Puertos del Estado se queda sin su mejor gestor por “no jugar a la política”

El ministro prescinde de la excelencia técnica de Rodríguez Dapena “por no capitalizar” los réditos de las grandes obras en las dársenas

Edificio en Madrid que acoge la sede de Puertos del Estado | Wikimedia Commons (Zarateman)

Iñaki Carrera Bilbao

9 de abril de 2025

El subrayado “perfil técnico y profesional, nada político” se ha llevado por delante a Alvaro Rodríguez Dapena como presidente de Puertos de Estado, cuyo cese le fue comunicado ayer por el ministro de Transportes, Oscar Puente, confirman a El Mercantil dos fuentes distintas familiarizadas con la entidad pública. Puente ha decidido imprimir “un sesgo más político” a Puertos del Estado con la destitución de Rodríguez Dapena y el nombramiento al frente del organismo de Gustavo Santana, que era director general de Marina Mercante desde diciembre de 2023. Este ingeniero naval también fue viceconsejero de Infraestructuras y Transportes en el Gobierno de Canarias entre agosto de 2019 y junio de 2023, cuando estaba presidido por Ángel Víctor Torres, el actual ministro de Política Territorial.

El ministro aspira a “capitalizar para Sánchez las inversiones en infraestructuras en los puertos”

El hasta ahora máximo responsable del sistema portuario español, doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, lleva casi 30 años en la casa, donde ha ostentado diferentes cargos, y se conoce el sector de quilla a perilla. “Álvaro sobresale por ser un gestor y un técnico destacado. Siempre ha analizado los temas portuarios desde ambos puntos de vista. De hecho, él siempre lo ha dicho: ‘Yo no soy un político, no tengo carnet del partido, soy un gestor’. Ésa ha sido su debilidad. Y el ministro Puente quiere sacar rédito político a Puertos del Estado y capitalizar para el Gobierno de Pedro Sánchez las inversiones en infraestructuras de las diferentes autoridades portuarias”, explican los medios consultados.

“Los presidentes de los puertos son nombrados por las Comunidades Autónomas. Y la mayoría de los presidentes sí son políticos. ¿Qué ocurre? Algunos, que se han servido del puesto como trampolín para seguir escalando en política, han acaparado la atención pública por el desarrollo de grandes obras de infraestructuras, vendiéndolas como logros de la Comunidad Autónoma, dejando al margen a Puertos del Estado y, por extensión, al ministerio de Transportes”, añaden.

EL SISTEMA PORTUARIO ES UN TRAMPOLÍN Y UNA ‘PERITA EN DULCE’ PARA LOS POLÍTICOS

El sistema portuario español, con Puertos del Estado a la cabeza, es una ‘perita en dulce’ para los políticos. Su financiación no se nutre de los Presupuestos Generales del Estado. Por ejemplo, en 2023, ejecutó un gasto de 1.238 millones de euros y obtuvo un resultado de explotación -antes de intereses e impuestos- de 269 millones, según la memoria financiera del ente público. Y todas las grandes obras y ampliaciones que ejecutan las dársenas, además de negociarse con Puertos del Estado, tienen que ser aprobadas por la cartera de Transportes.

Al potencial inversor del sistema que lidera Puertos del Estado, una fuente de réditos políticos, hay que sumarle la actual coyuntura del país. El Partido Socialista (PSOE) sólo gobierna en dos comunidades autónomas del litoral, que son Catalunya y Asturias. Es decir, el partido del presidente Pedro Sánchez tiene ‘el control’ de cuatro autoridades portuarias, las de Barcelona, Tarragona, Avilés y Gijón.

Hasta 20 de las 28 autoridades portuarias del país están bajo el paraguas del PP

Con la excepción de los dos puertos de Canarias, donde gobierna Coalición Canaria, y los dos vascos (PNV), las 20 restantes entidades de interés general están bajo el paraguas del Partido Popular. A más a más, el año que viene, Andalucía celebra elecciones y no sería extraño que los siete puertos de la región se conviertan en lugar de tránsito obligado para los candidatos de los principales partidos, el actual presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno Bonilla, y la vicepresidenta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

“Álvaro ha dejado hacer a los presidentes de las autoridades portuarias. No es un hombre que haya pegado un golpe en la mesa para llamar al orden a algunos presidentes que son o eran muy potentes desde el punto de vista político”, continúan los medios consultados.

La espada de Damocles sobre la cabeza del que ha sido presidente de Puertos del Estado desde diciembre de 2021 ya colgaba antes que Oscar Puente se hiciera con la cartera de Transportes en 2023. Rodríguez Dapena también tuvo que enfrentarse a la amenaza del cese por idénticas razones cuando el ministerio estuvo en manos de Raquel Sánchez, que fue quien le nombró con el aval de la entonces secretaria de Estado de Transportes, Isabel Pardo de Vera. Esta última, otra figura de reconocido prestigio en sector, abandonó la política en febrero de 2023 para fichar hace poco por la empresa privada. “En el actual contexto político, Puente quiere tener bien controlada toda la estructura del ministerio. El nuevo presidente de Puertos del Estado, Gustavo Santana, es un buen conocedor del sector, pero tiene más perfil político. Es muy razonable, pero, si es necesario, no oculta sus motivaciones. No viene para enfrentarse a las autoridades portuarias, pero sí está más bregado en las lides políticas”, concluyen las fuentes.

Operativa a bordo del buque “Harun”.

Terminal Marítima Granada opera 5 buques en 24 horas en Motril

10 abril 2025

Terminal Marítima Granada ha vuelto a demostrar su alto nivel de eficiencia y capacidad operativa tras operar con éxito 5 buques en apenas 24 horas en el Puerto de Motril.

MOTRIL. La operativa de estos 5 buques en el Puerto de Motril ha sido realizada con medios propios de Terminal Marítima Granada y ha evidenciado la preparación de la empresa para dar respuesta a todo tipo de tráficos con unos rendimientos óptimos.

Adicionalmente, Motril Shipping ha participado también en esta operativa bajo su figura de consignaciones de buques y aduanas.

