El port de Barcelona incrementa la seva xifra de negoci en un context de tràfics recessiu

La fi de les bonificacions pel covid, el passatge i l’augment de la seva superfície en concessió han motivat un creixement dels ingressos

E.M.

ÒSCAR MATEU Barcelona

19 de julio de 2023

L’Autoritat Portuària de Barcelona ha aconseguit generar més ingressos durant la primera meitat del 2023, malgrat la contracció que viu el moviment de mercaderies. L’entitat catalana ha generat un volum de negoci de 92,2 milions d’euros els primers sis mesos de l’any, 4,2 milions més que el 2022, o el que és el mateix, el 5% de creixement respecte al mateix període del any anterior. La dada contrasta amb el descens en l’apartat dels seus tràfics de mercaderies que, amb 32,5 milions de tones, s’ha quedat el 10,6% per sota del registrat ara fa un any.

92,2 milions d’euros

El volum de negoci de l’autoritat portuària ha superat els 92 milions d’euros fins al juny

Segons ho ha resumit el director general de l’autoritat portuària, José Alberto Carbonell, “el creixement econòmic registrat té diverses raons: una part, que dóna compte d’uns dos milions d’euros, correspon a l’increment de la superfície de concessió del port”, ha assenyalat el directiu del recinte català. La resta, “l’altre 50%, té dos orígens: d’una banda l’increment del passatge, que incrementa la taxa d’utilització vinculada a la taxa del passatge. I després, la retirada completa dels estímuls pel còvid”, ha afegit. Aquests estímuls s’haurien anat eliminant gradualment en els darrers tres anys, i el 2023 només quedaven “els coeficients correctors, una mesura que s’aplicava a les mercaderies i al passatge”. Amb l’eliminació completa, hi ha hagut “un efecte d’increment de les taxes”, ha especificat José Alberto Carbonell. Les dades de passatgers al port de Barcelona s’han disparat el 2023, amb un creixement proper al 70%, i del 104,9% només per al segment dels creuers.

Així mateix, el desenvolupament econòmic també ha derivat en un creixement del 4% pel que fa al resultat d’explotació de l’entitat, segons s’ha limitat a explicar el directiu del port. Tot i això, l’expectativa de l’Autoritat Portuària de Barcelona és de, al tancament de l’exercici, “superar com a mínim amb aquests 4,2 milions d’euros el resultat del 2022”. El resultat d’aquell any va pujar a 181 milions d’ingressos. Segons ha anticipat el director general del port, “no és probable que arribem als 190 milions d’euros” al tancament de l’exercici actual.

EL TRANSBORD LLASTRA ELS TRÀFICS DEL PORT
Tot i això, el president del port, Lluís Salvadó, ha titllat el creixement econòmic interanual de “poc significatiu”, i ha lligat el seu desenvolupament limitat -el 2022 va ser del 18%- a “un període objectiu de decreixement” en els tràfics de mercaderies de les seves terminals. En concret, les xifres mostren un retrocés de doble dígit en el moviment total, que es replica sobretot en la càrrega conteneritzada i als líquids a granel, un apartat, aquest últim, que va experimentar creixements elevats el 2022. Amb tot, des de l’autoritat portuària s’ha volgut posar en context el decreixement -“fruit de la conjuntura del comerç internacional general” i que es dóna de la mateixa manera a la majoria de recintes estatals i internacionals, ha ressenyat Lluís Salvadó-, i ha atribuït un pes important al paper que hi tenen els transbords. Sense aquesta dada, el trànsit de hinterland del port de Barcelona, que només recull les importacions i exportacions, només baixa el 0,8% en la comparativa interanual.

Una de les contraccions principals correspon a la càrrega en contenidor, que disminueix el 10,9%. En aquest sentit, l’autoritat portuària ha citat tres esdeveniments internacionals que impacten aquests tràfics: la fi de la pesta porcina a la Xina, que ha reduït les importacions de carn de porc, i també el tancament de fronteres d’Algèria i la baixada d’exportacions d’alfals espanyol amb motiu de la sequera. Així mateix, José Alberto Carbonell ha apuntat als tràfics entre Àsia i els Estats Units, que han registrat un descens del 30%, un reflex de la conjuntura econòmica en què també es troba el port de Barcelona.

“És impossible fer pronòstics més enllà de la setmana següent”
Lluís Salvadó President de l’Autoritat Portuària de Barcelona

“És impossible fer pronòstics més enllà de la setmana següent”, ha manifestat Lluís Salvadó en referència a la resta de l’exercici, sobre el qual, si més no, ha afegit que no es tenen expectatives d’acabar-lo amb creixement. En tot cas, el president de la instal·lació ha recordat que “comencem amb una caiguda en la xifra de contenidors molt important, però veiem que les corbes ens indiquen que aquesta caiguda es va matisant a mesura que avança l’any”.

