Un contradic innovador i sostenible per transformar Tarragona

21 de marzo de 2023

El port de Tarragona, al costat de l’Ajuntament de Vila-seca, ha presentat les línies mestres per a la construcció d’un contradic al sud del recinte, situat al costat de la platja dels Prats. L’acord presenta una sèrie de mesures mediambientals com són la integració de l’estructura en el paisatge natural, la presència d’usos oberts a la ciutadania, l’estabilització definitiva de la platja de la Pineda, el desenvolupament de la Zona d’Activitats Logístiques (ZAL) juntament amb la restauració ambiental dels Prats d’Albinyana, la museïtzació de la vil·la romana de Cal·lípolis i la creació d’un centre experiencial i d’interpretació.

L’Autoritat Portuària de Tarragona desenvolupa un contradic amb la mirada posada en la sostenibilitat

UN PROJECTE ORIGINAL I ÚNIC

Tots els projectes sumen una inversió total aproximada de 150 milions d’euros, mentre que la construcció del contradic podria començar el primer semestre del 2024. L’estructura es considera una solució perpendicular a la costa inèdita i innovadora el disseny de la qual ha comptat amb la col·laboració del Instituto de Hidraulica Ambiental de la Universidad de Cantabria. Els canvis que ha patit la platja dels Prats durant els darrers vint anys han estat explicats pel director general d’aquesta institució, Raúl Medina. A principis de la dècada dels 2000 es va prolongar el dic principal d’abric del port, “un fet que va alterar la disposició de la sorra”, segons Medina. Ara, amb el nou projecte, es pretén generar “una platja resilient sense la necessitat de reposicions de sorra”, a més la intenció de la institució és que “encara existeixi l’any 2100”. El director de l’Institut d’Hidràulica Ambiental de la Universitat de Cantàbria ha posat sobre la taula la gran particularitat d’aquesta nova estructura, que pivota sobre un escull “absolutament verd”, on se substituirà l’escollera per terrasses de terra amb arbres, “canviant pedra per naturalesa”.

150 io ample bocana

La nova infraestructura, per la banda del port, comptarà amb molls adossats, i per l’altra oferirà un espai obert, pensat per a l’ús del ciutadà, integrat al paisatge i respectuós amb els hàbitats naturals de l’entorn litoral i marí. També incorporarà un ús social amb espais de pinar i aiguamolls, connectant-se a l’espai protegit de la Xarxa Natura 2000 dels Prats d’Albinyana i a diverses rutes per al passeig, a més d’altres espais d’oci.

“El desenvolupament del projecte és harmònic i eleva el valor ecològic del port i Vila-Seca”
Álvaro Rodríguez Dapena President de Puertos del Estado

Per escenificar l’acord institucional, a l’acte de presentació del Protocol General d’Actuació hi han participat, a més de l’alcalde de Vila-seca, Pere Segura; el president de l’Autoritat Portuària de Tarragona, Saül Garreta; el conseller de Territori de la Generalitat, Juli Fernàndez; el president de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena; la presidenta de la Diputació de Tarragona, Noemí Llauradó; i l’alcalde de Tarragona, Pau Ricomà.

“Projectes com aquest pretenen generar oportunitats per a la ciutadania”
Pere Segura Alcalde de Vila-seca

El conseller de Territori ha destacat que el projecte és “una expressió del model de desenvolupament sostenible que la Generalitat vol impulsar per a la transformació econòmica del país, fent compatible el progrés econòmic amb el respecte pel medi ambient i la lluita contra el canvi climàtic”. Fernàndez ha afegit que anys enrere no es concebia que el port pogués ser també una protecció per a la platja de la Pineda, però, “ara ho serà”. Segons Álvaro Rodríguez Dapena (Puertos del Estado), el desenvolupament del projecte és “molt harmònic i intenta elevar el valor ecològic del port i Vila-Seca, alhora que s’aprofita l’espai Natura 2000”.

“El contradic compleix les necessitats del recinte portuari, les de Vila-seca i La Pineda”
Saül Garreta President de l’Autoritat Portuària de Tarragona

Per la seva banda, Saül Garreta (Autoritat Portuària de Tarragona) ha remarcat l’equilibri assolit entre les necessitats de desenvolupament del port, les necessitats de Vila-seca i La Pineda i la integració de les activitats logístiques i portuàries amb l’entorn i el paisatge. Precisament, sobre la ZAL, l’alcalde de Vila-seca ha subratllat que “es pretén generar oportunitats per a la ciutadania; cosa que passa per dur a terme projectes com aquest”.

