Tráfico de contenedores en Tránsito.

DIARIO DE PUERTOS Y NAVIERAS – 28/09/2023
Análisis de las estadísticas

Barcelona pierde el 23%

Puertos del Estado ha hecho públicas las cifras de movimiento de contenedores en tránsito del mes de agosto, la caída se ha agudizado en Barcelona, pero mejorado en el mes. Las cifras son malas sobre el 2019 también.

En el mes de agosto, puertos del Estado ha movido 5.582.869 toneladas de Teus en total hasta el mes de agosto con un descenso un -9,1%, pero si lo comparamos con 2019 esto se traduce en un descenso -12,66% pero el mes de agosto se ha ralentizado la caída al -3,5%

Acumulado

Puerto de Bahía de Algeciras, ha movido un total hasta agosto de 2.640.931, es decir,  un  -10,82% menos con respecto a 2019, sin embargo Puertos del Estado da una cifra del -0,2%  menos porque lo compara con 2022.

Puerto de Barcelona, ha disminuido en el acumulado hasta agosto un -11,86%, respecto al 2019 sin embargo Puertos del Estado da una cifra del -22,96% menos porque lo compara con 2022.

Puerto de Valencia, ha movido un total desde enero a agosto 1.567.284 toneladas de Teu, ha disminuido en el acumulado un -22,51%, respecto al 2019 sin embargo Puertos del Estado da una cifra del -7,4%  menos porque lo compara con 2022.

Finnlines, Grimaldi y Toro y Betolaza avanzan sus corredores verdes en el puerto de Bilbao

 El Canal Marítimo y Logístico

 26 septiembre, 2023

La alianza por la descarbonización en el transporte marítimo dibujada por el puerto de Bilbao, Finnlines (Grupo Grimaldi) y Consignaciones Toro y Betolaza se ha visto reflejado en el nuevo hito de presentación de los nuevos buques ro-ro híbridos “Ultra Green” que operan una línea regular, uniendo el puerto vizcaíno con el resto del mundo.

El evento de presentación reunió en las nuevas instalaciones que Toro y Betolaza ha levantado en la parte más nueva del puerto de Bilbao, el Espigón Central, a gran parte de la comunidad portuaria, además de representantes de los puertos de Zeebrugge y Amberes.

Según dijo Gorka Zabala, Managing Director de Toro y Betolaza, “todos compartimos la convicción de que vivimos un momento clave en la lucha contra el cambio climático” y que con este tipo de actos “pretendemos mostrar y demostrar que la sostenibilidad y la descarbonización deben ser algo más que formulaciones abstractas o meras apelaciones bienintencionadas”.

Señaló Zabala que la visión del Grupo Toro y Betolaza “es ser capaces de dar respuesta al reto de conseguir un desarrollo sostenible a través de todas nuestras áreas de actividad, para que las generaciones actuales y futuras disfrutemos de una vida mejor”.

En este sentido desgranó algunos de los ejemplos más recientes, como el reconocimiento de Ecovadis en sostenibilidad; la colaboración en iniciativas como la del buque “EEMS Traveller”, dotado de las velas de succión más grandes del mundo; el apoyo y participación activa en foros sobre transición energética portuaria, como el llevado a cabo por El Canal; la eficiencia energética de los últimos equipos incorporados; o la acreditación como empresa integrante del Club EMAS, que recibirá el próximo miércoles el presidente de la compañía, Gerardo Toro, presente en el acto.

Gorka Zabala, Sebastiano Cirnigliaro, Miguel Pardo, Evelyne Duthieuw, Yves de Larivière y Ricardo Barkala

Estrategia alineada

El presidente del puerto de Bilbao, Ricardo Barkala, dijo en su alocución que “iniciativas como la de Toro y Betolaza nos han ayudado a llegar a donde estamos en el proceso de descarbonización”, reconociendo así la larga trayectoria de la empresa en el puerto y sus esfuerzos en pos de un transporte más verde.

A su modo de ver, el Plan de Descarbonización pasa por la “colaboración entre las empresas” y adelantó que el sistema de conexión eléctrica de los barcos al muelle, BilbOPS, es ya “una realidad” pues este mismo año estará adjudicado la primera electrificación de los muelles, empezando por el A5 del Espigón Central.