Con diferentes tipos de carga, los cinco buques fueron atendidos de forma coordinada, confirmando la solvencia técnica y logística del equipo de Terminal Marítima Granada:

• “Tide Navigator”: 2.000 toneladas de mercancía general.

• “Harun”: 4.500 toneladas de trigo.

• “Atalaya TMA”: 7.000 toneladas de yeso en solo 4 horas con un rendimiento de 1.800 tons a la hora.

• “Fri Sea”: 3.500 toneladas de dolomita.

• “Gulizar Ana”: 2.500 toneladas de hueso de aceituna.

La operación no solo ha permitido movilizar más de 19.000 toneladas en un solo día, sino que ha reafirmado la posición de Terminal Marítima Granada como una empresa capaz de asumir múltiples escalas simultáneas con un alto grado de especialización y versatilidad.

“Este tipo de hitos no se logran por casualidad, sino con planificación, medios propios, compromiso y un equipo humano profesional y preparado”, ha señalado Francisco Lorenzo, Director de Terminal Marítima Granada y Motril Shipping.

“Seguimos trabajando para consolidar el Puerto de Motril como un referente en el tráfico de graneles y mercancía general en el sur de España”, ha añadido.

Terminal Marítima Granada continúa apostando por la mejora continua de sus servicios y por una operativa que combine agilidad, seguridad y sostenibilidad en cada escala.

Dos estibadoras, nuevos enlaces del Grupo 0 con el comité de empresa de Estibarna

Coordinadora subraya la importancia que las mujeres formen parte de la estiba y asuman roles de representación sindical

 El Canal Marítimo y Logístico

8 abril, 2025

La Asamblea del Grupo 0 de la estiba del puerto de Barcelona ha elegido a sus nuevos enlaces sindicales con el comité de empresa de Estibarna, que lidera Coordinadora – OEPB. Ocho candidatos se presentaron al proceso, entre ellos tres mujeres y cinco hombres. Finalmente, fueron elegidas dos estibadoras: Naomí Gutiérrez y Mercè Duch.

Coordinadora destaca “no solo la importancia de que las mujeres formen parte de la estiba, sino que también asuman roles de representación sindical y defensa de los derechos laborales de sus compañeros y compañeras”, y que la elección de ambas “refleja el compromiso del colectivo más joven por avanzar hacia una representación más diversa y equitativa”.

Naomí Gutiérrez expresa que “no sabía si me iba a presentar hasta pocos días antes, pero varios compañeros me comentaron que lo hiciera, que lo haría bien. Soy una persona con carácter, pero también con paciencia cuando es necesario. Me hace mucha ilusión representar a mi colectivo, tengo muchas ganas de aportar y mi objetivo es apoyar y mejorar en todo lo posible, además de aprender de los compañeros del comité, que nos han recibido con los brazos abiertos”, añade.

Por su parte, Mercè Duch apunta que son varios los factores que la llevaron a presentarse, “en primer lugar, existe una motivación colectiva de conservar y mejorar los derechos laborales del sector de la estiba y, en segundo lugar, existe una razón personal que procede del pasado y que me ha llevado a dedicar parte de mi vida a luchar para conseguir un entorno más justo y equitativo”.

Respecto a los objetivos, Duch subraya la importancia de seguir impulsando el valor del Grupo 0 dentro del sector. “Es un grupo esencial, representa la base de la formación y ahí se forjan los cimientos de la profesión. Su papel es fundamental para garantizar la profesionalización del colectivo y formar al relevo generacional en los muelles, es necesario reconocer y fortalecer su función en un entorno tan dinámico como el nuestro”.


Cosco Shipping Holdings aumenta su beneficio neto un 72,1%

El incremento en el volumen de carga contenerizada a nivel global está detrás de los buenos resultados del grupo

 El Canal Marítimo y Logístico

 8 abril, 2025

Cosco Shipping Holdings espera registrar un beneficio neto de 13.223 millones de yuan en el primer trimestre del 2025. Lo que supone un incremento del 72,13% frente a los 7.682 millones de yuan del mismo periodo del 2024, confirmando así la tendencia al alza que experimentó el año pasado.

Cosco Shipping Holdings estima que el beneficio antes de intereses e impuestos (EBIT) para los tres primeros meses de este año será de 16.571 millones de yuan, lo que significaría aumentar en un 66% la cifra alcanzada a inicios del año pasado, cuando fueron 9.977 millones de yuan.

Según analiza Cosco Shipping Holdings, “durante el primer trimestre el volumen global de carga en contenedores creció respecto al mismo periodo del año anterior, y el índice promedio del China Containerized Freight Index (CCFI) también mejoró”.

Ante esto, Cosco Shipping Holdings “aprovechó las oportunidades del mercado, respondió activamente a riesgos y desafíos, y se mantuvo firme frente a las incertidumbres externas con una estrategia de desarrollo estable, mejorando sus predicciones del mercado, su red global, su servicio al cliente y la resiliencia de la cadena logística”.

Cosco Shipping Holdings lo integran Cosco Shipping Lines, Cosco Shipping Ports y OOIL

Cosco Shipping Holdings está participada por Cosco Shipping Group, que posee el 43,92% del capital, y empresas estatales chinas, que disponen del resto. Cosco Shipping Holdings es propietaria del 100% de Cosco Shipping Lines, el 71,5% de Cosco Shipping Ports, y el 71,07% de OOIL (Orient Overseas International Limited), cuya transacción se realizó en el 2017.

El “frentismo de los puertos del PP” se lleva por delante a Rodríguez Dapena

marítimo · La comunidad logística intenta digerir el inesperado cese

09 abril 2025

Ayer, al cierre de esta edición, los teléfonos seguían sonando en esta redacción ante el desconcierto generalizado del conjunto de la comunidad logística por el cese del presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena.

Madrid. El relevo se venía gestando en las últimas semanas. El viernes ya estaba tomada la decisión. Los últimos actos públicos con presencia de representantes del Ministerio de Transportes y del Gobierno en distintos puertos de interés general terminaron por fraguar la decisión adoptada por el ministro Óscar Puente y llevada ayer martes al Consejo de Ministros.