Pel que fa a la resta de tràfics, l’altre segment amb descensos pronunciats, del 15,8%, és el dels líquids a granel. “El mal comportament passa sobretot amb els trànsits, diferenciats de l’import i l’export”, ha assenyalat José Alberto Carbonell, ja que les importacions, per exemple, només han baixat l’1%. A més, les exportacions “s’han disparat per les exportacions de GNL que entra a Barcelona i s’exporta a Itàlia. Hi ha hagut un increment de 200.000 tones, la qual cosa genera un creixement del 400% dels trànsits amb el port de la Spezia (Itàlia), que s’estan consolidant”, ha afegit.

+70%

Els automòbils han crescut el 70% respecte de la primera meitat del 2022, i han sumat 411.000 unitats

D’altra banda, el segment que més es destaca sobre la tònica general del port és el dels automòbils, que amb 411.000 unitats ha superat per prop del 70% els tràfics del 2022. Pel que fa a les importacions d’aquests vehicles, que es corresponen a 128.802 unitats, “més de la meitat són cotxes elèctrics xinesos que han instal·lat aquí les empreses, encara que també hi ha un alt volum de transbords“, ha concretat l’autoritat portuària. El director general del recinte també ha matisat que en aquestes xifres no figuren les partides de cotxes que arriben en contenidor per la manca de capacitat de car carriers a la flota mundial, i que també serien nombrosos.

PRINCIPAL CONNEXIÓ EUROPEA AMB COREA DEL SUD
El port de Barcelona també ha aprofitat per fer balanç de les seves missions comercials, que en el cas de Corea del Sud (2020), ja estarien donant resultats. Concretament, Lluís Salvadó ha posat en valor que el port de Barcelona és actualment “el recinte europeu més ben connectat amb Corea, i amb el seu port de Busan”. Des del mes de maig hi ha cinc línies marítimes de connexió amb la instal·lació asiàtica, i properament s’hi afegirà una sisena, ha afegit el president del port. Així mateix, i malgrat el context recessiu, els tràfics entre Barcelona i Corea del Sud han crescut el 43,5% durant els primers sis mesos de 2023.

El Consejo para la Sostenibilidad de los Cruceros crea los grupos de trabajo de calidad ambiental, movilidad y económico-social.

DIARIO DE PUERTOS Y NAVIERAS – 24/07/2023

Próximamente se definirán los proyectos que desarrollarán cada uno de estos tres grupos, liderados por un coordinador y secretario técnico.

El Consell también se ha dotado de una secretaría técnica, encargada de coordinar las tareas de los distintos grupos de trabajo, establecer una hoja de ruta para abordar la continuidad de las acciones y asegurar los resultados, entre otras tareas.


El Consejo para la Sostenibilidad de los Cruceros impulsado por el Port de Barcelona e integrado por las diferentes administraciones, entidades y organismos relacionados con este sector

NOTA DE PRENSA

El Consejo para la Sostenibilidad de los Cruceros impulsado por el Port de Barcelona e integrado por las diferentes administraciones, entidades y organismos relacionados con este sector, ha creado tres grupos de trabajo de calidad ambiental, movilidad y económico-social que próximamente definirán los proyectos que se desarrollarán en estos ámbitos. Cada uno de estos grupos está liderado por un coordinador y un secretario técnico que serán los encargados de realizar una diagnosis común del impacto de los cruceros y decidir las medidas de mejora. Así, los grupos de trabajo propondrán las dinámicas de trabajo, realizarán el seguimiento de los diferentes proyectos que se desarrollen y fijarán las fechas de finalización.

Aparte de estos grupos de trabajo, durante la reunión del Consell también se ha creado la secretaría técnica del organismo, formada por Pep Hurtado, de la Oficina Estratégica del Ámbito Litoral, perteneciente a la Gerencia Municipal del Ayuntamiento de Barcelona, y Mar Pérez, jefe de Cruceros del Puerto de Barcelona.

Esta secretaría técnica será la encargada de coordinar las tareas de los diferentes grupos de trabajo, establecer una hoja de ruta para abordar la continuidad de las acciones y asegurar sus resultados, entre otras tareas. También hoy se ha incorporado al Consell el representante del nuevo equipo de gobierno del Ayuntamiento de Barcelona que es Miquel Rodríguez Planas, gerente de Promoción económica.

Por último la directora de Análisis Económico de la Cámara de Comercio de Barcelona, Carme Poveda, ha anunciado que este organismo está realizando un estudio por encargo del Puerto de Barcelona, Mercabarna y CLIA (Cruise lines International Association) sobre “Oportunidades de la industria agroalimentaria catalana en el mercado de cruceros”.