Ricardo Barkala también quiso destacar “el compromiso del Grupo Grimaldi con el puerto de Bilbao” señalando que “esta naviera es el perfecto ejemplo de cómo sostenibilidad y servicio pueden y deben ir de la mano”.

También ha querido dejar constancia de que el fortalecimiento de las rutas de short sea y el desarrollo de la intermodalidad y del transporte de mercancías en ferrocarril son” ejes en los que trabajan para ser una alternativa eficaz y eficiente respecto al transporte por carretera” y es susceptible de ser trasladado a la vía marítima.

Finnlines, Grimaldi, puerto de Bilbao y Toro y Betolaza avanzan en la creación de corredores verdes marítimos

Sebastiano Cirnigliaro, Senior Sales Manager de Grimaldi Group, destacó la importancia que para su compañía tiene el puerto de Bilbao, “el centro de nuestras inversiones”, y subrayó la inversión que Grimaldi realiza para mejorar la eficiencia y la competitividad de la flota, cifrando en 1.500 M€ la inversión en los últimos 20 años, más de 400 M€ desde el 2015, y 70 millones desde el 2018 en la puesta en marcha de los tres buques que operan en Bilbao, los “Finneco” I, II y III.

Por su parte, el director de Relaciones Institucionales del Grupo Grimaldi, Miguel Pardo, dijo que “el buque es el medio más usado y menos contaminante en el transporte de mercancías” y que la contribución de Grimaldi a la descarbonización es la flota de 9 buques ro-pax y 14 buques ro-ro que tocan 21 puertos en 10 países.

Apuntó que “Grupo Grimaldi se ha adelantado a la legislación medioambiental de la OMI y de la UE” con sus nuevas construcciones y solicitó que los derechos de emisión (UE ETS) se dediquen en parte a la reinversión en la investigación de nuevos sistemas de propulsión y nuevos combustibles.

La presentación finalizó con las intervenciones de Evelyne Duthieuw, Commercial Manager en PSA Zeebrugge y de Yves de Larivière, Managing Director en Antwerp Euroterminal, quienes explicaron las facilidades que ofrecen estos dos enclaves portuarios, ahora bajo una misma Autoridad Portuaria, y sus esfuerzos por descarbonizar el transporte marítimo mediante la producción de energía verde (molinos eólicos y placas solares) al tiempo que reducen los consumos.

Luc Hens, Gerardo Toro, Miguel Pardo, Ricardo Barkala, Sebastiano Cirnigliaro, Patricia Betolaza, Gorka Zabala, Evelyne Duthieuw e Yves de Larivière

Nueva era medioambiental

La nueva era de los buques híbridos de Finnlines en el puerto de Bilbao arrancó el verano pasado con la primera escala del “Finneco I”, quien inauguró la senda de los barcos híbridos-eléctricos.

Los nuevos buques Ultra Green logran ampliar su capacidad de carga hasta un 38% sobre la serie precedentes en sus 238 metros de eslora, 35 metros de manga y 64.575 GT. Los espacios bajo cubierta están preparados para alojar 5.800 metros lineales de carga y, además, unos 520 teus sobre cubierta.

Con una capacidad de carga de hasta 420 semirremolques o 2.500 vehículos, están diseñados para transportar cualquier tipo de mercancía general rodante e, incluso de proyecto, como componentes eólicos.

Cuentan con cubiertas exclusivas para automóviles y una amplia área para contenedores y carga de proyecto/transportes especiales, lo que los convierte en una herramienta versátil para satisfacer las demandas del comercio moderno.

Además, su capacidad de rampa de 250 toneladas y una altura libre interior de 7,4 metros brindan flexibilidad y eficiencia en cada operativa.

Hora de Finlandia

Son los primeros buques equipados con baterías, para poder desconectar la máquina en puerto, recargables mediante paneles solares en cubierta y por los generadores mientras el barco navega por mar abierto.

Las baterías ofrecen entre 6 y 8 horas de autonomía en las operaciones, pero también sirven para estabilizar los picos de potencia y ayudar a la propulsión convencional si fuese necesario.

A bordo se trabaja con la hora de Finlandia, una hora más que en la Península. Y la tripulación muestra orgullosa sus paneles de control y gestión de la energía. Además de explicar otros factores para lograr el menor consumo de combustible posible, como sus sistemas para aumentar la eficiencia energética (Promas Lite); un sistema de lubricación por aire del casco, que crea capas de burbujas con el objeto de reducir la fricción y la resistencia hidrodinámica; el diseño de las líneas del casco para optimizar la eficiencia; y la selección del tipo y tamaño de los motores principales.

