Estefanía Soler (BEST): “El sector está haciendo lobby en Europa para estandarizar el cálculo de la huella de carbono en el transporte”

La metodología CountEmissionsEU busca estandarizar metodología empleada para medir las emisiones de las empresas del transporte

 Alejandro Flores García

 20 marzo, 2025

La Sustainability Leader de Hutchison Ports BEST, Estefanía Soler, ha subrayado la importancia de “estandarizar y simplificar” el cálculo de la huella de carbono. En este sentido, la representante de una de las terminales de contenedores del puerto de Barcelona ha asegurado que “estamos haciendo lobby en Europa”, desde donde se está desarrollando un nuevo estándar para que las emisiones “las calcule todo el mundo de la misma manera”.

Las palabras de Estefanía Soler se han formulado durante su participación este jueves en una mesa redonda en el Círculo Ecuestre de Barcelona. Tras una intervención por parte de un asistente que reclamaba más “sencillez” a la hora de calcular la huella de carbono y ajustarse a las normativas europeas, Estefanía Soler ha recordado que el Marco GLEC (Global Logistics Emissions Council) pasó a ser una normativa ISO (14083) en el 2023, “y esa ISO pasará a ser el CountEmissionsEU”.

Según la Comisión Europea, el CountEmissionsEU busca “obtener datos fiables y precisos sobre las emisiones de gases de efecto invernadero y permitir una comparación justa entre los distintos servicios de transporte”. Por ello, Europa se fundamentará en la ISO 14083 (antes Marco GLEC), que se basa en el concepto well-to-wheel (del pozo a la rueda), y será obligatorio que las empresas que quieren calcular su huella de carbono utilicen el marco metodológico CounEmissionsEU.

Público asistente al desayuno-coloquio El futuro del transporte de mercancías con impacto positivo, celebrado en el Círculo Ecuestre

La representante de BEST ha reconocido que “no es fácil entender” esta metodología, pero se ha mostrado confiada con la estrategia europea de “reducir burocracia y simplificar”, materializada en la recién anunciada Brújula de la Competitividad. “Es la idea: estandarizar y simplificar, y ahí estamos desde Europa, porque la huella de carbono del transporte no solo es el transporte en sí, sino los hubs por donde pasa, y nos interesa que se utilice una base de datos correcta”.

La última información que se conoce por parte de la Comisión Europea, según ha podido consultar este diario, data de enero de este año. Según el documento, para evitar “trámites burocráticos adicionales” para las pequeñas y medianas empresas, la propuesta de metodología eximirá a estas empresas de la verificación obligatoria mediante la norma. Ahora, el Parlamento Europeo está en trámite de negociaciones, aunque todavía no se ha adoptado.

Hutchison Ports BEST, un “corazón” para la economía

La participación de la Sustainability Leader de Hutchison Ports BEST ha venido marcada por una explicación de las estrategias de sostenibilidad que fomentan desde la terminal de contenedores. Tras mencionar proyectos como la electrificación de sus muelles, la adquisición de grúas eléctricas o el fomento de la intermodalidad mediante el transporte ferroviario, Estefanía Soler ha comparado la terminal con un “corazón que no puede parar de latir”, por lo que debe estar “sano” y, por lo tanto, debe ser sostenible ambientalmente.

En el desayuno-coloquio ha participado también el jefe de Estrategia del puerto de Barcelona, Jordi Torrent. El representante del recinto catalán ha advertido del “resquebrajamiento” de dos normas que “han regido el comercio internacional y que son la base de la Organización Mundial del Comercio y de los acuerdos internacionales: la cláusula de nación más favorecida y el compromiso que adquirían los Estados miembros de la OMC de no desliberalizar; obviamente lo que está ocurriendo ahora es exactamente lo contrario”, ha concretado Torrent, en relación a la guerra arancelaria.

Jordi Torrent, jefe de Estrategia del puerto de Barcelona

Torrent ha definido que la Unión Europea “está siendo mucho más modesta” en cuanto a incrementar aranceles y al proteccionismo “puro y duro”, aunque ha reconocido que “alguna legislación medioambiental sí que tiene ciertos tintes proteccionistas”, poniendo como ejemplo el Mecanismo de Ajuste en Frontera en Carbono (Carbon Border Adjustement Mechanism o CBAM) o el Reglamento de Deforestación, “que impone criterios muy difíciles a los exportadores e importadores de la Unión Europea”, y que ahora Europa ha retrasado su aplicación. Según Torrent, la lista de productos afectados “afecta aproximadamente al 20% de las importaciones a través del puerto de Barcelona y al 6% de las exportaciones”.

