El port de Barcelona accelera per ser un centre de distribució de vehicles des de la Xina i l’Índia

La comunitat portuària està rebent interès d’empreses asiàtiques amb l’objectiu d’analitzar la capacitat i la disponibilitat per a cotxes

Acte de presentació de la missió comercial | Autoritat Portuària de Barcelona

JOAN VERA Barcelona

10 de julio de 2023

L’Autoritat Portuària de Barcelona aposta per la distribució de vehicles procedents dels mercats xinesos i indis. El cap de Relacions Externes del recinte, Manel Galán, ha explicat a la presentació de la missió comercial, que el port de Barcelona farà a l’Índia el proper mes d’octubre, que l’entitat està rebent visites d’empreses interessades en la disponibilitat d’espai per a distribució d’automòbils. El recinte català ja s’ha posicionat com a hub a Espanya i el sud d’Europa per arribar a aquests vehicles produïts a la Xina, tot i que a l’Índia hi ha una aposta en creixement per la producció del vehicle elèctric.

Durant el desenvolupament de l’acte de presentació de la missió, també s’han desglossat algunes activitats que es duran a terme per promocionar els sectors empresarials dels principals trànsits del port. Per això, l’Autoritat Portuària de Barcelona ha organitzat una business conference que inclourà visites a instal·lacions, reunions cara a cara i seminaris tècnics de diferents temàtiques, entre les quals s’inclou la digitalització, la innovació i la logística. La presidenta del Consell Espanya-Índia, Berta Fuertes, ha destacat que l’Índia té potencial per generar “cadenes de subministrament resilients, cosa positiva per disminuir la dependència de la Xina”. El director de BDO Espanya, Sudhanshu Karandikar, ha subratllat les oportunitats que representa l’Índia per “la geografia i per l’actual desenvolupament de la xarxa de ferrocarril de mercaderies que unirà les dues costes del país asiàtic”.

“Índia pot arribar a representar el que va ser la Xina fa 20 anys”
Lluís Salvadó President de l’Autoritat Portuària de Barcelona

Per part seva, el president de l’Autoritat Portuària de Barcelona, Lluís Salvadó, ha ressaltat el paper que tenen les missions per posicionar el port de Barcelona com a “via d’entrada referència per a l’activitat logística i comercial”. En aquest sentit, el president del port ha incidit que “Índia pot arribar a representar el que va ser la Xina fa 20 anys” i ha valorat la importància de tractar amb un règim democràtic, tot i que aquesta circumstància “pugui endarrerir projectes”, en contraposició al cas xinès.

Port de Barcelona apuesta por India como hub ineludible ante su liderazgo global en 2030

MARÍTIMO · Los partners indios recalcan a los empresarios de Port de Barcelona que “en India hay que ser perseverantes”

11 julio 2023

BARCELONA. Ayer se celebró el seminario “India: oportunidades de negocio para las empresas” que organizó Port de Barcelona con el objetivo de mostrar a la comunidad portuaria de Barcelona los beneficios que se pueden obtener de participar en la Misión comercial que se realizará del 16 al 18 de octubre en Mumbai (India).

Las misiones de Port de Barcelona, tradicionalmente tienen como objetivo ser el punto de encuentro entre los empresarios y las instituciones de los dos países que se van a conectar, además de dar a conocer el amplio abanico de servicios que ofrecen los puertos así como los proyectos de futuro desde el punto de vista de las infraestructuras y su comunidad portuaria, siempre para posicionar el puerto de Barcelona como uno de los principales hubs logísticos de Europa, así como fortalecer, potenciar e impulsar iniciativas para incrementar nuevos tráficos.

El objetivo es posicionar el Puerto de Barcelona como uno del os principales hubs logísticos de Europa e incrementar nuevos tráficos

Manel, Galán, jefe de relaciones externas de Port de Barcelona, enumeró las grandes condiciones que presenta India por las que Port de Barcelona ha decidido realizar su misión comercial este año al igual que ya lo hizo en 2004. “Con 1.428 millones de habitantes y creciendo, India es un subcontinente que presenta unas condiciones óptimas y de tráfico en alza, por la actual tendencia de deslocalización de la producción hacia el país”, declaró Galán.

Galán presentó a diferentes ponentes expertos en el mercado de india para que explicaran la actual situación de India.

La primera en intervenir en streaming fue Berta Fuertes, directora de la fundación Consejo España-India. Lo primero que subrayó fuertes es que en India “hay que ser perseverantes y es necesario el contacto personal”, a lo que añadió que “los indios son unos socios excepcionales y con mucho potencial”.

Además, hizo referencia a la Misión como una oportunidad de conseguir mayor presencia en India “para el beneficio de nuestras empresas”. Además, también declaró que “creemos que India es un país de presente y de futuro, India ofrece grandes oportunidades por sus tendencias geopolíticas y de futuro. Está previsto que, en 2030, India sea la tercera potencia económica”.

B. Fuertes: “Las previsiones marcan que en 2030 India será la tercera economía del mundo”

Por otro lado, Suprio Bose director de la oficia de ACCIÓ en India habló sobre las oportunidades de negocio en India y destacó que “somos uno de los países más jóvenes y dinámicos del mundo con una media de edad de 28 años”.

Además, Bosé explicó que “en los últimos años ha bajado la pobreza un 6,7% en base a la cifra de 13% de proyectos de FDI y demás inversiones. También ha subido el 22% del PIB, y se ha reducido 6 puestos en el índice global de corrupción. En la misma línea, India ha subido del puesto 142 al 59 en el índice de Doing Bussines”.

