Los sólidos a granel, los vehículos y los pasajeros alivian la caída de tráfico del Puerto de Barcelona

Durante los ocho primeros meses de 2023, el Puerto de Barcelona ha tenido un tráfico total de 42,8 millones de toneladas y 2,17 millones de TEUs

  • 18 septiembre 2023

Port de Barcelona

El Puerto de Barcelona ha tenido durante los ocho primeros meses de 2023 un tráfico total de 42,8 millones de toneladas y 2,17 millones de TEUs, con un descenso del 12,2% y del 11,3%, respectivamente, respecto al año pasado.

BARCELONA · El tráfico de contenedores y el tráfico total reflejan la actual coyuntura económica y comercial mundial, generando descensos en muchos puertos del Estado y del continente. Pese a la caída general, destaca el buen comportamiento de los sólidos a granel, automóviles y pasajeros.

Los sólidos a granel han sumado 3,34 millones de toneladas, con un incremento del 12,8% respecto al mismo período del año anterior, gracias a los buenos resultados de los cereales y harinas (69,9%), el cemento y clinker (37,5%), la sal común (17,9%) y el haba de soja (7,9%), que ha superado el millón de toneladas durante los primeros 8 meses de 2023. Por el contrario, los líquidos a granel han experimentado un descenso del 23,6% debido a la frenada experimentada por todos los hidrocarburos.

Los nuevos vehículos, con 531.574 unidades entre enero y agosto (64,4%), siguen creciendo con fuerza tanto en el segmento de importación y exportación como en el cabotaje.

El tráfico de pasajeros también crece y sigue recuperándose de la fuerte caída sufrida durante la pandemia, con 3,54 millones de personas (39,9%). Los pasajeros de ferry han sumado 1,3 millones, con cifras similares a las de 2022 en el caso del tráfico con las Islas Baleares, e incrementos del 29,8% y del 49,1% en el caso del tráfico con Italia y con el Norte de África, respectivamente. Por lo que respecta a los cruceros, el movimiento ha sido de 2,2 millones de personas.

Los tráficos con los principales forelands del Port de Barcelona también reflejan la inestabilidad comercial mundial. China, el primer mercado del Puerto, ha reducido sus importaciones en un 15,4% y las exportaciones en un 4,2%. Destaca el crecimiento de los intercambios con la India (1,6%), donde el Port de Barcelona hará una misión comercial dentro de un mes, y Vietnam (31%).

BERGÉ se traslada a su nueva terminal en el Puerto de Barcelona

VM, 18/09/2023


BERGÉ se mueve y se traslada a su nueva terminal en el Puerto de Barcelona, situada en el Muelle Príncipe de España. Una nueva ubicación con la que buscamos seguir mejorando nuestro servicio y atención a nuestros clientes.

La razón social Port Nou seguirá vigente, por lo que la facturación por los servicios no cambiará, si bien la dirección de la empresa en el Puerto de Barcelona en las facturas y en cualquier otra documentación comercial será ahora con las nuevas coordenadas.

Terminal BERGÉ Puerto de Barcelona
Ronda del Puerto s/n. Muelle Príncipe de España
Puerto de Barcelona
08039 –Barcelona
Coordenadas: 41°20’34.7″N 2°08’52.3″E
https://goo.gl/maps/KfpngXa8EP1SZFzU7

El teléfono, la dirección de correo electrónico y la web (www.bergelogistics.com) no cambian.

Más allá del cambio de ubicación, este es un paso importante para nuestras actividades en el puerto de Barcelona, con vistas a ofrecer la mejor propuesta comercial en nuestras operaciones portuarias,tal y como realizamos en los 26 puertos en España donde BERGÉ está presente.

Para cualquier información comercial que pueda precisar, por favor, no dude en ponerse en contacto con nuestros interlocutores habituales o a través del correo electrónico.

El Puerto de Castellón acogerá el 4 de octubre una jornada sobre descarbonización de los puertos y el sector logístico.