El representante del recinto catalán ha hablado también de las relaciones comerciales con Estados Unidos y el alcance de sus aranceles a las exportaciones españolas, de la creciente concentración de los armadores para “penetrar en todos los eslabones de la cadena logística”, la volatilidad del criterio just in time y del crecimiento del comercio intracomunitario e intramediterráneo con países como Marruecos o Turquía.

Logística sostenible

El espacio, que se ha centrado en el futuro del impacto positivo del transporte de mercancías, también ha contado con la participación de Josep Serveto, CEO de Transerveto, y de Jordi Aycart, Iberian Sustainability Manager de Nestlé. Ambos han expuesto algunos de los retos más relevantes que enfrenta el sector del transporte en cuanto a la sostenibilidad y qué están haciendo sus empresas para ponerle remedio.

Josep Serveto ha mencionado el papel de la intermodalidad en su cadena de suministro internacional: “Los camiones se van a Le Boulou y Perpinyà y ahí dejamos que los remolques suban al tren hasta Calais, París o Luxemburgo, donde luego los recuperamos con otros chóferes”. Por su parte, desde Nestlé han reforzado el papel de la conciencia sostenible desde todas las piezas de la cadena de suministro: “La sostenibilidad es un criterio de selección de nuestros proveedores”.

La implementación de AutoMMPP ha sido aplaudida por los operadores logísticos, que resaltan los beneficios tangibles de esta nueva solución.

PORTIC impulsa la digitalización para la gestión de ADR del Puerto de Barcelona

20 marzo 2025 PORTIC presenta una solución innovadora para la gestión de mercancías peligrosas en el Puerto de Barcelona, gracias a la automatización de la solicitud de notificación de entradas de Mercancías Peligrosas.

BARCELONA. Este avance elimina preasignar contenedores vacíos, optimizando la eficiencia operativa y simplificando los procedimientos logísticos. Con AutoMMPP, las empresas logísticas pueden gestionar las mercancías peligrosas de manera ágil y eficiente. Este cambio no solo facilita los procesos, sino que también mejora la sostenibilidad de las operaciones, marcando un hito en la digitalización portuaria.

La implementación de AutoMMPP ha sido aplaudida por los operadores logísticos, que resaltan los beneficios tangibles de esta nueva solución. MSC integró esta solución directamente en sus sistemas y después de más de seis meses de uso, Salvador Richart, Barcelona Branch Manager MSC y presidente de la Asociación de Consignatarios de Barcelona, comenta que “el sistema de asignación automática elimina múltiples procedimientos en la gestión de las Autorizaciones de MMPP Entrada en Terminal. Ahora, todo el seguimiento requerido por los operativos se reduce a un simple aviso para activar el proceso una vez autorizada la entrada, lo que libera una gran cantidad de tiempo de gestión.”

Tomas Pellisé, director general de BCN Depot, otro de los actores clave, destaca el impacto negativo de la preasignación de contenedores vacíos en la operativa de los depósitos: ”La preasignación de contenedores vacíos afecta seriamente la operativa del depot, generando movimientos adicionales (reposiciones), limitaciones en el uso de la explanada y complicaciones en la gestión del inventario, aumentando los costes operativos, administrativos y medioambientales. Las pruebas piloto realizadas durante más de 18 meses han demostrado que la nueva operativa permite reducir las reservas para IMO’s entre un 80% y un 90%. Este avance resalta el impacto positivo de la digitalización, que no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también promueve la sostenibilidad. AutoMMPP posiciona a las empresas que operan en el Puerto de Barcelona a la vanguardia del sector logístico, permitiéndoles operar con mayor agilidad y precisión”.

Digitalización como ventaja competitiva

La adopción de AutoMMPP es fundamental para las empresas que buscan mantenerse competitivas en un entorno globalizado. La digitalización no solo optimiza la eficiencia, sino que también reduce los costes operativos, administrativos y medioambientales, ofreciendo una ventaja estratégica a las empresas que deciden dar este paso.

