El recinte català va donar suport a un total de deu, i tots els seleccionats han rebut finançament per valor de 15.000 euros
Autoritat Portuària de Barcelona
El Mercantil Barcelona
14 de febrero de 2025
Nou idees que compten amb el suport del port de Barcelona han estat seleccionades per al finançament del fons Ports 4.0, que atorga Puertos del Estado. Les iniciatives -el port català va impulsar un total de deu- formen part de l’edició 2023-2024, i han rebut ajudes per valor de 15.000 euros per a aconseguir el seu desenvolupament. Aquesta ha estat la tercera convocatòria en la modalitat d’Idees d’aquesta línia de suport a la innovació i l’emprenedoria en l’àmbit portuari espanyol, i dins d’ella el Fons ha triat un total de 47 projectes d’entre els 87 que es van presentar inicialment.
El Mercantil
Madrid
Entre les idees secundades per la dàrsena catalana hi ha tecnologia que ve sonant en els últims anys a l’entorn del recinte i d’uns altres a Espanya. És el cas, per exemple, del bessó digital “fàcilment accessible i altament interactiu” que proposa el projecte Report. També el blockchain, en aquest cas lligat a la iniciativa Vessel Chain, i que consistiria a usar aquesta tecnologia per a crear una cadena immodificable i pública de “la informació de compliment, certificació i activitats de cada vaixell”. També la Intel·ligència Artificial (IA) ha penetrat en aquest paquet d’idees: és la tecnologia que habilitaria un sistema d’inspecció per a detectar esquerdes en els molls del port, o el desenvolupament d’una aplicació mòbil “que ajudi a verificar l’impacte de les accions contra la contaminació per plàstics en regions desfavorides”.
Un altre projecte, ‘Garotes’, es recolza en la Internet de les Coses (IoT) per a desenvolupar una flota de boies intel·ligents que contribueixin a millorar la resiliència de la costa. La sostenibilitat climàtica és un altre dels vectors que travessen aquestes iniciatives: el projecte ‘DeFLO’, per exemple, aposta per desenvolupar una “dessalinitzadora flotant biodegradable per a vaixells salvavides”; ‘Regen Port Biosearcular’ pretén generar estructures de ciment “de baixa petjada de carboni” que puguin implementar-se en el mode marí per a “regenerar la biodiversitat” en ell, i ‘Value Port’ cerca crear un programari per a millorar la relació del port amb el medi ambient i contribuir també a la seva regeneració. La novena idea és ‘Whale Platform’, que consisteix en “una plataforma que se submergeix i emergeix sense necessitar motors, ni gigres, ni cables per a l’hissat de vaixells”, han explicat fonts de l’autoritat portuària barcelonina.
En el 2026 está previsto que se estrene el OPS de la instalación
MARÍTIMO · Diario del Puerto analiza los puertos más destacados en un año marcado por la crisis del mar Rojo
Puertos españoles 2024: Los “Más”
17 febrero 2025
El sistema portuario español salió airoso de un 2024 repleto de emboscadas en el que nuestro posicionamiento geoestratégico fue decisivo para cerrar en positivo un año en el que hubo alteraciones significativas en los puertos más relevantes según los tipos de tráfico.
Madrid. Diario del Puerto les ofrece un año más el balance pormenorizado de los tráficos de las 28 autoridades portuarias del sistema de titularidad estatal y su análisis comparativo en función de las distintas categorías y tipologías de tráfico para seguir poniendo en valor las fortalezas y para relatar la disparidad de trayectorias y coyunturas.
El sistema portuario cerró 2024 con un tráfico total de 557,21 millones de toneladas, lo que supuso un crecimiento del 2,7%.
Un año más, de forma invariable, lideró el ránking de tráfico total la AP de Bahía de Algericas con 103,65 millones de toneladas. De igual forma, completaron el Top5 en 2024 los mismos puertos que en 2023, es decir, Valencia con 81,13 millones de toneladas, Barcelona con 69,69 millones de toneladas, Cartagena con 35,92 millones de toneladas y Bilbao con 34,59 millones de toneladas.
En el polo opuesto, Melilla repitió en 2024 como el puerto con menos tráfico, en concreto 534.484toneladas, siendo el único enclave por debajo del millón de toneladas. Los otros puertos con menos tráfico fueron Vilagarcía (1,4 millones de toneladas), Ceuta (1,76 millones de toneladas), Motril (2,62 millones de toneladas) y Marín (2,62 millones de toneladas.