Los buques “Finneco” se adelantan a la normativa europea de emisiones

Los nuevos buques ro-ro híbridos Ultra Green de la serie Finneco conectan el puerto de Bilbao directamente con Zeebrugge, Amberes, Helsinki, Paldiski y Kotka; Mediante el hub de Grimaldi en Zeebrugge, se consigue conectar con puertos de Reino Unido, Suecia y Noruega, en SSS y con las líneas de Deep Sea de Grimaldi hacia todo el mundo

De momento, los buques no están preparados para la gestión de la energía eléctrica desde el muelle (OPS) por “falta de instalaciones en los puertos”, según señalan desde Finnlines, pero, en el futuro, esta conexión será posible, haciendo “más patente su innovación, eficiencia y sostenibilidad”, dijo Gorka Zabala.

La carga de los servicios de GNV con Baleares crece el 45%

 El Canal Marítimo y Logístico

 26 septiembre, 2023

El tráfico de pasajeros de GNV en sus servicios del Mediterráneo crece el 7% en lo que llevamos de año

La compañía GNV, perteneciente al grupo de MSC, ha incrementado un 7% el tráfico pasaje de sus servicios de ferry en el Mediterráneo durante el acumulado comprendido desde enero a septiembre respecto al mismo periodo del 2022.

Asimismo, según anunció el CEO de GNV, Matteo Catani, la naviera ha aumentado en los primeros nueve meses del año un 45% el volumen de unidades de carga rodada de sus líneas con Baleares desde los puertos de Barcelona y Valencia.

Estos servicios con los puertos insulares de Palma e Ibiza fueron inaugurados en julio del 2021.

GNV, considerada la tercera compañía de ferrys del mundo, ha aumentado en los primeros nueve meses del año un 45% el volumen de unidades de carga rodada de sus líneas con Baleares desde los puertos de Barcelona y Valencia

Estos datos fueron presentados este pasado fin de semana en el puerto de Barcelona a bordo del ferry “Excellent”, durante la celebración de los GNV Awards.

Este evento anual está dedicado a las agencias de viaje que la compañía organiza cada año con el objetivo de resaltar su compromiso y atención para el sector trade y premiar a los mejores socios de canal.

Los GNV Awards fueron la ocasión para anunciar los resultados de GNV durante el verano del 2023 que acaba de terminar. Los datos ponen de manifiesto una consolidación y una confirmación positiva en cuanto a volúmenes de pasajeros transportados por GNV (+1 % en el período de junio a septiembre) en comparación con el 2022, temporada que se caracterizó por una gran recuperación tras las desaceleraciones de los años del coronavirus.

En los cuatro meses analizados, la compañía transportó un total de más de 1,6 millones de pasajeros.

Matteo Della Valle, director de Ventas y Marketing de GNV, y Matteo Catani, CEO de GNV

Las agencias de viajes (tradicionales y online) han desempeñado un papel clave en la consecución de estos resultados y se confirmaron como el principal canal de venta de GNV. De hecho, más de la mitad de las reservas proceden de las agencias. Registrando así un crecimiento del 8 % de las reservas con respecto al 2022. Se trata de una clara señal de recuperación y continuidad de una tendencia al alza ya empezada en los últimos años.

Respecto a los datos específicos de la temporada de verano, GNV registra resultados positivos en todos sus mercados, con Cerdeña a la cabeza, gracias un aumento de los volúmenes de pasajeros del 6% en este período en comparación con el año anterior.

La compañía también obtuvo buenos resultados en Marruecos (+3 %), Albania (+3 %), Islas Baleares (+2 %) y Túnez (+1 %).

Incluso Sicilia, donde se utilizaron temporalmente para los 2023 buques más pequeños y con menor capacidad de transporte de pasajeros, cierra los cuatro meses estivales con volúmenes en consonancia con los del 2022.

En esta presentación de los resultados, el CEO de GNV, Matteo Catani estuvo acompañado por Matteo Della Valle, director de Ventas y Marketing de GNV. El responsable de Marketing explicó que “teniendo en cuenta el difícil contexto de mercado en el que hemos operado este año, estamos satisfechos con cómo ha transcurrido la temporada de verano”.