Por otro lado, cabe destacar el apoyo de la Autoridad Portuaria de Barcelona. Quim Compte, subdirector general de Explotación y Planificación Portuaria del Puerto de Barcelona, explica el papel crucial de la Autoridad Portuaria en el desarrollo de esta solución: “Desde la Autoridad Portuaria de Barcelona, hemos sido parte activa en la conceptualización del automatismo y hemos seguido de cerca las pruebas piloto. Las pruebas, que incluyeron solicitudes reales de autorización de mercancías peligrosas, han sido satisfactorias. Esta automatización cuenta con todo nuestro respaldo, ya que ofrece importantes beneficios operativos. Las pruebas nos han convencido de que estamos listos para implementar un proceso más automatizado con tiempos de respuesta reducidos”

Compromiso con la innovación

Javier Gallardo, director general de PORTIC, subraya la importancia de esta iniciativa: “La implementación de AutoMMPP es un hito en nuestro compromiso por liderar la transformación digital del Puerto de Barcelona. El 87% de las autorizaciones de Mercancías Peligrosas tramitadas en 2024 en el Puerto de Barcelona podrían haber aprovechado las ventajas de AutoMMPP de forma fácil, rápida y sin complicaciones. Con la automatización de la gestión de mercancías peligrosas, podremos reducir la asignación contenedores vacíos de una forma ágil”.

PORTIC sigue demostrando su liderazgo en la transformación digital del Puerto de Barcelona con soluciones que mejoran la competitividad del puerto y optimizan los procesos logísticos

El puerto de Barcelona inaugura nueva conexión con Italia y el Norte de África

 El Canal Marítimo y Logístico

18 marzo, 2025

Insignia Shipping, nuevo agente general de Tarros Group en España 

El puerto de Barcelona ha sido escenario de la llegada inaugural del buque Vento di Levante. Este evento marca el inicio de una nueva línea de cabotaje operada por Tarros Group, en colaboración con Insignia Shipping como agente general en España. La iniciativa busca fortalecer las conexiones entre España, Italia y el Norte de África, ofreciendo soluciones logísticas eficientes y sostenibles para el comercio en la región.

Durante la ceremonia de bienvenida, se llevó a cabo el tradicional intercambio de metopas conmemorativas. Eduard Cubet, del departamento comercial del puerto de Barcelona, entregó una metopa al capitán del Vento di Levante, mientras que Mía García, directora de Insignia Shipping, también ofreció un recuerdo de la estancia en Barcelona al capitán. Este gesto simboliza la colaboración y el compromiso entre las entidades involucradas en el proyecto.

El Vento di Levante, construido en el 2023, navega bajo la bandera de Liberia y cuenta con una capacidad para 370 teus. Anteriormente denominado Elona II, el buque completó su charter en Turquía antes de reposicionarse en La Spezia TDG, donde adoptó su nueva identidad como Vento di Levante. Este cambio refleja la estrategia de Tarros Group de renovar y adaptar su flota para satisfacer las demandas del mercado actual.

La nueva conexión marítima incluye escalas semanales en los principales puertos italianos, garantizando una conexión rápida y fiable en días fijos desde y hacia España. Este servicio forma parte de un proyecto más amplio de reorganización de las rutas de Tarros Group, con el objetivo de ofrecer un servicio de calidad y competitivo. La colaboración con Insignia Shipping, compañía internacional de servicios de agencia marítima, ha sido fundamental para el desarrollo de esta línea de cabotaje. 

Danilo Ricci, director general de Tarros, expresó su satisfacción con el regreso a España después de muchos años, destacando que esta iniciativa responde a las necesidades de los clientes y las mercancías. Además, señaló que el nuevo servicio es parte de un proyecto más amplio de reorganización de las rutas, con el objetivo de ofrecer un servicio de calidad y competitivo. 

La designación de Insignia Shipping como agente general en España para Tarros Group representa un paso estratégico para ambas compañías. Insignia Shipping es reconocida por su experiencia en logística internacional y su capacidad para ofrecer soluciones integradas. Además de su colaboración con Tarros, la empresa actúa como agente del armador alemán BOCS en la línea regular de West Africa y ofrece transporte multimodal para productos químicos, gases y farmacéuticos a nivel global. Su innovación en el uso de ISOTANKS y Flexitanks destaca su compromiso con un transporte seguro y eficiente.