En Puertos del Estado apenas había trascendido la decisión a primera hora de la mañana. Al resto del Organismo Público la noticia le llegó a través de Diario del Puerto una vez confirmado el relevo, eso sí, pendientes de una nota de prensa que no se recibió hasta pasadas las 20:00 horas, nada mal, porque la nota del cese de Roser Obrer en su día ni llegó.

El inesperado cese de Dapena sumió de inmediato al sector en estado de shock, en primer lugar por lo inesperado de la decisión y en segundo lugar por la valoración sectorial de la profesionalidad del hasta ahora presidente de OPPE, su proximidad y su conocimiento del sistema portuario y las necesidades del conjunto de la cadena logística. Así, la pregunta que estaba ayer en boca de todo el sector era la misma: “¿Por qué?”.

EL DATO

SEIS

presidentes. Desde el año 2018, Puertos del Estado suma ya un total de seis máximos responsables del Organismo Público, cuando apenas han pasado siete años. Así, tras José Llorca, último presidente con un Gobierno del Partido Popular, se fueron sucediendo Ornella Chacón, Salvador de la Encina, Francisco Toledo, Álvaro Rodríguez Dapena y, ahora, Gustavo Santana. Son como decimos seis presidentes en siete años, cuando con el Gobierno anterior, en siete años sólo estuvo como presidente el referido José Llorca.

Diario del Puerto, al término del acto del 30 Aniversario de Nacex, que se celebró ayer en Coslada, tuvo la oportunidad de mantener una conversación con el propio ministro de Transportes, Óscar Puente, a quien de forma directa se le trasladó el desconcierto suscitado en el sector logístico y se le pidió una explicación que ofrecer.

El ministro no dudó en destacar a este Diario la “extraordinaria valía” de Rodríguez Dapena como profesional y como persona, el más “competente”, subrayó.

Ahora bien, el ministro detalló que no es Rodríguez Dapena la persona adecuada para la actual situación que viven los puertos. En este sentido, Óscar Puente incidió en la situación de aquellos puertos ubicados en comunidades autónomas presididas por Gobiernos del Partido Popular, y fue tajante al señalar que ante este cese hay que reflexionar sobre lo que “está haciendo el PP en los puertos y sus autoridades portuarias”.

Insistió el ministro Puente que Álvaro Rodríguez Dapena “es un gran presidente para otros tiempos y para otra forma de estar en política en este país”, hasta el punto de que lamentó profundamente su relevo “pensando en la situación que nos toca vivir con las autoridades portuarias en algunos lugares”.

En la conversación mantenida con este Diario, Puente fue ayer muy claro al mostrar su visión sobre lo que a su juicio está sucediendo en las referidas comunidades autónomas y las autoridades portuarias allí ubicadas.

“En el escenario que nos encontramos no hay lugar para la no confrontación”

“El escenario que tenemos que afrontar es el que todos estamos viendo, en el que no hay espacios para la no confrontación”, detalló Puente, quien insistió en que ”vivimos en un momento en el que la confrontación es el sistema”, un contexto que explica su decisión de cesar a Rodríguez Dapena.

El ministro de Transportes quiso excluir de forma específica a Valencia de este clima de confrontación, calificando esta autoridad portuaria de “muy colaboradora”, situación muy diferente a la de otros puertos donde el ministro utilizó un símil bélico para referirse al clima que se crea en su relación con el Gobierno central. “Esta es la razón”, concluyó Puente, quien insistió en la valía y competencia del presidente cesado.

Cesados

Con Álvaro Rodríguez Dapena, el ministro Óscar Puente prescinde del penúltimo alto cargo del Ministerio de Transportes heredado del anterior equipo de gestión de la exministra Raquel Sánchez. Ya solo queda de la legislatura pasada en su puesto el presidente de Aena, Maurici Lucena.

En cualquier caso, no es esta una razón de peso que sumar a las ya expuestas por el ministro, quien desde el primer momento asumió como propia la filosofía de trabajo de Dapena, y en cualquier caso en los últimos meses ha ido definiendo ceses y nombramientos en cargos de la anterior etapa (el presidente de Renfe, por ejemplo) y de la nueva etapa (entre ellos el cese de la directora general de Transporte por Carretera y por Ferrocarril, Roser Obrer), así como sucesivos ajustes en la parcela de Movilidad, todos ellos en los que ha tenido también un peso importante, según las fuentes consultadas por este Diario, la opinión del secretario de Estado, José Antonio Santano.

Responsabilidades

En este mismo contexto, tampoco se le da relevancia alguna en la toma de esta decisión de cese, según las fuentes consultadas, al caso Koldo y al asunto de las mascarillas.

Se recuerda que los hechos investigados tuvieron lugar cuando Dapena no era presidente todavía del Organismo Público Puertos del Estado,. responsabilidades que siempre se consideraron depuradas tras el cese del secretario general de OPPE, decisión además debida a la supuesta ocultación de información al actual presidente y posterior pérdida de confianza.

EN DESTACADO

FUTURO

Dapena seguirá en Puertos del Estado

El ministro de Transportes, Óscar Puente, confirmó ayer a este Diario que, tras su cese, Álvaro Rodríguez Dapena va a seguir trabajando en el Organismo Público Puertos del Estado. Queda por definir su encuadre, toda vez que hasta su nombramiento y con distintos matices competenciales había venido ocupando durante los últimos 15 años el cargo de director de Planificación, en lo que es el escalón inmediatamente inferior al del presidente de OPPE.

Gustavo Santana, de la Estrategia Marítima al Marco Estratégico

El Consejo de Ministros, a instancias del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, cesó ayer a Álvaro Rodríguez Dapena como presidente de Puertos del Estado (que ostentaba la presidencia desde noviembre de 2021) y nombró, en su lugar, a Gustavo Santana al frente del organismo público.

Santana, ocupaba hasta la fecha el cargo de director general de la Marina Mercante, para el que fue nombrado el 5 de diciembre de 2023.