Cosco inaugura su nuevo servicio con Grecia y Turquía en Barcelona

 El Canal Marítimo y Logístico

 26 septiembre, 2023

Cosco Shipping Lines ha inaugurado este martes en el puerto de Barcelona, con la escala del buque “Delphis Dansk” su servicio contenerizado Turkey Spain Morocco Express que conecta con varios puertos de Grecia y Turquía, con unos transit time altamente competitivos para las exportaciones con destino al Mediterráneo Oriental. El servicio Turkey Spain Morocco Express conecta el puerto de Barcelona con el puerto griego de Pireo en tres días y con el puerto turco de Kumport, situado en el área metropolitana de Estambul, en cinco días, haciendo escala posteriormente en los puertos turcos de Safiport-Derice, Gemlink y Aliaga.

La conexión Barcelona-Pireo, sin escalas y en tan solo 3 días de navegación, ofrece unas condiciones muy competitivas a los exportadores catalanes y españoles para posicionar sus productos en el Mediterráneo Oriental. Esta ventaja competitiva se ve multiplicada por el hecho que Cosco Shipping Lines tiene su hub regional en el  puerto de Pireo, desde donde conecta regularmente con un gran número de destinos mediterráneos, europeos y asiáticos.

El buque “Delphis Dansk” ha realizado la primera escala de este servicio en Barcelona

La rotación de este servicio también hace escala en los puertos españoles de Valencia y Algeciras y en el  puerto marroquí de Casablanca, abriendo nuevas posibilidades a las importaciones de productos marroquíes desde Barcelona.

El nuevo servicio de Cosco Shipping Lines, operado por la compañía Diamond Line, y en el cual también participa la naviera OOCL, cuenta con cinco buques portacontenedores con capacidad para 1.924 teus.

Eduard Moyà, product manager Container Division del puerto de Barcelona, ha entregado este martes la metopa conmemorativa al capitán del buque “Delphis Dansk”, Andrii Korobov, con motivo de la primera escala de este buque en Barcelona.

Los vehículos lideran el tráfico de los puertos españoles

 El Canal Marítimo y Logístico

26 septiembre, 2023

 Según datos ofrecidos por el organismo público Puertos del Estado, entre enero y agosto de este año, el sistema portuario de titularidad estatal movió 365,5 millones de toneladas, lo que supone un 4,1% menos que en el mismo periodo del año anterior.

Por su parte, la mercancía general cayó el 5,4%, sobre todo por el descenso en contenedores (-8,2%), aunque la mercancía general convencional aumentó el 0,9% hasta los 56,9 millones de toneladas, un mes más gracias al impulso de los vehículos.

Los puertos españoles movieron 2,5 millones de toneladas de vehículos en régimen de mercancía, el 46,2% más que en los mismos meses de 2022, confirmando la fortaleza de este tipo de tráfico. El tráfico ro-ro creció un 1,8% hasta los 48,7 millones de toneladas.

Los puertos españoles movieron 365 millones de toneladas hasta agosto

Igualmente, los graneles sólidos resistieron (+0,8%) hasta los 62 millones de toneladas, gracias al fuerte incremento del movimiento de cereales (+49%).

El tráfico portuario descendió un 4,1% respecto al mismo período del año anterior

El número de buques mercantes por los puertos españoles aumentó el 6,2% respecto a los ocho primeros meses del año anterior con un total de 110.590 unidades, y el arqueo bruto creció un 7,2%.

La industria de los cruceros se recupera

El tráfico de pasajeros también sigue la tendencia al alza. En total, 26,8 millones de personas pasaron por los puertos españoles entre enero y agosto, el 22,1% más que en esos meses de 2022.

Los cruceristas superaron los 7 millones, el 65,4% más, y confirmando la sostenida recuperación del sector que más se vio afectado por la pandemia.

Renfe Mercancías se asocia con MSC para potenciar su negocio

 El Canal Marítimo y Logístico

 26 septiembre, 2023

Renfe ha elegido a la naviera MSC como nuevo socio en su división de Mercancías después de un concurso en el que competían armadores como Maersk y CMA CGM. De esta forma, la naviera tendrá, al menos, el 50% de la sociedad y el control de su gestión. Se trata de una operación que pretende relanzar la compañía tras las pérdidas económicas de los últimos ejercicios.