La nueva línea de cabotaje que conecta Barcelona con Casablanca y otros destinos clave del Norte de África busca optimizar la conectividad marítima, reducir tiempos de tránsito y ofrecer una solución logística eficiente y sostenible para el comercio entre ambos mercados. Esta iniciativa es una respuesta a la creciente demanda de servicios de transporte marítimo que faciliten el comercio internacional y fortalezcan las relaciones comerciales entre Europa y África.

Barcelona mantiene el estancamiento en sus tráficos tras dos meses de ejercicio

El transbordo de contenedores se aleja de los niveles excepcionales de 2024 y los graneles alargan la atonía mostrada en enero

Autoridad Portuaria de Barcelona

El Mercantil Barcelona

18 de marzo de 2025

El puerto de Barcelona ha confirmado la atonía en sus tráficos al cierre del segundo mes de 2025. El recinto catalán ha registrado 10,11 millones de toneladas acumuladas en febrero, un volumen que certifica el mismo decrecimiento interanual reflejado en enero, del 4,3%. Si bien, el import/export de contenedores muestra evolución positiva respecto a los niveles del año pasado, pero el recinto está viendo cómo el alto transbordo de teus que acogió entonces va desinflándose en porcentajes de doble dígito, mientras el movimiento de graneles no despega (caso de los líquidos) o directamente profundiza en su decrecimiento (caso de los sólidos).

-12,3% en contenedores de transbordo

El transbordo de contenedores está ahora el 12,3% por debajo de los niveles de hace un año

La partida contenerizada ha alcanzado los 597.761 teus acumulados, el 1% menos que en las mismas fechas de 2024. Se trata de una reducción mínima de la brecha abierta en enero, que fue del 1,8%. El transbordo está ahora el 12,3% por debajo de los niveles de hace un año, cuando se encontraba en fase expansiva por las dinámicas originadas en la crisis del Mar Rojo. Esta evolución también confirmaría los mensajes emitidos por parte de la autoridad portuaria al respecto de la congestión que vivió la rada en ese periodo, y que ahora habría remitido. En cambio, Barcelona sigue creciendo en import/export de contenedor, con un desarrollo del 36,8% en el primer caso (en enero fue del 40%), y del 10% en el export (6,8% en el primer mes del año).

El comercio contenerizado con China ha crecido el 44,7% respecto a febrero de 2024

Cómo en enero, China vuelve a apuntalar la dinámica del contenedor en la capital catalana: el gigante asiático, primer socio del recinto en este segmento, ha incrementado sus intercambios en el 44,7%. También lo han hecho los Estados Unidos (+3%), India (+50,8%), Corea del Sur (+48,5%), Arabia Saudí (+33,4%) y México (+21%).

Los líquidos a granel, con 1,8 millones de toneladas en la dársena, crecen el 0,6%. En enero, en cambio, ese crecimiento interanual era del 6,6%. Según las fuentes de la autoridad portuaria catalana, son los hidrocarburos los que empujan a terreno positivo, puesto que la gasolina ha mejorado en el 33,8% sus partidas, mientras que el gasoil lo ha hecho en el 18,4%. Tendencia contraria han mostrado los productos químicos, que en la segunda mitad de 2024 protagonizaban incrementos: a febrero de 2025, se contraen en el 17,8%. El granel sólido, por su parte, ha empeorado sustancialmente su desempeño y muestra un descenso del 25,7% (en enero era del 4%), básicamente motivado por “los descensos en el haba de soja, las potasas y la sal común”, ha revelado la autoridad portuaria. La misma administración ha apuntado al “estancamiento del comercio mundial” en el arranque de año para explicar estas dinámicas.

Los contenedores import/export del puerto de Barcelona crecen un 22% hasta febrero

El resto de tráficos reflejan el “estancamiento” del comercio mundial

 El Canal Marítimo y Logístico

 18 marzo, 2025

Los contenedores llenos de importación y exportación del puerto de Barcelona experimentaron un crecimiento del 22% en los dos primeros meses del 2025. Según recuerda el recinto catalán, se trata del indicador que “mejor refleja” el estado de la economía del hinterland del puerto, y su aumento coincide con la estrategia de incentivar este tipo de tráficos. En concreto, aumentaron un 36,8% los de importación y un 9,9% los de exportación, aunque los teus en tránsito retrocedieron un -12,3%.

Aun la situación de incertidumbre internacional, el tráfico de contenedores llenos con los principales forelands del puerto de Barcelona sigue registrando resultados positivos, con crecimientos con todos los países: China (44,7%), Estados Unidos (3%), India (50,8%), Corea del Sur (48,5%), Arabia Saudí (33,4%) y México (20,9%).