Dentro de los sectores que más destacan, Bosé declaró que lo son: la industria TIC, las infraestructuras, la innovación y digital media; el e-commerce; la manufacturación e ingeniería avanzada; la salud, pharma y biotecnología; la química y los alimentos procesados”.

Finalmente, el presidente de Port de Barcelona, Lluís Salvadó, cerró la jornada para declarar que “el objetivo de esta jornada es que todos seamos conscientes de la potencialidad que tiene India, y que aprovechemos la Misión para ir y crear relaciones, dada su importancia estratégica en el presente y en el futuro”.

Finalmente, añadió que “la de este año es una misión totalmente relevante para el futuro y espero que la aprovechemos”.

En India hay que ser perseverantes

Joan Cardona, CEO de AV Enginyers, una empresa que se dedica a la consultoría en el ámbito de las vibraciones y la acústica explicó el caso de éxito que ha tenido gracias a la Misión de 2004, cuando decidió invertir en la posibilidad de buscar oportunidades en India dado su potencial.

Cardona, al igual que los ponentes presentes en el seminario, destacó la importancia de “ser perseverantes y no perder las ganas si quieres tener éxito en India”.

Haciendo referencia a la importancia de la perseverancia en el país asiático, Cardona declaró que “nosotros nos dejamos asesorar y creamos una agenda de contactos antes de viajar a India para no llegar de vacío. Aun así, nos costó muchos años hasta que pudimos conseguir nuestro primer proyecto en el que trabajar allí”.

Además, recalcó que actualmente están sumergidos en dos proyectos que están activos en India, y que “ahora, los partners son los que nos vienen a buscar cuando tienen proyectos relacionados con la acústica y vibraciones”.

La A.P. de Barcelona publica el concurso para la construcción y explotación de la nueva terminal de cruceros, Terminal G.

DIARIO DE PUERTOS Y NAVIERAS – 10/07/2023

El BOE informa de la resolución de la Autoridad Portuaria de Barcelona por la que se anuncia la convocatoria de concurso para la adjudicación de una concesión administrativa que tenga por objeto la construcción y explotación de una terminal de cruceros, para uso particular, en el muelle Adosado del puerto de Barcelona (Terminal «G»). Exp. 086/2023-SGSJC.

1.- Organismo público: Autoridad Portuaria de Barcelona.

2.- Número de referencia: 086/2023-SGSJC.

3.- Objeto del concurso: La selección de la mejor oferta para la posterior tramitación y otorgamiento de una concesión administrativa de dominio público, destinada a la construcción y explotación de una terminal marítima de pasajeros en régimen de crucero dedicada a uso particular, Estación marítima «G», en el muelle Adosado del puerto de Barcelona.

4.- Tramitación: Ordinaria. Procedimiento: Abierto. Forma: Concurso público.

Podrá presentarse proposición de forma conjunta por dos o más sociedades interesadas en concurrir al otorgamiento de la concesión de forma convenida. Así, se entiende por oferta conjunta aquella que sea suscrita conjuntamente por más de una sociedad: a) Mediante la presentación de una única solicitud formulada por las sociedades interesadas en la que se solicite la obtención de una concesión en régimen de cotitularidad. b) Mediante la presentación de una única solicitud formulada por diversas sociedades que deseen concurrir integradas en unión temporal, para lo cual deberán presentar el correspondiente compromiso de que, caso de resultar adjudicatarias, constituirán una Unión Temporal de Empresas, si la unión de empresas no se ha constituido previamente.

Idioma en que pueden formularse las ofertas: catalán o castellano.

5.- Valor estimado de la inversión a ejecutar: 50.000.000,00 euros.

6.- Plazo de la concesión: El plazo de la concesión, sin consideración de posibles prórrogas, será de alguno de los siguientes valores: 30 años, 32 años o 35 años.

7.- Garantías: Provisional: 1.000.000,00 euros. Definitiva y de Explotación: Según Pliego de Bases.

8.- Criterios de solvencia:

8.1.- La actividad del licitador ha de tener relación directa con el objeto del concurso, según resulte, en su caso, de sus respectivos estatutos o reglas fundacionales.

8.2.- Solvencia técnica.

I.- En el caso de no presentar oferta conjunta:

Se entenderá que el licitador acredita una solvencia técnica suficiente para participar en esta licitación si cumple uno cualquiera de los siguientes requisitos:

a) Haber explotado en el año 2022 un mínimo de 2 cruceros turísticos con una eslora superior a 325 m., ya sea como propietario o como gestor a través de su fletamento.

b) Haber explotado, ya sea como propietario o como gestor a través de su fletamento, una flota de buques con un GT acumulado que supere los 250.000 GT.

A los efectos de lo previsto en los apartados a) y b) anteriores, podrán ser considerados también los buques que en el año 2022 y 2023 se encuentren en construcción para el licitador.

c) Haber operado en un único puerto en cualquiera de los años 2018-2022, a través de sus buques crucero, ya sea como propietario o como gestor a través de su fletamento, un volumen de pasaje mínimo de 125.000 pasajeros.

Se admite la integración de la solvencia conforme a lo previsto en el Pliego de Bases.