MARÍTIMO · Durante la 1ª Jornada de Economía y Sostenibilidad sobre Descarbonización de los Puertos y el Sector Logístico

Los puertos pondrán en común sus buenas prácticas en materia de descarbonización

13 septiembre 2023

  • Varias autoridades portuarias expondrán sus proyectos en materia de buenas prácticas ambientales y de descarbonización de la actividad portuaria a lo largo de la “Primera Jornada de Economía y Sostenibilidad sobre Descarbonización de los Puertos y el Sector Logístico”.

CASTELLÓN. La Fundación PortCastelló y la Autoridad Portuaria de Castellón, con la colaboración de la Diputació de Castelló e Iberdrola, organizan este evento, que se celebrará el próximo 4 de octubre en la Sala El Grau del Muelle de Costa del enclave castellonense.

Poco a poco se van ultimando detalles de esta jornada, que comenzará con una conferencia magistral titulada “Cambio climático, una oportunidad de mejora”, que será impartida por Fernando Valladares Ros, profesor e Investigador del CSIC.

El primer panel de expertos versará sobre “Buenas prácticas en Autoridades Portuarias”, y estará moderado por Maritina Vidal Rodríguez, directora de la Autoridad Portuaria de Castellón. Intervendrán Santiago Yanes Díaz , jefe de División de Innovación y Proyectos Estratégicos de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife; Federico Torres Monfort, director del Área de Transición Energética de la Autoridad Portuaria de Valencia; Xavier Quintana Domènech, responsable Proyectos Transición Energética de la Autoridad Portuaria de Tarragona; y Fermín Rol, jefe de Estrategia e Innovación de la Autoridad Portuaria de Cartagena.

El segundo panel de expertos tendrá por título “Alianza Net-Zero Mar”, y estará moderado por Jorge Miguel Lara López, Innovation & Port Cluster Development de la Fundación Valenciaport. Participarán Ramón Zubiaga Garteiz (Consulmar), Francisco Lage Rodríguez (Syn Naval), Javier Cervera Alonso (Baleària), Amós Fuentes Mellinas (Navantia Seanergies) y Javier Herrera Vilar (Portsur Castellón).

En el tercer panel de expertos se debatirá sobre la “Descarbonización de la industria”. Bajo la moderación de Fernando Vitoria Briz, director general de Grupo Diario Editorial, participarán Ibán Molina Saera (Iberdrola España), Irene Lores Casalinas (BP), José Antonio Biosca Barba (UBE Corporation Europe), Elena Hernando Ros (Enagás) y un representante de Porcelanosa.

Tras la clausura de la jornada por parte de diferentes autoridades, está prevista una visita a la embarcación eléctrica “Castalia”, de la empresa Consulmar.

El Puerto de Barcelona resiste el impacto de la incertidumbre económica internacional.

DIARIO DE PUERTOS Y NAVIERAS – 08/09/2023 
El director general del puerto, José Albero Carbonell, señaló que, a pesar de las tensiones geopolíticas de 2023, que han supuesto un descenso generalizado del movimiento de mercancías en los puertos españoles y europeos, las previsiones en la entidad apuntan hacia una facturación superior a los 92 millones de euros, un 5% más que en 2022.

En cuanto al movimiento en el Puerto de Barcelona, entre enero y julio ha habido una caída del 10% respecto al mismo periodo de 2022, un total de 38 millones de toneladas en las que destacan los vehículos nuevos, que alcanzaron las 482.904 unidades tras experimentar un aumento del 67,4%, y de los sólidos a granel, que se situaron en los tres millones de toneladas, con una subida del 15,9% en comparación con 2022.


Según informa Público, «no obstante, la guerra en Ucrania, la inflación y las complicaciones económicas y de suministro hicieron que el tráfico de contenedores cayese hasta los 1,89 millones de TEUS entre enero y julio, un 10,6% menos que en el mismo periodo de 2022. A pesar de ello, el cabotaje creció un 21,3%, hasta los 70.817 TEUS. Entre los principales motivos de la fortaleza del Puerto de Barcelona, Carbonell apuntó hacia el mercado de los automóviles como causa fundamental gracias a la cual se aguantó el descenso del 15,8% del movimientos de líquidos a raudales«.