La decisión de aprobó este lunes 25 de septiembre por parte del Consejo de Administración de Renfe. Aun así, se encuentran a la espera de la aprobación de su propuesta en la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos y, posteriormente, al Consejo de Ministros. De esta forma, se iniciará un proceso de negociación entre ambas compañías para detallar el futuro acuerdo.

En esta línea, se valorará crear un joint venture o si, de lo contrario, se traspasan los activos de Renfe Mercancías a una sociedad existente. Esta alianza busca convertir a la compañía en un operador logístico integral y extender su negocio internacional, aprovechando el potencial de MSC en el transporte marítimo de contenedores.

El CPE de Valencia organiza charlas para concienciar frente a las adicciones

 El Canal Marítimo y Logístico

 26 septiembre, 2023

El Centro Portuario de Empleo de Valencia (CPEV) pone en marcha esta semana unas jornadas formativas dirigidas a los representantes de los trabajadores y trabajadoras y a los técnicos de las empresas cuyo objetivo es sensibilizar y concienciar frente a las adicciones. Estas charlas se enmarcan en la campaña “Trabajando en salud y seguridad ganamos tod@s”, iniciada el pasado mes de junio para concienciar e informar a los trabajadores y fomentar así una cultura preventiva y rehabilitadora en relación con las conductas adictivas.

Desde este martes 26 de septiembre hasta el próximo jueves 28, los miembros del comité de empresa, delegados sindicales y técnicos de las empresas recibirán formación específica para posteriormente llevar a cabo una jornada dirigida a todo el colectivo estibador.

Esta campaña forma parte de las medidas incluidas en el Reglamento de desarrollo y aplicación del acuerdo para la prevención, detección, tratamiento y reinserción sociolaboral del consumo de alcohol y otras drogas de abuso en el Centro Portuario de Empleo de Valencia. Un Reglamento acordado por la dirección y el comité de empresa y que incluye otras acciones de Prevención Primaria como jornadas de puertas abiertas.

El programa de Prevención Primaria es el primer nivel de intervención dentro del Protocolo de Adicciones de la empresa, y va enfocado/dirigido/destinado al personal portuario del puerto de Valencia. El fin último es alcanzar nuevas cotas en la prevención de accidentes laborales y de las enfermedades derivadas del consumo de sustancias adictivas de modo que a la protección de los trabajadores se une el incremento de la seguridad de las operaciones portuarias valencianas.

La huella china en puertos europeos se reduce a una treintena de terminales

China, que se enfrenta a una avalancha normativa de la UE, tiene una influencia “modesta” y en alianza con MSC, Maersk y CMA CGM

Terminal Link

IÑAKI CARRERA Bilbao

27 de septiembre de 2023

El debate sobre la participación de China en las infraestructuras críticas de transporte de la UE ha emergido con fuerza en un convulso tablero geopolítico, donde los principales bloques económicos mantienen un tenso pulso de consecuencias imprevisibles. Sin embargo, la avalancha normativa que prepara Bruselas para contrarrestar la dependencia y el control de los puertos y las terminales en manos de empresas chinas parece no corresponderse con la verdadera huella que el gigante asiático tiene en estas infraestructuras. 

La mayoría de terminales de contenedores con empresas chinas como accionistas se ubican en el norte de Europa

Según un informe de Alphaliner, “el control mayoritario (de China) en las principales terminales de contenedores sigue siendo modesto” y, en muchas ocasiones en alianza con los principales armadores y terminalistas europeos y del mundo, caso del francés CMA CGM, el grupo danés AP Möller-Maersk y el ítalo-suizo MSC. En concreto, la privada Hutchison Ports y las públicas Cosco Shipping Ports (CSP) y China Merchants tienen “inversiones en 31 terminales de contenedores en Europa”, 27 de ellas ubicadas en Estados miembros y cuatro en Turquía y Reino Unido. No obstante, estas cifras sí reflejan “una mayor actividad de los actores chinos en la red portuaria europea desde 2016”, sostiene la consultora.