Gustavo Santana Hernández (Puerto del Rosario-Fuerteventura, 1973) es licenciado en Ingeniería Naval y Oceánica por la Universidad Politécnica de Madrid e Ingeniero Mecánico por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Pertenece al Cuerpo de Ingenieros Navales del Estado, habiendo desempeñado en su última etapa el puesto de consejero técnico de la Dirección General de la Marina Mercante.

Durante su trayectoria profesional ha ocupado puestos de responsabilidad pública como viceconsejero de Infraestructuras y Transportes del Gobierno de Canarias y vicepresidente y director gerente del Ente Público Empresarial Puertos Canarios.

Asimismo, en el sector privado (Armas, Idom, Navantia, CLH) y en el docente ha sido directivo en compañías navieras de pasajeros y mercancías, consultor de ingeniería naval e industrial y profesor asociado de la ULPGC en el Grado de Ingeniería Naval.

Una de sus prioridades de gestión al frente de la Dirección General de la Marina Mercante ha sido la elaboración de la Estrategia Marítima Española 2024-2050, cuyo objetivo pasa por “ser una guía de acciones que deberíamos seguir en España como país eminentemente marítimo en un sector que es estratégico por diversas razones: por una parte, por la independencia política que da tener un transporte marítimo potente; por otra, a nivel particular en el caso de España, por la cohesión territorial que aporta con los territorios extrapeninsulares”, trasladó el mismo Santana a Diario del Puerto en la entrevista concedida en julio del año pasado.

Dicha Estrategia Marítima quedó concluida e iba a ser presentada oficialmente por el ministro en el mes de febrero, pero el acto no fue convocado. Ahora en Puertos del Estado, Santana deberá asumir la ejecución de otro gran proyecto como es el Marco Estratégico del Sistema Portuario, en pleno proceso de implementación.

Ana Núñez, al frente de la DG Marina Mercante

En sustitución de Gustavo Santana, nuevo presidente de Puertos del Estado, el Gobierno nombró ayer a Ana Núñez Velasco como nueva directora general de la Marina Mercante. Ana Núñez nació en Madrid en 1973, es ingeniera Naval y Oceánica y desde el año 2006 forma parte del Cuerpo de Ingenieros Navales del Estado. En su trayectoria profesional, entre 2012 y 2016 fue jefa de servicio de Estabilidad y Fancobordo en la Dirección General de Marina Mercante (DGMM). A partir de marzo de 2016 ocupó el cargo de subdirectora adjunta, hasta junio de 2020, cuando asumió la responsabilidad de subdirectora general de Seguridad, Contaminación e Inspección Marítima en Marina Mercante. Igualmente, es presidenta del grupo de trabajo del sector marítimo pesquero de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud, consejera de la Sociedad de Salvamento Marítimo y del Consejo Rector de AESA.

Grupo Grimaldi encarga 9 buques ro-pax de última generación

Los nueve buques se entregarán entre 2028 y 2030.

Emanuele Grimaldi (Grimaldi Group) y Miao Jianmin (China Merchants Group).

  • 08 abril 2025

El Grupo Grimaldi ha encargado la construcción de nueve buques ro-pax a China Merchants Jinling Shipyard (Weihai), una compañía del Grupo China Merchants. El acuerdo para estas nuevas construcciones de vanguardia, por un valor total de 1.300 millones de dólares, se ha firmado esta mañana en Hong Kong.

NÁPOLES. El Grupo Grimaldi ha encargado nueve buques ro-pax de última generación a China Merchants Jinling Shipyard, por un valor total de 1.300 millones de dólares.

Los nuevos buques han sido diseñados para elevar la calidad del transporte marítimo, tanto de carga rodada como de pasajeros, en el Mediterráneo y el Mar Báltico. Los nueve estarán equipados con motores capaces de funcionar con metanol, lo que los prepara para alcanzar el objetivo de “Emisiones Netas Cero”.

De hecho, combinarán capacidad de transporte, diseño innovador y confort a bordo, todo ello perfectamente alineado con la sostenibilidad medioambiental.

Cuatro de los nuevos buques navegarán bajo pabellón italiano y serán operados bajo la marca Grimaldi Lines, mientras que dos, bajo pabellón griego, serán desplegados por la filial griega Minoan Lines.

Estos seis buques gemelos pertenecen a la clase «Next Generation Med» y prestarán servicio en rutas del Mediterráneo. Los otros tres se entregarán a Finnlines, navegarán bajo pabellón finlandés e inaugurarán la clase «Hansa Superstar» -que constituye la evolución de la ya vanguardista serie «Superstar»- destinada a rutas en el Mar Báltico.

Los nueve buques se entregarán entre 2028 y 2030 y contarán con innovaciones tecnológicas ecológicas pioneras. Los diseños optimizados del casco y las hélices, los sistemas de gestión de la energía a bordo de bajo consumo (tanto en el mar como en puerto), la preparación para el suministro eléctrico en tierra y la aplicación de revestimientos del casco a base de silicio reducirán las emisiones de CO₂ por unidad de carga transportada en más de un 50% en comparación con los buques que operan actualmente en las mismas rutas.

Con 229 metros de eslora, los nuevos buques ro-pax mediterráneos tendrán una capacidad de carga de 3.300 metros de carril para carga rodada y más de 300 automóviles. Podrán acoger hasta 2.500 pasajeros, con más de 300 camarotes (para un total de más de 1.200 huéspedes) y unos 700 asientos reclinables.

Esta nueva generación de buques también supone un gran avance en materia de eficiencia energética: los seis buques «Next Generation Med» serán los primeros del Mediterráneo diseñados para funcionar con metanol.

Mar Báltico

En cuanto a las tres nuevas construcciones destinadas al Mar Báltico, tendrán 240 metros de eslora, una capacidad de carga de 5.100 metros de carril para carga rodada más 90 automóviles, y alojamiento en 320 camarotes para hasta 1.100 pasajeros. El nuevo diseño se basa en los buques de la clase Superstar de Finnlines, Finnsirius y Finncanopus, pero se ha adaptado a la ruta Finlandia-Alemania.

Los nuevos buques se adaptarán mejor a las travesías más largas, contarán con nuevas categorías de camarotes y ofrecerán opciones de restauración adaptadas a las diferentes preferencias de los pasajeros, con un fuerte enfoque en la comodidad y la experiencia a bordo.