Una herramienta importante para mejorar el impacto positivo de los cruceros y reducir su negativo

El Consejo para la Sostenibilidad de los Cruceros tiene como objetivo trabajar para la mejora del impacto que el turismo de cruceros tiene en la capital catalana y está integrado por representantes del Port de Barcelona; del Ayuntamiento de Barcelona; la Generalidad de Cataluña; la Diputación de Barcelona; la Delegación del Gobierno del Estado en Cataluña; la CLIA (Cruise Lines International Association); el Comité de Desarrollo de Rutas Aéreas (CDRA), Turismo de Barcelona, y entidades económicas y sociales y de la Comunidad Portuaria como son: la Cámara de Comercio de Barcelona, Fomento del Trabajo, PIMEC, Barcelona Oberta, los sindicatos CCOO y UGT, la Federación de Asociaciones de Vecinos/as de Barcelona-FAVB, las asociaciones de guías AGUICAT Y APIT o el Instituto Metropolitano del Taxi, entre otros.

El Consejo para la Sostenibilidad de los Cruceros cuenta con un amplísimo consenso entre las administraciones, entidades y organismos implicados y ya trabaja para optimizar la gestión del turismo de cruceros que llega a Barcelona y alcanzar los objetivos que se fijaron en su constitución:

Mejorar la transparencia y comunicación de la actividad de los cruceros en el Port de Barcelona.

Generar un espacio donde compartir y coordinar las diferentes iniciativas puestas en marcha desde diferentes instituciones.

Reducir los impactos negativos de los cruceros tanto a nivel ambiental como social.

Incrementar el regreso social y económico del sector sobre la ciudad y su hinterland.

Potenciar la vinculación de las empresas de cruceros con el tejido empresarial, formativo y laboral de la ciudad
«.

Los tráficos del puerto de Barcelona caen en el primer semestre un 10,6%.

DIARIO DE PUERTOS Y NAVIERAS – 21/07/2023

Los tráficos del puerto de Barcelona caen en el primer semestre un 10,6%. El director general de la Autoridad Portuaria, José Alberto Carbonell, ha explicado que el movimiento de mercancías ha sido de 32,5 millones de toneladas, un 10,6 % menos que en el mismo período de 2022. El tráfico de contenedores cae en una proporción similar al tráfico total, un 10,9%. Los Teus en tránsito han caído un 22%. La carga general contenereizada ha caído un 14%.

El balance de los seis primeros meses del año es positivo pese al freno al crecimiento de los tráficos, en línea con la situación económica y geopolítica global compleja.


Los Teus en tránsito han caído un 22%. La carga general contenereizada ha caído un 14%. El tráfico total ha caído un 5,77% respecto a 2019.

NOTA DE PRENSA OFICIAL

«Por lo que respecta a los tráficos del Puerto en este primer semestre del ejercicio, el director general de la Autoridad Portuaria, José Alberto Carbonell, ha explicado que el movimiento de mercancías ha sido de 32,5 millones de toneladas, un 10,6 % menos que en el mismo período de 2022, “debido principalmente a la caída de los líquidos a granel y de los contenedores de transbordo. Los sólidos a granel y los automóviles son la cara positiva de los tráficos de este año, que han experimentado crecimientos notables”. El tráfico de contenedores cae en una proporción similar al tráfico total, un 10,9%, y suma 1,6 millones de TEUs. «Estos datos son fruto de la actual coyuntura económica y están en línea con lo que ocurre en el resto de puertos del Estado y del continente», ha añadido José Alberto Carbonell.

El tráfico de hinterland, es decir, el tráfico de mercancías de exportación y de importación, ha tenido un mejor resultado que el tráfico total y se ha mantenido en niveles similares a los de 2022 con un movimiento de 17,6 millones de toneladas.

En relación a los graneles, en el grupo de los líquidos el movimiento ha sido de 6,7 millones de toneladas, con una caída del 15,8%. “La respuesta a este bajón la encontramos en el descenso de los tráficos de hidrocarburos y las importaciones de GNL, en este último caso porque los tanques están muy llenos y hay poca demanda debido al enfriamiento de la actividad económica, al incremento del uso de renovables por parte del sector eléctrico y las temperaturas inusualmente altas del invierno”, ha indicado el director general del Puerto de Barcelona. En cuanto a los sólidos a granel, el tráfico ha sido de 2,71 millones de toneladas, un 15,9% por encima del mismo período de 2022, un crecimiento debido, principalmente, al buen comportamiento de las exportaciones de cemento y de sal y las importaciones de cereales y harinas
«.

