El grupo marítimo italiano ha recibido el visto bueno a la operación por parte de Competencia, aunque condicionado a una serie de compromisos
Terminal Ferry de Barcelona | Port Vell
EL MERCANTIL Valencia
3 de mayo de 2023
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha autorizado que el Grupo Grimaldi adquiera la Terminal Ferry de Barcelona “con la condición de que cumpla una batería de compromisos que preservarán la competencia en el puerto de Barcelona”, ha indicado el organismo. “Grimaldi se compromete a renunciar y devolver a la Autoridad Portuaria de Barcelona una parte de su actual concesión”, ha señalado Competencia. Además, facilitará “el embarque directo desde la pasarela y el finger de su actual terminal a cualquier tercero (competidor) que ocupe la superficie desinvertida”. Esta operación viene derivada de la adquisición por parte de Grimaldi de los activos de Naviera Armas en el Mediterráneo.
Competencia consideró insuficientes los compromisos planteados por Grimaldi en la primera fase
Junto a ello, el grupo italiano también se ha comprometido a prestar servicios de estación marítima a quien ocupe la superficie desinvertida “en el caso de que no se construya una nueva estación marítima en la misma”, ha indicado la CNMC. Asimismo, Grimaldi “no participará en el concurso que la Autoridad Portuaria de Barcelona pueda convocar para concesionar la superficie desinvertida en el futuro”. Además, mantendrá “las condiciones actuales a las navieras terceras a las que Terminal Ferry de Barcelona presta servicios portuarios actualmente hasta la efectiva entrada de un tercero en la superficie a desinvertir o hasta el quinto aniversario de la resolución sin que se haya producido dicha entrada”, ha desgranado Competencia.
“Esto último”, ha añadido, “evitará que Grimaldi pueda hacer valer su posición en la gestión de terminales en el puerto de Barcelona para restringir la competencia en el transporte marítimo de pasajeros y carga, en particular entre la península y Baleares”. De esta forma, las navieras “competidoras a las que Terminal Ferry de Barcelona presta servicios actualmente podrán mantener las frecuencias y atraques que utilizaban de forma habitual y los precios acordados antes de la operación”. Competencia ha destacado que los compromisos “ofrecidos por Grimaldi en primera fase eran insuficientes para resolver los problemas de competencia, por lo que la operación pasó a analizarse en segunda fase, en la que ha propuesto nuevos compromisos que la CNMC ha considerado apropiados y centrados en permitir el desarrollo de una nueva terminal de carga rodada y pasajeros en el puerto de Barcelona”.
El primer encuentro del nuevo organismo ha servido para detallar 50 actuaciones que se están trabajando o que se iniciarán en breve
El Consejo para la Sostenibilidad de los Cruceros ya ha iniciado sus actividades | Autoridad Portuaria de Barcelona
EL MERCANTIL Barcelona
3 de mayo de 2023
La Autoridad Portuaria de Barcelona ha celebrado el primer encuentro del Consejo para la Sostenibilidad de los Cruceros, un espacio que pretende trabajar para la mejora del impacto que el turismo de cruceros tiene en la capital catalana. Al proyecto han sido invitadas a participar las administraciones, entidades y organismos relacionados con este sector, como son el Ayuntamiento de Barcelona, la Generalitat de Catalunya, la Diputació de Barcelona, la delegación del Gobierno del Estado en Catalunya, la comunidad portuaria, CLIA (Cruise Lines International Association), el Comité de Desarrollo de Rutas Aéreas (CDRA) y otras entidades económicas y sociales.
Este Consejo para la Sostenibilidad de los Cruceros nace con cinco objetivos principales, entre los que se incluyen mejorar la transparencia y comunicación de la actividad de los cruceros en el puerto de Barcelona y generar un espacio donde compartir y coordinar las diferentes iniciativas iniciadas desde diferentes instituciones. Además, el organismo estudiará y propondrá medidas para reducir los impactos negativos de los cruceros tanto a nivel ambiental como social; incrementar el retorno social y económico del sector sobre la ciudad y su hinterland; y potenciar la vinculación de las empresas de cruceros con el tejido empresarial, formativo y laboral de la ciudad.
La gobernanza de este consejo correrá a cargo de un plenario y se estructurará en diversas comisiones de trabajo, focalizadas en la sostenibilidad ambiental, social y económica. En el documento de constitución, se proponen también 50 actuaciones que se están trabajando o que se iniciarán en breve y que están enmarcadas en estos tres ámbitos indicados.