El contradic, d’1,6 km de llarg, tancarà el port per la zona sud, un fet que suposarà també una sèrie d’avantatges per a la seguretat i la protecció de l’entorn natural. D’una banda, millorarà l’operativa dels atracaments del pantalà existent i permetrà tancar completament el port, reduïnt la bocana del port fins a 450 metres d’amplada. Aquesta característica permetrà controlar el perímetre del port més fàcilment en cas de vessaments.

Estabilitzar la platja de La Pineda

La construcció vol implementar una solució per restaurar i estabilitzar aquesta zona del litoral, millorant-ne la resiliència davant el canvi climàtic i evitant el fet d’haver d’aportar sorra en el futur. El contradic també facilitarà l’acumulació de sorra de forma natural als dos extrems de la platja, mentre que dos espigons de nova construcció ajudaran a retenir la sorra a la part central. L’actuació també tindrà en compte i contrarestarà el possible augment del nivell del mar a causa del canvi climàtic fins al 2100.

La inestabilitat econòmica global deixa empremta als tràfics del port de Barcelona

El tràfic total i el moviment de contenidors descendeixen fins a febrer, però es recuperen els vehicles nous i els granels sòlids

El volum de vehicles nous al port de Barcelona s’ha duplicat el primer bimestre de l’any | Autoritat Portuària de Barcelona

EL MERCANTIL Barcelona

17 de marzo de 2023

El volum de mercaderies del port de Barcelona, fins al febrer, s’ha deteriorat a causa de la inestabilitat econòmica mundial. El moviment total ha retrocedit a l’11,3% respecte als dos primers mesos de l’any anterior, però s’ha mantingut per sobre dels 10 milions de tones. El tràfic de contenidors, que ja havia experimentat cert alentiment a finals del 2022, ha sumat 510.076 teus, fet que suposa una contracció del 8,6% respecte als dos primers mesos de l’exercici 2022. Per la seva banda, el moviment de contenidors plens mostra un descens en les importacions del 2,2%, mentre que les exportacions han fet el mateix, però amb una reculada del 14,8%.

El primer mercat del port, la Xina, ha reduït l’11,8% les importacions i el 9,8% les exportacions. Altres països destacats, com els Estats Units, Turquia, Corea del Sud o l’Índia, també han reduït els seus intercanvis amb Barcelona, mentre que el tràfic amb les Illes Balears s’ha mantingut en xifres positives (+1,3%). Les unitats de transport intermodal (utis) també s’han vist afectades per la inestabilitat i han baixat el 9%.

Tant el moviment de vehicles nous com de granels sòlids s’ha disparat fins al febrer

Durant els mesos de gener i febrer, el moviment de vehicles nous s’ha multiplicat per dos respecte dels dos primers mesos de l’exercici anterior i ha arribat a les 119.898 unitats. Segons ha explicat l’autoritat portuària, aquest comportament té la seva explicació en el creixement del comerç exterior i al cabotatge, que s’ha incrementat el 111,9% i el 60,7%, respectivament. La importació de vehicles elèctrics xinesos ha sigut un pilar del creixement de Barcelona en aquesta tipologia de productes.

Un altre dels segments en alça ha estat el grup dels granels sòlids, que han tancat el febrer amb un increment del 17,8%, un fet que es deu al creixement de la sal comuna i les potases, amb pujades properes al 40%, i a la recuperació del ciment, el clínquer i la fava de soja. Aquests darrers sectors havien experimentat descensos els últims mesos per factors com la guerra d’Ucraïna, segons recorda el recinte català. Per part seva, els granels líquids han retrocedit el 27,3% per la disminució dels fluxos de gasolina i gas natural. D’altra banda, el nombre de passatgers ha crescut amb força, tant en el cas de ferris com de creuers. En el primer cas, s’han incrementat el 25,5%, fins a assolir els 127.321 passatgers. En el cas dels creueristes, s’han triplicat el primer bimestre de l’any, període en què s’han comptabilitzat 172.837 passatgers, “un fet que dóna senyals de desestacionalització”, ha assegurat l’autoritat portuària.