El puerto de Barcelona logra aumentar el 5% su cifra de negocio neta, pese al descenso de tráfico

19 julio, 2023

El puerto de Barcelona confía estabilizar la caída de tráficos en la segunda mitad del año

A pesar de la caída de tráfico de un 10,6% registrada en la primera mitad del año, el puerto de Barcelona ha cerrado el primer semestre logrando un incremento de la cifra de negocio neta del 5%, con un total de 92,2 millones de euros y lo que supone un resultado superior en 4,2 millones al obtenido en el mismo período del 2022.

Este positivo balance era anunciado este miércoles en la presentación de los resultados enero-junio que ha estado conducida por Lluís Salvadó y José Alberto Carbonell, presidente y director general del puerto catalán, respectivamente.

José Alberto Carbonell ha remarcado que “hemos tenido una bajada de tráfico, pero la cifra de negocio ha crecido el 5% y las previsiones son acabar el 2023 superando la cifra de negocio récord de 181 millones obtenida en el 2022, y que el resultado de explotación de la Autoridad Portuaria crezca el 4%”.

El director general del puerto catalán ha detallado que este aumento de más de 4,2 millones de euros en facturación, responde y es consecuencia, por una parte, “al incremento de la superficie concesionada que ha proporcionado dos millones de euros; y la otra mitad corresponde al incremento de los pasajeros y a la retirada de los estímulos Covid establecidos a partir del 2020”.

El aumento en más de 4 millones de euros de la facturación del puerto de Barcelona responde, por una parte, al incremento de la superficie concesionada que ha proporcionado dos millones de euros; y la otra mitad corresponde a la subida de los pasajeros y a la retirada de los estímulos Covid establecidos a partir del 2020

Respecto a los tráficos del puerto de Barcelona, se están viendo lastrados por las caídas de los transbordos de graneles líquidos y contenedores. Estos desajustes hacen descender un 10,6% las mercancías movidas por la infraestructura catalana en el primer semestre respecto al mismo periodo del 2022, con un total de 32,5 millones de toneladas.

Sobre estos resultados, el presidente de la Autoridad Portuaria, Lluís Salvadó, justificaba que a pesar de “un ejercicio 2023 con cierta tendencia a la baja, esperamos un segundo semestre con cierta recuperación, a pesar de las incertidumbres de la economía global, y más concretamente la economía china que presenta ciertos interrogantes”.

El puerto de Barcelona aspira a estabilizar el descenso de tráficos en la segunda mitad del año

Esta cierta recuperación que ha apuntado Salvadó, se reflejaría en el descenso del 13% en el tráfico del puerto de Barcelona durante el primer trimestre, y una cierta desaceleración registrada en el segundo trimestre con un -8%.

Principales resultados de tráfico del puerto de Barcelona durante el primer semestre

 

 

Entrando en detalle con los tráficos del puerto de Barcelona en este primer semestre del ejercicio, el director general de la Autoridad Portuaria, José Alberto Carbonell, ha explicado que la caída de un 10,6% respecto al mismo periodo del 2022, ha sido “debida principalmente a la caída de los líquidos a granel y de los contenedores de transbordo. Los sólidos a granel y los automóviles son la cara positiva de los tráficos de este año, que han experimentado crecimientos notables”.

El tráfico de contenedores cae en una proporción similar al tráfico total, un 10,9%, y suma 1,6 millones de teus. “Estos datos son fruto de la actual coyuntura económica y están en línea con lo que pasa al resto de puertos del Estado y del continente”, ha añadido José Alberto Carbonell.

El tráfico de hinterland ha tenido mejor resultado que el tráfico total y se ha mantenido en niveles similares a los del 2022 con un movimiento de 17,6 millones de toneladas.

En relación con los graneles, en el grupo de los líquidos el movimiento ha sido de 6,7 millones de toneladas, con una caída del 15,8%. “La respuesta a esta bajada la encontramos en el descenso de los tráficos de hidrocarburos y las importaciones de GNL, en este último caso porque los tanques están muy llenos y hay poca demanda debido al enfriamiento de la actividad económica, al incremento del uso de renovables por parte del sector eléctrico y a las temperaturas inusualmente altas del invierno”, ha indicado el director general del puerto de Barcelona.

En cuanto a los sólidos a granel, el tráfico ha sido de 2,71 millones de toneladas, un 15,9% por encima del mismo periodo del 2022, un crecimiento debido, principalmente, al buen comportamiento de las exportaciones de cemento y de sal y las importaciones de cereales y harinas.

Los automóviles en expansión

El tráfico de vehículos despunta como el tráfico que más se incrementa en el puerto de Barcelona. En este caso, se han movido 410.809 vehículos, con un incremento del 64,8%, y han registrado datos positivos en todos los segmentos, tanto exportaciones e importaciones como tráficos y cabotaje.