En concreto, Cosco Shipping Ports posee participaciones en 11 terminales en siete países europeos (Bélgica, Alemania, Grecia, Italia, Países Bajos, España y Turquía). En nuestro país, la compañía tiene participaciones mayoritarias en terminales de Bilbao y Valencia, donde su socio es el armador francés CMA CGM. En Italia, tiene títulos en dos instalaciones en el puerto de Vado Ligure, donde el socio mayoritario es APM Terminals, del grupo danés AP Möller-Maersk.

La expansión de Cosco Shipping Ports en Europa desde 2016 se refleja en sus resultados económicos: “El grupo generó 176 millones de dólares o el 32% de sus ingresos totales en Europa en 2016, año en el que adquirió una participación mayoritaria en la Autoridad Portuaria de El Pireo. En 2022, esa cifra aumentó hasta los 682 millones, es decir, el 47% de los ingresos totales”, señala Alphaliner. Cosco posee el 67% de la Autoridad Portuaria de El Pireo y el 100% de las terminales 1 y 2 de la citada rada griega. El Pireo es el buque insignia de la terminalista china en Europa, pero “es un hecho que Cosco Shipping Ports ha aportado al puerto las inversiones que tanto necesitaba y los volúmenes han superaron los cinco millones de teus por primera vez en 2022”, subraya la consultora marítima.

Por su parte, la también empresa estatal China Merchants Port Holdings posee inversiones en nueve terminales, con un mayor presencia en los puertos del sur de Europa (Francia, Grecia, Malta, Turquía y Países Bajos). Este operador ostenta todas sus inversiones europeas -con excepción de Kumport Terminal en Turquía- a través de Terminal Link, donde adquirió el 49% de las acciones hace diez años a CMA CGM, que ostenta el 51% del capital.

Las firmas chinas se han asociado con empresas europeas en la gestión de las terminales en el Viejo Continente

Hutchison Ports, parte del grupo privado CK Hutchison Holdings (antes Hutchison Whampoa) y con sede en Hong Kong, ostenta inversiones en ocho plataformas europeas de cinco países y es hoy el mayor operador de terminales de contenedores de Rotterdam, la primera dársena europea con un tráfico de 14,4 millones de teus en 2022. Hutchison Ports consolidará aún más su posición en Rotterdam con la puesta en marcha en 2027 de una nueva infraestructura en asociación con Terminal Investment Limited (TIL), propiedad de MSC. La terminal, que atenderá las ambiciones de crecimiento de la naviera propiedad de la familia Aponte, tendrá una capacidad de entre seis y siete millones de teus anuales y podrá atender hasta cinco portacontenedores de 24.000 teus de manera simultánea en un muelle de 2.600 metros de línea de atraque. 

PUERTOS: INFRAESTRUCTURAS ESTRATÉGICAS OBJETO DE LAS NUEVAS NORMAS DE LA UE
La chispa que reavivó el debate sobre la influencia china en las infraestructuras estratégicas comunitarias fue la discutida oferta de Cosco Shipping Ports para hacerse con el 35% de la terminal de contenedores más pequeña de Hamburgo, que se resolvió a finales de 2022 con la compra de una participación del 24,99% por 45 millones de euros. “La preocupación por el dominio chino de las terminales europeas no se centra tanto en el número de instalaciones, como en el grado de control individual”, explican los analistas de Alphaliner.

Sin embargo, en un contexto internacional marcado por la beligerancia exterior de Rusia y por el desacoplamiento surgido de las tensiones entre China y EEUU, la UE ha virado en su política hacia el gigante asiático, volcada durante décadas en ampliar los lazos comerciales, y ha apostado por limitar las relaciones con el país que preside Xi Jinping para evitar riesgos en la seguridad de los Veintisiete. En 2022, China volvió a ser el mayor socio comercial de la UE, con exportaciones por valor de 230.000 millones de euros, y también el tercer mayor importador de la UE.

Los transportistas de Barcelona denuncian la falta de plazas de aparcamiento en el Puerto

CARRETERA · La situación actual en el transporte por carretera de Barcelona preocupa a las asociaciones y empresas

En el Puerto de Barcelona, la zonas destinadas al aparcamiento de vehículos portacontenedores son el “Faro de Llobregat” y la zona TIR.

  • 27 septiembre 2023 05:20
  •  

Juan Porta

  • Última actualización 27 septiembre 2023
  • La ralentización constante de los tráficos, sumada a la falta de profesionales transportistas y a las condiciones de acceso a la profesión, llevan al sector del transporte en Barcelona a pasar por uno de sus momento “más delicados”.