Els granels sòlids mantenen en positiu el moviment de mercaderies a Tarragona

El carbó, el coc de petroli i els cereals i pinsos lideren els creixements al recinte català durant l’acumulat del primer bimestre

Autoritat Portuària de Tarragona

EL MERCANTIL Barcelona

20 de marzo de 2023

El port de Tarragona sustenta el creixement a l’alça dels granels sòlids durant el primer bimestre de l’exercici 2023. Aquesta tipologia de productes ha experimentat un increment del 30,2% i el volum ha superat els 2,1 milions de tones fins al febrer. Productes com els cereals, els pinsos i les farines (+15,4%) i, sobretot, el carbó i el coc de petroli, que pràcticament dupliquen les seves xifres, són els dos grans protagonistes del creixement durant aquests dos primers mesos de l’any. En gran part gràcies a ells, el moviment de mercaderies total al recinte s’ha incrementat el 4,4%, un fet que suposa un total de 5,7 milions de tones.

+4,4%

El moviment marítim de mercaderies a Tarragona ha crescut el 4,4% a l’acumulat fins al febrer

Només al febrer, el tràfic marítim de mercaderies mogudes, descarregades i carregades al port de Tarragona ha augmentat el 22%, amb un total de 2,9 milions de tones, cosa que ha permès recuperar part dels descensos registrats al gener. De fet, el port de Tarragona ha aconseguit aquest exercici 2023 el millor mes de febrer de les dues últimes dècades, segons ha confirmat l’autoritat portuària.

En els dos primers mesos de l’exercici, el moviment de cru ha experimentat una reculada del 10,2%, dada que contrasta amb l’epígraf d’altres productes petrolífers, que en el mateix període ha experimentat un increment del 4,9%. Es tracta, juntament amb els cereals, pinsos i farines, dels productes amb més volums del port de Tarragona. Pel que fa al conjunt dels granels líquids, aquests han registrat una correcció a la baixa del 5,1% el primer bimestre del 2023.

La mercaderia general, malgrat la millora registrada al febrer, ha tancat el primer bimestre de l’any amb un deteriorament del 19,3%. En aquest segment, la mercaderia en contenidor ha estat la més afectada, amb una disminució del 42,2% segons les estadístiques de tràfic facilitades per l’autoritat portuària. Pel que fa al moviment d’automòbils nous, Tarragona ha registrat un ascens del 35% fins al febrer, increment que li ha permès assolir un volum de 38.169 unitats.

La desaceleración de la actividad impacta en los tráficos del puerto de Valencia hasta febrero

Las principales contracciones se dan en el tráfico de contenedores y graneles, mientras que automóviles, ferrocarril y carga rodada crecen

El tráfico de automóviles ha tenido una evolución positiva en los dos primeros meses del año | Autoridad Portuaria de Valencia

JUAN CARLOS PALAU Valencia

20 de marzo de 2023

Los tráficos de los puertos gestionados por la Autoridad Portuaria de Valencia (Valencia, Sagunto y Gandía) reflejan la ralentización de la actividad en los sectores productivos. Hasta el mes de febrero, se han movilizado 11,6 millones de toneladas de mercancías, el 14,5% menos que en los dos primeros meses del año pasado, mientras que los contenedores han registrado un descenso del 18,4% hasta situarse en los 721.544 teus. La institución portuaria ha indicado que la “compleja coyuntura internacional, marcada por la guerra en Ucrania, el alza en el coste de las materias primas y la alta inflación se reflejan en los tráficos en estos dos primeros meses del año”.

Por lo que respecta al movimiento de contenedores, los llenos dedicados a la exportación han caído el 12,5%, los de importación descienden el 8,8% y los de tránsito, el 26,2% con respecto a los dos primeros meses de 2022. No obstante, ha matizado la institución portuaria, “Valencia sigue manteniendo el peso del 40% del import/export del tráfico marítimo español, mientras que el transbordo sí ha perdido peso desde el año pasado”. La mercancía general en contenedor cae el 19,5% hasta superar los ocho millones de toneladas. Asimismo, los graneles también registran comportamientos en negativo entre enero y febrero. En el caso de los líquidos, el descenso es del 9,9%, hasta sumar 800.000 toneladas, mientras que los sólidos, con algo más de 304.000 toneladas, descienden el 4,8%.

