Los estibadores de Barcelona eligen a 8 “enlaces” sindicales para conectar con las nuevas generaciones

En total, fueron 33 las candidaturas presentadas

 El Canal Marítimo y Logístico

13 junio, 2025

Los estibadores del puerto de Barcelona celebraron este jueves una asamblea en la que participaron más de 280 nuevos profesionales portuarios que se han incorporado en los últimos 4 años. En la asamblea se eligieron a 8 “enlaces” para que se incorporen progresivamente tanto a las dinámicas del comité de empresa como al sindicado Organización de Estibadores del Puerto de Barcelona (OEPB), y “asegurar la conexión entre la actual generación y los futuros”, explica la OEPB.

Un grupo de personas en un salón de clases

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.A la asamblea acudieron más de 280 profesionales portuarios incorporados en los últimos 4 años

Los elegidos, que junto a las dos delegadas actuales del Grup 0 (Mercè Duch y Naomi Gutiérrez) trabajarán en esta línea, son las hermanas Danae y Nerea Díaz, Joel Roig, Borja Elvira, Manuel Conde, Carlos Solsona, Pol Principal y Carlos Morón. En total, fueron 33 las candidaturas presentadas, aunque desde la OEPB expresan que “intentarán contar con la participación de todos”.

Durante la asamblea se valoró la actual situación de la estiba y los desafíos que enfrenta la profesión, tanto en lo que respecta a la automatización como a la oscilación de los tráficos.

Barcelona oficializa la unificación de las dos terminales de ferry de Grimaldi

El operador italiano abonará una tasa de ocupación de 1,8 millones de euros al año y dispondrá de la concesión hasta el 2035

Autoridad Portuaria de Barcelona

El Mercantil Barcelona

13 de junio de 2025

El puerto de Barcelona ha rubricado de forma oficial la unificación de las concesiones de ferries que tiene Grimaldi en el recinto catalán, un paso que ya había anunciado a finales de 2023 y que se deriva de la absorción por parte de la naviera italiana de todos los activos de Armas Trasmediterránea en la capital catalana. Según se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de este viernes, el operador napolitano podrá disponer en una sola concesión de sus terminales en los muelles de Poniente, San Bertran y Costa, con una superficie total de 175.710 metros cuadrados. Asimismo, la Autoridad Portuaria de Barcelona accede a ampliar su plazo de concesión hasta 2035, algo que también va ligado a las inversiones millonarias que Grimaldi comprometió en sus instalaciones.

1 euro por uti

Grimaldi abonará un euro por cada unidad de transporte intermodal (uti) movida en sus terminales

La naviera tendrá que abonar una tasa anual de ocupación de 1,82 millones de euros, a la que se le sumarán una tasa de actividad de 0,0451 euros por pasajero y un euro por cada uti (unidad de transporte intermodal) que pase por sus terminales. Ello también incluye la mercancía en tránsito, especifica el escrito en el BOE. Además, cada vehículo en régimen de mercancía que se mueva en las instalaciones tiene otra tasa de actividad distinta, de 0,25 euros, y Grimaldi también deberá abonar a la autoridad portuaria el 1% de la facturación que perciba por cualquier cesión de locales o superficies que llegara a realizar.

El BOE también especifica que la decisión de la Autoridad Portuaria de Barcelona, tomada en el seno de su consejo de administración, es un “acto administrativo definitivo” y agota esa vía en caso de recurso.