China Merchants Industry Group y el Grupo Grimaldi siempre se han adherido al concepto de “la innovación es lo primero, la calidad es lo primero», haciendo avances en la tecnología de los buques ecológicos y el transporte marítimo inteligente, y definiendo conjuntamente un nuevo punto de referencia en los buques ro-pax. Como líder en la fabricación de equipos de alta gama en China, China Merchants Industry Group y CMI Weihai Shipyard reunirán un equipo de I+D de primer nivel, un sistema de fabricación ajustado y un sistema de servicio de ciclo de vida completo para garantizar la entrega de proyectos de alta calidad y ayudar a Grimaldi a consolidar aún más su posición de liderazgo en el mercado europeo y mundial de buques ro-ro”, declaró Miao Jianmin, Presidente de China Merchants Industry.

“China Merchants Industry está dispuesta a seguir trabajando con el Grupo Grimaldi para profundizar la cooperación en campos de vanguardia como el combustible de carbono cero y los buques inteligentes y proporcionar conjuntamente soluciones de transporte marítimo más eficientes y sostenibles para los clientes globales”, añadió.

“Con el pedido de estos nueve extraordinarios buques ro-pax, continuamos y reforzamos nuestra larga y exitosa alianza con China Merchants Group, un socio excepcional para la construcción de buques de vanguardia”, ha declarado Emanuele Grimaldi, Consejero Delegado del Grupo Grimaldi.

“Las nuevas clases Next Generation Med y Hansa Superstar son el resultado de un minucioso estudio de las necesidades de nuestros clientes y, más ampliamente, de las del transporte marítimo. Hoy más que nunca, este último exige calidad, eficiencia y sostenibilidad medioambiental para seguir siendo un modo clave del transporte nacional e internacional de mercancías y pasajeros. En particular, los excepcionales resultados en la reducción de emisiones de CO₂ y el uso de metanol como combustible alternativo acercan aún más a nuestro Grupo al objetivo mundial de emisiones netas cero, consolidando aún más nuestra posición de líder en el transporte marítimo de corta distancia en las regiones mediterránea y báltica”, concluyó.

La logística de Valencia lamenta el desequilibrio entre accesos portuarios y volumen de tráfico

La asociación de directivos Propeller Valencia busca complicidades para ejecutar un estudio sobre los accesos al puerto de Valencia

El presidente de Propeller Valencia, Alfredo Soler, durante su intervención en la jornada de UNO celebrada en Valencia | UNO

Irene Liñán Valencia

3 de abril de 2025

Los directivos logísticos de Valencia están preocupados por el “problema crónico de congestión para acceder a los polígonos industriales y al puerto de Valencia” que afirman tener, según ha desgranado el presidente de Propeller Valencia, Alfredo Soler, durante el acto de la patronal logística UNO celebrado en la capital del Turia. Este problema, ha continuado el presidente de la entidad, se ha evidenciado a raíz de la DANA de finales de octubre del año pasado y continúa ahora, con muchas infraestructuras pendientes de reparar y con una situación “muy crítica” en el transporte de mercancías, ha insistido. Por ello, Alfredo Soler ha reivindicado la necesidad de actualizar las infraestructuras y de trabajar conjuntamente entre administraciones públicas, patronales, autoridades estatales y consultoras para realizar una actualización de las infraestructuras. “Tenemos los mismos accesos al puerto que hace 25 años, cuando manejábamos cinco veces menos carga de mercancías”, ha incidido Soler.

Alfredo Soler ha reivindicado la necesidad de actualizar las infraestructuras y de trabajar conjuntamente

De ahí que Propeller Valencia le haya planteado abiertamente a UNO, a la Federación Valenciana de Empresarios del Transporte y la Logística (FVET), a la Confederación Empresarial de la Comunidad Valenciana (CEV) y a la Cámara de España colaborar de forma activa “en un estudio completo que contrataremos para analizar estas necesidades viarias y ferroviarias actuales, reales y en el futuro inmediato para el acceso al puerto de Valencia”, ha enunciado Alfredo Soler. El fin último es evitar que se sigan produciendo atascos y cuellos de botella que afecten al transporte ligero y pesado de mercancías, e incluso al transporte de viajeros. Esta determinación se tomó durante la última asamblea general de Propeller Valencia y su presidente ha propuesto a UNO la posibilidad de incorporarse al estudio.

Por otro lado, el secretario de Industria, Comercio y Consumo de la Generalitat Valenciana, Felipe Carrasco, ha informado durante el mismo acto de la patronal logística española que el órgano de gobierno del que él mismo forma parte proveerá a la logística valenciana de ayudas directas para fomentar la descarbonización y la digitalización del transporte. A cuenta de la ola proteccionista que ha impulsado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a golpe de aranceles para todo y para todos —algo a lo que UE y Gobierno de España ya han respondido, cada uno por su lado—, Carrasco ha dejado caer que “la logística es uno de los mejores antídotos contra la desglobalización”. Así, la Generalitat calcula una inversión para este 2025 de 22 millones de euros que se sumarán a los 300 millones ya inyectados en los últimos años en polígonos y parques empresariales.

Tanger Med es el segundo puerto de contenedores con más crecimiento del mundo

La guerra en Oriente Próximo también impulsa los tráficos de Amberes-Brujas y Rotterdam en 2024, según el Top 30 de Alphaliner

Terminal de contenedores en Tanger Med (Marruecos) | APM Terminals

Iñaki Carrera Bilbao

3 de abril de 2025

El puerto marroquí de Tanger Med fue el segundo que más creció del mundo en el negocio del contenedor en 2024, sólo por detrás de Los Ángeles/Long Beach (EEUU), según el Top 30 de Alphaliner. La dársena norteafricana, competidora directa de la vecina Algeciras en transbordo, registró un aumento interanual del 19% en su tráfico, hasta los 10,2 millones de teus, superando la previsión de la propia autoridad portuaria, que rondaba algo más de los nueve millones de cajas, lo que le permitió escalar dos puestos en el ranking y situarse en la posición decimoséptima.