El Port de Barcelona y Logistop analizarán la transformación sostenible y digital de los puertos

La sesión tendrá lugar el 22 de septiembre en el World Trade Center del Port de Barcelona.

  • 08 agosto 2023 10:08
  •  

DP

  • Última actualización 08 agosto 2023
  • La compañía Logistop y el Port de Barcelona han organizado una jornada presencial que bajo el título “LogisPort. Rumbo a la eficiencia y sosteniblidad portuaria” tiene como objetivo promover la adopción de prácticas sostenibles y la integración de tecnologías digitales para impulsar un futuro más eficiente y respetuoso con el medio ambiente en el ámbito portuario.

BARCELONA. La sesión tendrá lugar el 22 de septiembre en el World Trade Center del Port de Barcelona y contará con la participación de destacados líderes del sector y expertos en tecnologías aplicadas a la logística. Ambas entidades han destacado que es “una oportunidad única para conocer las últimas tendencias y soluciones innovadoras que están dando forma al futuro de la logística portuaria”.

La inauguración de la jornada correrá a cargo del presidente del Port de Barcelona, Lluís Salvadó, y del director gerente de Logistop, Tomás de la Vega. Durante el transcurso de la misma, se llevarán a cabo mesas redondas en las que se abordarán temas clave como la transformación digital de los puertos, la implementación de tecnologías sostenibles y las estrategias para conseguir una logística portuaria más eficiente y responsable.

La primera de ellas llevará por título “El futuro atraca en el puerto: impulsando la transformación digital”, y estará moderada por el jefe de Innovación del Port de Barcelona, Carles Rua. Contará con la participación de la Digital Manager del Port de Barcelona, Ruth Pablo, el CEO de Hiades Bussines Patterns, Airam Rodríguez y el CEO de Prodevelop, Miguel Montesino.

El título de la segunda mesa redonda será “Transformando los puertos: descarbonización y logística sostenible”, y será moderada por el director del CENIT, Sergi Saurí. En ella intervendrán el managing partner de Althium, Guillermo Massot, el responsable de Transición Energética del Port de Barcelona, Héctor Calls y el director de Sostenibilidad de Bergé, Javier Moreno González.

El encuentro incluirá un espacio de entrevistas denominado “Utopías y Distopías”, en el que el presidente de Logistop, Pablo Gómez, entrevistará al chief estrategy officer & executive board member de Zeleros Hyperloop, Luis Navarro. Asimismo, la jornada brindará un espacio de networking para que los participantes puedan establecer contactos, fomentar colaboraciones y generar sinergias que contribuyan al desarrollo conjunto de proyectos sostenibles e innovadores.

Esta iniciativa se enmarca dentro de la estrategia conjunta de ambas organizaciones para fortalecer la competitividad y la sostenibilidad del sector logístico-portuario, impulsando medidas innovadoras y colaborativas.

El porcentaje de mujeres en la comunidad portuaria de Barcelona registra el récord del 40%

Por

 El Canal Marítimo y Logístico

 3 agosto, 2023

Las empresas adheridas al Plan de Sostenibilidad de la Comunidad Portuaria de Barcelona se triplican

​El puerto de Barcelona ha publicado la memoria Positive Impact, el informe anual que sigue la evolución de los compromisos de la comunidad portuaria con la sostenibilidad. La memoria analiza la sostenibilidad tanto a nivel social y medio ambiental como nivel económico y de buen gobierno del conjunto de empresas y organizaciones vinculadas al puerto de Barcelona.

La memoria Positive Impact Port de Barcelona es el reflejo del compromiso del puerto con la sostenibilidad en todas sus vertientes, tal y como queda plasmado en el Plan de Sostenibilidad Sectorial aprobado en el 2015 y en el Plan Estratégico 2021-2025 del puerto de Barcelona. En ambos casos, se parte de la necesidad de evaluar el nivel de sostenibilidad de la comunidad portuaria en su conjunto para detectar vías de mejora y poder tomar las acciones adecuadas.

