Gemini estrena en APM Terminals Barcelona su servicio MED2 entre el Mediterráneo y Extremo Oriente

Primera escala del portacontenedores Porto Germeno

 El Canal Marítimo y Logístico

 27 marzo, 2025

APM Terminals del puerto de Barcelona ha celebrado este jueves 27 de marzo la primera escala del servicio MED2 que une el Mediterráneo con el Lejano Oriente, integrado en Red Este-Oeste de la Cooperación Gemini entre Maersk y Hapag-Lloyd, con la entrega de metopas conmemorativas al capitán del buque Porto Germeno. El portacontenedores, que cuenta con 280 metros de eslora, 40,1 de manga y tiene una capacidad para 14.000 teus, llegó al a la capital catalana l miércoles 26 de marzo a las 20h, y tenía previsto realizar 1.355 movimientos en la terminal del muelle Sud antes de partir hacia La Spezia. 

“En APM Terminals Barcelona estamos encantados de contribuir al innovador enfoque introducido por Gemini, que responde a las exigencias cada vez más rigurosas del mercado, en un enfoque sin precedentes de las operaciones marítimas y portuarias. Nos hemos preparado para ello mejorando e invirtiendo en nuevos equipos de muelle y de patio, así como en obras civiles, a la vez que hemos mejorado nuestros procesos operativos, con el objetivo de cumplir las normas más exigentes del sector para nuestros clientes y ayudar a esta cooperación entre Hapag-Lloyd y Maersk en su ambición de alcanzar más del 90% de fiabilidad”, ha explicado Julián Fernández, director general de APM Terminals Spanish Gateways.  

El portacontenedores Porto Germeno cuenta con 280 metros de eslora, 40,1 de manga y tiene una capacidad para 14.000 teus

Entrega de metopas al capitán del buque

Durante la escala del Porto Germeno, tanto APM Terminals como la Autoridad Portuaria de Barcelona (APB) han entregado sendas metopas al capitán del buque, Vladymyrov Mykola. Participaron en la entrega, por parte de APM Terminals, además de Julián Fernández; el Chief Operating Officer de APM Terminals Spanish Gateways, Narcís Pavón; la Chief Commercial Officer de APM Terminals Spanish Gateways, María García, y Carlos Díaz y Raúl Alemany, del equipo de Operaciones de APM Terminals Barcelona. Por parte de la Autoridad Portuaria, han acudido Carla Salvadó, subdirectora general Comercial y de Marketing; María Cano, responsable de Promoción y Comunicación de Mercados, y Eduard Cubet, analista comercial.  Por parte de Hapag-Lloyd participó Albert Lorente, Director Sales Iberia.

Nuevas grúas para APM Terminals Barcelona

Según APM Terminals, como muestra del compromiso a largo plazo de la compañía con el puerto de Barcelona, dentro del plan de inversiones para reforzar el papel de la terminal en el Mediterráneo y con la intención de continuar mejorando el servicio a los mayores buques portacontenedores, en unos días llegarán las tres primeras grúas Ship-to-shore (STS) Triple-E, de las cinco adquiridas a ZPMC. Este proyecto incluye también trabajos de refuerzo del muelle, canalizaciones y defensas, que servirán tanto para la descarga de las grúas como para el atraque de grandes buques de los clientes de la terminal.

APM Terminals acoge la primera escala en Barcelona del servicio Far East de Gemini

Directivos de APM Terminals, de Hapag-Lloyd y de la Autoridad Portuaria entregan una metopa al capitán del buque.

 ha celebrado hoy la primera escala del servicio MED2 que une el Mediterráneo con el Lejano Oriente, integrado en Red Este-Oeste de la Cooperación Gemini entre Maersk y Hapag-Lloyd, con la entrega de metopas conmemorativas al capitán del buque Porto Germeno.

BARCELONA. El portacontenedores, que cuenta 280 metros de eslora y 40,1 metros de manga y tiene capacidad para 14.000 TEU, llegó al muelle el miércoles a las 20:00, y se prevé que realice 1.355 movimientos en la terminal antes de partir hacia La Spezia.