II.- En el caso de presentar oferta conjunta:

Se entenderá que los licitadores que formulan una oferta conjunta acreditan una solvencia técnica suficiente para participar en esta licitación si, además de ser cada uno de ellos una empresa naviera, cumplen, de forma conjunta, uno cualquiera de los siguientes requisitos:

a) Haber explotado en el año 2022 un mínimo de 2 cruceros turísticos con una eslora superior a 325 m., ya sea como propietarios o como gestores a través de su fletamento;

b) Haber explotado en el año 2022, ya sea como propietarios o como gestores a través de su fletamento, una flota de buques con un GT acumulado que supere los 250.000 GT.

A los efectos de lo previsto en los apartados a) y b) anteriores, podrán ser considerados también los buques titularidad de los licitadores, que formulen oferta conjunta, que en el año 2022 y 2023 se encuentren en construcción.

c) Haber operado en un único puerto, que podrá ser distinto para cada uno de los licitadores que formulen una oferta conjunta, en cualquiera de los años 2018-2022, a través de sus buques crucero, ya sea como propietarios o como gestores a través de su fletamento, un volumen de pasaje mínimo de 125.000 pasajeros.

Se admite la integración de la solvencia conforme a lo previsto en el Pliego de Bases.

8.3.- Solvencia económica.

I.- En el caso de no presentar oferta conjunta: Se entenderá que el licitador acredita una solvencia económico-financiera suficiente para participar en esta licitación si dispone de un patrimonio neto superior a CINCUENTA MILLONES DE EUROS (50.000.000.- €). Se entiende por patrimonio neto, a efectos de las personas jurídicas, la definición establecida en el Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad.

Se admite la integración de la solvencia conforme a lo previsto en el Pliego de Bases.

II.- En el caso de presentar oferta conjunta: Como mínimo uno de los licitadores deberá cumplir, por sí solo, el requisito de solvencia económica exigida (disponer de un patrimonio neto superior a CINCUENTA MILLONES DE EUROS (50.000.000.-€).

Se admite la integración de la solvencia conforme a lo previsto en el Pliego de Bases.

8.4.- Requisito de competencia.

El licitador, o alguna de las empresas de su grupo empresarial, no podrá ser titular o tener una participación que le permita influir de manera efectiva en la gestión o control de otra sociedad titular de una concesión que tenga por objeto otra terminal de pasajeros en régimen de crucero en el puerto de Barcelona, bien sea directa o indirectamente.

9.- Obtención de documentación: En la página web: https://seu.portdebarcelona.gob.es/es/web/seuelectronica/tauler-d-anuncis

Fecha límite para la obtención de documentación: 3 de octubre de 2023, hasta las 12:00 horas.

10.- Obtención de información: Se pueden formular consultas mediante escrito presentado en el Registro electrónico de la Autoridad Portuaria de Barcelona (https://seu.portdebarcelona.gob.es/es/web/seuelectronica/registre-electronic) o por correo electrónico dirigido al Servicio de Acceso Unificado de la Autoridad Portuaria de Barcelona (sau@portdebarcelona.cat).

Fecha límite para formular consultas: 5 de octubre de 2023, hasta las 12:00 horas.

11.- Presentación de las ofertas o solicitudes de participación:

a) Fecha límite de presentación de las ofertas: 27 de octubre de 2023, hasta las 12:00 horas.

b) Documentación que integrará las ofertas: Véase Pliego de Bases del concurso.

c) Lugar y forma de presentación: Las ofertas se presentarán en el Servicio de Acceso Unificado de la Autoridad Portuaria de Barcelona, sito en muelle de Barcelona s/n, World Trade Center Barcelona, Edificio Este, planta baja, 08039 Barcelona. Teléfono +34 932986000, conforme al Pliego de Bases.

d) Plazo de validez de las ofertas: las ofertas deberán mantener su vigencia hasta como mínimo el día 5 de abril de 2024, éste incluido.

12.- Criterios de adjudicación:

A) Oferta económica: hasta 50 puntos:

12.1.- Plazo de la concesión (sin tener en cuenta posibles prórrogas): 10 puntos.

12.2.- Mejora de la tasa de actividad en términos porcentuales: 10 puntos.

12.3.- Número de pasajeros con origen/destino Barcelona: 15 puntos.

12.4.- Suma del GT de las escalas de cruceros anuales previstas: 15 puntos.

B) Oferta técnica y de explotación: hasta 50 puntos:

12.5.- Sostenibilidad: 15 puntos desglosados en:

a) Terminal sostenible y autosuficiente: 7 puntos.

b) Sostenibilidad del área intermodal: 8 puntos.

12.6.- Calidad del programa de explotación y proyecto técnico: 20 puntos, desglosado en:

a) Configuración de las operativas de embarque y desembarque en la estación marítima: 6 puntos.

b) Configuración de la estación marítima, pasarela, zona de maniobra y equipos de manipulación: 4 puntos.

c) Configuración del área intermodal: 10 puntos.

12.7.- Responsabilidad social corporativa. Sostenibilidad social: 5 puntos, desglosados en:

a) Movilidad sostenible trabajadores: 3 puntos desglosados en:

a.1) Número de plazas de estacionamiento equipadas con cargadores para vehículos eléctricos, que superen el mínimo del 10% de plazas requeridas redondeado al alza, con un valor mínimo de 2 plazas, para el personal que trabaje en la terminal: 1 punto.

a.2) Proporcionar la opción de uso de transporte colectivo para los empleados de la terminal (directo y subcontratados): 2 puntos.

b) Uso de energía verde: 2 puntos.