36.477 teus

El tráfico ferroviario de contenedores ha alcanzado los 36.477 teus, el 9,2% más que hasta febrero de 2022

En el lado opuesto, se sitúa la mercancía general convencional, que se incrementa el 2,8% en el acumulado de 2023, al igual que el tráfico Ro-Ro, que incrementa sus toneladas el 5,4%. El movimiento ferroviario también muestra una evolución positiva, con un incremento del 8,6% en toneladas y del 9,2% en contenedores, con 36.477 teus transportados por este modo en los dos primeros meses de 2022. Por sectores, la tónica general es el descenso en la mayoría, salvo cereales y sus harinas que crecen el 14,4%, y los automóviles y sus piezas, que se han incrementado el 36,3%. Italia es el principal socio comercial por países, con intercambios superiores a los 1,1 millones de toneladas, aunque el movimiento ha descendido el 10% por el tránsito. En el caso de los contenedores, a pesar del descenso del 19,5%, China sigue siendo el principal socio comercial.

EVOLUCIÓN AL ALZA DE LOS AUTOMÓVILES EN RÉGIMEN DE MERCANCÍA
La Autoridad Portuaria de Valencia continúa en estos dos primeros meses la evolución en el movimiento de vehículos en régimen de mercancía que le ha llevado a liderar en 2022 el sistema portuario español con cerca de 600.000 vehículos, el 22% más que en 2021. Entre enero y febrero de este 2023, se han movilizado cerca de 100.000 unidades (99.987), el 5% más que en los dos primeros meses de 2022. En el caso del puerto de Valencia se han gestionado 80.803 vehículos, el 2% más que entre enero y febrero del 2022, mientras que Sagunto ha alcanzado un incremento del 20,5% hasta las 19.184 unidades, según los datos de la institución portuaria valenciana.

“Los nuevos buques nos permitirán optimizar la flota y aprovechar las economías de escala”

MARÍTIMO · Ignazio Messina, CEO de Ignazio Messina & C. SpA

Ignazio Messina, CEO de Ignazio Messina & C. SpA, recibió a este Diario en las oficinas de la delegación valenciana de la compañía.

Parte del equipo directivo de la compañía junto a la plantilla valenciana de Ignazio Messina & C. Spa. En la imagen, de izquierda a derecha: Alessandro Falsini, agencies management department manager; Federico Spinatto, country manager Spain; Ignacio Messina, CEO; Dolores Cigalat, branch manager Valencia; Carlos González (Departamento de Operaciones); María José Moreno (Departamento de Contabilidad); Francisco Muñoz (Departamento de Operaciones); Alfonso Santamaría (Departamento Comercial); Pablo Gallego (Departamento de Operaciones); Ángel Solaz (Departamento de Operaciones); Nuria Osa (Departamento de Documentación); Susana González (Departamento Comercial de Messina Barcelona); Carla Aguayo (Departamento de Documentación); Noelia Azorín (Departamento de Documentación) y Laura Iencinella (Departamento de Operaciones).

  • 21 marzo 2023 05:20
  •  

Raúl Tárrega

Ignazio Messina & C. SpA se encuentra en estos momentos en un proceso de expansión que se sustentará en la ampliación de su flota dedicada al transporte de contenedores y a la optimización de su actividad logística en tierra.

VALENCIA. A lo largo de 2023, la compañía va a ampliar su flota dedicada al tráfico de contenedores con la incorporación de dos nuevos buques de 4.000 TEUs de capacidad cada uno. Así lo confirma el CEO de la compañía a Diario del Puerto en una entrevista en exclusiva, que adelanta además que “nuestra estrategia pasa por seguir ampliando con otras dos nuevas unidades más adelante” cuya capacidad individual será de 2.500 o 4.000 TEUs, según el comportamiento del mercado.

La llegada de estos dos nuevos barcos supone afianzar la apuesta del grupo naviero por diversificar su actividad y reforzar su oferta para el transporte de contenedores: “Los nuevos buques nos permitirán optimizar nuestra flota y aprovechar mejor las economías de escala”. Aunque Messina matiza: “Apostamos por el transporte de contenedores, pero mantenemos intacta nuestra esencia en el tráfico ro-ro y el project cargo, que son una parte fundamental de la actividad de la empresa”.