BARCELONA. En los últimos diez años el Puerto de Barcelona ha ido incrementando el volumen de TEUs manipulados anualmente. Se ha pasado de manupular un total de 1.722.000 TEUs en el año 2013 a 3.523.000 TEUs en el año 2023.

Como es lógico, el número de empresas de transporte y el número de conductores se ha incrementado a pesar de la implementación del ferrocarril.

Sin embargo, el numero de plazas disponibles para el estacionamiento de camiones en el área del Port de Barcelona y alrededores cada vez es menor.

“En este sentido la Autoridad Portuaria de Barcelona está haciendo todo lo que está en su mano para ayudarnos. Pero lo cierto, es que no dispone de espacios que ofrecer”, destaca Juan Pozo, director de Operaciones de la asociación de transportistas Cotraport.

Por otro lado, Pozo añade que “los ayuntamientos del área metropolitana son reacios a dedicar espacios disponibles a parking de vehículo industrial”. A pesar de ello, “estamos trabajando estrechamente con Cimalsa para encontrar espacios e incorporarlos al parque existente, aunque nuestro objetivo primordial es no perder los que aún se conservan”.

Para Pozo “no tiene sentido que un conductor, con su vehículo industrial, cuando acaba su jornada laboral tenga desplazarse 50 kilómetros para tener que volver al día siguiente”, y denuncia que “en los últimos años se han cerrado parkings cercanos al puerto”.

En el puerto de Barcelona actualmente hay menos de 500 plazas de parking de camiones, se afirma

En concreto, las zonas destinadas al aparcamiento de vehículos portacontenedores en el Puerto son el “Faro de Llobregat”, con 444 plazas aproximadamente, y, recientemente, lazona TIR, con cerca de 38 plazas, dejo de ser una zona exclusiva para estancias temporales para pasar a ser de larga estancia.

Por su parte, Cecilia G. Rosas, secretaria de la Asociación de Transportistas Empresarios de Contenedores (ATEC), explica que “tenemos censados 789 vehículos, si a esto sumamos los del resto de asociaciones y los que no están en ninguna asociación nos encontramos con una falta de espacio altísima”.

EL DATO

25-50

kilómetros. Los transportistas de Barcelona recorren una distancia de entre 25 y 50 kilómetros para estacionar su camión tras la jornada laboral.

ITV

Otro de los problemas diarios que tienen los transportistas en Barcelona es pasar la ITV de los camiones. “El punto de ITV más cercano al puerto es el de la Zona Franca, con una espera de cuatro a seis meses. Hay una necesidad imperante de un punto de ITV exclusivo para camiones, no solo para portacontenedores si no para el resto de los camiones que dan servicio en el puerto y alrededores”, explica Rosas.

En un primer momento, explican, se propuso la colocación de una unidad móvil de ITV en el puerto, pero el consejo de industria solo otorga permisos de unidades móviles en zonas rurales, ya que es un servicio pensado para vehículos agrícolas que no pueden hacer largos desplazamientos para pasar la ITV.

A todas estas problemáticas hay que sumarle las limitaciones de acceso a la profesión. “Lamentablemente nos encontramos con que la profesión no es atractiva. Por un lado, se necesita una alta disponibilidad que hace muy difícil la conciliación familiar y ,por otro, hay tanta oferta que las tarifas son muy ajustadas”, declara el director de Operaciones de Cotraport. “Desde la perspectiva de una persona joven, con las prioridades que tienen, si no es algo vocacional, es lógico que su carrera profesional la encaminen hacia una salida que no tenga tanto riesgo”, añade.

Ciclo formativo

El año pasado se estrenó el ciclo formativo de Conducción de Vehículos de Transporte por Carretera, “pero es una solución a muy largo plazo que carece de garantías, pues el alumnado una vez obtiene este título necesita seguir financiándose el resto de los carnets C1 + E para poder trabajar en empresas de transporte por carretera de contenedores”, explica la secretaria de ATEC.

La transición energética

La sustitución de los combustibles fósiles es un futuro innegable, pero a día de hoy no se tiene muy claro qué camino tomar. “El consumo y la autonomía de los camiones eléctricos son factores que hacen dudar mucho a la hora de comprar, sin olvidar el peso que supone tener una batería adecuada”, apuntan.