12.8.- Movilidad: 10 puntos.

13.- Apertura de las proposiciones económicas: Acto público que tendrá lugar el día 12 de diciembre de 2023 a las 12:00 horas, en las oficinas de la Autoridad Portuaria de Barcelona, sitas en muelle de Barcelona s/n, World Trade Center Barcelona, edificio Este. La anterior fecha es estimativa. La fecha definitiva se publicará oportunamente en el Tablón de anuncios de la sede electrónica de la Autoridad Portuaria de Barcelona (https://seu.portdebarcelona.gob.es/es/web/seuelectronica/tauler-d-anuncis).

14.- Fecha de envío del anuncio del «Diario Oficial de la Unión Europea»: 3 de julio de 2023.

15.- Gastos a cargo del adjudicatario del concurso: 1) Los derivados de la participación en el concurso, incluyendo la publicación de anuncios oficiales; 2) gastos del proyecto archivado con motivo de la convocatoria de concurso (estimados en un importe de 455.895 euros).

Lo que se hace público para general conocimiento, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 86.4 del Real Decreto Legislativo 2/2011, de 5 de septiembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante.

Barcelona, 4 de julio de 2023.- El presidente, Josep Lluís Salvadó i Tenesa.

Barcelona confía en las nuevas vías de ancho estándar de Can Tunis para captar flujos asiáticos

La llegada de seis nuevas vías en ancho UIC a la terminal de Can Tunis en 2024 mejorará la capilaridad de estos tráficos en el puerto catalán

EL MERCANTIL Barcelona

7 de julio de 2023

El puerto de Barcelona está a la expectativa de la ampliación del ancho estándar o internacional (UIC) en el centro logístico de Can Tunis (Barcelona) para impulsar la capilaridad ferroviaria de las importaciones asiáticas con destino al resto de Europa. Según fuentes del recinto catalán, la llegada de seis vías de ancho estándar -que conformarán ancho mixto con las ya existentes en la instalación-, “permitirá maximizar la capacidad de distribución de tráficos marítimos de importación hacia el norte y el centro de Europa”, así como “atraer producción” de esas mismas demarcaciones al puerto para su distribución marítima.

La entidad portuaria ha destacado que la maximización de tráficos ferroviarios en ambas direcciones favorecerá “un equilibrio óptimo entre importaciones y exportaciones”, lo cual puede reforzar la condición del recinto catalán como hub de entrada y salida de estos tráficos entre Europa y China. Según las mismas fuentes, la llegada de la ampliación de la playa de vías en ancho internacional se prevé para 2024. Los trabajos fueron adjudicados por Adif a la unión temporal de empresas liderada por Acciona en enero de 2022.

La autoridad portuaria ha trasladado su objetivo en el marco de la conferencia Automotive Logistics, celebrada en la ciudad china de Yantai. Representantes de la autoridad portuaria se han desplazado al evento precisamente para impulsar el papel del puerto en la canalización europea de los coches fabricados en el gigante asiático. “Nuestras conexiones, ya sea marítimas de corta distancia o terrestres en camión y en tren, están al máximo nivel de competitividad en toda Europa”, ha reivindicado el responsable de la división de Automóviles, Ro-Ro, Short Sea Shipping y Bulk del puerto de Barcelona, Lluís París.

El puerto de Barcelona se ha promocionado en el evento Automotive Logistics en la ciudad china de Yantai

Según las propias estadísticas de la autoridad portuaria, entre enero y mayo de este año las importaciones de vehículos chinos que han pasado por el recinto se han incrementado en el 165% respecto a 2022, con un total de 114.734 vehículos. En el global de importaciones de vehículos, el crecimiento para el mismo periodo es del 76%. De hecho, y ante la carestía de buques portavehículos en el mercado internacionalla instalación catalana ha estado recibiendo embarcaciones multipropósito de Cosco con los coches transportados en estructuras especiales diseñadas por la naviera, los ‘flat rack’ de 48 pies, y sus terminales también acogen flujos de contenedores cargados con automóviles del gigante asiático.

“Lionel Messi es mi debilidad”

07 julio 2023 Guillermo Belcastro

CEO de Hutchison Ports BEST

¿Cuál es su palabra logística favorita?

Synchro-modality: coordinar el transporte multimodal entre los diferentes agentes de la cadena logística. La logística será cada vez más colaborativa.

¿Tiene algún apodo?

Desde que llegue a España me dicen “Pibe” aquí y me llaman “gallego” en Argentina.

Ciudad pendiente de visitar.

Muchas… Tokio me despierta mucha curiosidad.

Una ciudad para vivir.

Sant Cugat del Valles. Pueblo, ciudad y montaña todo en uno.

Un libro.

Mis mejores libros los he regalado, no tiene sentido que se almacenen en una biblioteca. Lo ultimo que me ha sorprendido son los libros de la colección “Incerto”, de Nassim Taleb.

Una película/serie.

“Gladiator”, gran película con una banda sonora exquisita.

Un cantante/grupo/disco.

“Piano man”, de Billy Joel.

Un vicio.

La buena comida.

Una manía.

Tomar mate con mi esposa cada mañana. Es nuestro momento de relax para planear la logística volátil de nuestros hijos.

Zurdo o diestro.

Diestro.

Una persona a la que admire.