Barcelona trabaja en potenciar sus conexiones regulares con los puertos argelinos

Una delegación del recinto ha viajado a Argelia para reunirse con autoridades y agentes económicos relevantes

La subdirectora general y responsable de Comercial y Marketing del puerto de Barcelona, Carla Salvadó, junto a autoridades de país argelino y el responsable de automoción, graneles y transporte marítimo de corta distancia del puerto catalán, Lluís Paris | Autoridad Portuaria de Barcelona

El Mercantil Barcelona

13 de junio de 2025

El puerto de Barcelona está “trabajando para recuperar y potenciar las conexiones marítimas con los puertos argelinos”, según expresa la propia autoridad portuaria en un comunicado. El recinto mantiene ya enlaces regulares con algunas dársenas del país norteafricano, tanto en servicio ferry como en portacontenedores -caso de las líneas de CMA CGM o MSC-, pero su administración busca llevar la conexión a niveles parecidos a los que existían previamente al bloqueo comercial que impuso el Gobierno argelino en 2022, y que se levantó el año pasado. Argelia había sido el segundo socio comercial del puerto de Barcelona en 2018 y 2019, y hasta 2021 figuraba entre los cinco primeros países del ranking. Sin embargo, la paralización comercial se saldó “con una caída del 97% en las exportaciones desde el puerto”, trasladan fuentes de la autoridad portuaria.

El nuevo convenio de empresas estibadoras de Barcelona tendrá una vigencia de cinco años 

Por El Canal Marítimo y Logístico – 

12 junio, 2025 

El  miércoles 11 de junio se firmó el nuevo convenio colectivo provincial regulador de las condiciones de trabajo en las empresas estibadoras portuarias de la provincia de Barcelona y las personas trabajadoras de las mismas. Este convenio vincula a las empresas estibadoras del puerto de Barcelona y su personal, exceptuando al colectivo de estibadores portuarios. 

El convenio, firmado en la sede de la Asociación de Empresas Estibadoras Portuarias de Barcelona, fue suscrito por representantes de la patronal, representada por las empresas estibadoras y las principales asociaciones sindicales del sector; la Organización de Trabajadores de Empresas Portuarias (OTEP) y la Unión Sindical de Trabajadores del Puerto (USTP). 

Contenido del convenio 

El acuerdo regulador tendrá una vigencia de 5 años, desde el 1 de enero del 2025 hasta el 31 de diciembre del 2029. En el convenio, se trataron distintos aspectos que han contribuido a su actualización como es el tema del lenguaje inclusivo, así como diversas actualizaciones normativas u organizativas y de mejora social. El incremento salarial aplicado será el del IPC de Catalunya, explica un comunicado de la Asociación de Empresas Estibadoras Portuarias de Barcelona

Por parte de los sindicatos, en un manifiesto conjunto, destacan: “Este acuerdo supone un logro colectivo que refuerza el valor de la negociación como vía para avanzar en derechos y condiciones laborales dignas. Destaca además la actitud responsable del conjunto de trabajadoras y trabajadores portuarios, que han mantenido una postura abierta al entendimiento y por el interés común de las personas que integran la plantilla y de la propia actividad portuaria”. 

Carbonell pide una solicitud de Estado para incluir el Mediterráneo como zona NECA 

El presidente del recinto catalán ensalzó el marco regulatorio de emisiones de la OMI, aunque reconoció la labor precursora de Europa en este aspecto 

Por Alejandro Flores García – 

12 junio, 2025 

El presidente del puerto de Barcelona, José Alberto Carbonell, instó al secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, a “solicitar a la Organización Marítima Internacional (OMI), como Estado, incluir el Mediterráneo como zona NECA”. Ello se sumaría a la entrada en vigor de la zona SECA el pasado 1 de mayo, que limita la emisión de óxidos de azufre: “Debemos dar un paso más y reducir los óxidos de nitrógeno”, reclamó el representante de la infraestructura catalana. 

Así lo requirió Carbonell durante una conferencia celebrada en el marco de la IX Nit de les Infraestructures, que se organizó en la sede de Foment del Treball de Barcelona. El presidente del puerto de Barcelona reconoció que la medida es “mucho más difícil” de encajar, dado que afecta al diseño de la maquinaria de los buques, pero se sirvió de ejemplos como el Norte de Europa o las costas de Estados Unidos, que ya aplican ambos escenarios (SECA y NECA). 