“En APM Terminals Barcelona, estamos encantados de contribuir al innovador enfoque introducido por Gemini, que responde a las exigencias cada vez más rigurosas del mercado, en un enfoque sin precedentes de las operaciones marítimas y portuarias. Nos hemos preparado para ello mejorando e invirtiendo en nuevos equipos de muelle y de patio, así como en obras civiles, a la vez que hemos mejorado nuestros procesos operativos, con el objetivo de cumplir las normas más exigentes del sector para nuestros clientes y ayudar a esta cooperación entre Hapag-Lloyd y Maersk en su ambición de alcanzar más del 90% de fiabilidad”, ha indicado Julián Fernández, director general de APM Terminals Spanish Gateways.

Durante la escala del Porto Germeno, tanto APM Terminals como la Autoridad Portuaria de Barcelona han entregado sendas metopas al capitán del buque, Vladymyrov Mykola. Participaron en el evento por parte de APM Terminals, además de Julián Fernández, Narcís Pavón y María García, Chief Operating Officer y Chief Commercial Officer de APM Terminals Spanish Gateways, respectivamente. También Carlos Díaz y Raúl Alemany, del equipo de Operaciones de APM Terminals Barcelona. De la Autoridad Portuaria acudieron Carla Salvadó, Subdirectora General Comercial y de Marketing, María Cano, Responsable de Promoción y Comunicación de Mercados, y Eduard Cubet, Analista Comercial. Por parte de Hapag-Lloyd participó Albert Lorente, Director Sales Iberia.

Como muestra del compromiso a largo plazo de APM Terminals con el Puerto de Barcelona, dentro del plan de inversiones para reforzar el papel de la terminal en el Mediterráneo y con la intención de continuar mejorando el servicio a los mayores buques portacontenedores, en unos días llegarán las tres primeras grúas Ship-to-shore (STS) Triple-E, de las cinco adquiridas a ZPMC. Este proyecto incluye también trabajos de refuerzo del muelle, canalizaciones y defensas, que servirán tanto para la descarga de las grúas como para el atraque de grandes buques de los clientes de la terminal.

Gemini alcanzó una fiabilidad del 94% en sus schedules en febrero

Maersk fue la naviera más fiable de las 13 principales en febrero de 2025.

  • 26 marzo 2025

Gemini, la cooperación entre Maersk y Hapag-Lloyd, registró una fiabilidad del 94% en sus schedules en el mes de febrero, según los datos de la consultora Sea-Intelligence.

VALENCIA. Gemini, la cooperación entre las navieras Maersk y Hapag Lloyd, consiguió una fiabilidad del 94% en sus schedules en los puertos de origen en el mes de febrero, según los datos de Sea-Intelligence.

MSC alcanzó un 79,6% y Premier Alliance un 60,4%. Las alianzas salientes, THE Alliance y 2M, registraron porcentajes en torno al 45%, según apuntó la consultora.

“Es importante subrayar que las nuevas alianzas están sólo en la fase inicial de despliegue de su red, y no estarán plenamente implantadas hasta julio de 2025, y sólo entonces será posible evaluar realmente su rendimiento. No obstante, es un dato interesante ver cómo han funcionado con las llegadas iniciales”, destacó la firma.

En febrero de 2025 se pusieron en marcha dos nuevas alianzas, Gemini Cooperation y Premier Alliance, mientras que 2M y THE Alliance desaparecerán en los próximos meses. Ocean Alliance seguirá operando como hasta ahora.

Aunque MSC no forma parte de una alianza, el hecho de que vaya a operar en solitario en las rutas Este/Oeste, y la amplitud de la red Este/Oeste que opera, hacen que no pueda pasarse por alto en el contexto de una alianza.

Navieras

En febrero de 2025, la fiabilidad global de la programación mejoró 3,6 puntos porcentuales intermensuales hasta el 54,9%, el nivel más alto registrado desde mayo de 2024.