A mi padre, que se fue en silencio luego de haberle cambiado la vida a muchas personas. En cuanto a personalidad pública, admiro al emperador Marco Aurelio, que marcó una época en el Imperio Romano, promulgó el estoicismo (recomiendo su libro “Meditaciones”) y murió en el poder de muerte natural, ¡hecho inusual para un emperador en Roma!

Personaje de ficción favorito.

Mafalda, sabiduría popular en su máxima expresión.

¿A qué hora se levanta?

6:20

¿A qué hora se acuesta?

23:30

¿Toca algún instrumento?

Es una asignatura pendiente para mi retiro. Me gustaría tocar el piano.

¿Cómo se llama el grupo de whatsapp de sus amigos?

Tengo varios. Los más activos son “Pillulis”, “Machos” y “Camino”, grupos de amigos unidos por el gusto por la comida y hasta por el Camino de Santiago.

En su próxima vida querrá ser…

Médico.

¿Perros o gatos?

Perros y gatos. Tengo uno de cada. Como nota de color, mi gato se llama “Tercat” y nació en un contenedor en el Muelle Príncipe de España.

¿Picking o packing?

Definitivamente picking, a eso nos dedicamos. Movemos muchas toneladas sin parar 24/7.

¿20 o 40 pies?

El contenedor junto con internet han sido los inventos más relevantes del siglo pasado. El contenedor ya sea de 20’ o 40’ ha generado mucho valor en el mundo y ha facilitado que millones de personas abandonen la pobreza.

¿Zoom o Teams?

Teams lo percibo como mucho más práctico e intuitivo.

¿Ha pedido algún autógrafo en su vida?

A Lionel Messi. Es mi debilidad.

¿Papel o digital?

Si bien por mi edad soy un ser hibrido, en el trabajo estoy en plena transición a convertirme en 100% digital, pero a la vez soy completamente analógico para leer libros.

¿Cuál es su masa máxima autorizada?

Puedo decir que he aprendido de la vida a no poner límites a las capacidades: el ser humano es capaz de mas cosas de lo que cree.

Díganos el nombre de una persona -fuera del ámbito político- a la que nombraría ministro o ministra de Transportes.

Isabel Pardo de Vera ha sido una técnica muy ejecutiva con empuje y que ha aportado mucho valor durante su tiempo en Adif y como secretaria de Estado.

¿Cuál es su mejor marca personal?

En el aspecto laboral, haber conformado un gran equipo de Dirección en BEST, bajo mi punto de vista, el mejor de España. En el aspecto personal, Julieta, Pili y Lucas y el equipo que armamos con Marta, mi esposa.

Cuando no piensa en logística, ¿qué es lo que más le gusta hacer?

Leer, hacer deportes y disfrutar de una buena comida.

¿Qué prefiere, fletar o flotar?

Ver flotar a los barcos de 24.000 TEUs es un milagro de la ingeniería naval que ha movido la frontera de la industria, con un alto costo para todos los actores.

Si tuviera que trabajar directamente en una rama/eslabón concreto de la cadena logística, ¿cuál elegiría?

Me apasiona mi trabajo. El ser humano puede cambiar de casa, trabajo, pareja, pero si hay algo que nunca cambia es de pasión.

¿Por qué esa pasión?

Porque por más que sea uno de los negocios más antiguos de nuestra civilización, la logística es cambio permanente, es evolución. Estamos viviendo un gran proceso de cambio. Será un desafío constante.

Biografía

Guillermo Belcastro Rodríguez (Buenos Aires, 1972) es Economista graduado por la Universidad de Buenos Aires con un MBA por la Universidad Torcuato di Tella en Argentina y PADE (Programa de Alta Dirección de Empresas) del IESE.

Comenzó su carrera profesional en Arthur Andersen donde trabajó durante la mayor parte de la década de los 90 desempeñándose en la división de auditoria/consultoría en Buenos Aires. Lleva 25 años en el sector del shipping comenzando en el puerto de Buenos Aires trabajando con el operador filipino ICTSI hasta la adquisición de sus operaciones internacionales por parte de Hutchison Ports en el año 2001. CFO de BACTSSA de 2001 a 2006, ese año se trasladó con Hutchison Ports a España con el objetivo de desarrollar BEST, donde ha desempeñado el cargo de CFO y, desde 2014, ejerce como CEO.

Barcelona se apoya en la fortaleza de su comunidad logística para afrontar el futuro

LOGÍSTICA · Durante el Desayuno Informativo organizado por Diario del Puerto

06 julio 2023 05:20

Miguel Jiménez

Raúl Tárrega

  • La comunidad logística de Barcelona reivindicó ayer su rol como garante de la eficiencia y competitividad de la cadena de suministro.

BARCELONA. Sostenibilidad, innovación, accesibilidad ferroviaria y fomento de la intermodalidad. Estos son los grandes retos a los que deberá dar respuesta la comunidad logística de Barcelona a partir de hoy y durante los próximos años.

Así quedó patente ayer durante el Desayuno Informativo organizado por Diario del Puerto bajo el título “Retos, demandas y potencialidades de la cadena logística de Barcelona”, y en el que participaron Lluís Salvadó, presidente del Port de Barcelona; Jordi Trius, presidente de la Asociación de Agentes Consignatarios de Buques de Barcelona; Javier Vidal, presidente de la Asociación de Empresas Estibadoras de Barcelona; Antonio Llobet, presidente de Colegio de Agentes de Aduanas de Barcelona; y Emili Sanz, presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona.