Los puertos que más crecieron en toneladas en 2024 fueron Barcelona (+5,68 millones), Valencia (+3,97 millones), Las Palmas (+3,87 millones ), Málaga (+1,95 millones) y Castellón (+1,72 millones).
Por su parte, los puertos que más tráfico perdieron en toneladas fueron Gijón (-3,35 millones), Cartagena (-1,84 millones), Ferrol (-1,78 millones), Bahía de Algeciras (-1,17 millones) y Bahía de Cádiz (-1,01 millones).
Si analizamos el crecimiento desde el punto de vista del porcentaje, los puertos que más crecieron en 2024 fueron Málaga (+76,4%), Marín (+23,9%), Vigo (+17,7%), Las Palmas (+13,9%) y Castellón (+10,9%). Por su parte, los puertos que más redujeron su actividad en porcentaje fueron Ferrol (-21,1%), Bahía de Cádiz (-17,7%), Gijón (-17,6%), Vilagarcía (-8,6%) y Ceuta (-5,1%).
APM Terminals Barcelona ha firmado un contrato con ZPMC para fabricar y suministrar dos grúas ship-to-shore (STS) Triple-E. La maquinaria llegará a la terminal a mediados del 2026, y se sumará a otras tres del mismo fabricante que se recibirán en marzo.
Cuando estén las cinco grúas en operaciones, con las 12 STS comprometidas en el contrato de concesión con el puerto de Barcelona, la terminal será capaz de operar dos grandes portacontenedores de forma simultánea.
El director general de APM Terminals Spanish Gateways, Julián Fernández, ha enmarcado la adquisición en “nuestro compromiso a largo plazo con el puerto de Barcelona”. En concreto, se trata de las STS “más grandes y con más capacidad de la industria”. Su altura bajo spreader es de 56 metros, y de 66 metros de alcance de pluma, lo que supondrá poder operar buques de hasta 24 filas.
Para la descarga de las tres primeras STS de marzo, la compañía está realizando trabajos de refuerzo del muelle, norays, canalizaciones y defensas para el atraque de grandes buques.
La adquisición de las nuevas 5 grúas STS se une a otras iniciativas ya en marcha en APM Terminals Barcelona, enfocadas a liderar en la descarbonización, como las straddle carriers híbridas, el proyecto piloto de las straddle carriers eléctricas, o la preparación para la instalación del Onshore Power Supply (OPS).
La naviera refuerza sus conexiones mediterráneas con un puerto en crecimiento y que este año contará con más capacidad de contenedores
El puerto maltés de Freeport (Marsaxlokk) también es una escala de la nueva rotación | CMA CGM
El Mercantil Barcelona
3 de febrero de 2025
El armador francés CMA CGM ha establecido una nueva conexión entre el puerto de Barcelona y Argelia. Se trata de una nueva rotación que añade a su marco de rutas regulares que unen el país africano con puertos europeos, y que en este caso conecta la dársena catalana con el recinto argelino de Djen Djen. No es la primera vez que CMA CGM vincula a los dos recintos, ya que en el pasado había usado la instalación norteafricana como alternativa temporal al puerto vecino de Bejaia, pero en esta ocasión ha señalado que se trata de una línea explícitamente dirigida a explotar el mercado de Djen Djen. El nuevo servicio también escalará en el principal recinto de Malta, Freeport (Marsaxlokk).
3.600 teus
La naviera destina tres buques de 1.200 teus cada uno al servicio marítimo
La rotación será semanal y arranca el próximo 14 de febrero, con un tránsito de 21 días para completarla. Su puerto de salida será Malta, para después dirigirse a la terminal BEST de Barcelona y, de ahí, a Argelia, donde solo escala en Djen Djen. CMA CGM destina tres buques de 1.200 teus cada uno al servicio.