A nivel interanual, la puntuación de febrero de 2025 fue superior en 1,8 puntos porcentuales. Maersk fue la naviera más fiable de las 13 principales en febrero de 2025, con una fiabilidad de schedules del 60,2%, seguido por MSC con un 57,4% y Hapag-Lloyd con un 57,3%.

Port de Barcelona invertirá 124 millones en nuevos atraques para combustibles verdes

MARÍTIMO · La construcción de estos tres nuevos puntos de atraque tiene un período de ejecución de 38 meses.

Muelle de la Energía del Puerto de Barcelona

  • 27 marzo 2025 El Consejo de Administración de Port de Barcelona dio ayer luz verde al inicio del expediente para construir tres nuevos puntos de atraque para líquidos a granel en la cara este del muelle de la Energía, similares al actual atraque 34B.

Barcelona. Estas instalaciones se destinarán principalmente a la carga y descarga de los nuevos combustibles sostenibles que deben permitir la descarbonización del transporte y la logística y tienen una inversión prevista de 124 millones de euros.

La construcción de estos tres nuevos puntos de atraque, así como la ampliación del foso existente para garantizar la adecuada conexión de los brazos de descarga a las instalaciones industriales que operan en el muelle de la Energía, tiene un período de ejecución de 38 meses.

Los denominados nuevos atraques 34 del muelle de la Energía son necesarios para aumentar la capacidad de descarga y ordenar los tráficos por tipos de producto en estas instalaciones, ofrecer un mejor servicio tanto a los barcos como a las terminales que operan en la infraestructura, y reforzar el papel del Puerto de Barcelona como hub energético del sur de Europa y del Mediterráneo. Una vez estos puntos de atraque estén operativos, junto con el futuro atraque 35 tipo pantalán, se procederá a la remodelación de los actuales atraques 32, que posteriormente se destinarán en exclusiva a la carga y descarga de químicos y agroalimentarios líquidos a granel, así como a la construcción de un punto de atraque exclusivo para car carriers.

Los nuevos atraques reforzarán el papel del Puerto de Barcelona como hub energético del sur de Europa y del Mediterráneo

Sistema EES de control de fronteras

Por otro lado, el Consejo de Administración de Port de Barcelona también aprobó ayer iniciar el procedimiento para la adquisición, instalación y mantenimiento del equipamiento automatizado de control de fronteras europeo, que incluye el Exit Entry System (EES) y el Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (ETIAS).

Estos sistemas automatizados de control de personas en la frontera, establecidos en el Reglamento 2018/1240 del Parlamento Europeo y del Consejo, deben implementarse en todos los puertos de titularidad del Estado español. El EES y el ETIAS definen la forma en que se realizan los registros y salidas (biométricas y huellas) y de la documentación (pasaporte y DNI) de los ciudadanos de fuerde la Unión Europea.

El procedimiento aprobado ayer incluye el suministro, la instalación, la puesta en operación y el mantenimiento del equipamiento necesario; elementos de separación de los flujos de personas, entre otros. La empresa adjudicataria también deberá proveer los habitáculos de control: contenedores equipados con tecnología EES y cabinas en los puntos de control manual. El presupuesto base de esta licitación es de 11,5 millones de euros (IVA incluido) y por un plazo de dos años, más dos posibles prórrogas anuales.

BlueTechPort

Finalmente, el órgano de gobierno de la Autoridad Portuaria de Barcelona también aprobó otorgar una concesión administrativa de 15.723 metros cuadrados a la sociedad World Trade Center Barcelona (WTCB) para el desarrollo y explotación del proyecto BlueTechPort, dedicado a acoger startups de innovación tecnológica centradas en la economía azul.

World Trade Center Barcelona realizará la reforma y rehabilitación integral de las antiguas naves situadas en el muelle de Sant Bertran y explotará el complejo por un plazo de 36 años.