Por otro lado, la compañía enfocará buena parte de sus esfuerzos a lo largo de este año en “reforzar nuestra actividad logística en tierra”, sobre todo en territorio africano. La terminal más importante gestionada en estos momentos por el grupo es Intermodal Marine Terminal (IMT), en el puerto de Génova, donde ofrece servicios de carga y descarga para mercancía general y en contenedor, ro-ro y project cargo; así como conexiones intermodales con toda Italia. Ignazio Messina & C. SpA también opera varias terminales en África.

“El servicio personalizado y basado en las relaciones humanas sigue siendo muy importante para nosotros”

Relaciones humanas

Para la compañía, “2022 ha sido un año único e intenso tanto para nosotros como para el sector del shipping en general”, afirma Messina. Enfocados en dar el mejor servicio, “no somos un carrier global, por lo que hemos centrado nuestros esfuerzos en nuestro campo de actuación, ofreciendo un servicio personalizado basado en las relaciones humanas, algo muy importante para nosotros”. La llegada de los nuevos buques responde a esta estrategia: “La ampliación de nuestra flota nos permitirá seguir dando el mejor servicio a nuestros clientes”.

El grupo naviero no ha permanecido ajeno a la inestabilidad internacional y la complicada coyuntura económica. “En un año como 2022, y con el objetivo de poder seguir dando nuestro mejor servicio, hemos tenido que trabajar de forma intensa en la reducción y optimización de costes”, afirma Messina.

España, uno de los mercados más importantes

“España sigue siendo uno de nuestros mercados más importantes en todo el Mediterráneo”. Así de rotundo se muestra Ignazio Messina, CEO de la compañía, que además pone en valor el proceso de crecimiento del grupo en todo el territorio nacional.

La naviera cuenta con una amplia implantación en los puertos de Barcelona, Castellón, Valencia y Algeciras. Por el momento, la compañía no contempla expandir su presencia a otros puertos nacionales aunque “siempre estamos atentos a buscar y valorar opciones de otros puertos para hacer crecer el negocio de la empresa y poder seguir ofreciendo el mejor servicio a nuestros clientes”, afirma el consejero delegado de la corporación italiana a este Diario.

En España, Ignazio Messina & C. SpA gestiona sus propios servicios logísticos, a excepción de la consignación de sus buques, una actividad que desde hace algunos años lleva a cabo Bergé. La relacion entre Bergé y Messina se forjó en Barcelona durante los años 90 por la prestación del servicio de estiba y desestiba en las escalas de Messina en el enclave catalán. El acuerdo ha permitido fortalecer la relación entre ambas compañías y permite la generación de sinergias entre los dos grupos. El CEO de Messina subraya la “buena relación y la calidad del servicio que nos ofrece Bergé”.

Transitarios

“La figura del transitario y los servicios que aporta son fundamentales ”. Ignazio Messina asegura que uno de los pilares de la actividad del grupo es el respeto a la actividad del transitario por su amplio conocimiento en el comercio internacional. “Como uno de nuestros principales clientes, valoramos su experiencia y lo ponemos en el centro de nuestra actividad”, afirma.

El Puerto de Bilbao modifica el Pliego de Bases para la gestión de la nueva terminal de contenedores de El Espigón.

DIARIO DE PUERTOS Y NAVIERAS – 21/03/2023 

La entidad portuaria ha lanzado un breve comunicado en el que ha informado sobre las razones de dicha modificación, centradas en subsanar un error inicial así como para la mejora de la redacción de las bases del concurso.

COMUNICADO

En relación al Concurso público para el otorgamiento de una concesión de dominio público portuario con destino a la construcción y explotación de una terminal marítima de contenedores, abierta al uso general, en el Espigón Central del Puerto de Bilbao (publicado en el BOE el 25 de enero de 2023), les informamos que mediante Resolución del Presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao de fecha 16 de marzo de 2023 se ha procedido a la modificación del Pliego de Bases del citado concurso, al objeto de modificar y aclarar dos cuestiones de naturaleza no sustancial del mismo, motivadas respectivamente en un error material y en una aclaración o mejora de redacción.
 