Según el puerto de Barcelona, la mayoría de tráficos está reflejando la “incertidumbre” en las principales economías y el “estancamiento” del comercio mundial. En este sentido, el puerto de Barcelona ha movido un total de 10,1 millones de toneladas entre enero y febrero de este año, registrando un descenso del -4,3% respecto al mismo periodo del 2024, mientras que el tráfico de contenedores ha sido de 597.761 teus, con un decrecimiento del -1%.

Los líquidos a granel han sumado 1,78 millones de toneladas, con un incremento del 0,6%, gracias en parte al balance de los hidrocarburos (con la gasolina subiendo un 33,8% y el gasoil un 18,4%). Los productos químicos, con 220.902 toneladas (-17,8%), han frenado los crecimientos del año anterior. Los sólidos a granel, con un tráfico de 510.283 toneladas (-25,7%), reflejan los descensos del haba de soja, las potasas y la sal común.

Los ferris han movido 126.132 pasajeros (-0,8%), con un incremento del 4,8% con las Islas Baleares y un descenso del -26,5% con Italia. Las UTIs (Unidades de Transporte Intermodal), con una bajada del -3,7%, también reflejan esta situación: mientras que los tráficos con las Islas Baleares se han incrementado en un 5,7%, los tráficos con Italia han retrocedido un -18,6%.

El puerto de Barcelona fija en 2.000 teus el umbral para la preferencia de atraque con carga del hinterland

La ordenanza se aplicará solo en caso de que exista congestión de la línea de atraque 

Por El Canal Marítimo y Logístico –

17 marzo, 2025 

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el 15 de marzo la ordenanza por la que se aprueba el régimen especial de preferencia de atraque para la carga local import/export en el puerto de Barcelona

Se trata de una medida que ya se anunció en enero y de la que ya hablamos en El Canal a mediados del año pasado. El texto publicado en el BOE especifica que los buques podrán acogerse al régimen especial de preferencia de atraque “cuando el indicador de teus locales llenos correspondiente a ese servicio marítimo regular supere el umbral de 2.000”, lo que podrá acreditarse “mediante los datos históricos del año anterior o mediante las previsiones del tráfico”. 

La ordenanza entrará en vigor en los veinte días siguientes a su publicación en el BOE, aunque el documento recuerda que se aplicará “en determinadas circunstancias”. Del mismo modo lo expresó hace escasas semanas el Head of Container División del puerto de Barcelona, Carles Mayol

La ordenanza se aplicará “cuando exista congestión de la línea de atraque (cuando un buque arribado y en demanda de atraque para operar en una terminal no puede ser atracado por no haber línea de muelle disponible suficiente), y en la lista de buques en espera concurra algún buque” como los mencionados anteriormente, aunque las navieras o sus consignatarias deberán adherirse al régimen especial expresamente ante la Autoridad Portuaria. 

El BOE concreta que “el régimen especial de preferencia regirá incluso en el caso de que el espacio liberado en primer lugar no sea suficiente para poder atracar el buque” en cuestión, “debiéndose de reservar en esos casos esa línea de muelle hasta que se produzcan otras salidas que faciliten espacio suficiente para el amarre del buque preferente”. 

Solo se podrá alterar este escenario cuando la terminal solicite “priorizar escalas de buques llegados a puerto que puedan operar en los huecos que se generen en la línea de atraque, siempre y cuando el tiempo de operaciones no retrase la entrada prevista” del buque preferente en espera, siempre y cuando sea posible. Cuando exista una “incompatibilidad de las prestaciones técnicas de la alineación disponible con los requerimientos técnicos del buque afectado”, previa justificación por parte de la terminal de contenedores, o cuando la terminal tenga un grado de ocupación superior al 85% (en el caso de APM), y del 90% (en el caso de BEST). 

El colapso de la terminal de Morrot genera colas de camiones y hasta cancelaciones de trenes

Diversas fuentes han señalado la gestión de Adif y Grupo Alonso como causante, mientras que esta última lo atribuye a una avería puntual

Imágenes de la vía de acceso a la terminal, este jueves 13 de marzo | O.M.