Los trabajadores de Tepsa del puerto de Barcelona convocan una huelga

Los paros se llevarán a cabo de lunes a viernes en horarios intermitentes de forma indefinida

 El Canal Marítimo y Logístico

 26 marzo, 2025

Coordinadora-USTP y PROU han anunciado que los trabajadores de Tepsa del puerto de Barcelona irán a una huelga parcial indefinida a partir del 31 de marzo “en respuesta a la continua precarización de sus condiciones laborales”.

La decisión se habría adoptado de forma “unánime” en las asambleas de los días 5 y 18 de marzo, por lo que ya se ha presentado el preaviso de huelga, a la espera de las reuniones que se mantendrán este jueves con el Departament de Treball de la Generalitat.

Accidente en Tepsa Barcelona

La convocatoria de la huelga por parte de los trabajadores de Tepsa se produce meses después del fatal accidente que se saldó con un fallecido. Como respuesta, el pasado 4 de febrero los trabajadores de Tepsa, junto con diversos colectivos de varios puertos españoles, se movilizaron en solidaridad con sus compañeros.

“Los trabajadores ya habían alertado sobre los riesgos derivados de la política de reducción de personal y externalización de servicios emprendida por la empresa, incluyendo la eliminación del recurso preventivo interno (bombero de empresa)”, denuncian desde USTP.

Desde el sindicato reconocen que “la dirección de Tepsa se vio obligada a contratar más personal y a recuperar la figura del recurso preventivo interno”. Sin embargo, “la empresa persiste en su estrategia de precarización, planteando en la negociación del convenio de centro una reducción salarial para las nuevas incorporaciones y manteniendo congelados los sueldos de la plantilla actual desde hace más de un año y medio”.

Por todo ello, los trabajadores convocan paros parciales de forma indefinida a partir del 31 de marzo. Los paros se llevarán a cabo de lunes a viernes en los horarios de 11:30 a 13:30, de 14:00 a 16:00 y de 4:00 a 6:00 horas. Los trabajadores reiteran su disposición a adoptar todas las medidas necesarias hasta que la dirección de Tepsa abandone las políticas de precarización y garantice condiciones laborales justas y seguras para toda la plantilla.

Javier Vidal encamina tres décadas como presidente de la Asociación de Empresas Estibadoras de Barcelona

Narcís Pavón repetirá como vicepresidente del colectivo

 El Canal Marítimo y Logístico

26 marzo, 2025

Javier Vidal ha sido reelegido como presidente de la Asociación de Empresas Estibadoras Portuarias de Barcelona por un nuevo periodo de cuatro años.

El director de Asuntos Corporativos de Hutchison Ports BEST y vicepresidente de la Autoridad Portuaria de Barcelona, fue el único candidato que se presentó a las elecciones. De este modo, tras 27 años al frente de la entidad, está previsto que finalice la legislatura habiendo superado las tres décadas representando a las empresas estibadoras del puerto de Barcelona.

A Javier Vidal le acompañará Narcís Pavón, director de Operaciones de APM Terminals Spanish Gateways, quien renueva su cargo como vicepresidente de la entidad barcelonesa.

Narcís Pavón seguirá como vicepresidente de la Asociación de Empresas Estibadoras Portuarias de Barcelona

Ambos cargos serán ratificados el próximo martes, 1 de abril, en la reunión de la Junta General Ordinaria de la Asociación de Empresas Estibadoras Portuarias de Barcelona, por un periodo de cuatro años consecutivos.

Estefanía Soler (BEST): “El sector está haciendo lobby en Europa para estandarizar el cálculo de la huella de carbono en el transporte”

La metodología CountEmissionsEU busca estandarizar metodología empleada para medir las emisiones de las empresas del transporte

 Alejandro Flores García

 20 marzo, 2025

La Sustainability Leader de Hutchison Ports BEST, Estefanía Soler, ha subrayado la importancia de “estandarizar y simplificar” el cálculo de la huella de carbono. En este sentido, la representante de una de las terminales de contenedores del puerto de Barcelona ha asegurado que “estamos haciendo lobby en Europa”, desde donde se está desarrollando un nuevo estándar para que las emisiones “las calcule todo el mundo de la misma manera”.