El resultado positivo de las exportaciones (+33,5%) es debido al incremento de las ventas al exterior de prácticamente todas las marcas que exportan a través del puerto de Barcelona.

En el caso de las importaciones, el crecimiento es de tres dígitos (+146,3%) y se explica, principalmente, por la apuesta del puerto de Barcelona de posicionarse como hub de entrada de los vehículos eléctricos chinos al mercado europeo. En cuanto a tráficos y cabotaje, los crecimientos se sitúan en un 94,3% y en un 38,4%, respectivamente.

Por último, el movimiento de pasajeros en el puerto de Barcelona entre enero y junio ha sumado 2 millones de personas, ha crecido un 69,7% respecto al año 2022 y se ha situado ligeramente por encima de los datos prepandemia (+8,3%). En el caso de los ferris, han pasado por el puerto de Barcelona 642.251 pasajeros. En cuanto a los cruceros, el resultado ha sido de 1,38 millones de personas.

La innovación, protagonista

Para terminar, Lluís Salvadó ha situado “la innovación” como la gran protagonista en la estrategia que el puerto de Barcelona está desplegando en los últimos meses y ha permitido cerrar el primer semestre del 2023 con una valoración positiva, tanto por el número como por la relevancia de los proyectos que se han hecho realidad en estos seis meses.

El puerto de Algeciras supera los 50 M de tons en medio año

19 julio, 2023

El balance semestral en el puerto de Algeciras no ofrece buenas noticias, puesto que registra un descenso del 3,8% en el total de sus tráficos y de un 0,5% en el movimiento de contenedores. A cambio, los datos que ofrece el tráfico del Estrecho son alentadores.

El mes de junio ha traído un leve incremento en el movimiento de mercancías en el puerto de Algeciras que ha cerrado el primer semestre del año con una actividad que supera los 52 millones de mercancías.

De este volumen, 28 millones de toneladas corresponden a mercancía contenerizada, que sube un 0,7%, pero desciende el número de teus.

A pesar del fuerte incremento del 18% de los contenedores de importación llenos, la suma total desciende un 0,5% hasta los 2,3 millones de contenedores de 20 pies.

El tráfico ferroviario, uno de los talones de Aquiles del puerto de Algeciras, ha sumado en este periodo 414 convoyes y 22.289 teus con destino u origen en Abroñigal, Azuqueca, Zaragoza y Marín.

El tráfico de graneles cae con fuerza en el puerto de Algeciras

El tráfico de graneles cae con fuerza en el puerto de Algeciras en el primer semestre del año. Así, los graneles sólidos suman tan sólo 300.000 toneladas, un 58% menos, mientras que los líquidos caen un 7,6% y contabilizan 13 millones de toneladas.

Durante el semestre los tráficos con mejor comportamiento han sido los del Estrecho, que acumulan un tráfico de pasajeros de 1,9 millones de personas, con un incremento del 76,4%, y suma 389.789 vehículos, casi duplicando los números del año anterior, un 96,2% más.

Destaca de forma especial el crecimiento de los embarques desde el puerto de Tarifa, que, con 470.432 pasajeros y 57.791 coches, crece un 266% y 216%, respectivamente en el año de su 20 aniversario como Frontera Exterior Schengen.

El tráfico de mercancía en camión y semirremolques con el puerto de Ceuta y Tánger Med suma 254.483 unidades, un 1,4% menos que en el mismo semestre del año anterior. En estos datos poco alentadores han podido influir los problemas detectados -y sufridos- por el colapso del Punto de Control Fronterizo (PCF) la pasada primavera, con retrasos de más de 48 horas y centenares de camiones retenidos.

La estiba de Barcelona y GNV sientan las bases de una “relación sólida de futuro”

Albert Gil, miembro del Comité de Empresa del Centro Portuario de Empleo de Barcelona; Simone del Vecchio, responsable del Departamento de Operaciones de Grandi Navi Veloci en España; Joaquim Marias Janer, director de Terminal Ferry Barcelona; y David Peyró, miembro del Comité de Empresa del CPE de Barcelona; durante la firma del acuerdo.

  • 19 julio 2023 11:41
  •  

Raúl Tárrega

  • Última actualización 19 julio 2023 El Comité de Empresa del Centro Portuario de Empleo de Barcelona y Grandi Navi Veloci han firmado un acuerdo con el objetivo de potenciar el tráfico de mercancía rodada con las Islas Baleares y que asienta la relación entre ambas partes en un momento en que la naviera está experimentando un importante crecimiento de sus flujos de carga en el enclave catalán.