El nuevo organismo pretende dar continuidad el pacto firmado en 2018 entre puerto y ayuntamiento
Esta nueva herramienta quiere dar continuidad al pacto firmado en el año 2018 entre el puerto y el Ayuntamiento de Barcelona que reduce a siete las terminales de cruceros. La implementación de este acuerdo no finalizará hasta el año 2027, con el cierre de la terminal de cruceros situada en el muelle de Barcelona Sur. Este acuerdo supone la inversión de 265 millones de euros de inversión pública y privada.
Publicado el
Baleària culmina la reforma de su fast ferry “Jaume III”
El “fast ferry”, que retoma hoy la ruta, está equipado con motores de última generación y dispone de servicios digitalizados.
Baleària ha completado una reforma integral de los espacios interiores del fast ferry “Jaume III”, para poder ofrecer un servicio excelente tanto a los residentes como a los turistas que viajan en la ruta Alcúdia-Ciutadella, que el buque vuelve a operar desde hoy.
BALEARES. La naviera ha invertido más de 700.000 euros en mejorar las instalaciones y los servicios del fast ferry, entre los que destacan la renovación de las 640 butacas para garantizar la comodidad de los pasajeros, y las reformas completas de la cafetería, los baños y la zona infantil, entre otras. Cabe destacar que desde 2019 este smart ship cuenta con servicios digitalizados, además de unos motores de última generación más eficientes.
Renovación de los salones de butacas
Los trabajos de remodelación de acomodaciones han incluido el cambio de todas las butacas del buque. En el caso de las butacas Neptuno (Superior) se ha aumentado la capacidad hasta 226 plazas, y se ha instalado un nuevo modelo de butacas con reclinación eléctrica, de mayor calidad y más cómodas. Además, se ha instalado un control de acceso a este salón mediante un código QR Respecto a los salones Sirena (turista), también se ha actualizado el modelo para ofrecer un mayor confort y se han añadido mesas. Todas las butacas de ambas acomodaciones disponen de conexión USB-C.
Por otro lado, también se han reformado completamente tanto los baños, como la cafetería, donde se han cambiado la barra y los equipos de hostelería. La zona infantil se ha ampliado y se han instalado juegos interactivos para los más pequeños. Además, se ha mejorado la iluminación, se han cambiado los suelos y las cortinas, se han añadido vinilos anti-UV en los ventanales y se han instalado más televisores. Finalmente, se han reparado tanto los aires acondiciones, como las zonas para mascotas.
Un “fast ferry” más eficiente y digital
Cabe recordar que en 2019 Baleària remotorizó el “Jaume III” con unos motores de última generación que le permiten alcanzar una velocidad máxima de 36 nudos y mejorar así la eficiencia energética reduciendo el consumo de combustible y la emisión de partículas contaminantes, el ruido y las vibraciones. Además, el buque es un smart ship, es decir, cuenta con novedades digitales y tecnológicas para ofrecer a los pasajeros una mejor experiencia a bordo. Entre ellas destaca la plataforma de entretenimiento gratis a bordo, a la que se puede acceder a través de cualquier dispositivo móvil.
El Consejo de Ministros, en su reunión de hoy y a propuesta del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), ha autorizado a la Autoridad Portuaria de Barcelona a licitar las obras de remodelación del muelle del Contradique Norte del Puerto de Barcelona, por un valor estimado de 22,33 millones de euros (IVA no incluido).
MADRID. El objetivo es el de mejorar las condiciones de estabilidad del actual muelle, dado que la sección de bloques de hormigón fue construida hace más de 100 años.
Esta contratación se encuadra en un ámbito de actuación más amplio desarrollado por la Autoridad Portuaria, consistente en conseguir una ordenación y especialización de las áreas e instalaciones del puerto en función del tipo de tráfico al que prestan servicio.
Concretamente, en la dársena del Morrot, en la que se localiza el muelle objeto de esta contratación, están además operativos el muelle Costa y el muelle Poniente Sur con destino a tráficos tipo ro-ro (buques de carga rodada). Así, la Autoridad Portuaria de Barcelona destinará el nuevo muelle Contradique Norte a operaciones de tráfico tipo ro-pax, buques comerciales de transporte de carga rodada y pasaje.
La ejecución de estas obras contribuirá de forma significativa a priorizar el transporte marítimo de corta distancia como alternativa fiable, limpia, segura y económica al transporte por carretera.