Las palabras de Estefanía Soler se han formulado durante su participación este jueves en una mesa redonda en el Círculo Ecuestre de Barcelona. Tras una intervención por parte de un asistente que reclamaba más “sencillez” a la hora de calcular la huella de carbono y ajustarse a las normativas europeas, Estefanía Soler ha recordado que el Marco GLEC (Global Logistics Emissions Council) pasó a ser una normativa ISO (14083) en el 2023, “y esa ISO pasará a ser el CountEmissionsEU”.

Según la Comisión Europea, el CountEmissionsEU busca “obtener datos fiables y precisos sobre las emisiones de gases de efecto invernadero y permitir una comparación justa entre los distintos servicios de transporte”. Por ello, Europa se fundamentará en la ISO 14083 (antes Marco GLEC), que se basa en el concepto well-to-wheel (del pozo a la rueda), y será obligatorio que las empresas que quieren calcular su huella de carbono utilicen el marco metodológico CounEmissionsEU.

Público asistente al desayuno-coloquio El futuro del transporte de mercancías con impacto positivo, celebrado en el Círculo Ecuestre

La representante de BEST ha reconocido que “no es fácil entender” esta metodología, pero se ha mostrado confiada con la estrategia europea de “reducir burocracia y simplificar”, materializada en la recién anunciada Brújula de la Competitividad. “Es la idea: estandarizar y simplificar, y ahí estamos desde Europa, porque la huella de carbono del transporte no solo es el transporte en sí, sino los hubs por donde pasa, y nos interesa que se utilice una base de datos correcta”.

La última información que se conoce por parte de la Comisión Europea, según ha podido consultar este diario, data de enero de este año. Según el documento, para evitar “trámites burocráticos adicionales” para las pequeñas y medianas empresas, la propuesta de metodología eximirá a estas empresas de la verificación obligatoria mediante la norma. Ahora, el Parlamento Europeo está en trámite de negociaciones, aunque todavía no se ha adoptado.

Hutchison Ports BEST, un “corazón” para la economía

La participación de la Sustainability Leader de Hutchison Ports BEST ha venido marcada por una explicación de las estrategias de sostenibilidad que fomentan desde la terminal de contenedores. Tras mencionar proyectos como la electrificación de sus muelles, la adquisición de grúas eléctricas o el fomento de la intermodalidad mediante el transporte ferroviario, Estefanía Soler ha comparado la terminal con un “corazón que no puede parar de latir”, por lo que debe estar “sano” y, por lo tanto, debe ser sostenible ambientalmente.

En el desayuno-coloquio ha participado también el jefe de Estrategia del puerto de Barcelona, Jordi Torrent. El representante del recinto catalán ha advertido del “resquebrajamiento” de dos normas que “han regido el comercio internacional y que son la base de la Organización Mundial del Comercio y de los acuerdos internacionales: la cláusula de nación más favorecida y el compromiso que adquirían los Estados miembros de la OMC de no desliberalizar; obviamente lo que está ocurriendo ahora es exactamente lo contrario”, ha concretado Torrent, en relación a la guerra arancelaria.

Jordi Torrent, jefe de Estrategia del puerto de Barcelona

Torrent ha definido que la Unión Europea “está siendo mucho más modesta” en cuanto a incrementar aranceles y al proteccionismo “puro y duro”, aunque ha reconocido que “alguna legislación medioambiental sí que tiene ciertos tintes proteccionistas”, poniendo como ejemplo el Mecanismo de Ajuste en Frontera en Carbono (Carbon Border Adjustement Mechanism o CBAM) o el Reglamento de Deforestación, “que impone criterios muy difíciles a los exportadores e importadores de la Unión Europea”, y que ahora Europa ha retrasado su aplicación. Según Torrent, la lista de productos afectados “afecta aproximadamente al 20% de las importaciones a través del puerto de Barcelona y al 6% de las exportaciones”.