BARCELONA. Tal y como ha podido confirmar este Diario de fuentes directamente implicadas en la negociación, el acuerdo permitirá optimizar los equipos de trabajo en las tareas de carga y descarga de los buques de la naviera italiana, que en estos momentos opera en las instalaciones de Terminal Ferry de Barcelona.

En virtud de ese acuerdo, se van a “mejorar la composición de los equipos de trabajo, se va a potenciar el tráfico de vehículos entre el Port de Barcelona y las Islas Baleares, y se va a fomentar la utilización de plataformas como medio más óptimo y eficiente”, aseguran las fuentes consultadas.

El documento fue rubricado ayer por representantes del Comité de Empresa del CPE de Barcelona, Terminal Ferry de Barcelona, Grandi Navi Veloci, y el CPE de Barcelona, con una vigencia ligada a la del Convenio Colectivo local, que finaliza el 31 de diciembre de 2029. Con este acuerdo, ambas partes sientan las bases “de una relación sólida futuro” en el Port de Barcelona.

Albert Gil, miembro del Comité de Empresa del CPE de Barcelona, en declaraciones a Diario del Puerto, pone en valor la rúbrica del acuerdo alcanzado ya que “va a permitir la polivalencia de funciones que realizan los miembros de los equipos de trabajo, algo que nos va a ayudar a ser aún más ágiles y eficientes en las operativas”.

Además, enfatiza que este tipo de acuerdos “se toman tanto en origen como en destino”, lo que “iguala las condiciones de trabajo en ambos puertos”.

Por su parte, Simone Del Vecchio, responsable del Departamento de Operaciones de Grandi Navi Veloci en España, ha agradecido tanto a Terminal Ferry de Barcelona como al Comité de Empresa del CPE de Barcelona la oportunidad brindada para lograr este hito. “Este es el primero de los muchos acuerdos a los que queremos llegar con los trabajadores”, ha declarado Del Vecchio.

“Para nosotros es muy importante mantener estos contactos y cauces de comunicación, sobre todo en un momento en que estamos experimentando un notable incremento de nuestros tráficos” en el Port de Barcelona. Asimismo, ha asegurado que “este es un paso muy importante en nuestra apuesta por asentarnos y crecer en el Puerto de Barcelona”.

Salvadó transmite tranquilidad en lo referente a los accesos ferroviarios y el impuesto a buques

MARÍTIMO · El Consell Rector de la comunidad portuaria de Barcelona potencia el sector de los graneles

14 julio 2023 05:20

  • Última actualización 14 julio 2023 Port de Barcelona celebró ayer el Consejo Rector que reúne a los representantes de todas las áreas de la comunidad portuaria de Barcelona para la promoción del Puerto.

BARCELONA. El presidente de la Autoridad Portuaria de Barcelona, Lluís Salvadó, quiso transmitir tranquilidad y seguridad a los representantes de los sectores de la comunidad portuaria de Barcelona en los ámbitos de los accesos ferroviarios, el impuesto de los buques y los cruceros.

En el ámbito de los accesos ferroviarios, el presidente hizo hincapié en “dejar bien definidos todos los proyectos ante la posibilidad de un cambio de gobierno en España”.

Respecto al impuesto sobre los buques, como avanzó en el Desayuno Informativo organizado por Diario del Puerto la semana pasada, volvió a declarar que “habrá novedades, porque se están recogiendo las alegaciones de todas las partes”.

Salvadó apuesta por una mejor relación con el Ayuntamiento

Por otro lado, con respecto a los cruceros, el presidente de la AP de Barcelona recordó que ya se ha constituido Consell y señaló que tiene esperanza de que haya una mejor relación con el Ayuntamiento de Barcelona. Respecto a los hitos de los últimos meses, Salvadó destacó los proyectos tecnológicos presentados recientemente, como la Fundación BCN Port Innovation, el Port Virtual Lab. el Blue Tech Port y la recientemente presentada red 5G que permitirá conectar a todo el puerto y mejorará las conexiones. En el ámbito de la fiabilidad y las garantías de comunicación, se permitirá realizar operaciones de gran precisión gracias a la ultrabaja latencia, y tendrá una mayor escalabilidad y capacidad para la conexión.

Graneles

El jefe de Relaciones Externas de Port de Barcelona, Manel Galán, anunció la creación de un nuevo grupo de trabajo sobre el sector de los graneles, que estará liderado por Jordi Arcs, CEO de Ergransa. El objetivo de este grupo de trabajo es “mostrar la potencialidad de Port de Barcelona en sector granelístico gracias a sus instalaciones y a la gran conectividad”, apuntó Galán.