ImatgeJosé Alberto Carbonell, presidente del puerto de Barcelona 

José Alberto Carbonell también repasó el marco regulatorio global de emisiones de la OMI, que está previsto aprobarse este mismo mes de octubre. Al respecto, el presidente del recinto catalán la comparó con el Emissions Trading System (EU ETS), señalando que la medida de la OMI “está mucho mejor orientada”. No obstante, Carbonell reconoció que “sin el paso que dio Europa en su momento”, la OMI no hubiese tomado la decisión. 

Ampliación del aeropuerto de El Prat, gran protagonista 

En las intervenciones de la IX Nit de les Infraestructures tuvo un gran protagonismo la decisión de ampliar el aeropuerto de El Prat. José Antonio Santano definió la decisión como un proyecto que “conjuga muy bien el mínimo impacto ambiental con el desarrollo de un hub intercontinental”. El secretario de Estado de Transportes habló también de la importante inversión que se está acometiendo en el Corredor Mediterráneo, o de los accesos al puerto de Barcelona

ImatgeJosé Antonio Santano, secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible 

Y en la misma línea de ensalzar la ampliación del aeropuerto de El Prat, la consellera de Territori, Habitatge i Transició Ecològica de la Generalitat, Sílvia Paneque, habló de que el proyecto “convierte a Catalunya en un nodo importante a nivel de movilidad y como puerta de Europa que nos conectará a todas las ciudades del mundo”, una infraestructura que se “complementa con el puerto de Barcelona”. 

El Gobierno autoriza licitar la construcción de los nuevos atraques 34 del Puerto de Barcelona 

Muelle de la Energía del Puerto de Barcelona. 

10 junio 2025  

El Consejo de Ministros ha autorizado hoy, a propuesta del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, la licitación de las obras para la ampliación de los atraques destinados a graneles líquidos en el muelle de la Energía del puerto de Barcelona, por un importe estimado cercano a los 124 millones de euros. 

BARCELONA. Se trata de un proyecto que el Consejo de Administración de Port de Barcelona ya aprobó en su reunión del pasado mes de marzo. En concreto, se realizará de la construcción de tres nuevos atraques (lugar designado para atracar o amarrar una embarcación) situados a continuación del ya existente, así como la mejora de éste, proyectados para la recepción de buques de graneles líquidos de diferentes tamaños. 

El Puerto de Barcelona ha alcanzado la completa ocupación del espacio disponible en el muelle de la Energía con nuevos operadores y un importante desarrollo del tráfico de este tipo de graneles, por lo que es necesario aumentar su capacidad. Así, se trata de construir tres nuevos ataques en la parte Este de este muelle, situados al sur del actual atraque denominado 34B, y numerados 34C, 34D y 34E, de estructura similar construidos mediante cajones de hormigón armado, junto con motas, puente y pasarelas de acceso. 

La inversión está prevista en el vigente plan de inversiones 2024-2028 de la Autoridad Portuaria de Barcelona, dentro del Plan de Empresa para 2025 acordado con Puertos del Estado y la obra cuenta con el correspondiente informe de impacto ambiental de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. 

El puerto de Barcelona adjudica las obras para los tres muelles de la futura terminal ro-pax

Baleària solicitó en marzo el otorgamiento de la concesión para gestionar la futura terminal ro-pax, como publicamos en El Canal

 El Canal Marítimo y Logístico

 28 mayo, 2025

El Consejo de Administración del puerto de Barcelona, celebrado este miércoles, ha adjudicado a SATO y Ribau las obras para construir los tres muelles de la futura terminal de ferris que completarán el muelle Adossat. La oferta seleccionada contempla un periodo de ejecución de 51 meses y un presupuesto de 54,67 millones de euros, IVA excluido.