El representante del recinto catalán ha hablado también de las relaciones comerciales con Estados Unidos y el alcance de sus aranceles a las exportaciones españolas, de la creciente concentración de los armadores para “penetrar en todos los eslabones de la cadena logística”, la volatilidad del criterio just in time y del crecimiento del comercio intracomunitario e intramediterráneo con países como Marruecos o Turquía.

Logística sostenible

El espacio, que se ha centrado en el futuro del impacto positivo del transporte de mercancías, también ha contado con la participación de Josep Serveto, CEO de Transerveto, y de Jordi Aycart, Iberian Sustainability Manager de Nestlé. Ambos han expuesto algunos de los retos más relevantes que enfrenta el sector del transporte en cuanto a la sostenibilidad y qué están haciendo sus empresas para ponerle remedio.

Josep Serveto ha mencionado el papel de la intermodalidad en su cadena de suministro internacional: “Los camiones se van a Le Boulou y Perpinyà y ahí dejamos que los remolques suban al tren hasta Calais, París o Luxemburgo, donde luego los recuperamos con otros chóferes”. Por su parte, desde Nestlé han reforzado el papel de la conciencia sostenible desde todas las piezas de la cadena de suministro: “La sostenibilidad es un criterio de selección de nuestros proveedores”.

La implementación de AutoMMPP ha sido aplaudida por los operadores logísticos, que resaltan los beneficios tangibles de esta nueva solución.

PORTIC impulsa la digitalización para la gestión de ADR del Puerto de Barcelona

20 marzo 2025 PORTIC presenta una solución innovadora para la gestión de mercancías peligrosas en el Puerto de Barcelona, gracias a la automatización de la solicitud de notificación de entradas de Mercancías Peligrosas.

BARCELONA. Este avance elimina preasignar contenedores vacíos, optimizando la eficiencia operativa y simplificando los procedimientos logísticos. Con AutoMMPP, las empresas logísticas pueden gestionar las mercancías peligrosas de manera ágil y eficiente. Este cambio no solo facilita los procesos, sino que también mejora la sostenibilidad de las operaciones, marcando un hito en la digitalización portuaria.

La implementación de AutoMMPP ha sido aplaudida por los operadores logísticos, que resaltan los beneficios tangibles de esta nueva solución. MSC integró esta solución directamente en sus sistemas y después de más de seis meses de uso, Salvador Richart, Barcelona Branch Manager MSC y presidente de la Asociación de Consignatarios de Barcelona, comenta que “el sistema de asignación automática elimina múltiples procedimientos en la gestión de las Autorizaciones de MMPP Entrada en Terminal. Ahora, todo el seguimiento requerido por los operativos se reduce a un simple aviso para activar el proceso una vez autorizada la entrada, lo que libera una gran cantidad de tiempo de gestión.”

Tomas Pellisé, director general de BCN Depot, otro de los actores clave, destaca el impacto negativo de la preasignación de contenedores vacíos en la operativa de los depósitos: ”La preasignación de contenedores vacíos afecta seriamente la operativa del depot, generando movimientos adicionales (reposiciones), limitaciones en el uso de la explanada y complicaciones en la gestión del inventario, aumentando los costes operativos, administrativos y medioambientales. Las pruebas piloto realizadas durante más de 18 meses han demostrado que la nueva operativa permite reducir las reservas para IMO’s entre un 80% y un 90%. Este avance resalta el impacto positivo de la digitalización, que no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también promueve la sostenibilidad. AutoMMPP posiciona a las empresas que operan en el Puerto de Barcelona a la vanguardia del sector logístico, permitiéndoles operar con mayor agilidad y precisión”.

Digitalización como ventaja competitiva

La adopción de AutoMMPP es fundamental para las empresas que buscan mantenerse competitivas en un entorno globalizado. La digitalización no solo optimiza la eficiencia, sino que también reduce los costes operativos, administrativos y medioambientales, ofreciendo una ventaja estratégica a las empresas que deciden dar este paso.