La referida modificación de fecha 16 de marzo de 2023, así como el Pliego de Bases modificado, se encuentran publicados en la página web de la 
Autoridad Portuaria de Bilbao.

DIARIO DE PUERTOS Y NAVIERAS – 21/03/2023 

Coordinadora-OTEP acusa a la empresa de remolque en el Puerto de Barcelona de romper la paz social.

El organismo asegura que la patronal se niega a pagar la remuneración económica abonada el pasado año a sus trabajadores a los que ha mantenido “engañados” hasta que ha obtenido la licencia de remolque para operar en el puerto de Barcelona.

Debido a dicha situación, Coordinadora ha emitido un comunicado en el que ha denunciado la posición adoptada por la empresa Barcelona Towage, de quien dice que únicamente está ofertando soluciones «enrevesadas e ineficaces» que, lejos de poner fin al conflicto, están complicando todavía más las relaciones entre ambas partes.

NOTA DE PRENSA

Coordinadora-OTEP, con miembros en el Comité de empresa en REBARSA y con delegado de personal en la empresa P&O REYSER, que a la vez constituyen la empresa de remolcadores BARCELONA TOWAGE con licencia para la prestación del servicio de remolque en el puerto de Barcelona, denuncia que éstas se niegan a abonar a sus trabajadores lo pactado por convenio y a cambio “solo ofrecen enrevesadas e ineficaces opciones que merman considerablemente nuestro poder adquisitivo”, a la vez que acusan a la patronal de haber “roto la paz social a cañonazos porque han mentido y engañado a todos los trabajadores hasta conseguir su objetivo”.

En el año 2021, no se denunció el convenio, por lo que éste quedó prorrogado automáticamente, si bien la empresa pagó la subida salarial acordada pese a que aún no tenían licencia para la prestación del servicio de remolque.

Se actuó de esta manera por la parte social para facilitar la renovación de la licencia y salvaguardar la paz social pese al gran aumento de maniobras de remolque efectuadas y la correspondiente carga de trabajo en el personal embarcado en los buques remolcadores.

Sin embargo, en el año 2022, la empresa y los responsables sindicales tampoco denunciaron el convenio con el argumento de que todo se haría igual que el año anterior. Esta medida fue aceptada en una Asamblea de trabajadores realizada en septiembre del año pasado y el Comité y delegados de personal junto con todos los trabajadores confiaron en la palabra dada por la patronal y no denunció el convenio, por lo que ha quedado prorrogado nuevamente, pero la diferencia respecto al pasado año es que la empresa ahora sí tiene licencia de remolque para operar en el puerto de Barcelona y es por eso, que no quiere abonar lo que el año pasado sí que abonó sin ningún problema ni tardanza.

Esta parte opina que, las empresas han actuado de mala fe y con toda la intencionalidad hasta conseguir su objetivo, que era la licencia de remolque en el puerto de Barcelona. Actualmente, están haciendo un ejercicio de desconsideración y menosprecio hacia el trabajo realizado por todos los trabajadores de remolcadores en estos últimos años, ya que éstas de manera unilateral y sin mediar palabra se niegan ahora a abonar la remuneración económica pactada, ofreciendo, a cambio, tan solo soluciones deficientes tras las tres reuniones que se han celebrado entre los máximos responsables de las empresas que constituyen en BARCELONA TOWAGE, y la parte social.

Asambleas celebradas

Ante esta situación, el Comité de empresa y delegados de personal de estas empresas han celebrado esta semana dos asambleas con asistencia masiva de todos los trabajadores, en las que, por unanimidad y sin fisuras, los trabajadores han decidido adoptar todas las medidas y acciones legales que se crean oportunas.

En los próximos días, Coordinadora prevé informar a la Autoridad Portuaria del puerto de Barcelona del malestar que esta situación injustificada ha provocado en la plantilla y de las consecuencias que tendría para la fluidez del tráfico de los barcos si se adoptan medidas de presión; ya que, para el sindicato la prioridad será seguir velando por la seguridad y protección de todos los trabajadores, además de dignificar las condiciones laborales de estos.

Asimismo, el sindicato solicitará nuevas reuniones con los distintos organismos públicos, la Dirección General de la Marina Mercante y también a través de su Capitanía Marítima en Barcelona, Puertos del Estado, e Inspección de trabajo para informar de esta situación y de otros posibles incumplimientos de las empresas que puedan suponer un riesgo para la seguridad de los buques remolcadores, buques remolcados, terminales de carga y para la protección del medio marino o terrestre donde éstos operan.