La naviera señala que la línea “establecerá una conexión sostenible con Djen Djen”. Su enfoque es el de usar Barcelona y Malta como hubs de transbordo desde los que canalizar la mercancía argelina hacia otras destinaciones mundiales. El puerto de Djen Djen se está convirtiendo también en la gran apuesta del país para el transbordo de contenedores: este 2025 debería finalizarse una ampliación que le permitirá gestionar dos millones de teus al año. La instalación, de 2,1 millones de metros cuadrados, está cerca de zonas industriales y a 350 km de Argel, la capital del país. Además de contenedores, también acoge tráficos rodados. La rada alcanzó los 8,4 millones de toneladas hasta septiembre de 2024, los últimos datos que ha publicado. Ello suponía un incremento del 11% respecto al mismo periodo de 2023.
El recinto portuario busca garantizar un funcionamiento más eficiente de sus instalaciones y mejorar la competitividad del comercio exterior
Autoridad Portuaria de Barcelona
El Mercantil Barcelona
29 de enero de 2025
El consejo de administración de la Autoridad Portuaria de Barcelona ha aprobado la ordenanza portuaria que establece un régimen especial de preferencia de atraque para los portacontenedores que ofrezcan mayor servicio al hinterland. La iniciativa da respuesta a la congestión de la línea de atraque que afectó a las terminales de contenedores durante los primeros meses de 2024. Con esta medida, el recinto portuario busca garantizar un funcionamiento más eficiente de sus instalaciones y mejorar la competitividad del comercio internacional.
La Mesa de Contratación de la Autoridad Portuaria de Barcelona ha abierto este viernes los sobres técnicos de los candidatos de la licitación para la construcción y explotación de la tercera terminal de vehículos del puerto de Barcelona. La única compañía que se ha presentado ha sido la naviera japonesa Nippon Yusen Kaisha (NYK), aunque ello no se traduce en una adjudicación automática de la terminal.
Ahora, el puerto de Barcelona deberá valorar la propuesta técnica de la nipona. De momento, la documentación presentada por NYK ha sido admitida para su valoración, aunque todavía deberá superar la puntuación numérica antes de la apertura de los sobres económicos, último filtro previo a la adjudicación (o no) de la terminal.
Una vez se puntúe la oferta técnica, los sobres económicos tienen previsto abrirse el 7 de marzo, según dictaminaba el Boletín Oficial del Estado, aunque la fecha puede cambiar. Será a partir de esa fecha, si NYK supera la puntuación, que se conozcan más detalles sobre la propuesta técnica para construir y explotar la tercera terminal de vehículos.
La licitación de la futura terminal de vehículos del puerto de Barcelona, con una superficie de 101.058 metros cuadrados, estipula una inversión mínima a ejecutar de 25 millones de euros para un periodo de concesión de 27 años. Se situará en el muelle Príncep d’Espanya, y está llamada a consolidar el tráfico de vehículos del recinto catalán.
Empezarán a realizarse desviaciones de servicios y canales de suministro este año, tal y como ha avanzado el presidente del puerto
El presidente del puerto de Barcelona, José Alberto Carbonell, y la consejera catalana de Territori, Sílvia Paneque, este miércoles en el puerto barcelonés | Autoridad Portuaria de Barcelona
El Mercantil Barcelona
15 de enero de 2025
El puerto de Barcelona y la Generalitat de Catalunya han expresado su confianza en el cumplimiento de los plazos para dotar al recinto catalán de unos nuevos accesos viarios y ferroviarios. Durante un encuentro en las instalaciones portuarias, la consejera de Territori de la Generalitat, Sílvia Paneque, y el presidente de la autoridad portuaria, José Alberto Carbonell, se han hecho eco del calendario pactado con el ministerio de Transportes, que sitúa la redacción de los proyectos entre este año y 2026, con un inicio de los trabajos en 2027. “Es una obra largamente reivindicada desde el año 1999, han tenido que pasar 26 años para que un gobierno anuncie que este año y el próximo tendremos los proyectos”, ha manifestado la consejera, que luego ha añadido que la inversión de 730 millones de euros que sustenta los trabajos son “un compromiso claro” para materializarlos y hacerlo “lo más rápido posible”.
“Los accesos harán que el puerto sea más ágil y se adapte a la competitividad del siglo XXI” Sílvia Paneque Consejera de Territori, Habitatge i Transició Ecològica de la Generalitat de Catalunya
La financiación del proyecto corre a cargo del ministerio de Transportes y del puerto de Barcelona, y quedó rubricada en un documento publicado por el Boletín Oficial del Estado (BOE) a inicios de año. En ese mismo texto se apuntaba a 2032 como el año en el que irían finalizando las obras, aunque las entidades también se daban un margen más amplio ante la posibilidad de necesitar prórrogas. Por otro lado, el presidente de la administración portuaria ha recordado que este año ya empezarán a realizarse desviaciones de servicios y canales de suministro que se verían afectados por los trabajos. Estas intervenciones “suelen ser clave para acelerar una obra. De esta manera, cuando adjudiquemos ya podremos empezar directamente con la cimentación”, ha comentado José Alberto Carbonell.