Los presidentes de las asociaciones sectoriales demandaron mayor celeridad en la puesta en marcha de los accesos ferroviarios al Puerto de Barcelona

En un debate moderado por Miguel Jiménez, director de Diario del Puerto, los representantes de las principales asociaciones sectoriales logísticas barcelonesas coincidieron en señalar la importancia del colectivo para ganar competitividad y eficiencia en un momento en el que el mercado marítimo se encuentra sometido a grandes tensiones por la falta de demanda y la inestabilidad internacional.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Barcelona, Lluis Salvadó, se mostró partidario de ganar agilidad en la gobernabilidad portuaria y fijó en la descarbonización el gran reto de la actividad portuaria y logística del presente y del futuro.

En ese sentido, para Salvado, el transporte ferroviario es fundamental, “y para ello necesitamos que se acelere el proyecto de los accesos ferroviarios”, aunque el presidente del Port de Barcelona es consciente de que “harán falta entre cinco y diez años” para poder desarrollarlos totalmente.

Por otro lado, puso en valor la apuesta por la innovación que ha realizado la Autoridad Portuaria de Barcelona, pidiendo la “implicación de la ciudad” y otorgando a BCN Port Innovation un rol de elemento tractor para fomentar ecosistemas innovadores ligados a la actividad portuaria y logística.

Para Salvadó, “el transporte marítimo es el más sostenible y más eficiente hoy en día” y demandó a la comunidad logística “ser consciente de la fortaleza que tenemos”. Así, instó a aprovechar eventos como la Copa América, “que es una oportunidad para todos, ya que va a fortalecer la proyección internacional de nuestras empresas en el mercado”.

Los ponentes calificaron la falta de perfiles profesionales como una “problemática creciente” a la que debe hacerse frente con una formación más especializada

Redefinición de operativas

Javier Vidal, presidente de la Asociación de Empresas Estibadoras de Barcelona, puso en acento en el cambio de paradigma que está suponiendo en los grandes hubs portuarios la presencia de los nuevos megabuques. “Aunque la automatización nos está permitiendo una mayor rentabilidad del suelo portuario”, lo cierto es que estos gigantes del mar “nos obligan a redefinir las operativas y aumentan la necesidad de afianzar nuestra conectividad con el hinterland”, aludiendo a la “necesidad” de tener un nuevo acceso ferroviario al puerto. Estos cambios que también afectan a uno de los tráficos más importantes de Barcelona, el de vehículos, “con la construcción de silos verticales”.

La comunidad logística de Barcelona subrayó el valor añadido que aporta el tráfico de cruceros tanto al puerto como a la economía local

Por otro lado, Vidal aludió a la necesidad de una mayor estabilidad en la permanencia de los presidentes al frente de las autoridades portuarias.

“El futuro del transporte marítimo está garantizado”. Así comenzó su intervención Jordi Trius, presidente de la Asociación de Agentes Consignatarios de Buques de Barcelona, aunque matizó que “el gran reto de la descarbonización y la sostenibilidad” ya está siendo abordado por los armadores.

Para Trius, uno de los retos a los que debe enfrentarse el Puerto de Barcelona en los próximos años es la falta de espacios, “sobre todo por el crecimiento actual de algunos tráficos, como el de vehículos, o los que pueden llegar en un futuro”, como el de contenedores, además de que eventos como la Copa América, que “van a servir para atraer nuevas inversiones”.

Por eso, para el presidente de los consignatarios de Barcelona es “fundamental” una mayor eficiencia en las conexiones ferroviarias, y eso pasa por “unos nuevos accesos”.

Por otro lado, Trius puso el acento en la falta de perfiles profesionales especializados en el sector, sobre todo en puestos ligados a la implementación de las nuevas tecnologías. No obstante, “los consignatarios seguimos teniendo una posición relevante gracias a nuestra capacidad de adaptación y resiliencia”. Al respecto, denunció la falta de una capacitación y titulación específica, aunque reconoció que “es un tema que tenemos bastante avanzado con el Gobierno”.

Durante el evento se puso el acento en el bajo nivel de los fletes en la actualidad y en la necesidad de homogeneizar los procesos aduaneros en toda la Unión Europea

Transporte marítimo “pacífico”

Emili Sanz, presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona, aludió a la necesidad de contar con unos nuevos accesos viarios y ferroviarios cuanto antes, sobre todo para poder hacer frente al reto de la descarbonización, una estrategia “en la que el Port de Barcelona está haciendo una excelente labor”.

Por otro lado, para Emili Sanz es importante que “el futuro del transporte marítimo esté garantizado en términos afables y pacíficos”. En ese sentido, mostró su preocupación por “unos niveles excesivamente bajos de los fletes”, y pidió la “derogación o modificación” del Consortia Block Exemption Regulation, una normativa que se demostró necesaria tras la quiebra de Hanjin Shipping, pero que ahora, a juicio de Emili Sanz, “carece de sentido”.

Para el presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona, “el flete debe ser justo para permitir un beneficio justo y asegurar la capacidad de inversiones de las navieras”, sobre todo en un momento en que las nuevas normativas ambientales van a requerir modificaciones importantes en las flotas.

Sanz también aludió a la formación y falta de personal especializado como gran reto del sector logístico de Barcelona, y enfatizó la importancia de la práctica y la retención del talento.