Con el resto de las energías pasa algo parecido. “Nadie quiere hacer de conejillo de indias aunque todos saben que tarde o temprano se tendrá que dar el paso. Hacen falta infraestructuras adecuadas para hacer una transición en condiciones”, señala Cecilia G Rosas, secretaria de ATEC.

PortCastelló ya espera el visto bueno de la AESF y OPPE para licitar la Estación Intermodal

FERROVIARIO · La Autoridad Portuaria de Castellón confía en poder sacar a concurso las obras en el primer trimestre de 2024

La Autoridad Portuaria de Castellón quiere relanzar el tráfico ferroviario gracias a proyectos como la Estación Intermodal o el nuevo acceso ferroviario.

  • 27 septiembre 2023 El proyecto de la Estación Intermodal del Puerto de Castellón sigue dando pasos hacia su consecución. Una vez que el proyecto elaborado por la UTE formada por Cimarq y MSFPA ya se encuentra en manos de la Autoridad Portuaria de Castellón, se inicia ahora la fase de análisis del mismo.

VALENCIA. La siguiente etapa, tal y como ha confirmado Diario del Puerto, es la supervisión técnica por parte de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria, que, en principio, deberá emitir sus conclusiones antes del 30 de noviembre. Una vez que la AESF dé luz verde, será el turno de Puertos del Estado.

Con el visto bueno de ambos organismos, la Autoridad Portuaria de Castellón ya podrá licitar el proyecto. PortCastelló quiere poder sacar a concurso las obras en el primer trimestre de 2024, para que éstas comiencen a finales de ese mismo año o como muy tarde a comienzos de 2025.

Los planes del Puerto de Castellón pasan por iniciar las obras a finales de 2024 o inicios de 2025

El Plan de Empresa de la Autoridad Portuaria de Castellón contempla una inversión de 23 millones de euros para poder financiar el proyecto, de los cuales 16,4 millones de euros provendrán de los fondos del Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR).

La AP de Castellón contará con 16,4 millones de los fondos MRR para financiar el proyecto

Tanto la Estación Intermodal como el nuevo acceso ferroviario al Puerto de Castellón son proyectos vitales para afianzar la competitividad y conectividad del enclave castellonense. El presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón, Rubén Ibáñez, ya dejaba claro en la entrevista a Diario del Puerto publicada el pasado 22 de septiembre la importancia de esta infraestructura. “Es el salto cualitativo y de competitividad que necesita nuestro puerto”, afirmaba, recalcando “la urgencia de su puesta en marcha como elemento de conexión y de posicionamiento del puerto”. Por ello, “forma parte de ese futuro/presente del Puerto de Castellón, capaz de generar competitividad a nuestras empresas y prestar un óptimo servicio a las mismas”.

Objetivo: 40 trenes semanales

La futura Estación Intermodal se ubicará en el trazado del nuevo acceso ferroviario sur al Puerto de Castellón y ocupará una superficie de 300.000 metros cuadrados, lo que permitirá un haz de vías de recepción/expedición y de carga/descarga de mercancías para trenes de 750 metros. Todas las vías contarán con ancho mixto. Además, la estación estará electrificada y dispondrá de una zona de transferencia camión-ferrocarril y una superficie de almacenamiento.

Las instalaciones están preparadas para un tráfico medio de 40 trenes a la semana y un total de 90.000 TEUs al año, 60.000 UTIs anuales y alrededor de 1,7 millones de toneladas movidas en el horizonte del 2044. La infraestructura se desarrollará en varias fases para optimizar su explotación y prevé futuras ampliaciones según la demanda.

La Estación Intermodal está ideada con el objetivo de prestar servicio a los sectores productivos de la provincia. El 97% de la industria cerámica estará a menos de 40 kilómetros de la estación, al tiempo que abrirá nuevas oportunidades para el sector químico y energético localizados junto al puerto.

Un estudio sobre demanda intermodal terrestre generada por la producción industrial de la provincia y la demanda marítima vinculada a los tráficos del Puerto de Castellón concluía que el 39% de la carga de la estación será aportada por el puerto y el restante 61% será tráfico terrestre. También constataba que una buena parte de los 3,7 millones de toneladas de mercancías anuales que se aportan desde Castellón al resto de la Unión Europea -que ahora se distribuyen por carretera-, podrá ferrolocalizarse.