Òscar Mateu Barcelona

13 de marzo de 2025

La terminal de mercancías de Morrot (Barcelona) está encadenando episodios de congestión que provocan largas colas de camiones en su entrada. Así lo han trasladado fuentes del mercado, y lo ha podido constatar esta publicación, durante la jornada del jueves. Hacia mediodía, dos largas colas de unos diez vehículos cada una esperaban para descargar material en la instalación, organizadas en dos tramos distintos de la carretera que conecta la Ronda Litoral de Barcelona con el muelle de San Bertran, donde se ubica la infraestructura ferroviaria. Por la tarde, ha sido necesaria la intervención de la policía portuaria para organizar el tráfico en la zona, según ha podido saber El Mercantil. Las mismas fuentes han calificado de “caos total” la situación que está viviendo Morrot últimamente. Actores del sector transportista que trabaja en la terminal han reportado “esperas de, al menos, 4 o 5 horas” para realizar su operativa.

Fuentes del negocio apuntan a cancelación y retrasos de servicios ferroviarios por la situación de la terminal

Las fuentes del negocio han apuntado a que el nivel de colas “es desproporcionado”, y la imposibilidad de descargar material en hora estaría cancelando circulaciones ferroviarias que parten de la terminal, o retrasando los que sí se realizan. Este centro logístico intermodal es, junto a Can Tunis, la principal terminal para el transporte de mercancías de Barcelona y de su puerto, y mueve composiciones ferroviarias en ancho estándar hacia Europa. La infraestructura pertenece a Adif, pero la ha venido gestionando, desde 2014, la ute (unión temporal de empresas) Sefemed, formada por dos filiales del operador Grupo Alonso. Con todo, Alonso está próxima a ceder su gestión a otro operador al no presentarse a la última licitación que Adif lanzó sobre el terminal, y para la cual sólo existe una oferta procedente de las empresas ferroviarias Renfe y Kombiverkehr, también en alianza.

De hecho, distintas fuentes del negocio han apuntado a la gestión de Adif y Grupo Alonso en relación a las colas. Según las mismas, a ello habría contribuido el poco material de grúa disponible en la instalación, fruto de un deterioro progresivo, “dejación de funciones” por parte del gestor público ferroviario y falta de mantenimiento en lo que se refiere al operador. Los pliegos de la licitación de la terminal ya certificaban que sólo tres de las siete grúas pórtico de que dispone estaban en funcionamiento, pero diversas fuentes explican que hoy día sólo una opera de forma habitual, y una segunda máquina le da soporte en “momentos puntuales”, porque se encuentra muy mermada en términos de fiabilidad. Según los pliegos mentados, cinco de las siete estructuras se construyeron en los años 70 del siglo pasado, mientras que las otras dos son de 1990 (regenerada en 2008) y 2004, respectivamente.

La solicitud de Baleària abre la fase de competencia por la nueva terminal ferry de Barcelona

La autoridad portuaria trabaja en las obras por valor superior a los 60 millones de euros para acondicionar el espacio en el muelle Adossat

Planos de emplazamiento final de la terminal propuesta por Baleària en el muelle Adossat (espaacio en rojo) | Autoridad Portuaria de Barcelona

El Mercantil Barcelona

12 de marzo de 2025

La naviera Baleària ha solicitado el otorgamiento de una concesión administrativa de dominio público en el puerto de Barcelona para la construcción y explotación de una terminal marítima de pasaje y carga rodada. Se trata de una propuesta de uso particular sobre “una superficie final de terreno de 75.249 metros cuadrados, sita en el extremo sur del muelle Adossat, en terrenos en parte pendientes de ser ganados al mar”, ha detallado la autoridad portuaria. La propuesta del grupo presidido por Adolfo Utor ha entrado en la fase de competencia de proyectos, tal y como ha dado a conocer el Boletín Oficial del Estado (BOE) de hoy. “Dicha petición se ha estructurado por medio de diferentes fases en coherencia con los tráficos que el peticionario pretende operar en dicho muelle y los condicionantes existentes por razón de las obras programadas por la propia Autoridad Portuaria de Barcelona y por los concesionarios de las terminales de cruceros G y H, y sus respectivas necesidades operativas”, ha explicado la institución presidida por José Alberto Carbonell.