Los resultados reflejados a la memoria son el fruto de la encuesta anual que las empresas y organizaciones de la comunidad portuaria responden para hacer seguimiento de sus adelantos en materias como la gestión de residuos, el consumo energético y de agua, el fomento de la igualdad, la formación de los trabajadores o las medidas en favores de la ética y la buena gobernanza, entre otros. En total, la encuesta consta de 143 cuestiones que han respondido las 116 empresas y organizaciones adheridas, una cifra que triplica el número de participantes en la primera edición de la encuesta y que, a la haberse realizado de forma ininterrumpida, permite disponer de información relevante para seguir la evolución de estos indicadores.

Conscientes que los actuales retos sociales y ambientales que se afrontan como sociedad no pueden ser resueltos individualmente, analizar y abordar las medidas necesarias de forma conjunta supone una innovación en el sector portuario estatal y europeo. Sumado a este enfoque, el puerto de Barcelona ha decidido alinear los indicadores materiales evaluados al Positive Impact con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos por la ONU el mismo año que se creó el Plan de Sostenibilidad Sectorial.

Mejoras en igualdad

Entre los indicadores analizados en el 2022, destacan las mejoras en materia de igualdad, puesto que el porcentaje de mujeres en el conjunto de plantillas de las empresas y organizaciones de la comunidad portuaria registró el año pasado un nuevo récord situándose en el 38,79%, casi diez puntos porcentuales más que hace dos años, cuando representaban el 29%.

En materia de formación destaca que la mitad de las empresas tuvieron el año pasado estudiantes de Formación Profesional en prácticas, destacando los operadores logísticos y los administrativos especializados como los perfiles profesionales más buscados por las empresas de la comunidad portuaria.

Port de Barcelona presenta la memoria anual de sostenibilidad de la Comunidad Portuaria

El Plan de Sostenibilidad de la Comunidad Portuaria impulsado por el Puerto de Barcelona cuenta con 116 empresas adheridas, casi lo triple que a sus inicios.

  • 03 agosto 2023
  • Port de Barcelona ha publicado la memoria Positive Impact, el informe anual que sigue la evolución de los compromisos de la Comunidad Portuaria con la sostenibilidad.

BARCELONA · La memoria analiza la sostenibilidad tanto a nivel social y medio ambiental como nivel económico y de buen gobierno del conjunto de empresas y organizaciones vinculadas al Puerto de Barcelona.

La memoria Positive Impact Port de Barcelona es el reflejo del compromiso del puerto con la Sostenibilidad en todas sus vertientes, tal y como queda plasmado en el Plan de Sostenibilidad Sectorial aprobado en 2015 y en el Plan Estratégico 2021-2025 del Puerto de Barcelona. En ambos casos, se parte de la necesidad de evaluar el nivel de sostenibilidad de la Comunidad Portuaria en su conjunto para detectar vías de mejora y poder tomar las acciones adecuadas.

Los resultados reflejados a la memoria son el fruto de la encuesta anual que las empresas y organizaciones de la Comunidad Portuaria responden para hacer seguimiento de sus adelantos en materias como la gestión de residuos, el consumo energético y de agua, el fomento de la igualdad, la formación de los trabajadores o las medidas en favores de la ética y la buena gobernanza/gobernanza, entre otros. En total, la encuesta consta de 143 cuestiones que han respondido las 116 empresas y organizaciones adheridas, una cifra que triplica el número de participantes en la primera edición de la encuesta y que, a la haberse realizado de forma ininterrumpida, permite disponer de información relevante para seguir la evolución de estos indicadores.

Conscientes que los actuales retos sociales y ambientales que afrontamos como sociedad no pueden ser resueltos individualmente, analizar y abordar las medidas necesarias de forma conjunta supone una innovación en el sector portuario estatal y europeo. Sumado a este enfoque, Port de Barcelona ha decidido alinear los indicadores materiales evaluados al Positive Impact con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos por la ONU el mismo año que se creó el Plan de Sostenibilidad Sectorial.

