La metodología CountEmissionsEU busca estandarizar metodología empleada para medir las emisiones de las empresas del transporte
20 marzo, 2025
La Sustainability Leader de Hutchison Ports BEST, Estefanía Soler, ha subrayado la importancia de “estandarizar y simplificar” el cálculo de la huella de carbono. En este sentido, la representante de una de las terminales de contenedores del puerto de Barcelona ha asegurado que “estamos haciendo lobby en Europa”, desde donde se está desarrollando un nuevo estándar para que las emisiones “las calcule todo el mundo de la misma manera”.
Las palabras de Estefanía Soler se han formulado durante su participación este jueves en una mesa redonda en el Círculo Ecuestre de Barcelona. Tras una intervención por parte de un asistente que reclamaba más “sencillez” a la hora de calcular la huella de carbono y ajustarse a las normativas europeas, Estefanía Soler ha recordado que el Marco GLEC (Global Logistics Emissions Council) pasó a ser una normativa ISO (14083) en el 2023, “y esa ISO pasará a ser el CountEmissionsEU”.

Según la Comisión Europea, el CountEmissionsEU busca “obtener datos fiables y precisos sobre las emisiones de gases de efecto invernadero y permitir una comparación justa entre los distintos servicios de transporte”. Por ello, Europa se fundamentará en la ISO 14083 (antes Marco GLEC), que se basa en el concepto well-to-wheel (del pozo a la rueda), y será obligatorio que las empresas que quieren calcular su huella de carbono utilicen el marco metodológico CounEmissionsEU.
Público asistente al desayuno-coloquio El futuro del transporte de mercancías con impacto positivo, celebrado en el Círculo Ecuestre
La representante de BEST ha reconocido que “no es fácil entender” esta metodología, pero se ha mostrado confiada con la estrategia europea de “reducir burocracia y simplificar”, materializada en la recién anunciada Brújula de la Competitividad. “Es la idea: estandarizar y simplificar, y ahí estamos desde Europa, porque la huella de carbono del transporte no solo es el transporte en sí, sino los hubs por donde pasa, y nos interesa que se utilice una base de datos correcta”.
La última información que se conoce por parte de la Comisión Europea, según ha podido consultar este diario, data de enero de este año. Según el documento, para evitar “trámites burocráticos adicionales” para las pequeñas y medianas empresas, la propuesta de metodología eximirá a estas empresas de la verificación obligatoria mediante la norma. Ahora, el Parlamento Europeo está en trámite de negociaciones, aunque todavía no se ha adoptado.
Hutchison Ports BEST, un “corazón” para la economía
La participación de la Sustainability Leader de Hutchison Ports BEST ha venido marcada por una explicación de las estrategias de sostenibilidad que fomentan desde la terminal de contenedores. Tras mencionar proyectos como la electrificación de sus muelles, la adquisición de grúas eléctricas o el fomento de la intermodalidad mediante el transporte ferroviario, Estefanía Soler ha comparado la terminal con un “corazón que no puede parar de latir”, por lo que debe estar “sano” y, por lo tanto, debe ser sostenible ambientalmente.
En el desayuno-coloquio ha participado también el jefe de Estrategia del puerto de Barcelona, Jordi Torrent. El representante del recinto catalán ha advertido del “resquebrajamiento” de dos normas que “han regido el comercio internacional y que son la base de la Organización Mundial del Comercio y de los acuerdos internacionales: la cláusula de nación más favorecida y el compromiso que adquirían los Estados miembros de la OMC de no desliberalizar; obviamente lo que está ocurriendo ahora es exactamente lo contrario”, ha concretado Torrent, en relación a la guerra arancelaria.
Jordi Torrent, jefe de Estrategia del puerto de Barcelona
Torrent ha definido que la Unión Europea “está siendo mucho más modesta” en cuanto a incrementar aranceles y al proteccionismo “puro y duro”, aunque ha reconocido que “alguna legislación medioambiental sí que tiene ciertos tintes proteccionistas”, poniendo como ejemplo el Mecanismo de Ajuste en Frontera en Carbono (Carbon Border Adjustement Mechanism o CBAM) o el Reglamento de Deforestación, “que impone criterios muy difíciles a los exportadores e importadores de la Unión Europea”, y que ahora Europa ha retrasado su aplicación. Según Torrent, la lista de productos afectados “afecta aproximadamente al 20% de las importaciones a través del puerto de Barcelona y al 6% de las exportaciones”.
El representante del recinto catalán ha hablado también de las relaciones comerciales con Estados Unidos y el alcance de sus aranceles a las exportaciones españolas, de la creciente concentración de los armadores para “penetrar en todos los eslabones de la cadena logística”, la volatilidad del criterio just in time y del crecimiento del comercio intracomunitario e intramediterráneo con países como Marruecos o Turquía.
Logística sostenible
El espacio, que se ha centrado en el futuro del impacto positivo del transporte de mercancías, también ha contado con la participación de Josep Serveto, CEO de Transerveto, y de Jordi Aycart, Iberian Sustainability Manager de Nestlé. Ambos han expuesto algunos de los retos más relevantes que enfrenta el sector del transporte en cuanto a la sostenibilidad y qué están haciendo sus empresas para ponerle remedio.
Josep Serveto ha mencionado el papel de la intermodalidad en su cadena de suministro internacional: “Los camiones se van a Le Boulou y Perpinyà y ahí dejamos que los remolques suban al tren hasta Calais, París o Luxemburgo, donde luego los recuperamos con otros chóferes”. Por su parte, desde Nestlé han reforzado el papel de la conciencia sostenible desde todas las piezas de la cadena de suministro: “La sostenibilidad es un criterio de selección de nuestros proveedores”.