Se entregará al concesionario la totalidad del espacio una vez finalicen las obras de la autoridad portuaria

En su desarrollo final, la futura infraestructura dispondrá de cuatro atraques exclusivos (tres al sur del tacón ro-ro y uno al norte) además de tres tacón ro-ro, uno doble en la alineación definida por el actual muelle Adossat (conformado en la actualidad por tres cajones dispuestos perpendicularmente al muelle) y dos en el extremo sur del citado muelle. Los interesados en presentar un proyecto en competencia deberán “necesariamente de plantear su proyecto sobre una superficie de unas 7,5 hectáreas”. A este respecto, la autoridad portuaria ha añadido que “el plazo para poner a disposición del concesionario la totalidad de dicho espacio se encuentra condicionado por las obras a ejecutar por la autoridad portuaria, si bien su puesta a disposición parcial será en todo caso inferior a 24 meses”. En este sentido, han recordado que “la viga cantil del muelle, al norte del tacón ro-ro, se encontrará igualmente ejecutada dentro del referido plazo de dos años.

La nueva terminal de ferries vendrá a sustituir la que antes operaba en el muelle de Drassanes bajo la gestión de Baleària. De hecho, el traslado al muelle Adossat ya estaba en marcha, dado que a finales de 2022 ya se abrió una terminal provisional en esta infraestructura, y se cerraron las instalaciones de Drassanes, muy próximas al núcleo urbano de Barcelona. En la actualidad, la autoridad portuaria trabaja en las obras para acondicionar el espacio de la nueva terminal de ferries, inversión de unos 60,8 millones de euros que recibió el visto bueno del Consejo de Ministros el pasado mes de noviembre de 2024.

NYK proposa un model d’automatització pioner per a la terminal de cotxes a Barcelona

L’armador nipó es compromet a tràfics de 180.000 unitats anuals a partir de 2028 i construirà una sitja de 186.866 metres quadrats

Els representants de l’Autoritat Portuària de Barcelona i de NYK abans d’obrir el sobre 3 de la licitació per a la terminal de vehicles | O.M.

Òscar Mateu Barcelona

7 de marzo de 2025

La naviliera japonesa NYK Line està més prop de desembarcar amb la seva pròpia terminal de vehicles a Barcelona. Les instal·lacions estaran dotades d’un elevat grau d’automatització, concretat en la sitja que desenvoluparà per a emmagatzemar cotxes. Així ho han interpretat fonts del mercat després que l’armador hagi proposat que la sitja disposi de 186.866 metres quadrats i la terminal gestioni volums de gairebé 180.000 unitats a partir de 2028, el seu segon any d’operacions. “Amb aquestes característiques i tràfics compromesos, tot apunta al fet que serà una terminal altament automatitzada i pionera en les seves característiques en el sud d’Europa”, han valorat. Només la xifra d’espai que aporta la nova sitja pràcticament duplica la superfície de tota la concessió a la qual opta en el port català, de 104.938 metres quadrats, mentre que els volums compromesos constitueixen una quarta part del tràfic de cotxes en 2024, que va ascendir a 682.086 unitats.

L’oferta de NYK, l’única que concorre al concurs, ha superat la primera fase amb 38 punts sobre 50

Els números de la futura terminal s’han conegut després de l’obertura del tercer i últim sobre del procés de licitació per aquest espai en el recinte català. En l’acte celebrat aquest divendres 7 de març en les oficines de l’autoritat portuària, NYK, únic concurrent, ha estat informada que ha superat la primera fase del concurs, d’enfocament tècnic, amb 38 punts sobre un màxim de 50, i també que ha complert amb els mínims econòmics que establien els plecs. “L’oferta és formalment correcta”, ha manifestat la mesa de contractació del recinte, que ara ha de revisar la documentació que acompanya aquests compromisos. Segons les seves previsions, l’adjudicació es materialitzarà al mes de maig, sempre que no es produeixin circumstàncies anòmales.

El projecte que plantejava Barcelona és que la instal·lació entri en plena operativa en 2027, any per al qual l’armat nipó ja ha compromès tràfics de 149.873 vehicles. Només aquest volum ja supera el mínim de 100.000 que els plecs plantejaven a partir de 2028. Així mateix, la quantitat a partir d’aquest exercici, que en concret és de 179.873, hauria de mantenir-se fins a l’any 2036. Així mateix, NYK suggereix una millora de la taxa d’activitat mínima plantejada en els plecs de 0,5 euros per unitat moguda. Això se sumaria als 0,04 euros de quota base que estaria carregant l’administració de la dàrsena catalana, en el moment d’aprovar les bases del concurs. Per part seva, els plecs estableixen una taxa d’ocupació anual de 984.601 euros.