Por otro lado, cabe destacar el apoyo de la Autoridad Portuaria de Barcelona. Quim Compte, subdirector general de Explotación y Planificación Portuaria del Puerto de Barcelona, explica el papel crucial de la Autoridad Portuaria en el desarrollo de esta solución: “Desde la Autoridad Portuaria de Barcelona, hemos sido parte activa en la conceptualización del automatismo y hemos seguido de cerca las pruebas piloto. Las pruebas, que incluyeron solicitudes reales de autorización de mercancías peligrosas, han sido satisfactorias. Esta automatización cuenta con todo nuestro respaldo, ya que ofrece importantes beneficios operativos. Las pruebas nos han convencido de que estamos listos para implementar un proceso más automatizado con tiempos de respuesta reducidos”

Compromiso con la innovación

Javier Gallardo, director general de PORTIC, subraya la importancia de esta iniciativa: “La implementación de AutoMMPP es un hito en nuestro compromiso por liderar la transformación digital del Puerto de Barcelona. El 87% de las autorizaciones de Mercancías Peligrosas tramitadas en 2024 en el Puerto de Barcelona podrían haber aprovechado las ventajas de AutoMMPP de forma fácil, rápida y sin complicaciones. Con la automatización de la gestión de mercancías peligrosas, podremos reducir la asignación contenedores vacíos de una forma ágil”.

PORTIC sigue demostrando su liderazgo en la transformación digital del Puerto de Barcelona con soluciones que mejoran la competitividad del puerto y optimizan los procesos logísticos

El puerto de Barcelona inaugura nueva conexión con Italia y el Norte de África

 El Canal Marítimo y Logístico

18 marzo, 2025

Insignia Shipping, nuevo agente general de Tarros Group en España 

El puerto de Barcelona ha sido escenario de la llegada inaugural del buque Vento di Levante. Este evento marca el inicio de una nueva línea de cabotaje operada por Tarros Group, en colaboración con Insignia Shipping como agente general en España. La iniciativa busca fortalecer las conexiones entre España, Italia y el Norte de África, ofreciendo soluciones logísticas eficientes y sostenibles para el comercio en la región.

Durante la ceremonia de bienvenida, se llevó a cabo el tradicional intercambio de metopas conmemorativas. Eduard Cubet, del departamento comercial del puerto de Barcelona, entregó una metopa al capitán del Vento di Levante, mientras que Mía García, directora de Insignia Shipping, también ofreció un recuerdo de la estancia en Barcelona al capitán. Este gesto simboliza la colaboración y el compromiso entre las entidades involucradas en el proyecto.

El Vento di Levante, construido en el 2023, navega bajo la bandera de Liberia y cuenta con una capacidad para 370 teus. Anteriormente denominado Elona II, el buque completó su charter en Turquía antes de reposicionarse en La Spezia TDG, donde adoptó su nueva identidad como Vento di Levante. Este cambio refleja la estrategia de Tarros Group de renovar y adaptar su flota para satisfacer las demandas del mercado actual.

La nueva conexión marítima incluye escalas semanales en los principales puertos italianos, garantizando una conexión rápida y fiable en días fijos desde y hacia España. Este servicio forma parte de un proyecto más amplio de reorganización de las rutas de Tarros Group, con el objetivo de ofrecer un servicio de calidad y competitivo. La colaboración con Insignia Shipping, compañía internacional de servicios de agencia marítima, ha sido fundamental para el desarrollo de esta línea de cabotaje. 

Danilo Ricci, director general de Tarros, expresó su satisfacción con el regreso a España después de muchos años, destacando que esta iniciativa responde a las necesidades de los clientes y las mercancías. Además, señaló que el nuevo servicio es parte de un proyecto más amplio de reorganización de las rutas, con el objetivo de ofrecer un servicio de calidad y competitivo. 