En parte, el incremento de su productividad estuvo motivado “por la guerra en Oriente Próximo”, que ha obligado a los armadores a evitar el estrecho de Bab el-Mandeb y desviarse alrededor del Buena Esperanza. “Sin embargo, no toda la subida es consecuencia de los ataques de los hutíes [contra la navegación comercial], ya que el puerto atribuye alrededor de una cuarta parte de sus volúmenes a la región del mar Rojo”, según los expertos de la casa de inteligencia marítima. El tráfico de Tanger Med ha pegado un estirón del 113% desde antes de la pandemia.

En el lado europeo, la clasificación de Alphaliner muestra que Rotterdam (Países Bajos) recuperó el pulso después de tres años de descensos, con un aumento del 2,8% y un tráfico de 13,8 millones de teus. No obstante, sigue por debajo de los niveles previos al Covid-19. Este crecimiento permitió que la primera rada continental escalara un puesto en la clasificación, hasta el duodécimo, a expensas de Hong Kong, que encajó su octavo año consecutivo de bajada.

Por su parte, el conglomerado de los puertos de Amberes y Brujas (Bélgica), que se fusionaron en 2022, dio la sorpresa y ganó un millón de teus en 2024. En concreto, la alianza, que iniciará una nueva colaboración con Rotterdam para un corredor verde en la región, cerró el ejercicio con 13,5 millones de teus (+8,1%). Según datos de la autoridad portuaria belga, los contenedores refrigerados aumentaron un 9,2%, lo que representa el 8,6% del tráfico total de cajas. La cuota de mercado en la ruta Hamburgo-Le Havre creció 0,7 puntos, hasta el 30,6%, en los primeros nueve meses de 2024. La dársena de Zeebrugge también tuvo un papel protagonista en la subida de los volúmenes del complejo.

Los cifras de productividad en Amberes-Brujas y Rotterdam también estuvieron motivadas por la reestructuración de los servicios de los armadores de línea a raíz de la crisis del mar Rojo. En cambio, Hamburgo (Alemania) se mantuvo casi plano, con 7,8 millones de teus (+0,9%).

LA PRODUCTIVIDAD CONJUNTA DEL TOP 30 CRECIÓ SIETE PUNTOS EN 2024

La clasificación de Alphaliner muestra que el rendimiento agregado de los 30 principales puertos de contenedores del mundo registró un aumento del 7% en 2024. La productividad vino de la mano “del incremento del tráfico en China, EEUU y el subcontinente indio”.

Sólo dos dársenas registraron una contracción en 2024, Hong Kong y Xiamen, en China, con caídas del 4,9% y el 2,4%, respeCtivamente. Mientras tanto, una serie de recintos obtuvieron cifras récords, impulsadas por el adelanto de los inventarios y “la ansiedad de los consumidores en EEUU” ante el potencial impacto de las huelgas de los estibadores en las radas de la costa este y el golfo de México; las interrupciones relacionadas con la guerra en Oriente Próximo; y los aranceles anunciados por Trump cuando recuperó la Casa Blanca en las elecciones de noviembre de 2024.

Entre los que obtuvieron nuevos máximos destacan Shanghai, Singapur, Los Ángeles-Long Beach y Tanjung Pelepas (Malasia). La dársena china, la primera del mundo, no amplió su ventaja sobre su competidora más cercana, Singapur, que se mantiene a una distancia de 10 millones de cajas.

“Ningbo-Zhoushan se consolida claramente como el tercer puerto del mundo. Y Shenzhen logró mantener su cuarta posición después de ser superado temporalmente por Qingdao a mediados de año. Como resultado, no hubo cambios en la clasificación de las 10 primeras dársenas”, explican los analistas de Alphaliner. Qinzhou, que antes ocupaba la posición vigesimoséptima, subió hasta la vigésima tras la decisión del Gobierno de Beijing de consolidar las tres instalaciones del sur del país (Fangcheng, Beihai y la propia Qinzhou) bajo el nuevo paraguas del Beibu Golf.

LA INESTABILIDAD GEOPOLÍTICA Y COMERCIAL BENEFICIÓ A LOS PUERTOS DE EEUU EN 2024

En medio de la agitación geopolítica y comercial de 2024, otro claro ganador fue el complejo de Los Ángeles-Long Beach, en la costa oeste de EEUU. La productividad de la instalación aumentó el 19,8%, hasta los 19,9 millones de teus, un guarismo que está sólo por debajo del hito de 20,1 millones de 2021. 

Por su parte, la inestabilidad tuvo un menor impacto en la alianza New York-New-Jersey, en la coste este. En cualquier caso, registró un importante empujón del 11,4%, hasta los 8,7 millones de cajas. “A pesar de las grandes fluctuaciones en los volúmenes entre ambos litorales en los últimos ejercicios, a medida que los armadores han ajustado sus servicios para enfrentarse a la congestión, el rendimiento de ambas plataformas portuarias ha registrado un crecimiento similar del 17% desde 2019”, destaca Alphaliner.

Los puertos del subcontinente indio de Mundra, Colombo y Nhava Sheva también experimentaron un impulso por la crisis del mar Rojo, con ganancias interanuales del 14%, 12% y 11%, respectivamente. Por su parte, la rada vietnamita de Cai Mep registró un aumento del 33%, hasta los 7,4 millones de teus.

Graneles: flotando sobre aguas agitadas

MARÍTIMO · La flota granelera enfrenta la volatilidad del mercado con más oferta y pendiente del impacto de la guerra arancelaria

El sector se mantiene a la espera de la incidencia de la política arancelaria de Trump.

  • 04 abril 2025

A falta de conocer el impacto real sobre el comercio global de materias primas de la agresiva política arancelaria de Donald Trump, la volatilidad sigue siendo la tónica en un mercado donde otros condicionantes, como el regreso de la navegación al Mar Rojo inclinan la balanza hacia un aumento de la oferta de la flota granelera.

Bilbao. El panorama general y las perspectivas del mercado del transporte marítimo de mercancías, y en concreto de graneles secos y líquidos, son más inciertas que nunca después del aldabonazo dado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien el pasado miércoles declaró una guerra comercial sin precedentes con la imposición de “aranceles recíprocos” a nivel mundial.