El Consell Rector crea un grupo de trabajo para potenciar el sector de los graneles

Por otro lado, en el Consell Rector de Port de Barcelona también se hizo referencia a las 19 actuaciones que se están realizando en el Port Vell y que estarán acabadas antes de la Copa América. Por último, el presidente Port de Barcelona, habló del 30 aniversario del Consell Rector y anunció que habrá una celebración el día 19 de septiembre en la que se reconocerá el trabajo de empresas y profesionales de la comunidad portuaria. Además, esta celebración servirá como punto de partida para abrir las puertas al Barcelona Port Community Day, el día de la comunidad portuaria de Barcelona en el que se reconocerá también el trabajo de los profesionales del sector.

El puerto de Barcelona crea un grupo de trabajo centrado en los graneles

13 julio, 2023

El Consejo Rector del puerto de Barcelona ha sido testigo del nacimiento del nuevo grupo de trabajo de tráficos de graneles, tanto sólidos como líquidos, que presidirá Jordi Archs. La misión de este nuevo grupo de trabajo es dar a conocer las actividades propias de los tráficos de graneles sólidos y líquidos y hacer partícipe a toda la comunidad portuaria. 

Jordi Archs, consejero delegado de Holding M. Condeminas y presidente del grupo de trabajo de graneles del Consejo Rector del puerto de Barcelona

Este nuevo grupo de trabajo quiere aportar y compartir criterios y objetivos que sirvan para seguir convirtiendo como hub moderno de productos a granel al puerto de Barcelona. “Aquí ponemos en valor las instalaciones, la conectividad y la proximidad del sector de consumo, tanto de alimentación como humana”, ha afirmado Manuel Galán, jefe de Relaciones Internacionales del puerto de Barcelona.

30 aniversario del Consejo Rector del puerto de Barcelona

Por otra parte, Manuel Galán ha dado a conocer el próximo 30 aniversario del Consejo Rector del puerto de Barcelona que tendrá lugar el 19 de septiembre. El lugar elegido para tal celebración es el espacio donde se encontrará la America’s Cup Experience. 

Además, durante esta jornada se otorgarán galardones a empresas y personas de la comunidad portuaria. Asimismo, como ha explicado Manuel Galán, “el sentido de este 30 aniversario es abrir las puertas al Barcelona Port Community Day, que será el día de la comunidad portuaria. Un día que será motivo para tener un espacio de diálogo, de propuestas y de reconocimientos y estará abierto a toda la comunidad portuaria”.

Consejo de Sostenibilidad de Cruceros

La creación del Consejo de Sostenibilidad de Cruceros ya se ha constituido con todas las partes implicadas: el puerto de Barcelona, el ayuntamiento y diferentes sectores del sector crucerista, los cuales han tenido diferentes reuniones para dar soluciones a las situaciones. “Las opiniones e ideas del nuevo ayuntamiento de Barcelona son más alineadas con la filosofía del sector crucerístico del puerto de Barcelona. Por lo tanto, tenemos la esperanza de que el resultado sea positivo”, ha afirmado Manuel Galán.

José Alberto Carbonell, director general del puerto de Barcelona; Lluís Salvadó, presidente del puerto de Barcelona; Manuel Galán, jefe de Relaciones Internacionales del puerto de Barcelona, y Dolors Serratosa, secretaria del Consejo Rector del puerto de Barcelona

Port Virtual Lab

Manuel Galán también ha destacado el Port Virtual Lab, una herramienta “muy interesante a la hora de desarrollar acciones formativas» de la Escuela Europea. “Esta herramienta que nosotros, además, la usaremos en diferentes ámbitos como en la misión empresarial de la India para poderla presentar a la comunidad portuaria indú, concretamente la de Mumbai”, ha explicado el jefe de Relaciones Internacionales del puerto de Barcelona.

El puerto de Barcelona pone en marcha el despliegue de su red 5G de la mano de Orange

La autoridad portuaria y la empresa de telecomunicaciones esperan tener toda la infraestructura instalada a tiempo para la Copa América

ÒSCAR MATEU Barcelona

12 de julio de 2023

La operadora de telecomunicaciones Orange será la empresa que despliegue la red inalámbrica de 5G en el puerto de Barcelona. El recinto catalán ha finalizado la licitación lanzada a este efecto el año pasado con el contrato para esta compañía, con una inversión de 3,6 millones de euros y por una duración de cuatro años más uno prorrogable. En su planteamiento inicial, la autoridad portuaria había valorado dicho proyecto en más de cinco millones de euros. Representantes del puerto han concretado que “la oferta de Orange fue la más competitiva” por delante de otra presentada por Telefónica, y también Vodafone habría querido participar en la licitación, pero presentó oferta fuera de plazo.