Mejoras en igualdad

Entre los indicadores analizados en 2022, destacan las mejoras en materia de igualdad, puesto que el porcentaje de mujeres en el conjunto de plantillas de las empresas y organizaciones de la Comunidad Portuaria registró el año pasado un nuevo récord situándose en el 38,79%, casi diez puntos porcentuales más que hace dos años, cuando representaban el 29%.

En materia de formación destaca que la mitad de las empresas tuvieron el año pasado estudiantes de Formación Profesional en prácticas, destacando los operadores logísticos y los administrativos especializados como los perfiles profesionales más buscados por las empresas de la Comunidad Portuaria.

Kalypso inicia las escalas en el Puerto de Valencia de su servicio entre Asia y el Mediterráneo

El buque operó en CSP Iberian Valencia Terminal.

  • 31 julio 2023 14:04
  • Última actualización 31 julio 2023 El buque “Zhong Gu Peng Lai” es el primer buque en escalar en el puerto de Valencia para cubrir el servicio entre Asia y el Mediterráneo de la naviera italiana Kalypso Compagnia di Navigazioni (KCN).

VALENCIA. El barco operó en CSP Iberian Valencia Terminal dentro del servicio Marco Polo de la compañía, que escala en los puertos de Taicang (Shanghai), Ningbo, Dachan Bay (Shenzhen), Chattogram (Bangladesh), Taranto, Salerno, Civitavecchia, La Spezia y Valencia.

El buque tiene bandera china, fue construido en 2018 y cuenta con 180 metros de eslora y 32 metros de manga, un tonelaje de registro bruto de 28.500 toneladas y una capacidad de 2.500 TEUs. El agente en España de Kalypso es Romeu Shipping.

Con anterioridad, los buques de este servicio hacían escala en el Puerto de Sagunto, pero por motivos de la intermodalidad que ofrece el Puerto de Valencia, la compañía decidió cambiar de enclave de escala.

APM Terminals Barcelona obtiene una ayuda de 3,9 M€ para la electrificación de straddle carriers

Por

 El Canal Marítimo y Logístico

 27 julio, 2023

rá 5 nuevos equipos cero emisiones para el traslado y apilado de contenedores, en una iniciativa pionera en el mundo que abarca desde el desarrollo de la maquinaria, a la infraestructura de carga y la tecnología para su aplicación

El Gobierno español, a través del Programa Moves Proyectos Singulares II de ayudas a iniciativas en movilidad eléctrica, ha resuelto conceder 3,9 millones de euros a las instalaciones de APM Terminals del puerto de  Barcelona para financiar parte de un proyecto piloto para la electrificación de los equipos de manipulación de contenedores que operan en la terminal, que prevé una reducción aproximada de 821 toneladas de emisiones de CO2 al año.

Esta solución innovadora, que la empresa está desarrollando por primera vez en el mundo en colaboración con sus proveedores, incluirá la adquisición de 5 straddle carriers eléctricas cero emisiones, cuatro estaciones de recarga, la obra civil y eléctrica, la red informática y el desarrollo de los programas y procesos para poner en marcha la tecnología necesaria para la operación y recarga de la maquinaria. Todo ello, con el propósito de comprender la viabilidad técnica y económica del proyecto que permita la reducción de emisiones, la optimización de los procesos y su escalabilidad a otras terminales cuyas mercancías se manipulan con maquinaria similar.

El puerto de Barcelona ha reconocido el proyecto como esencial para avanzar en la consecución de los objetivos medioambientales del puerto y la ciudad.

“En APM Terminals estamos comprometidos con la reducción de emisiones de CO2 y no vamos a escatimar esfuerzos en cumplir nuestros objetivos para 2030. Para nosotros es muy importante que esto se haga de forma colaborativa con los gobiernos de los países donde operamos. Si hay algo que definitivamente es de todos es nuestro planeta”, declaró Carlos Arias, director general de APM Terminals Spanish Gateways.