Este proyecto consiste en la generación de una nueva línea de atraque en el testero del Contradique Norte que restituya en adecuadas condiciones operativas y de seguridad estructural a esta instalación. Para ello, se prevé una alineación de cajones adelantada respecto de la actual, junto con una nueva rampa, situada en la esquina de dicho muelle con el muelle Costa, ejecutada mediante una sección de cajones.
La solución constructiva adoptada viene condicionada por el estado del muelle de bloques existente, que impide apoyarse en él durante la ejecución de las obras y obliga a sostener, con carácter provisional, determinadas zonas de este muelle.
Durante los 18 meses que durarán las obras, se instalará una plataforma ro-ro provisional en el muelle Costa para mantener la operativa actual.
Características técnicas de la remodelación
La remodelación del muelle Contradique Norte consiste en la construcción de un muelle de cajones de 268,3 metros de longitud por delante del muelle actual de bloques y de un tacón ro-ro de 70 metros de longitud y 45 metros de ancho, en la intersección con el muelle Costa, resultando el calado del nuevo muelle de 12 metros.
Desde un punto de vista técnico-estructural, las principales unidades constructivas del proyecto son las siguientes: estabilización del muelle de bloques actual mediante la hinca de una pantalla de tablestacas; dragado en zanja para cimentar los cajones del nuevo muelle; escollera de cimentación a través de una banqueta de escollera de entre 25 y 50 kilogramos de peso medio en la zanja de dragado; ejecución de cajones del nuevo muelle; superestructura del muelle; trasdós, rellenos y precarga; instalaciones eléctricas, de agua y de telecomunicaciones; y red de drenaje.
La descarga desde un ‘bulk carrier’ se ha llevado a cabo como si fueran contenedores gracias a un sistema diseñado por la compañía china
ÒSCAR MATEU Barcelona
26 de abril de 2023
La naviera Cosco Shipping ha llevado, por primera vez a España, su propio sistema para trasladar automóviles en buques no especializados. El ‘Cosco Shipping Fan Rong’, un bulk carrier de 202 metros de eslora bajo pabellón chino, ha atracado en el puerto de Barcelona para descargar 1.299 vehículos de la marca MG -perteneciente al mayor fabricante de coches de China, SAIC Motor- en terminal Port Nou (Bergé), una operativa que se ha llevado a cabo usando maquinaria estibadora para contenedores. Para ello, se han usado los marcos ‘flat rack’ de 48 pies diseñados por Cosco para transportar coches como si fueran carga contenerizada. Se trata de una operación inédita en sus características en el recinto catalán y en España, producto de las circunstancias del mercado: una alta demanda de transporte de vehículos y falta de capacidad actual de la flota de buques car carriers para absorberla.
1.299 vehículos
Se han descargado 1.299 vehículos en esta primera operativa con ‘flat racks’ de 48 pies diseñados por Cosco
La operativa se ha realizado en tan solo un día, tras la llegada del buque a la terminal y atracar cerca de la medianoche pasada en Barcelona, con previsión de volver a zarpar a la tarde de esta misma jornada. El ‘Cosco Shipping Fan Rong’ procedía del puerto griego de El Pireo (Grecia), donde también ha descargado vehículos de la compañía automovilística china cargados en los recintos de Taicang y Lianyungang, en el país asiático. Se trata de un buque de fabricación reciente, construido en noviembre de 2022 en los astilleros de Cosco de la región de Dalian.
Como en el caso del puerto griego, los automóviles han podido ser estibados en Barcelona mediante grúas ‘ship to shore’ (STS), y los han depositado en tierra de la terminal mediante reach stackers. La utilización de los racks de Cosco, que pueden cargar hasta tres vehículos, han permitido su posterior traslado a la terminal de Autoterminal mediante tractoras con remolques portacontenedores.
Desde Cosco Shipping Lines Spain, su Liner Operation department manager, Xun Yu, ha confirmado que la adaptación de buques no especializados en transporte de automóviles responde a la creciente exportación de vehículos chinos, una dinámica que se habría disparado en 2023. Según Xun Yu, “la previsión es altísima y hacemos todo lo posible por aumentar ese volumen”. Dicho incremento también se enmarca en un panorama más amplio que afecta al transporte marítimo de vehículos, donde la coincidencia de varios factores está provocando una brecha importante entre la demanda y la oferta disponible para realizarlo mediante los buques especializados en este producto, los car carriers. Con el aumento de la producción de automóviles, especialmente en el gigante asiático, habrían confluido el volumen limitado de la flota global de car carriers, el desguace de muchos de ellos, la falta de nuevas incorporaciones, el aumento de los fletes en estas embarcaciones y la congestión en las terminales portuarias de automóviles.