En todo caso, el Consejo Marítimo Internacional y del Báltico (BIMCO), asociación naviera que representa al 62% del tonelaje mundial, emitió en enero su previsión para el mercado de graneles secos, destacando que el regreso de la navegación al Mar Rojo provocaría un debilitamiento del mercado.

BIMCO estima que la oferta en el segmento de la carga seca crezca un 2,4% en 2025 y un 2,2% en 2026. La velocidad de navegación podría disminuir a medida que empeoran las condiciones del mercado, mientras que en el caso de que los buques regresaran gradualmente al Mar Rojo en 2025, se estima que la demanda caería un 1% en 2025, aumentando un 2,5% en 2026. Asimismo, pronostica que el crecimiento de la demanda de carga se desacelere en 2025.

Se espera que el equilibrio entre la oferta y la demanda se debilite en 2025 y se mantenga en ese nivel en 2026. Igualmente, se prevé que el mercado se debilite incluso si los buques no regresan al Mar Rojo. El alto el fuego en Gaza podría provocar el regreso de los buques al Mar Rojo. Sin embargo, persiste una gran incertidumbre sobre la permanencia de este acuerdo.

El PIB de China se ralentiza

El dato

+5,4%

Graneleros – BIMCO prevé un aumento de la flota granelera del 5,4% entre finales de 2024 y finales de 2026.

Según el FMI, se prevé que el crecimiento del PIB de China se desacelere al 4,6 % en 2025 y al 4,5 % en 2026, lastrado por el débil consumo interno y la crisis inmobiliaria. Asimismo, las estimaciones indican que los envíos de mineral de hierro crezcan un 0,5% entre 2024 y 2026, mientras que la producción de acero china podría mantenerse débil, incluso si las exportaciones siguen creciendo.

En el caso del carbón, las proyecciones sugieren un descenso del 3,5% en los envíos entre 2024 y 2026, viéndose la demanda de importaciones de China e India afectada por el crecimiento de la minería nacional. Entretanto, entre 2024 y 2026, se espera que los envíos de granos aumenten un 3,5 %, fortaleciéndose en 2026, impulsados por el maíz.

Incremento de flota

Por lo que se refiere a la flota granelera, las estimaciones de BIMCO apuntan a un crecimiento de la misma de un 5,4% entre finales de 2024 y finales de 2026, con las entregas de buques más pequeños revisadas al alza desde su previsión anterior. Así, la cartera de pedidos de graneleros secos equivale al 10,6% de la flota actual, y el 13% de la capacidad contratada estará en condiciones de utilizar combustibles alternativos en el momento de la entrega.

Por otra parte, se prevé que se reciclen unos 16,8 millones de TPM entre 2024 y 2026. El debilitamiento previsto del mercado probablemente fomentará el reciclaje de buques más antiguos. La velocidad de navegación, indica BIMCO, podría reducirse un 1% entre 2024 y 2026, y ante la debilidad del mercado, los buques podrían reducir su velocidad para ahorrar combustible.

Entre 2024 y 2026, se espera que los envíos de granos aumenten un 3,5%, según el FMI

Volatilidad de los fletes

En el complejo escenario que se viene configurando en estos últimos años en el transporte marítimo global, el mercado de los graneles sigue experimentando una gran volatilidad, como apunta el “Informe sobre el transporte marítimo 2024” de la UNCTAD, con datos del Baltic Dry Index, que mide los costos de transporte marítimo de materias primas como el carbón, el mineral de hierro y los cereales, que alcanzaron un promedio de 1.398 puntos en 2023. Esta cifra es inferior al promedio de 2022 (1.930) y se aproxima al promedio decenal (1.318), El índice despidió 2024 con 1.014 puntos y este pasado 2 de abril alcanzaba ya 1.590 puntos, un 57% más.

Estas tendencias reflejan las continuas perturbaciones en los dos puntos de estrangulamiento marítimos del mar Rojo y el Canal de Panamá, así como factores como la demanda de graneles secos de China y las posibles perturbaciones meteorológicas que afectan a exportadores como Australia, el Brasil e Indonesia.

Según el análisis de la UNCTAD, el impacto de la perturbación en el canal de Panamá en los fletes de carga seca a granel alcanzó su punto máximo en enero de 2024, contribuyendo con 49 puntos porcentuales al aumento acumulado del 45% del Baltic Dry Index entre noviembre de 2023 y enero de 2024.

Mar Rojo y Canal de Panamá

La subida de los fletes se ralentizó significativamente entre abril de 2024 y junio de 2024, a medida que disminuían las restricciones en el canal. La perturbación en el mar Rojo ha tenido un impacto menor en los fletes de graneles secos, mientras que el impacto del Canal de Panamá fue más pronunciado, en parte porque el comercio en contenedores puede utilizar el canal, mientras que el comercio de graneles secos no puede transportarse fácilmente por esa vía.

Niveles récord para la flota tanker

En 2023 y principios de 2024 aumentaron las escalas portuarias y la actividad de manipulación de carga, y mejoró la conectividad del transporte marítimo. Como detalla el “Informe sobre el transporte marítimo 2024” de la UNCTAD, las escalas portuarias de portacontenedores repuntaron y alcanzaron niveles récord en 2023, tras un descenso en 2021 y en el primer semestre de 2022. Las escalas aumentaron hasta casi 250.000 en el segundo semestre de 2023 (ver figura). Las escalas de buques tanque también aumentaron, mientras que las escalas portuarias de graneleros de carga seca se mantuvieron estables.

Transporte de graneles secos: un mercado en crecimiento

El mercado global de transporte de graneles secos se valoró en 162.400 millones de dólares en 2024 y se proyecta que alcance los 186.900 millones de dólares para 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 2,4% entre 2024 y 2030, según un informe de Research & Markets, que explica dicho crecimiento a diversos factores que reflejan la evolución del comercio mundial y las demandas de la industria. Así, un factor clave es la continua demanda de materias primas de los mercados emergentes, en particular de Asia, donde el desarrollo de infraestructuras y la producción industrial están en expansión.