Como informamos en El Canal en marzo, la naviera Baleària solicitó el otorgamiento de la concesión de la futura terminal ro-pax, la tercera del recinto. De hecho, es muy cercana a la que ya opera Baleària en la misma dársena (Terminal T4). Hasta hace pocos años, la terminal de Baleària se encontraba en el muelle de Drassanes, pero la celebración de la Copa América y la estrategia del puerto de Barcelona de alejar la actividad comercial de la ciudad provocó su traslado.

En definitiva, antes de la construcción de la terminal, los trabajos adjudicados consisten en la construcción de tres muelles, uno de 12 metros de calado y dos de 8,5 metros de profundidad, incluyendo la cimentación, el muro, la superestructura y los equipamientos portuarios. El proyecto también contempla la superestructura que dará continuidad a los nuevos muelles con los de la última ampliación del muelle Adossat, así como el relleno, las explanadas y el vial de acceso.

Concentración de la actividad comercial

La nueva terminal busca mejorar la capacidad del puerto para este segmento de tráfico, concentrando cuatro puntos de atraque en el muelle Adossat. Para ello, incorporará los últimos 58 metros del muelle ya construido en el extremo Sur de la última fase de ampliación del muelle Adossat, configurando dos puntos de atraque con 12 metros de calado anexos al canal principal y dos más de 8,5 metros de calado, el primero oblicuo respecto al dique y el segundo en paralelo, alineado con el muelle de servicio de la Guardia Civil. Así, la terminal completará el despliegue de espacios del muelle Adossat, que concentrará el grueso de las terminales dedicadas al tráfico de pasajeros.

Los trabajos adjudicados consisten en la construcción de tres muelles, uno de 12 metros de calado y dos de 8,5 metros de profundidad

La construcción de esta terminal forma parte del proceso de traslado de la operativa de pasajeros más cercana a la ciudad, acordado con el Ayuntamiento en el 2018. De momento, ya se han cerrado la terminal de cruceros del muelle Barcelona Nord y la de Baleària en el muelle Drassanes, y en el 2026 se cerrará la terminal Barcelona Sud, liberando más espacios para los ciudadanos, reduciendo molestias a los vecinos y mejorando la calidad del aire.

“La futura terminal para buques ro-ro pax en el muelle Adossat nos permitirá seguir mejorando en la operativa de este tipo de tráficos gracias a una configuración de muelles más eficiente que la actual y con los últimos avances tecnológicos, como son los sistemas OPS para suministrar electricidad a los barcos amarrados”, ha asegurado el presidente del puerto de Barcelona, José Alberto Carbonell.

Barcelona mantiene niveles de tráfico parejos a 2024 pese a la corrección del transbordo

El cómputo total se mantiene por debajo del de hace un año por las dinámicas opuestas en varios de los segmentos de mercancías

La terminal de contenedores de APM Terminals en el recinto catalán | Autoridad Portuaria de Barcelona

El Mercantil Barcelona

22 de mayo de 2025

El puerto de Barcelona está notando un descenso cada vez más marcado de sus niveles de transbordo de contenedores, que en 2024 se dispararon por efecto de la crisis del Mar Rojo. Sin embargo, ello no es óbice para que la dársena catalana se mantenga cerca de sus tráficos totales de entonces, merced a un desarrollo del import/export de mercancía contenerizada que logra sostenerse mes a mes, y un influjo del volumen de hidrocarburos -especialmente de gasolina- que ha ido a más en los últimos meses. Hasta abril (incluido), el recinto acumula un movimiento total de 22,53 millones de toneladas, el 1,3% menos que en el mismo periodo de 2024. Ello traza una línea de continuidad con el primer trimestre de este ejercicio, que finalizó (en marzo) con una brecha del 1,4% respecto al año pasado. El presidente de la Autoridad Portuaria de Barcelona, José Alberto Carbonell, apuntó durante su comparecencia en un acto en la capital catalana, este miércoles, que el recinto aspira a terminar el ejercicio en niveles parejos a 2024.