“Nuestros car carriers y líneas regulares no son suficientes para la exportación china de coches” Xun Yu Liner Operation department manager de Cosco Shipping Lines Spain
El Liner Operation department manager de Cosco Shipping Lines Spain reconoce que “hemos operado siete car carriers más líneas regulares cada semana” para responder a la demanda de coches en la zona del Mediterráneo Oeste, que también incluye a Portugal y el sur de Francia, “pero no es suficiente para los fabricantes de China”. Asimismo, el gigante naviero lleva meses trayendo automóviles en contenedores a la terminal BEST de Barcelona, a razón de entre 800 y 1.000 vehículos al mes en sus líneas regulares de contenedores.
La terminal BEST de Barcelona lleva meses recibiendo contenedores de Cosco cargados de automóviles
En cuanto a los trayectos especiales como el del ‘Cosco Shipping Fan Rong’, la filial consignataria de Cosco en España prevé flujos de entre 1.500 y 2.000 al mes en futuras operativas, aunque reconocen que “tendremos que aumentar el volumen a partir de junio”. Varios actores del sector han detectado en los últimos tiempos esta tendencia de usar embarcaciones no especializadas para responder a la necesidad de capacidad, sobre la cual Xun Yu apunta a que “tenemos información de que seguiremos funcionando así en el futuro por la demanda que existe” y que algunos actores del sector extienden hasta 2024.
Cosco Shipping prevé seguir con estos envíos especiales de vehículos para importar coches chinos a España
De hecho, el mandatario del puerto de Barcelona ya manifestó que los actuales silos para la recepción y almacenaje de los productos de automoción, situados en las terminales de Autoterminal y Setram, mostrarían limitaciones futuras ante el aumento exponencial de tráficos que prevé el mercado. La terminal que opera Autoterminal en Barcelona tiene actualmente una extensión de 765.000 metros cuadrados y hace unos años que ha recibido impulsos para habilitar la condición de hub del automóvil chino en España del recinto. Hace un año, puso en marcha un centro técnico para ofrecer servicios de valor añadido a la industria del automóvil, y también el año pasado cerró un acuerdo con la propia SAIC Motor para convertirse en el hub mediterráneo del fabricante de vehículos.
Publicado el
MARÍTIMO · Port de Barcelona sigue avanzando en la construcción de esta infraestructura
El Consejo de Administración del Port de Barcelona inicia la licitación para la tercera fase del Moll Adossat
La tercera fase de la ampliación del MollAdossat durante el proceso de construcción.
Port de Barcelona avanza en la construcción del Moll Adossat con la licitación de la tercera fase, que requerirá de una inversión de mas de siete millones de euros
BARCELONA. El Consejo de Administración del Port de Barcelona ha aprobó ayer la licitación para construir la superestructura de la 3ª Fase de la ampliación del Moll Adossat. La obra, que tiene un presupuesto de licitación de 7.046.362 euros, incluirá la construcción de 631 metros de muelle, incluido la equipación portuaria necesaria, la instalación de las redes de servicios (agua, telecomunicaciones y conexión de media tensión) y la red de drenaje.
La obra, que tiene un plazo de ejecución de seis meses, dejará este muelle preparado para la construcción de la terminal de MSC y de la futura terminal de RO-PAX. Posteriormente, las empresas concesionarias tendrán que realizar la urbanización de la zona y la instalación de la infraestructura necesaria para la operativa.
La obra, que tiene un plazo de ejecución de seis meses, dejará este muelle preparado para la construcción de la terminal de MSC y de la futura terminal de RO-PAX.
En este sentido, hay que destacar que la obra de la cual se ha iniciado la licitación incorpora la superestructura necesaria para instalar la red de media tensión que permitirá hacer llegar la electricidad hasta los barcos, tal y como especifica el proyecto Nexigen de electrificación de muelles del Puerto de Barcelona.