Además de un menor nivel de ruido y una mejor calidad del aire por la ausencia de emisiones -en línea con el objetivo global de APM Terminals de reducir en un 70% las emisiones de CO2 en 2030 y alcanzar la neutralidad en 2040-, se espera que este nuevo desarrollo técnico y productivo beneficios en términos de disponibilidad de maquinaria, mejora en los procesos de mantenimiento y creación de un entorno de trabajo más limpio y seguro gracias a la reducción significativa del uso de aceite en las operaciones diarias y de la generación de residuos.

Al hecho de que las nuevas straddle carriers eléctricas son cero emisiones se suma que la electricidad contratada por la terminal proviene exclusivamente de fuentes renovables. Es así desde el 2018, y lo será al menos hasta el 2032, en virtud del último acuerdo alcanzado con la distribuidora, alineado con la estrategia de descarbonización de la empresa.

APM Terminals está trabajando también en proyectos piloto de electrificación de maquinaria en otras terminales, para ofrecer instalaciones limpias y preparadas para el futuro, y cadenas de suministro descarbonizadas de extremo a extremo, junto a socios locales y globales, con una inversión de 60 millones de dólares. El proyecto de Barcelona es pionero al lograr el apoyo del Programa Moves Proyectos Singulares II de Movilidad Eficiente y Sostenible, convocado en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, y está financiado por fondos NextGenerationEU de la Unión Europea. Se espera que las grúas lleguen a Barcelona durante el tercer trimestre del 2024, y que las pruebas se realicen hasta el segundo trimestre del 2025.

Cosco y China Merchants Ports se encuentran entre los tres operadores de terminales más importantes del mundo, tan solo por detrás de PSA Internacional

Cosco y China Merchants Ports ganan peso entre los grandes operadores de terminales del mundo

Por

 El Canal Marítimo y Logístico

 –

25 julio, 2023

China Cosco Shipping y China Merchants Ports (CMP) ganan peso en el ranking mundial de operadores de terminales de contenedores. Así lo refleja el último informe elaborado por Drewry, la consultora especializada en transporte marítimo.

En concreto, la consultora señala que el crecimiento de ambas compañías responde al aumento de su participación en determinadas terminales portuarias ubicadas en China. En el caso de China Cosco Shipping, afirma que “ganó terreno” gracias a su mayor participación en la terminal de contenedores de Tianjin, entrada marítima de Pekín y una de los principales puertos del Norte de China.

En el caso de CMP, el análisis de Drewry sostiene que su crecimiento se debe, fundamentalmente, a las ganancias de rendimiento de capital proporcionadas por el incremento accionarial en las terminales de Shanghai International Ports Group y Ningbo Zhoushan Port Co.

PSA International continúa liderando el ranking

La compañía con sede en Singapur PSA International continúa siendo, el operador de terminales portuarias más potente del mundo.  En el 2022, gestionó un total de 61 millones de teus, una cifra que en cambio supuso descenso del 3,6% de sus rendimientos de capital respecto al ejercicio del 2021.

China Cosco Shipping ocupa el segundo lugar en el ranking con 52,9 millones de teus gestionados en sus terminales, mientras que el tercer lugar se encuentra CMG con 50,6 millones de teus. Drewry sitúa el crecimiento del rendimiento de capital en el 2022 de Cosco en un 4,2%, mientras que el incremento en este apartado de CMG es incluso superior (5,4%).

Ambas compañías son las únicas entre los seis grandes operadores de terminales que presentan cifras positivas en el 2022. De hecho, Drewry apunta a que APMT descendió en este apartado (-3,2%) “debido al impacto” en ese año de la venta de Rotterdam Maasvlakte en el 2021 y la venta de una participación minoritaria en Wilhelmshaven en el 2022.

Asimismo, señala que la reducción de la participación accionarial de DP World “en su terminal insignia” de Jebel Ali (Dubai) -a un porcentaje inferior al 68%- supuso la caída del 3,1% de sus rendimientos de capital en el 2022.