“Todo debe estar desplegado para la Copa América, que es un evento con necesidad de comunicación”
Lluís Salvadó Presidente de la Autoridad Portuaria de Barcelona

Según ha afirmado el presidente de la Autoridad Portuaria de Barcelona, Lluís Salvadó, “todo debe estar desplegado antes de la Copa América de Vela para dar servicio a un evento que, si algo tiene, es innovación y necesidad de comunicacion”. Los representantes del recinto y de la empresa de comunicaciones también han avanzado que en el último trimestre de este año, entre septiembre y octubre, se producirán las primeras pruebas piloto del servicio “y se verán los primeros resultados”.

El presidente del recinto catalán ha trasladado durante la presentación de su colaboración con Orange que la red 5G debe dar cobertura “a las 1.300 hectáreas de superficie terrestre del puerto”, así como a todas sus zonas de agua abrigadas y hasta dos millas náuticas fuera de su perímetro. Asimismo, la red, aunque privada, se plantea como servicio para “las 500 empresas de la comunidad portuaria” y para todos los usuarios diarios y habituales de toda la instalación. Aunque la autoridad portuaria no cuenta con datos referentes a ese número en todo el recinto, sí que se han señalado los “16 millones de personas que anualmente visitan el Port Vell”, área donde se darán principalmente las actividades de la Copa América.

El 5G SA no se apoya en las redes 4G, como las versiones convencionales de esta tecnología

Desde el operador de telecomunicaciones se ha reiterado que el proyecto de 5G del puerto de Barcelona “será pionero en España y en Europa” por su entorno de despliegue y por la naturaleza de la red. La infraestructura del recinto catalán será 5G Stand Alone (SA), una versión desarrollada de esta tecnología que no se apoya en las redes 4G, como el 5G convencional. En este sentido, y más allá de la mejorada capacidad respecto a versiones anteriores, también presenta una “latencia ultrabaja”, óptima para actividades que requieren “precisión e instantaneidad” como el movimiento de grúas portuarias, y “la posibilidad de conectar millones de dispositivos en un mismo kilómetro cuadrado”.

Entre las actividades que debe optimizar en el puerto, la autoridad portuaria ha enumerado “la fiabilidad y garantía de comunicación, la ciberseguridad” -ya que es una red encriptada-, “la localización en tiempo real de buques, mercancías y otros activos y la oferta de servicios por voz y de datos para las empresas y usuarios del recinto”. Según los representantes de Orange, esta tecnología solo se habría implementado de forma operativa “en algunos puertos de China” hasta la fecha, aunque sí se han realizado pilotos en recintos europeos. Además, el director general B2B de la compañía, Joaquín Colino, también ha reivindicado que con este proyecto “somos el primer operado en España en lanzar una red comercial” de 5G SA.

El plan de comunicaciones del puerto ha recibido una inversión de 9,4 millones de euros

El despliegue de la red inalámbrica 5G del puerto de Barcelona forma parte del plan estratégico de comunicaciones de la autoridad portuaria, y que también incluye las redes de fibra que van desplegándose por ámbitos en el recinto. Según su subdirectora general de Organización y Recursos Internos, Catalina Grimalt, este paquete de desarrollos tenía ligada una inversión “de 11, casi 12 millones de euros”, que finalmente han quedado en 9,4 millones contando la adjudicación de la parte inalámbrica para Orange y la implantación de la fibra terrestre. “Tener ambas redes separadas nos dota de resiliencia” ante amenazas de ciberseguridad, ha corroborado la directiva del puerto.
 

Los beneficios de empresas del puerto de Barcelona. Tepsa un ejemplo.

DIARIO DE PUERTOS Y NAVIERAS – 12/07/2023 

Las instalaciones portuarias de la Ciudad Condal están gestionadas por un pequeño grupo de empresas extranjeras que manejan gran parte del tráfico de mercancías, incluyendo firmas como Hutchinson, que en 2005 adquirió Tercat por 250 millones de euros; o Maersk, la naviera danesa que en 2015 se hizo con el control de Group Marítim TCB.

Otras operaciones recientes implicaron a Noatum, y Abu Dhabi Ports.


Según informa El Español, «otras grandes firmas presentes en el Puerto de Barcelona son Tepsa del grupo francés Rubis, en cuya participación está el fondo norteamericano Squared.Tepsa tiene dependencias en Barcelona, Tarragona, Valencia y Bilbao. Los de mayor tamaño son los dos primeros, con 170.000 y 43.000 metros cuadrados, respectivamente. Los negocios en 2022 elevaron la facturación hasta 65,1 millones. El flujo de caja subió a 26 millones y el beneficio neto a 11,8 millones.

Rubis, recibió por tal concepto 11,8 millones, que elevan a más de 65 millones el saldo amasado desde 2016. Las salidas constantes de fondos explican el corto volumen de los fondos propios de Tepsa, limitados a 20 millones»