El puerto de Castellón cierra febrero con un descenso de un 20,4% en tráfico de mercancías.

DIARIO DE PUERTOS Y NAVIERAS – 21/03/2023

El puerto de Castellón cierra el mes de febrero con un descenso del 20,4% en tráfico global de mercancías respecto del mismo periodo del año anterior y contabiliza 1.227.797 toneladas.

Graneles sólidos, que desciende un 47,4%, graneles líquidos, que caen un 8,5% y la mercancía general, con un descenso del 1,2%.


NOTA DE PRENSA

El puerto de Castellón cierra el mes de febrero con un descenso del 20,4% en tráfico global de mercancías respecto del mismo periodo del año anterior y contabiliza 1.227.797 toneladas. El tráfico más afectado es el de graneles sólidos, que desciende un 47,4, seguido de los graneles líquidos, que caen un 8,5% y la mercancía general, con un descenso del 1,2%.
 
Con estas cifras, el tráfico total de mercancías en el acumulado del año en PortCastelló es de 2.624.567 toneladas, lo que supone un 27,5% menos.
 
Por tipo de presentación, el granel líquido representa el 53,6% del total del tráfico en el puerto de Castellón, seguido del granel sólido, que representa un 39,8% y la mercancía general que supone un 6,6% sobre el total.
 
Las principales mercancías movidas en el puerto de Castellón en lo que va de año son petróleo, feldespato, gasolinas, coque, arcillas, caolín, fuelóleo y azulejos y baldosas.
 
Por otro lado, los principales destinos con relación comercial del puerto de Castellón en lo que va de año son Kazakhstan, Canadá, Turquía, Guyana, Holanda y Marruecos’
.

La venta de la participación de PSA, en Hutchison Ports.

DIARIO DE PUERTOS Y NAVIERAS – 21/03/2023 


PSA International, podría estar planeando desprenderse del 20% de su participación en el grupo empresarial al que pertenece Hutchinson Port Holdings, que fue adquirido en 2006 por un total de 4.400 millones de dólares.

Se trata de una operación que, de producirse, provocaría una verdadera tormenta dentro del mundo de las terminales de contenedores ya que, según fuentes del sector, ha despertado el interés de China, que se encuentra en pleno proceso de re expansión tras el parón por el coronavirus.

Según informa Portal Portuario, «la agencia Bloomberg aseguró recientemente que China Cosco Shipping y China Merchants Group podrían ser las navieras que desembolsasen los 4.000 millones de dólares que PSA solicita por el 20% de CK Hutchison Holdings. No obstante, se trata solamente de un rumor que, aun así, generaría una reacción en cadena en la cadena marítima internacional puesto que CK Hutchison opera 51 puertos en 25 países y PSA International hace lo propio en 60 terminales dispersas en 42 países«. Además, tal y como informa Mundo Marítimo, «ambos conglomerados cuentan con una gran influencia a nivel mundial dentro del sector marítimo y que engloba desde puertos, retail e infraestructuras hasta las telecomunicaciones«.

El sistema portuario español de interés general ha alcanzado una cifra de negocio de 1.190 millones de euros en 2022, la mayor de su historia

Los puertos españoles baten sus propias previsiones de resultados económicos

Operación de descarga de azúcar ensacada en el puerto de Cartagena | Autoridad Portuaria de Cartagena

JUAN CARLOS PALAU Valencia

13 de marzo de 2023

El importe neto de la cifra de negocio del sistema portuario español ha ascendido a 1.190 millones de euros en 2022 y se ha situado el 11,5% por encima del ejercicio anterior. Esta cifra supone superar incluso las previsiones de los resultados económicos, ya que representa un dato superior al que se estimaba en los Presupuestos Generales del Estado de 2022, y es el mayor volumen de negocio de la historia del sistema portuario español, ha indicado Puertos del Estado. El organismo público ha destacado que el incremento de ingresos “se ha debido, en gran medida, al aumento del tráfico de mercancías, que ha alcanzado los 563,3 millones de toneladas, el 3,5% más que en 2021“. “Igualmente”, ha añadido, “el tráfico de pasajeros, con 32,9 millones y un crecimiento del 83,2% ha sido un importante revulsivo para los puertos”.