Si l’aposta del grup asiàtic es materialitza, iniciarà un procés mitjançant el qual el port de Barcelona anirà concedint-li parcel·les de superfície per fases, a mesura que es reconfiguren els espais on s’assentarà la futura instal·lació, la tercera destinada en exclusiva a vehicles nous en la capital catalana. L’autoritat portuària va calcular una inversió orientativa de 25 milions d’euros per a aixecar la infraestructura i demolir els edificis actuals presents en la zona a concessionar, si bé encara es desconeixen els detalls del projecte bàsic que planteja l’armador nipó.

Seat portarà els Cupra Tavascan des de la Xina al port de Barcelona amb Höegh Autoliners

La naviliera noruega transportarà aquest model des del port de Xangai fins al de la capital catalana a partir de maig

E.M.

Ainoa Vieco Barcelona

10 de marzo de 2025


El fabricant de vehicles Seat, pertanyent al grup Volkswagen, ha confiat en Höegh Autoliners per a transportar la gamma Cupra Tavascan des de la seva fàbrica en Anhui (la Xina) fins al port de Barcelona, a través d’un concurs adjudicat per quatre anys. Aquest servei s’iniciarà al maig i es realitzarà amb els car carriers sostenibles de la gamma Aurora, una sèrie de vaixells dissenyats per a reduir les emissions de carboni en el transport marítim. Els vehicles, que seran transportats des del port de Xangai, seran distribuïts cap al sud d’Europa una vegada arribin a Barcelona. Segons el responsable de Planificació i Distribució de Seat, Norman Bálsamo, “l’objectiu és transportar entre 25.000 i 30.000 unitats anuals cap a Europa”.

Imatge que conté Cara humana, persona, roba, Front

Pot ser que el contingut generat amb IA no sigui correcte.“A partir de 2027 començarem a operar amb amoníac verd”
Iñaki Echeverría Director de Höegh Autoliners a Espanya

El ‘Höegh Australis’, el tercer car carrier de la sèrie Aurora, ha arribat avui a la terminal de cotxes Autoterminal en el port de Barcelona. Aquest vaixell, amb capacitat per a fins a 9.100 vehicles, destaca per la seva grandària i eficiència. Està dissenyat amb sistemes de propulsió avançats i preparat per a operar amb combustibles sostenibles com el metanol i l’amoníac verd, però en l’actualitat és propulsat per GNL. Quant a les seves dimensions, el director de Höegh Autoliners a Espanya, Iñaki Echeverría, assenyala que “aquest vaixell té 39 metres d’ample, quan els tradicionals eren de 32 metres”, i a més, “la grandària i la capacitat de càrrega no sols es reflecteixen en la seva eslora, sinó també en la possibilitat d’ajustar les cobertes”.

En concret, aquest car carrier disposa de 16 cobertes regulables, que poden ajustar-se a diferents altures, permetent la càrrega de vehicles de diferents grandàries. “Quan les cobertes són remontables, és possible pujar-les fins a sis metres i mig d’altura, la qual cosa ens permet transportar una varietat més àmplia de vehicles”, ha detallat Echeverría. A més, l’embarcació està equipada amb tecnologies de seguretat i digitalització avançades, la qual cosa millora l’operativitat i eficiència de les operacions portuàries. “Per a poder carregar cotxes, baixem tots els panells, la qual cosa ens dona flexibilitat per a adaptar les cobertes a vehicles de diferents altures, com els SUVs, que ara es carreguen amb més freqüència”, ha afegit el director a Espanya de la naviliera.

Aquest vaixell forma part d’un programa de la renovació de flota de Höegh Autoliners, que preveu la construcció de dotze unitats de la classe Aurora fins a 2028. Els nous car carriers estan dissenyats per a reduir les emissions de carboni en el 58% per cada vehicle transportat. Referent a això, Echeverría ha subratllat que “a partir de 2027 començarem a operar amb amoníac verd, que és el combustible amb zero emissions de diòxid de carboni”. També ha recordat que la transició cap a aquests combustibles verds és una de les apostes de la companyia noruega per a la descarbonització del transport marítim. “A mesura que avancem cap a un futur més sostenible, l’opció de l’amoníac verd és clau perquè és el que té zero emissions de diòxid de carboni, mentre que el metanol i el gas continuen generant algunes emissions”, ha conclòs Echeverría.