; Stephane Hubert, presidente del CLIPER; Mathieu Bergé, consejero regional de Nueva Aquitania, delegado de Cooperación Transfronteriza y Eurorregión, delegado de Puertos y Aeropuertos. Foto J.P.

  • 28 septiembre 2023

Operativas libres de emisiones, hidrógeno, energía eólica flotante y parques undimotrices se encuentran entre los planes que el Consejo Regional de Nueva Aquitania tiene asignados para preparar el futuro del Puerto de Baiona.

BAIONA. “El Puerto de Baiona del siglo XX vivió sobre los restos del siglo XIX y en el XXI tomará otra dirección”, asegura Mathieu Bergé, consejero regional de Nueva Aquitania, delegado de Cooperación Transfronteriza y Eurorregión, y delegado de Puertos y Aeropuertos.

Como propietaria del Puerto de Baiona, la Región de Nueva Aquitania (RNA) impulsa desde 2014 una estrategia general de desarrollo industrial y comercial para el puerto y gracias a los diferentes recursos que tiene a su disposición, desarrolla una política dinámica y concertada con otros actores institucionales en su territorio.

Modelo de gestión portuaria

En estos momentos, la descarbonización es el gran desafío para el puerto vasco-francés, según Bergé, quien destaca las iniciativas emprendidas con relación al hidrógeno, con la recepción de “un gran número de proyectos, tanto de grandes grupos como de empresas más pequeñas, que avanzan en esta dirección”. “Ahora debemos fijarnos en aquellos que pueden alojarse dentro del perímetro del puerto y en el ámbito de la producción de energías renovables se está construyendo un clúster transfronterizo en torno al hidrógeno, que ofrece enormes oportunidades”

Para Bergé, todo lo relacionado con la descarbonización y las energías renovables “requerirá de la movilización de todos los actores, tanto públicos como privados, y estas prioridades forman parte de las especificaciones del futuro modelo de gestión portuaria, cuando la delegación de servicio público, asignada a la Cámara de Comercio e Industria de Baiona, finalice en 2024”.

AQUITANIA PORTS LINK

Unidos en el seno de la asociación Aquitania Ports Link, los puertos de Baiona, Burdeos, Charente y La Rochelle apuestan por su complementariedad. Los cuatro puertos de la región francesa de Nueva Aquitania decidieron ir más allá de sus propias competencias con la fundación, el 4 de julio de 2022, de Aquitania Ports Link, que reúne a representantes de los cuatro puertos, la Cámara Regional de Comercio e Industria y la Región. Está presidido hasta 2024 por Mathieu Bergé, asesor consejero regional encargado de los puertos. El reto de esta nueva asociación es lograr que estructuras con diferentes responsabilidades y, a veces, intereses opuestos trabajen juntas. “Sus diferencias complementarias constituyen una verdadera entidad de la fachada del atlántico sudoeste francés, afirma Mathieu Bergé.

El desarrollo de zonas industriales bajas en carbono es un gran desafío para estos puertos, que apuestan por liderar la transición energética y ambiental del territorio. Así, el hidrógeno es un elemento que moviliza a estos cuatro puertos neoaquitanos que están desarrollando importantes proyectos al respecto.