MARÍTIMO · El presidente de Port de Barcelona participó ayer en el almuerzo-coloquio de Propeller Club de Barcelona
15 enero 2025
El presidente de Port de Barcelona, José Alberto Carbonell, participó ayer en el primer encuentro de Propeller Club de Barcelona del año y aprovechó la ocasión para explicar, a los más de sesenta socios presentes en el almuerzo-coloquio, los principales objetivos de la dársena barcelonesa de cara al futuro.
Barcelona. Uno de los retos que se plantea la Autoridad Portuaria de Barcelona es aumentar el calado de la zona sur del Puerto, que actualmente es de 16 metros, lo que los responsables de la institución consideran imprescindible porqué “actualmente hay barcos que no escalan en nuestro puerto a causa de estas limitaciones”. Carbonell aseguró que el aumento del calado “se podrá hacer sin ningún perjuicio medioambiental” y añadió que “el tema está en vías de solución”.
Carbonell también hizo referencia a otros aspectos que afectan a la zona sur del Puerto de Barcelona. Por un lado, mostró su satisfacción por la firma del acuerdo de colaboración para la construcción de los accesos viarios y ferroviarios desde el sur del Puerto de Barcelona. “Se trata de una obra fundamental que nos permite vislumbrar que el futuro del Puerto de Barcelona está en la zona sur”, señaló Carbonell.
Actulamente, el calado de la zona sur del Puerto es de 16 metros, una profundidad que no permite que escalen algunos buques
Otro de los temas que trató el presidente de la Autoridad Portuaria de Barcelona fue la compatibilidad con el aeropuerto de El Prat. Carbonell explicó que no se trata solamente de la altura de las grúas de la zona sur, más bien “el hierro de las grúas y los barcos, que afecta a los radares del aeropuerto y también a los sensores que ayudan a los aviones a aterrizar en el aeropuerto”.
El presidente de Port de Barcelona explicó que “ahora se están realizando modelos y simulaciones con 3D para mejorar la compatibilidad entre las dos infraestructuras” y se mostró esperanzado que en un futuro próximo se mejorará la capacidad operativa de las dos instalaciones.
“Estamos realizando modelos y simulaciones 3D para mejorar la compatibilidad del Puerto y el Aeropuerto”
Plan Estratégico
Para finalizar su intervención, Carbonell señaló que la APB ya está desarrollando un nuevo Plan Estratégico, tras la finalización del plan 2021-2025. El nuevo plan estratégico incorporará el Plan Estratégico de Port Vell, que se aprobó en verano del año pasado y el Plan Estratégico de la Zona de Actividades Logísticas, que también se está desarrollando.
El presidente de Port de Barcelona comentó a los presentes en el almuerzo-coloquio que el nuevo Plan Estratégico “se hará de la mano de toda la comunidad portuaria de Barcelona: contamos con todos vosotros”, concluyó Carbonell.
Carbonell: “Me he sentido muy bien acogido por la comunidad portuaria”
El presidente de Port de Barcelona, José Alberto Carbonell, protagonizó el almuerzo-coloquio de Propeller Club de Barcelona, donde hizo balance de la actividad portuaria en 2024.
Carbonell destacó la organización de la Copa América en el Puerto de Barcelona entre agosto y octubre del año pasado. “Ha servido para acelerar muchas inversiones” aseguró el presidente de la Autoridad Portuaria, que añadió que la organización del evento deportivo también sirvió para “demostrarnos a nosotros mismos la capacidad de organizar grandes eventos”.
En segundo lugar, el presidente de la AP de Barcelona puso de relieve la inauguración del OPS de BEST y la primera conexión de un barco portacontenedores en un puerto del Mediterráneo. En cuanto a la descarbonización, Carbonell también destacó los “pasos adelante” en cuanto a la reducción de emisiones de la maquinaria pesada de las terminales portuarias.