“Los resultados demuestran la robustez de los puertos dada la pandemia y la guerra en Ucrania”
Álvaro Rodríguez Dapena Presidente de Puertos del Estado

El presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, se ha mostrado satisfecho con los resultados. A su juicio, “demuestran la robustez de nuestros puertos, dada la situación epidemiológica que hemos atravesado, a la que se ha unido a comienzos del año pasado la guerra en Ucrania, hechos que han provocado una desestabilización de las redes de suministro, con la consiguiente repercusión en las cadenas logísticas y en el transporte marítimo”. Las inversiones han ascendido a 396,4 millones de euros en 2022 y la previsión anual para este año supera los mil millones de euros. El organismo público ha cifrado en más de 5.250 millones de euros la inversión pública prevista hasta 2026, que asciende hasta los 6.534 millones de euros se si suma la inversión privada prevista.

La cifra de negocios de las siete autoridades con mayores ingresos del sistema portuario (Barcelona, Valencia, Algeciras, Baleares, Las Palmas, Bilbao y Tarragona) representa el 59,5% del total del sistema portuario al cierre de 2022, ha subrayado el ente. El sistema portuario español ha alcanzado unos beneficios conjuntos de 318 millones de euros, el 67,4% respecto al ejercicio 20221. Los resultados de explotación han ascendido a 308 millones de euros (+65,5%).

El principal capítulo de ingresos de los puertos españoles proviene de la aplicación de las distintas tasas. En este apartado, la tasa de ocupación se ha incrementado el 0,8% respecto al 2021, con una liquidación que ha ascendido a 298 millones de euros. La tasa de la mercancía ha registrado 248 millones de euros y un incremento del 1,3% sobre 2021, mientras que la del buque ha sumado 261 millones de euros, el 19,3% más. El incremento de pasajeros se ha visto reflejado en un aumento considerable de los ingresos derivados de la tasa del pasaje, que ha crecido el 115,1% sobre el año anterior. La tasa de actividad, por su parte, ha aumentado el 11,6%, hasta los 140 millones de euros, y la tasa de ayudas a la navegación ha crecido el 38,6%, hasta situarse en 16 millones de euros al final de 2022, según los datos de Puertos del Estado.

Puertos del Estado ha destacado el incremento del fondo de maniobra de Baleares, Cartagena y Barcelona

Por lo que respecta a los gastos de explotación, Puertos del Estado ha destacado las amortizaciones del inmovilizado (435 millones), los gastos de personal (280 millones de euros, el 5,4% más que en 2021) y los servicios exteriores, con 294 millones de euros, el 16,9% más que en 2021. El fondo de maniobra conjunto de las autoridades portuarias se ha situado en 1.625 millones de euros, el 4,75% por debajo de los 1.706 millones de euros registrados a final de 2021. El organismo público ha destacado el incremento en el fondo de maniobra de las autoridades portuarias de “Baleares, con unas adquisiciones de inmovilizado muy inferiores a los recursos generados por las operaciones; Cartagena, con unos recursos generados y unos orígenes de fondos por traspaso a corto plazo de inversiones financieras a largo plazo que prácticamente duplican las adquisiciones de inmovilizado; y Barcelona, con un cash-flow superior a las inversiones y traspaso a corto plazo de deudas con entidades de crédito”.

El saldo total del endeudamiento a corto y largo plazo del sistema portuario español se sitúa en 1.263,9 millones de euros, unos 155 millones menos que a finales de 2021. La financiación bancaria a largo plazo se mantiene por debajo de los mil millones de euros, el nivel más bajo desde 2008, ha destacado el ente. “Todas las autoridades portuarias con endeudamiento bancario a corto plazo al cierre de 2022 tienen fondos de maniobra positivos, a excepción de Málaga”, ha apuntado Puertos del Estado. Por lo que respecta a la rentabilidad anual a efectos de la aplicación de coeficientes correctores a las tasas del buque, del pasaje y de la mercancía, ha ascendido al 2,54% en el agregado de las autoridades portuarias, siete décimas más que en 2021. Esta cifra es superior al objetivo de rentabilidad anual establecido en el 2,5% para el conjunto del sistema portuario.