-19,3% en teus de transbordo

Los contenedores de transbordo han decrecido el 19,3% en Barcelona

Gran parte de la evolución se dirime en el equilibrio entre contenedores de transbordo y del hinterland de la rada, es decir, de import/export. Los primeros han ampliado su descenso respecto a abril de 2024 y están el 19,3% por debajo, con un total de 402.122 teus. Abril ha sido el mes en el que más se ha marcado la bajada (-38,3%), pero también fue uno de los meses con más volúmenes de este tipo en 2024. En el espectro contrario se sitúan las exportaciones (+16,6%) y las importaciones (+10,5%), aunque sus incrementos son algo menores que los registrados hasta marzo. Los volúmenes acumulados son de 235.459 teus y 245.934 teus, respectivamente. Con todo, este segmento no ha impedido que se amplíe la contracción en el volumen contenerizado global de Barcelona: con 1,2 millones de teus, es el 5,2% menor que en 2024.

Aun así, la propia autoridad portuaria destaca que varios de sus principales socios comerciales en el segmento contenedor están al alza. China ha mejorado sus intercambios en el 22,3%; Estados Unidos, en el 3,9%; India, en el 31,2%; Corea del Sur, en el 37,2%; y Arabia Saudí, en el 43%. Turquía es el único país de entre los cinco que más volumen mueven con Barcelona (24.436 contenedores o teus) que ha reducido su comercio, en el 7,4%. Fuera de ese Top 5 está Vietnam, que ha ampliado sus intercambios con el recinto en los últimos años, pero que hasta abril de este año ha limado ese flujo en el 5,8%. También Egipto reduce intercambios (-13%), en una evolución que puede ligarse a la disminución del tránsito provocado por la crisis del Mar Rojo.

El granel líquido ya alcanza los cinco millones de toneladas y crece el 22,3% en el primer cuatrimestre

La dinámica de balanceo mutuo también se está manteniendo en los tráficos de graneles líquidos y sólidos, lo que lleva las toneladas globales a un patrón de poca variación mes a mes. Donde los primeros resisten al alza, los segundos amplían su descenso. El granel líquido ya alcanza los cinco millones de toneladas y crece el 22,3%, en gran medida impulsado por los hidrocarburos: sólo la gasolina ha crecido el 90,6% respecto al mismo periodo de 2024, y eso suponen 1,7 millones de toneladas que han pasado por las instalaciones portuarias de Barcelona. El gas natural, con cerca de 900.000 toneladas, está el 63,2% más alto que hace un año. Por contra, los productos químicos (582.777 toneladas), los biocombustibles (312.231 toneladas) y los aceites y grasas (241.947 toneladas) descienden a doble dígito (19%, 17% y 13,2%, respectivamente), pero ello no impide la evolución del segmento global.

Los tráficos automovilísticos han vuelto a marcar un descenso en el acumulado a abril

Por su parte, los graneles sólidos se sitúan el 11% por debajo de sus niveles del año pasado. En total, acumulan 1,24 millones de toneladas en el puerto catalán. Se trata de un descenso generalizado en casi todos los productos, con la excepción de los cereales y las harinas, que con 309.479 toneladas se mantienen en volúmenes el 14,3% más altos que en el pasado ejercicio. Entre los descensos con más peso están el haba de soja (445.453 toneladas, el 16,2% menos) o las potasas (123.894 toneladas y una caída del 32,4%).

También tiene continuidad el retroceso de los tráficos automovilísticos, una tendencia que lleva muchos meses acumulándose. Los 228.778 coches movidos hasta abril son el 7,2% menos de unidades que en el mismo periodo de 2024, aunque ese porcentaje es algo menor que el que se registraba hasta marzo (-8,7%). En cuanto al transporte de utis (unidades de transporte intermodal), el recinto ha sufrido descensos en sus tráficos con Italia y Marruecos, lo que contribuye a reducir los volúmenes en el 1,2% (136.341 utis) pese al crecimiento del 6,8% con las Islas Baleares. De nuevo, se trata de un porcentaje negativo algo menor que el de marzo, que fue del 1,5%.