A la hora de finalizar su intervención, José Alberto Carbonell aseguró sentirse “muy bien acogido” por la comunidad portuaria de Barcelona tras su nombramiento el pasado mes de noviembre.
El almuerzo protagonizado por José Alberto Carbonell fue el primer acto organizado por Propeller Club de Barcelona de este 2025.
logística · Publicado el convenio para la financiación de los accesos sur viario y ferroviario firmado por Transportes, Adif, OPPE y APB
Las aportaciones serán ejecutadas entre los años 2025 y 2032.
08 enero 2025
El nuevo convenio para la financiación de los accesos ferroviario y viario al Puerto de Barcelona contempla unas aportaciones de inversión por parte de cada entidad implicada que serán ejecutadas a lo largo de 8 ejercicios, en concreto entre los años 2025 y 2032.
madrid. El Boletín Oficial del Estado publicó el viernes la resolución del 18 de diciembre que contiene el nuevo convenio para el establecimiento de la financiación y realización de actividades materiales para el desarrollo de los nuevos accesos sur viario y ferroviario al Puerto de Barcelona.
El convenio, largamente anunciado por el ministro de Transportes, Óscar Puente, tenía fijada su fecha pública de firma para el pasado mes de noviembre, pero las consecuencias de la DANA impidieron la celebración del acto.
EL DATO
730,16
millones de euros. De acuerdo con el convenio, el total de la inversión a aportar para los nuevos accesos sur viario y ferroviario al Puerto de Barcelona asciende a 730,16 millones de euros.
No obstante, el 26 de noviembre se procedió a la firma oficial del convenio, que reúne al Ministerio de Transportes, a Adif, a Puertos del Estado y a la Autoridad Portuaria de Barcelona para ejecutar las aportaciones financieras necesarias en aras a ejecutar los referidos accesos.
El documento se centra íntegramente en la asignación de las aportaciones y en los plazos de ejecución de las mismas, no entrando en ningún momento a valorar los plazos de ejecución física de las infraestructuras previstas.
Hablamos de un aportación financiera total prevista de 730,16 millones de euros, para un proyecto que va a movilizar IVA incluido un total de 816,16 millones euros.
La aportación total del Ministerio de Transportes ascenderá a 263,83 millones de euros, de los cuales 92,5 millones corresponderán al Proyecto número 1 y 171,27 millones al Proyecto número 2.
Para el proyecto número 1 el Ministerio iniciará sus aportaciones en 2028.
Para el número 2 iniciará sus aportaciones en 2025.
La aportación de Adif será integramente para el proyecto número 2. Se iniciarán las aportaciones en 2025 y se prolongarán hasta 2032 para alcanzar los 266,33 millones de euros.
En cuanto a la Autoridad Portuaria de Barcelona, deberá aportar 200 millones de euros, comenzando la aportación en 2028. Se efectuará a Adif en cinco pagos durante el plazo en que se desarrollen los trabajos, cada uno de ellos equivalente a un 20% de la contribución total, especificándose que “dichas aportaciones se harán efectivas en el momento en que Adif certifique que los trabajos asociados al Proyecto 2 presentan un grado de avance equivalente al porcentaje acumulado de aportación que corresponda efectuar a la APB en cada momento”.
El Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria es el instrumento que aplica a toda la financiación pactada.
Es muy importante subrayar que la conexión de las infraestructuras ferroviarias administradas por Adif y la APB deberá quedar regulada a futuro en un nuevo convenio a celebrar conjuntamente con OPPE. En dicho nuevo convenio de conexión se establecerán las obligaciones y derechos de las partes para la conexión de las infraestructuras ferroviarias con el resto de la RFIG. Para ello, será preciso delimitar la titularidad de las infraestructuras cuya administración asumirán la APB y Adif estableciendo el punto de conexión física del acceso ferroviario al puerto, transfiriendo los activos que pasarán a formar parte de la zona de servicio del puerto.
