El cómputo total se mantiene por debajo del de hace un año por las dinámicas opuestas en varios de los segmentos de mercancías
La terminal de contenedores de APM Terminals en el recinto catalán | Autoridad Portuaria de Barcelona
El Mercantil Barcelona
22 de mayo de 2025
El puerto de Barcelona está notando un descenso cada vez más marcado de sus niveles de transbordo de contenedores, que en 2024 se dispararon por efecto de la crisis del Mar Rojo. Sin embargo, ello no es óbice para que la dársena catalana se mantenga cerca de sus tráficos totales de entonces, merced a un desarrollo del import/export de mercancía contenerizada que logra sostenerse mes a mes, y un influjo del volumen de hidrocarburos -especialmente de gasolina- que ha ido a más en los últimos meses. Hasta abril (incluido), el recinto acumula un movimiento total de 22,53 millones de toneladas, el 1,3% menos que en el mismo periodo de 2024. Ello traza una línea de continuidad con el primer trimestre de este ejercicio, que finalizó (en marzo) con una brecha del 1,4% respecto al año pasado. El presidente de la Autoridad Portuaria de Barcelona, José Alberto Carbonell, apuntó durante su comparecencia en un acto en la capital catalana, este miércoles, que el recinto aspira a terminar el ejercicio en niveles parejos a 2024.
-19,3% en teus de transbordo
Los contenedores de transbordo han decrecido el 19,3% en Barcelona
Gran parte de la evolución se dirime en el equilibrio entre contenedores de transbordo y del hinterland de la rada, es decir, de import/export. Los primeros han ampliado su descenso respecto a abril de 2024 y están el 19,3% por debajo, con un total de 402.122 teus. Abril ha sido el mes en el que más se ha marcado la bajada (-38,3%), pero también fue uno de los meses con más volúmenes de este tipo en 2024. En el espectro contrario se sitúan las exportaciones (+16,6%) y las importaciones (+10,5%), aunque sus incrementos son algo menores que los registrados hasta marzo. Los volúmenes acumulados son de 235.459 teus y 245.934 teus, respectivamente. Con todo, este segmento no ha impedido que se amplíe la contracción en el volumen contenerizado global de Barcelona: con 1,2 millones de teus, es el 5,2% menor que en 2024.
Aun así, la propia autoridad portuaria destaca que varios de sus principales socios comerciales en el segmento contenedor están al alza. China ha mejorado sus intercambios en el 22,3%; Estados Unidos, en el 3,9%; India, en el 31,2%; Corea del Sur, en el 37,2%; y Arabia Saudí, en el 43%. Turquía es el único país de entre los cinco que más volumen mueven con Barcelona (24.436 contenedores o teus) que ha reducido su comercio, en el 7,4%. Fuera de ese Top 5 está Vietnam, que ha ampliado sus intercambios con el recinto en los últimos años, pero que hasta abril de este año ha limado ese flujo en el 5,8%. También Egipto reduce intercambios (-13%), en una evolución que puede ligarse a la disminución del tránsito provocado por la crisis del Mar Rojo.
El granel líquido ya alcanza los cinco millones de toneladas y crece el 22,3% en el primer cuatrimestre
La dinámica de balanceo mutuo también se está manteniendo en los tráficos de graneles líquidos y sólidos, lo que lleva las toneladas globales a un patrón de poca variación mes a mes. Donde los primeros resisten al alza, los segundos amplían su descenso. El granel líquido ya alcanza los cinco millones de toneladas y crece el 22,3%, en gran medida impulsado por los hidrocarburos: sólo la gasolina ha crecido el 90,6% respecto al mismo periodo de 2024, y eso suponen 1,7 millones de toneladas que han pasado por las instalaciones portuarias de Barcelona. El gas natural, con cerca de 900.000 toneladas, está el 63,2% más alto que hace un año. Por contra, los productos químicos (582.777 toneladas), los biocombustibles (312.231 toneladas) y los aceites y grasas (241.947 toneladas) descienden a doble dígito (19%, 17% y 13,2%, respectivamente), pero ello no impide la evolución del segmento global.
Los tráficos automovilísticos han vuelto a marcar un descenso en el acumulado a abril
Por su parte, los graneles sólidos se sitúan el 11% por debajo de sus niveles del año pasado. En total, acumulan 1,24 millones de toneladas en el puerto catalán. Se trata de un descenso generalizado en casi todos los productos, con la excepción de los cereales y las harinas, que con 309.479 toneladas se mantienen en volúmenes el 14,3% más altos que en el pasado ejercicio. Entre los descensos con más peso están el haba de soja (445.453 toneladas, el 16,2% menos) o las potasas (123.894 toneladas y una caída del 32,4%).
También tiene continuidad el retroceso de los tráficos automovilísticos, una tendencia que lleva muchos meses acumulándose. Los 228.778 coches movidos hasta abril son el 7,2% menos de unidades que en el mismo periodo de 2024, aunque ese porcentaje es algo menor que el que se registraba hasta marzo (-8,7%). En cuanto al transporte de utis (unidades de transporte intermodal), el recinto ha sufrido descensos en sus tráficos con Italia y Marruecos, lo que contribuye a reducir los volúmenes en el 1,2% (136.341 utis) pese al crecimiento del 6,8% con las Islas Baleares. De nuevo, se trata de un porcentaje negativo algo menor que el de marzo, que fue del 1,5%.