Los contenedores import/export del puerto de Barcelona avanzan a doble dígito

La carga contenerizada sigue descendiendo perjudicada por la contracción de los transbordos

El Canal Marítimo y Logístico

22 mayo, 2025

El puerto de Barcelona sigue con la tendencia de los últimos meses, y en el primer cuatrimestre, los contenedores llenos de importación crecieron un 10,5%, mientras que los de exportación lo hicieron en un 16,6%. Sin embargo, el retroceso del 19,3% en los transbordos, tras un 2024 de récord, perjudicó el global de la mercancía contenerizada, que se contrajo un 5,2% hasta quedarse en 1,2 millones de teus, replicando la tónica que se ha dado en el resto del sistema portuario español. El tráfico total también descendió ligeramente hasta los 22,5 millones de toneladas, un 1,2% menos.

Profundizando en las importaciones y las exportaciones, los tráficos con los principales mercados de origen y destino de las mercancías en contenedor crecieron. Concretamente, China se situó en el primer puesto, con un 22,3% más; seguida de Estados Unidos (+3,9%); India (31,3%); Corea del Sur (37,2%) y Arabia Saudí (42,9%).

Los graneles líquidos experimentaron un periodo en positivo durante el primer cuatrimestre en el puerto de Barcelona, y rozaron los 5 millones de toneladas al incrementarse un 22,7%, gracias al buen comportamiento de la gasolina (+90,6%) y el GNL (+63,2%). No ocurrió lo mismo con los graneles sólidos, que se contrajeron un 11% por los descensos en la soja, el cemento, el clínker, la potasa y la sal común (aun los registros son positivos en los cereales y las harinas, que subieron el 14,3%).

El tráfico de vehículos fue de 228.778 unidades, un 7,2% menos, “reflejando la actual situación de incertidumbre en la economía y el comercio mundial”, justifica el puerto de Barcelona. Las 136.341 UTIs (Unidades de Transporte Intermodal) muestran un descenso del 1,2% debido a los tráficos con Italia y Marruecos, mientras que el tráfico con las Baleares creció un 6,8%.

Y, por último, los pasajeros que pasaron por el puerto de Barcelona entre enero y abril sumaron 1,1 millones, de los cuales 360.398 corresponden a pasajeros de ferris- Por lo que respecta a los cruceros, se sumaron 753.134 movimientos, que se traducen en 466.621 visitantes a Barcelona.

El presidente del puerto y el director general del puerto de Barcelona asisten a la Junta General de las empresas estibadoras

VM, 09/05/2025


El pasado miércoles 7 de mayo, las empresas Estibadoras, reunidas en su Junta General mensual, contaron con la presencia del nuevo Presidente del Port de Barcelona, Sr. José Albero Carbonell, así como del nuevo Director General, Alex García y la responsable de Relaciones Institucionales, Sra. Ingrid Boqué, en acto de presentación de la nueva Junta Directiva de la Autoridad Portuaria de Barcelona hacía los miembros de la Asociación de Empresas Estibadoras Portuarias de Barcelona. Si bien el actual presidente del Port de Barcelona es una persona ya conocida por las Empresas Estibadoras por su larga trayectoria en la Autoridad Portuaria, así como su etapa anterior como Director General del Port, en esta ocasión compartió con las empresas el futuro el Port de Barcelona desde su nuevo cargo de presidente.

Durante la reunión mantenida en la sede de la Asociación se compartieron las principales cuestiones que afectan a las Empresas Estibadoras y por parte de la Autoridad Portuaria de Barcelona se presentaron los futuros retos en cuanto a los accesos viarios y ferroviarios, así como las futuras obras de remodelación que afectarán a las infraestructuras en los próximos años.

Las empresas agradecieron la presencia y la información recibida y desearon a los nuevos representantes todos los éxitos para llevar a buen puerto los proyectos iniciados o que en un breve futuro se iniciarán en dicho enclave.