El trasllat de la producció de la Xina a la regió ASEAN i l’acord comercial amb la UE impulsen els intercanvis en els últims temps
Terminal BEST, de Hutchison Ports, a Barcelona | BEST
ÒSCAR MATEU Barcelona
19 de abril de 2023
El port de Barcelona està experimentant un creixement sostingut dels seus intercanvis de contenidors amb els països del Sud-est Asiàtic, principalment Vietnam, Malàisia i Indonèsia, que contrastes amb un escenari global de alentiment del comerç internacional. D’aquesta manera ho ha exposat en un webinar dedicat a les cadenes de subministrament amb els països ASEAN organitzat pel mateix recinte català el seu responsable de producte per a la divisió de contenidors, Eduard Moyà. “Estem vivint un canvi de producció des de llocs com la Xina cap a països ASEAN com Vietnam, la qual cosa farà que l’emergència d’alguns d’ells sigui molt rellevant els pròxims anys”, segons ha manifestat. El desenvolupament logístic recent d’aquests països i els seus acords comercials amb la Unió Europea (UE) també raurien darrere d’una dinàmica que confirmen els últims resultats de la instal·lació barcelonesa.
“Els tràfics amb el Sud-est Asiàtic duen la tendència oposada a l’escenari global” Eduard Moyà Responsable de producte per a la divisió de contenidors del port de Barcelona
Segons les últimes estadístiques del port de Barcelona, el tràfic de contenidors plens amb el Sud-est Asiàtic com a regió acumula 29.072 teus aquest any fins al març, la qual cosa resulta en un creixement del 25,2% d’aquest tipus de tràfic en la comparativa interanual. D’aquesta manera, es tracta de la tercera regió amb més creixement interanual per al recinte, darrere del tràfic mediterrani amb França i Itàlia (que creix el 97%) i del Mar Roig (+26,1%), davant d’un panorama general de descensos entre les 21 regions que considera l’autoritat portuària catalana. Per països, Malàisia se sitúa com el soci amb més creixement interanual en tràfic de contenidors, amb un augment del 65%, que arriba fins als 6.147 teus, per davant de Vietnam, el registre de 9.527 teus del qual aquest any suposa un creixement interanual del 45,8%. També en el rànquing de socis comercials del port hi té cabuda Indonèsia, país que ha mogut 5.635 teus i ha crescut el 7,1% en aquest període. Fora de la regió asiàtica, només Grècia, amb un creixement del 13%, Japó (+1,3%) i Mèxic (+1,6%) experimenten pujades amb el recinte aquests primers mesos de l’any.
“Les dades mostren que la tendència de la regió ASEAN és completament oposada al que veiem en els volums generals del port, que porten un descens del 12%”, ha reconegut Eduard Moyà. Segons ha explicat, els indicadors de comerç globals i els seus condicionants -la guerra a Ucraïna, la inflació, la pujada dels tipus d’interès i la caiguda de la demanda- plantegen una perspectiva de volatilitat que afecten els tràfics internacionals de manera constatable des de finals de l’estiu passat, i que queden reflectits als tràfics del port de Barcelona, però les xifres del Sud-est Asiàtico marquen aquest creixement sostingut des dels últims mesos de 2022. Amb tot, el responsable de producte a la divisió contenidoritzada de l’Autoritat Portuària de Barcelona ha recordat que encara s’ha de posar atenció sobre els efectes que es desprenen de la Covid-19 i a possibles congestions portuàries en el curt termini, que ha plantejat com a incert.
+22,4%
Els tràfics de contenidors amb Vietnam són els que més van créixer per Barcelona el 2022
Les dades que afecten les rutes marítimes entre Barcelona i els ports del Sud-est Asiàtic reflecteixen també una millora de la fiabilitat els últims temps, una vegada més en contrast amb un panorama global més desestabilitzat. Actualment, el port de Barcelona està connectat amb els ports ASEAN de Singapur i Port Klang (Malàisia) mitjançant cinc línies regulars directes -i amb diferents ports vietnamites a través del recinte de Singapur-. Amb els dos, les rutes operades per les principals aliances navilieres mantenen temps de trànsit que varien entre els 19 i els 33 dies, i una ràtio estimada de blank sailings d’un per cada quatre trajectes. Encara que les xifres de trànsit segueixen sent pitjors que les registrades abans de la pandèmia, Eduard Moyà ha ressaltat que el 2023 s’observa una evolució que tendeix a rebaixar els set dies de retard registrats que feien mitjana a principis de 2022.
D’entre els països socis del recinte català, és el Vietnam el que contribueix amb un major volum de càrrega contenidoritzada. El 2022, aquest país va ser l’onzè pel que fa al moviment de teus per a Barcelona, amb 32.647, una xifra que, encara que queda lluny dels 400.000 teus intercanviats amb la Xina, va suposar un creixement interanual del 22,4%, el més gran del rànquing portuari. Segons ho ha plantejat el vicepresident de l’Associació d’Empreses Logístiques Vietnamites, Paul Khoa, un factor clau en aquest creixement se situa en l’acord que va subscriure el país amb la Unió Europea el 2020, el qual “ens està convertint en un mercat molt competitiu”.