Mayor eficiencia, menores costes

El crecimiento de la población mundial y la creciente urbanización están impulsando la necesidad de materiales de construcción, productos agrícolas y recursos energéticos, todos ellos transportados por graneleros. Los avances tecnológicos en el diseño de buques y la logística digital también están impulsando el crecimiento del mercado al mejorar la eficiencia y reducir los costes operativos.

Además, la transición hacia prácticas de transporte marítimo sostenibles, impulsada tanto por las presiones regulatorias como por la responsabilidad social corporativa, está fomentando la inversión en buques modernos y ecológicos.

La continua recuperación de las perturbaciones económicas mundiales, sumada a la resiliencia de las rutas comerciales, está impulsando aún más la demanda de servicios de transporte de carga seca a granel, lo que garantiza su continua relevancia en la cadena de suministro global.

Una flota de 12.861 graneleros

La consultora Maritime Data revela que la flota mundial de graneleros secos asciende actualmente a 12.861 buques con una capacidad de 964 millones de TPM. Las entregas de estos buques entre 2023 y 2027 ascenderán a 2.345 buques, un aumento del 22% en comparación con el número entregado entre 2018 y 2022. Estas cifras seguirán creciendo, dado el vital papel de la industria en el transporte de materias primas para sectores como la construcción, la manufactura, la producción de energía y la agricultura, lo que la convierte en un elemento clave para la cadena de suministro global.

Este mercado está dominado por una combinación de grandes navieras multinacionales, operadores de graneleros especializados y fletadores que controlan la carga. Entre los principales actores se encuentran compañías como Oldendorff Carriers, Pacific Basin Shipping y Star Bulk Carriers, que operan extensas flotas capaces de transportar una amplia gama de productos a granel.

Los precios de las materias primas, a la baja

Según el último informe “Global Economic Prospects” publicado por el Banco Mundial el pasado mes de enero, los precios de las materias primas cayeron ligeramente en 2024 y se prevé que sigan bajando, un 6% en 2025 y un 2% en 2026, aunque se espera que se mantengan por encima de los promedios prepandemia. Se espera que el precio del petróleo crudo Brent, que promedió 80 $/bbl en 2024, baje a 72 $/bbl en 2025 y 71 $/bbl en 2026, ya que la robusta oferta y el moderado crecimiento del consumo en las principales economías compensarán con creces los efectos de las tensiones geopolíticas. Por su parte, se prevé que los precios de los metales y minerales bajen ligeramente en 2025-26, con la disminución impulsada por la caída de los precios del mineral de hierro debido a la débil demanda, especialmente del debilitado sector inmobiliario chino. Mientras tanto, los precios de los productos alimenticios cayeron el año pasado en medio de un repunte en el crecimiento de la oferta de granos.

Abierto el concurso para adjudicar la nueva terminal de graneles en Sagunto

 El Canal Marítimo y Logístico

 2 abril, 2025

La Autoridad Portuaria de Valencia (APV) ha aprobado este miércoles los pliegos para el concurso público destinado a la construcción y explotación de una nueva terminal de graneles sólidos en el puerto de Sagunto.

Así lo ha confirmado tras la celebración de su Consejo de Administración, señalando que el objetivo de esta infraestructura es “impulsar la actividad económica local y regional mediante la atracción de nuevas inversiones y operadores en el ámbito de los graneles sólidos compatibles con la operativa portuaria actual”.

Según la AVP, la dinamización del tráfico de graneles “no solo fortalecerá la competitividad del puerto, sino que también generará empleo directo e indirecto, favoreciendo el crecimiento de sectores estratégicos como la agroindustria, la metalurgia y la construcción”.

Además, están excluidos de esta nueva terminal el clinker y cemento, “estando también pendiente el otorgamiento de la concesión en el muelle Centro 2”, recuerda la APV.

En este concurso que promueve una nueva terminal de graneles la APV ha otorgado un peso equitativo tanto a la evaluación cualitativa (propuesta técnica) como a la cuantitativa (propuesta económica), asignando un 50% de la puntuación total a cada uno de estos bloques.

“Esta distribución refleja el compromiso con el desarrollo sostenible, el respeto al medioambiente y el cumplimiento de las mejores prácticas ambientales”, señala la APV. “Con ello se prevé seleccionar la mejor oferta que conlleve el desarrollo de una infraestructura moderna y eficiente, que garantice el cumplimiento de los estándares operativos y medioambientales”, añade la APV.

También en el puerto de Sagunto, en la reunión del Consejo, se ha aprobado la modificación sustancial de la concesión titularidad de Intersagunto Terminales, por modificación del objeto concesional, incorporando al mismo la actividad de manipulación de graneles agroalimentarios.

Nuevas instalaciones fronterizas en los puertos de Gandia y Valencia

Los consejeros han dado el visto bueno al convenio entre el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa y la APV, para la ocupación de dominio público con el objetivo de poner a disposición del Ministerio determinadas instalaciones fronterizas de control de mercancías necesarias para el desarrollo del servicio de inspección de su competencia en los puertos de Valencia y de Gandia.

El convenio de naturaleza demanial establece las condiciones generales de utilización por el servicio de inspección SOIVRE, servicio dependiente del Ministerio. El presente convenio no supone cesión del dominio público portuario y se fija en cuatro años el plazo de vencimiento.

Valencia tendrá una base marítima para vigilancia aduanera

Asimismo, los consejeros han aprobado el convenio entre la Agencia Estatal de Administración Tributaria y la APV para la ocupación de dominio público con el objeto de instalar una base marítima para la embarcación de vigilancia aduanera en el puerto de Valencia.

El convenio establece las condiciones generales de uso por la Agencia Tributaria de una superficie de edificación que incluye: una superficie terrestre accesoria de 820 m² y 712 m² de lámina de agua. Su uso será exclusivo y privativo y su finalidad es el establecimiento de una base marítima de vigilancia aduanera.

Por último, también se ha aprobado el convenio entre la Universitat de València y la APV para continuar con el desarrollo de la Cátedra Valenciaport de Economía Portuaria.