Apuesta por los cruceros

Antonio Llobet, presidente del Colegio Oficial de Agentes y Representantes Aduaneros de Barcelona, calificó como “vital” los nuevos accesos ferroviarios al Puerto de Barcelona, y mostró su convencimiento de la importancia de estos en la descarbonización de la actividad portuaria.

Por otro lado, el presidente del COACAB pidió un aumento de los calados del puerto “hasta los 24 o 25 metros”, algo “vital” para los buques, y alabó la labor del equipo directivo de la APB.

Llobet incidió en el valor añadido que aporta el tráfico de cruceros para la ciudad y para el puerto, aunque pidió “pactos y acuerdos” con las instituciones públicas.

Durante su intervención, Llobet aludió a la necesidad de reforzar los servicios de inspección en frontera, sobre todo en un momento de cambios en la aplicación del Código Aduanero de la Unión. Al respecto, incidió en los procesos de digitalización de la administración aduanera, por lo que “la formación en el sector es básica”, ya que además “hay normativas que cambian de manera constante, y debemos adaptarnos para mantener la competitividad”.

Emili Sanz: “Claramente, creo que el proceso de verticalización de las compañías navieras es algo malo”

Durante el Desayuno Informativo de Diario del Puerto celebrado ayer en Barcelona, Emili Sanz, presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona, y Jordi Trius, presidente de la Asociación de Empresas Consignatarias de Buques de Barcelona, fueron preguntados por el pública acerca del proceso de verticalización de las compañías navieras.

El presidente de ATEIA-OLTRA se mostró tajante y aseguró que “claramente, creo que el proceso de verticalización de las compañías navieras es algo malo”, que “no beneficia al conjunto de la cadena logística” e invade la actividad de los distintos agentes y eslabones sectoriales.

Por su parte, Jordi Trius aseguró que la verticalización es “algo natural. Las empresas deben poder desarrollar su actividad y acceder a los mercados que consideren y realizar las inversiones para responder a las demandas de sus clientes. A partir de aquí, lo que deben hacer los agentes en el mercado es responder a esta estrategia siendo más eficaces y competitivos y fidelizando su cartera de clientes”.

Como continuación de esta reflexión, Antonio Llobet, presidente del Colegio de Agentes de Aduanas de Barcelona y del Consejo General de Colegios de Agentes de Aduanas de España, aseguró que la respuesta que deben dar los operadores a la estrategia de verticalización de las navieras es especializar y optimizar mejor sus servicios.

“Utilizando el símbolo habitual del comercio, las navieras son los centros comerciales y los transitarios o los agentes de aduanas lo que tenemos que ser son boutiques capaces de dar soluciones especializadas, inmediatas y personalizadas al cliente”, declaró Antonio Llobet.

Jordi Trius: “Nos alegramos de que el impuesto medioambiental se esté replanteando porque consideramos que podía generar un gran perjuicio”

Entre los asuntos de máxima preocupación abordados ayer en el Desayuno Informativo de Diario del Puerto está el proyecto de la Generalitat de Catalunya de aprobar en el Parlament un nuevo impuesto que grave en los puertos catalanes las escalas de los buques más contaminantes.

Dicha iniciativa obedece a un mandato del Parlament de 2014 y atravesado diversas vicisitudes hasta la salida a información pública de un primer borrador que causó gran alarma en el sector.

A este respecto, el presidente de la Autoridad Portuaria de Barcelona, Lluís Salvadó, aseguró ayer que “tras las alegaciones presentadas por los distintos colectivos implicados se ha hecho una reflexión y puedo decir que se está intentando dar la vuelta al proyecto normativo para que este impuesto deje de ser una amenaza y realmente se convierta en un complemento al esfuerzo en materia medioambiental del sector portuario”.

“Nos alegramos de que el impuesto medioambiental se esté replanteando porque consideramos que podía generar un gran perjuicio”, celebró el presidente de la Asociación de Consignatarios de Buques de Barcelona, Jordi Trius, quien mencionó los distintos impactos que la norma podía tener en la competitividad logística de un enclave como Barcelona.

El más significativo, tal y como detalló Emili Sanz, presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona, es el hecho de que sería un impuesto que solo grabaría a los puertos de Tarragona y Barcelona, mientras que no se aplica en otros puertos españoles o europeos, lo que supondría un “grave agravio comparativo”, declaró Sanz.

Llobet: “Tenemos una Aduana bastante proactiva, pero los servicios paraduaneros en frontera necesitamos que funcionen mejor”

Los cuellos de botella, o los posibles cuellos de botella en el corto, medio y largo plazo, también fueron debatidos en el marco del Desayuno Informativo de Diario del Puerto.

Con respecto al ámbito aduanero, el presidente del Colegio de Agentes de Aduanas de Barcelona, Antonio Llobet, destacó la proactividad de la Aduana española, si bien lamentó que en el caso de Barcelona, como está sucediendo en otros muchos puertos de España, haya problemas recurrentes en los puestos de control en frontera con los servicios paraduaneros, fruto de una falta de personal muy difícilmente de resolver.

Otro cuello de botella, cada vez más acuciante se deriva del gigantismo y de las escalas de los megabuques. “El ‘paralelepípedo’ cada vez se hace más estrecho en sus extremos dentro de las terminales. La línea de atraque cada vez queda más copada y la operativa de un volumen tan alto de contenedores de golpe exige nuevas respuestas y adaptación en las infraestructuras”, señaló Javier Vidal, presidente de la Asociación de Empresas Estibadoras Portuarias de Barcelona.