Setemar, empresa de Grupo Alonso que gestiona actualmente la terminal, se presentará para renovar el contrato de todos los activos licitados
Centro Logístico Barcelona-Can Tunis | Adif
ÒSCAR MATEU Barcelona
24 de abril de 2023
El gestor de infraestructuras ferroviarias Adif ha abierto una licitación para elegir al arrendatario del paquete de superficies logísticas más grande de que dispone en el centro logístico de mercancías de Barcelona – Can Tunis, y que incluye la terminal intermodal de la instalación. Se trata de una suma de espacios total de 98.530 metros cuadrados cuya titularidad actual está repartida entre varias filiales del holding logístico Grupo Alonso, según confirman fuentes de Adif, y que en el caso de la terminal intermodal es su filial Setemar la encargada de operarla. Todos los contratos actuales con estas compañías finalizan este año, por lo que el gestor público de infraestructuras ferroviarias ha optado por unificar los distintos espacios en una sola licitación que espera adjudicar a partir del próximo 15 de junio, con un fecha de entrega informativa para el uno de septiembre. Por su parte, fuentes de Grupo Alonso confirman que la empresa se presentará a la licitación para mantener la gestión de todos los activos a través de Setemar.
El futuro operador deberá invertir para mejorar el intercambio de información con el puerto de Barcelona
Los operadores interesados tienen plazo hasta el día 25 de mayo para hacer sus ofertas, las cuales deberán contemplar una inversión inicial mínima de cinco millones de euros para efectuar trabajos en los distintos espacios licitados. Dentro de este apartado, Adif contempla una inversión obligatoria en la digitalización de la gestión de sus tráficos intermodales, consistente en “la implementación de un sistema Terminal Operating System (TOS) para la gestión y control de los accesos ferroviarios y viales y del control de equipos existentes” que el gestor ferroviario quiere que “esté en consonancia con el Sostrat”, el programa que utiliza la Autoridad Portuaria de Barcelona para el control de trenes en su complejo ferroviario. De esta forma, Adif aspira a que “se produzca un intercambio de información de manera automática” entre las operaciones en la terminal y el puerto de Barcelona, con el que el gestor tiene en marcha la constitución de una sociedad conjunta para gestionar su nodo ferroviario. A finales de 2022, Adif manifestó su voluntad estratégica de impulsar la actividad de las conexiones ferroportuarias de sus terminales en Cataluña.
El pliego también contempla tres desarrollos opcionales dentro del paquete de inversiones, cuyo desembolso debe ejecutarse durante los cuatro primeros años de contrato. Concretamente, se ofrece la posibilidad al futuro arrendatario de adecuar algunos de los inmuebles incluidos en la licitación “a las nuevas necesidades que se plantean como consecuencia de una mayor actividad derivada del incremento de los tráficos intermodales”, así como de adquirir nuevos medios para las operativas intermodales e instalar un nuevo sistema de control de accesos a la terminal. En cuanto a la duración del contrato, el gestor de infraestructuras ferroviarias ofrece un arrendamiento de 15 años, aunque este es extensible a cinco años adicionales sujetos a una negociación previa. Asimismo, si el futuro operador destina inversiones adicionales a la estipulada, adquiere el derecho a la ampliación del contrato a razón de un año adicional por cada 500.000 euros, con un máximo contractual total de 20 ejercicios.
El paquete expuesto a licitación consta de un total de seis espacios dedicados a las operaciones logísticas, con un “espacio logístico para el tratamiento intermodal” de 39.550 metros cuadrados como activo principal. Adicionalmente, también se recoge un depot para el almacenamiento de contenedores de 29.805 metros cuadrados, dos aparcamientos para vehículos pesados y automóviles de 10.325 metros cuadrados, viales de acceso y una oficina para el control de estos de 7.325 metros cuadrados, un edificio de oficinas de 650 metros cuadrados y tres plantas, y una nave logística con dos muelles envuelta por dos vías de ancho mixto que en total mide 10.875 metros cuadrados.