Hasta 17 años de vigencia para el convenio
La vigencia, validez y eficacia del convenio alcanzado por el Ministerio de Transportes, Adif, Puertos del Estado y la Autoridad Portuaria de Barcelona para los accesos sur viario y ferroviario se mantendrá hasta que sea ejecutado y finalizado íntegramente el proyecto, no pudiendo en todo caso superar los diez años de vigencia, pero no porque esto presuponga ligazón alguna con los plazos de ejecución, sino porque diez años es el plazo de vigencia máxima que para este tipo de convenios establece la disposición adicional 138 de la Ley 11/2020 relativa a los convenios cuyo objeto sea la ejecución de infraestructuras de transporte terrestre, aéreo y marítimo. Es más, la ley recoge la posibilidad de que esta vigencia de diez años pueda ser prorrogada por acuerdo entre las partes por un período de hasta siete años adicionales, es decir, 17 años en total.
Así son los dos proyectos a desarrollar
Las actuaciones a desarrollar para la ejecución de los nuevos accesos sur ferroviario y viario al Puerto de Barcelona se ejecutarán conforme a la siguiente estructura.
Proyecto constructivo número 1
+Incluye la actuación de desarrollo del Eje viario desde su inicio, en el punto kilométrico 0+000 de los ejes A2 calzada derecha y A2 calzada izquierda, a unos 1.000 metros al noroeste del enlace de Cornellá, hasta el punto kilométrico 0+510.00 del eje principal.
+El valor estimado del contrato para la ejecución de este proyecto serán 72,32 millones de euros para una inversión final de 92,55 millones de euros.
+Este proyecto será financiado íntegramente por la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Transportes.
Proyecto constructivo número 2
+Actuación 2.1. Desarrollo del Eje viario desde el punto kilométrico 0+510.00 del eje principal, hasta el final (punto kilométrico 5+143.209).
+Actuación 2.2. Nuevo enlace con la Zona Franca y el Polígono Pratenc.
+Actuación 2.3. Eje ferroviario en su totalidad, desde el punto kilométrico 0+000 hasta el 2+125.200 excluyendo la electrificación y las instalaciones de control, mando y señalización del anillo ferroviario con inicio en el punto kilométrico 2+040.000. En el alcance de este proyecto se incluye el ramal de conexión con la instalación ferroviaria de Can Tunis.
+Este proyecto será cofinanciado por el Ministerio, Adif y la APB y asciende a 723,61 millones.
El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha oficializado el convenio entre los actores implicados en desarrollar la infraestructura
Área sur del puerto de Barcelona, con la terminal de contenedores BEST a la vista | Autoridad Portuaria de Barcelona
Òscar Mateu Barcelona
3 de enero de 2025
Las administraciones implicadas en el desarrollo de los nuevos accesos viarios y ferroviarios sur del puerto de Barcelona se han dado un plazo máximo de diez años para materializarlos. Así lo expresa el convenio que rige su colaboración y la financiación de la infraestructura, y que El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este viernes, dando vigencia a un proyecto que ya ha estado rodando en forma de licitaciones en el último año y que lleva en la agenda del recinto catalán casi desde inicios de siglo. El documento habría sido suscrito el pasado día 26 de noviembre por parte de los organismos que colaboran, según figura en el propio texto. Estos son el ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Adif, Puertos del Estado y la Autoridad Portuaria de Barcelona. Su tramitación para publicación en el BOE se realizó el 18 de diciembre por parte de la secretaría general de Transporte Terrestre.
El convieno dará cobertura durante diez años, pero puede ampliarse a siete más
El convenio entre las partes acompañará los procesos de obras que conforman la actuación de los nuevos accesos, y regula la participación financiera de los firmantes -el presupuesto total, ya conocido, es de 723,6 millones de euros con impuestos-. Su borrador se había aprobado en junio de 2024, y el Consejo de Ministros le había dado luz verde a finales de septiembre. En paralelo, la comisión de seguimiento que coordina la iniciativa había aprobado en 2023 el proyecto básico de Adif, cuya redacción en proyecto constructivo se adjudicó ya el año siguiente.
Según el propio redactado del convenio regulador, su vigencia debe dar cobertura a todo el proceso constructor, hasta “la liquidación de los contratos realizados” a su amparo y “la transferencia de las infraestructuras que corresponda”, es decir, hasta que los organismos correspondientes asuman la gestión de dichas infraestructuras una vez terminadas. Pero la misma cláusula del documento estipula que todo ese proceso no puede ser superior a un plazo de diez años, aunque contempla una posibilidad de prórroga máxima de siete años más si así lo acuerdan todas las partes. Hasta ahora, sus firmantes habían mencionado el año 2027 como probable inicio de las obras, aunque no se ha marcado un final concreto.