La designación de Insignia Shipping como agente general en España para Tarros Group representa un paso estratégico para ambas compañías. Insignia Shipping es reconocida por su experiencia en logística internacional y su capacidad para ofrecer soluciones integradas. Además de su colaboración con Tarros, la empresa actúa como agente del armador alemán BOCS en la línea regular de West Africa y ofrece transporte multimodal para productos químicos, gases y farmacéuticos a nivel global. Su innovación en el uso de ISOTANKS y Flexitanks destaca su compromiso con un transporte seguro y eficiente.

La nueva línea de cabotaje que conecta Barcelona con Casablanca y otros destinos clave del Norte de África busca optimizar la conectividad marítima, reducir tiempos de tránsito y ofrecer una solución logística eficiente y sostenible para el comercio entre ambos mercados. Esta iniciativa es una respuesta a la creciente demanda de servicios de transporte marítimo que faciliten el comercio internacional y fortalezcan las relaciones comerciales entre Europa y África.

Barcelona mantiene el estancamiento en sus tráficos tras dos meses de ejercicio

El transbordo de contenedores se aleja de los niveles excepcionales de 2024 y los graneles alargan la atonía mostrada en enero

Autoridad Portuaria de Barcelona

El Mercantil Barcelona

18 de marzo de 2025

El puerto de Barcelona ha confirmado la atonía en sus tráficos al cierre del segundo mes de 2025. El recinto catalán ha registrado 10,11 millones de toneladas acumuladas en febrero, un volumen que certifica el mismo decrecimiento interanual reflejado en enero, del 4,3%. Si bien, el import/export de contenedores muestra evolución positiva respecto a los niveles del año pasado, pero el recinto está viendo cómo el alto transbordo de teus que acogió entonces va desinflándose en porcentajes de doble dígito, mientras el movimiento de graneles no despega (caso de los líquidos) o directamente profundiza en su decrecimiento (caso de los sólidos).

-12,3% en contenedores de transbordo

El transbordo de contenedores está ahora el 12,3% por debajo de los niveles de hace un año

La partida contenerizada ha alcanzado los 597.761 teus acumulados, el 1% menos que en las mismas fechas de 2024. Se trata de una reducción mínima de la brecha abierta en enero, que fue del 1,8%. El transbordo está ahora el 12,3% por debajo de los niveles de hace un año, cuando se encontraba en fase expansiva por las dinámicas originadas en la crisis del Mar Rojo. Esta evolución también confirmaría los mensajes emitidos por parte de la autoridad portuaria al respecto de la congestión que vivió la rada en ese periodo, y que ahora habría remitido. En cambio, Barcelona sigue creciendo en import/export de contenedor, con un desarrollo del 36,8% en el primer caso (en enero fue del 40%), y del 10% en el export (6,8% en el primer mes del año).

El comercio contenerizado con China ha crecido el 44,7% respecto a febrero de 2024

Cómo en enero, China vuelve a apuntalar la dinámica del contenedor en la capital catalana: el gigante asiático, primer socio del recinto en este segmento, ha incrementado sus intercambios en el 44,7%. También lo han hecho los Estados Unidos (+3%), India (+50,8%), Corea del Sur (+48,5%), Arabia Saudí (+33,4%) y México (+21%).

Los líquidos a granel, con 1,8 millones de toneladas en la dársena, crecen el 0,6%. En enero, en cambio, ese crecimiento interanual era del 6,6%. Según las fuentes de la autoridad portuaria catalana, son los hidrocarburos los que empujan a terreno positivo, puesto que la gasolina ha mejorado en el 33,8% sus partidas, mientras que el gasoil lo ha hecho en el 18,4%. Tendencia contraria han mostrado los productos químicos, que en la segunda mitad de 2024 protagonizaban incrementos: a febrero de 2025, se contraen en el 17,8%. El granel sólido, por su parte, ha empeorado sustancialmente su desempeño y muestra un descenso del 25,7% (en enero era del 4%), básicamente motivado por “los descensos en el haba de soja, las potasas y la sal común”, ha revelado la autoridad portuaria. La misma administración ha apuntado al “estancamiento del comercio mundial” en el arranque de año para explicar estas dinámicas.