15,92 millones de euros
La renta mínima propuesta por Adif ascendería a 15,92 millones de euros al finalizar el contrato
El concurso se plantea según varios criterios de adjudicación, centrados en un plan de implementación y la acreditación de experiencia y solvencia por parte de los potenciales operadores. Asimismo, también establece una oferta económica que, más allá de la inversión inicial, debe cumplir con una renta mínima sugerida por Adif, y que los ofertantes son libres de superar. El arrendador de la terminal desglosa esa renta en dos, con un montante mínimo para el primer mes de contrato de 243.000 euros, y una renta mensual fija mínima que se inicia en 82.025 euros en el primer año, y asciende cada tres años. Finalizados los 15 años de contrato establecidos, la cantidad mínima postulada por Adif ascendería a un total de 15,92 millones de euros. Asimismo, en caso de extender el contrato de arrendamiento, la actualización de la renta se realizaría cada dos años y con un incremento del 3%.
Adicionalmente a los “trabajos de carga y descarga de transporte intermodal” que Adif identifica como actividad comercial del próximo operador de la terminal, también abre la puerta a que los espacios incluyan “una instalación para contenedores refrigerados”, o se añadan servicios de gestión aduanera. Sin embargo, el pliego de condiciones especifica que “la terminal no permite el almacenamiento de unidades de transporte intermodal (uti) que contengan mercancías peligrosas, salvo las que se encuentren en situación de estancia temporal intermedia”, es decir, en tránsito o cambio modal para su transporte.
LOGÍSTICA · La delegación de la multinacional alemana en Bilbao ejecutó recientemente con éxito una operativa entre el puerto vasco y México
La carga de 60 toneladas para la industria aerospacial fue embarcada en Bilbao a bordo del buque “Stinnes Passat”, consignado por Marmeda Noatum Maritime.
La mercancía fue desembarcada en el puerto de destino en Veracruz, México
La reciente ejecución del transporte de una carga de grandes dimensiones para la industria aerospacial entre Bilbao y México ha puesto de relieve la trayectoria de crecimiento sostenido de la multinacional alemana Röhlig Logistics en Bilbao desde la apertura de su oficina en 2010.
BILBAO. Röhlig Logistics culminó hace escasas fechas con éxito y sin contratiempos el transporte de un tramo de OOG (out of gauge) de 60 toneladas de peso y unas dimensiones de 11,4 x 4,9 x 4,9 metros entre los puertos de Bilbao y Veracruz, en México.
La carga era una máquina para la industria aeroespacial, cuyas dimensiones hacían imposible su transporte en un contenedor estándar, y en la operativa intervinieron los equipos de Röhlig México y Röhlig España para su transporte desde el almacén del exportador hasta su entrega en el almacén del cliente en México.
El embarque de la carga al buque “”Stinnes Passat” de la naviera Hugo Stinnes, cuyo agente es Marmedsa Noatum Maritime, con Bergé Marítima como estibador, se realizó de camión a buque con las grúas propias del mismo , así como en el puerto de destino en Veracruz. Para el transporte por carretera hubo de emplearse una góndola super baja y fue necesario más de un mes para la obtención de los permisos correspondientes.
Trayectoria ascendente en Bilbao
La multinacional alemana Röhlig Logistics se implantó con presencia propia en España en 1994 con la apertura de una oficina en Barcelona a la que siguió la delegación de Bilbao en febrero de 2010.
Como explica Ángel Martín, director de Röhlig Logistics en Bilbao y director de Project Logistics en España, la trayectoria de la delegación bilbaína en estos trece años años “es muy positiva, con un crecimiento progresivo en cada uno de sus productos”, lo que atribuye principalmente a “un equipo motivado donde se mezcla veteranía y experiencia, reforzado con el apoyo de los más jóvenes”.
La actividad de project cargo reviste una especial importancia para Röhlig Logistic en Bilbao “ya que es aquí donde gestionamos todos los precios y servicios para todos los puntos de España, incluso también crosstrades, subcontratando chartering, BBK, ro-ro y todo tipo de carga sobre dimensionada o sobrepesada de puerta a puerta, dada la importante presencia de equipo de project cargo en la gran mayoría de países en los que nuestra multinacional alemana está representada”, apunta Martín.
Röhlig Logistics abrió su primera oficina en España en Barcelona en 1994 y en 2010 lo hizo en Bilbao
El traslado de la producción de China a la región ASEAN y el acuerdo comercial con la UE impulsan los intercambios en los últimos tiempos
ÒSCAR MATEU Barcelona
19 de abril de 2023
El puerto de Barcelona está experimentando un crecimiento sostenido de sus intercambios contenerizados con los países del Sudeste Asiático, principalmente Vietnam, Malasia e Indonesia, que contrastan con un escenario global de ralentización del comercio internacional. Así lo ha expuesto durante un webinar dedicado a la las cadenas de suministro con los países ASEAN organizado por el propio recinto catalán su responsable de producto para la división de contenedores, Eduard Moyà. “Estamos viendo un cambio de producción desde lugares como China a países ASEAN como Vietnam, lo que dará lugar a la emergencia de algunos de ellos para ser muy relevantes en los próximos años”, según ha manifestado. El desarrollo logístico reciente de estos países, así como sus acuerdos comerciales con la Unión Europea (UE) también estarían tras una dinámica que confirman los últimos resultados de la instalación barcelonesa.
“Los tráficos con el Sudeste Asiático llevan la tendencia opuesta al escenario global” Eduard Moyà Responsable de producto para la división de contenedores de la Autoridad Portuaria de Barcelona
Según las últimas estadísticas del puerto de Barcelona, el tráfico de contenedores llenos con el Sudeste Asiático como región acumula 29.072 teus este año hasta marzo, lo cual resulta en un crecimiento del 25,2% de este tipo de tráfico en la comparativa interanual. Asimismo, se trata de la tercera región con mayor crecimiento interanual para el recinto tras el tráfico mediterráneo con Francia e Italia (que crece el 97%) y del Mar Rojo (+26,1%), frente a un panorama general de descensos entre las 21 regiones que considera la autoridad portuaria catalana. Por países, Malasia se sitúa como el socio con más crecimiento interanual en tráfico de contenedores, con un aumento del 65%, llegando a las 6.147 teus, seguido por Vietnam, cuyo registro de 9.527 teus de este año supone un crecimiento interanual del 45,8%. También dentro del ranking de socios comerciales del puerto entra Indonesia, país que ha movido 5.635 teus y ha crecido el 7,1% en ese periodo. Fuera de la región asiática, solo Grecia, con un crecimiento del 13%, Japón (+1,3%) y México (+1,6%) experimentan subidas con el recinto en lo que va de año.
“Los datos demuestran que la tendencia de la región ASEAN es completamente opuesta a lo que vemos en los volúmenes generales del puerto, que llevan un descenso del 12%”, ha reconocido Eduard Moyà. Según ha explicado, los indicadores de comercio globales y sus condicionantes -la guerra en Ucrania, la inflación, subida de tipos de interés y caída de la demanda- plantean una perspectiva de volatilidad que afectan a los tráficos internacionales de forma constatada desde finales del verano pasado, reflejada en los tráficos del puerto de Barcelona, pero las cifras referentes al Sudeste Asiático marcan ese crecimiento sostenido desde los últimos meses de 2022. Aun así, el responsable de producto para la división contenerizada de la Autoridad Portuaria de Barcelona ha recordado que aún hay que estar atentos a los efectos que colean del Covid-19 y a posibles congestiones portuarias en el corto plazo, que ha planteado como incierto.
22,4%
Los tráficos de contenedores con Vietnam son los que más crecieron para Barcelona en 2022
Los datos que afectan a las rutas marítimas entre Barcelona y los puertos del Sudeste Asiático reflejan también una mejora de la fiabilidad en los últimos tiempos, de nuevo frente a un panorama global más desestabilizado. Actualmente, el puerto de Barcelona está conectado con los puertos ASEAN de Singapur y Port Klang (Malasia) mediante cinco líneas regulares directas -y con distintos puertos vietnamitas a través del recinto singapurense-. Con ambos, las rutas operadas por las principales alianzas navieras mantienen tiempos de tránsito que median entre los 19 y los 33 días, con un ratio estimado de blank sailings de uno por cada cuatro trayectos. Aunque las cifras de tránsito siguen siendo peores que las registradas antes de la pandemia, Eduard Moyà ha resaltado que en 2023 se observa una evolución que tiende a rebajar los siete días de retraso registrados que mediaban a inicios de 2022.
De entre los países socios del recinto catalán, es Vietnam el que contribuye con un mayor volumen de carga contenerizada. En 2022, este país fue el decimoprimero en cuanto al movimiento de teus para Barcelona, con 32.647, una cifra que, aunque queda lejos de los 400.000 teus intercambiados con China, supuso un crecimiento interanual del 22,4%, el mayor de ese ranking. Según lo ha planteado el vicepresidente de la Asociación de Empresas Logísticas Vietnamitas, Paul Khoa, un factor clave en ese crecimiento se sitúa en el acuerdo suscrito por el país con la Unión Europea en 2020, que “nos está convirtiendo en un mercado muy competitivo”.