En esta misma línea, Jordi Trius, presidente de la Asociación de Empresas Consignatarias de Barcelona, señaló que “falta espacio” y puso como ejemplo la situación de tráficos como los automóviles o los graneles que demandan soluciones para no frenar la competitividad de sus operativas.

Todas estas demandas con respecto a las infraestructuras portuarias también fueron abordadas por el presidente del Colegio de Agentes de Aduanas, quien al respecto aseguró que “falta calado” y defendió actuaciones en esta materia para seguir acompasando la evolución del puerto con la escala de buques con cada vez mayores dimensiones.

Lluís Salvadó: “Estamos ultimando el nuevo convenio para definir cómo se reparte la inversión de 600 millones de euros para los accesos ferroviarios”

06 julio 2023 05:20

  • Última actualización 05 julio 2023 17:51

Durante el Desayuno Informativo de Diario del Puerto, una de las cuestiones que más sobresalieron ayer entre los retos logísticos de Barcelona es la de la implementación de los nuevos accesos ferroviarios.

Preguntado por el estado actual del proyecto, el presidente de la Autoridad Portuaria de Barcelona, Lluís Salvadó, destacó el extenso proceso vivido para salvar los distintos escollos administrativos e ir avanzando en la materialización de unos accesos que se consideran vitales para el presente y futuro del puerto dada la enorme demanda ferroviaria que existe en el hinterland, destacó el presidente de la Asociación de Empresas Estibadoras, Javier Vidal.

Según Salvadó, el primer paso que se va a dar en breve es la firma entre las distintas administraciones competentes del nuevo convenio para definir el reparto de la inversión de 600 millones de euros que está previsto que se acometa. Según Salvadó, las negociaciones están muy avanzadas y confió en una pronta resolución.

A partir de aquí, según el presidente de la Autoridad Portuaria de Barcelona, el calendario previsto es que, en la segunda mitad de 2023, se abordé la redacción de los muy distintos proyectos que se engloban dentro de los accesos ferroviarios.

A continuación, a lo largo de 2024 y de 2025 se debería abordar la redacción de los proyectos ejecutivos , así como iniciar el proceso de licitación y adjudicación.

De esta manera, si se cumplen los plazos, según el presidente de la Autoridad Portuaria de Barcelona lo previsto es que las primeras obras arrancaran en el año 2026.

Para ello, será fundamental, según apuntó Lluis Salvadó, que se acometan de manera acelerada los procesos de expropiación de terrenos, un procedimiento previo siempre complejo.

Javier Vidal: “En el exterior, no se ve bien que cambiemos de presidente del puerto con tanta asiduidad”

Javier Vidal, presidente de la Asociación de Empresas Estibadoras Portuarias de Barcelona.

  • 06 julio 2023 05:20
  • Última actualización 05 julio 2023 17:57

Durante su intervención ayer en el Desayuno Informativo de Diario del Puerto, el presidente de la Asociación de Empresas Estibadoras Portuarias de Barcelona, Javier Vidal, se mostró crítico con la inestabilidad que se ha producido en el cargo de presidente de la Autoridad Portuaria de Barcelona, con relevos constantes cada muy poco tiempo.

“Las grandes multinacionales necesitan tranquilidad y estabilidad a largo plazo en sus inversiones y lo que yo percibo en muchos de estos operadores es que el hecho de que el Puerto de Barcelona esté cambiando de presidente de forma tan asidua no es algo que les aporte tranquilidad”, señaló Vidal, quien reclamó estabilidad en las instituciones y que el nombramiento de presidente de autoridad portuaria se haga para un plazo de cinco o seis años.

A este respecto, Lluis Salvadó, presidente de la Autoridad Portuaria de Barcelona, señaló que, al contrario de lo que sucede en otras infraestructuras estratégicas como el Aeropuerto de Barcelona, donde se suceden las propuestas entre distintas entidades sin coordinación ni consenso, en el caso del Puerto de Barcelona esto no sucede dada la coordinación y fortaleza de su comunidad logística y por eso los proyectos salen adelante más allá de su presidente pues la fortaleza está en esa comunidad logística.

En respuesta a esta afirmación, el presidente de la Asociación de Empresas Estibadoras Portuarias de Barcelona volvió a tomar la palabra para responder que la comunidad logística es muy importante y es un gran valor en Barcelona, si bien “el problema de cambiar de presidente con tan poco tiempo de margen es una cuestión de imagen, es una cuestión de rigor y sobre todo para las empresas que realizan inversiones esta cuestión no es lo que más gusta”, concluyó Javier Vidal.

Transportes Portuarios s’imposa a Grupo Alonso a les ofertes per Can Tunis

La valoració de la seva oferta tècnica i econòmica supera la de l’actual gestor de la terminal intermodal propera al port de Barcelona

Vista aèria del centre logístic i ferroviari de Can Tunis, a Barcelona | Adif

ÒSCAR MATEU Barcelona

28 de junio de 2023

L’operador Transportes Portuarios està en una situació d’avantatge per gestionar la terminal intermodal de Can Tunis (Barcelona) i els altres actius que Adif té en licitació al centre logístic català. Malgrat que l’adjudicació formal encara no s’ha produït, l’empresa ha obtingut valoracions superiors a les parts tècnica i econòmica de la seva oferta que l’altra empresa en competició, Setemar, filial de Grupo Alonso i actual gestora dels immobles i infraestructures licitades. Les valoracions s’han conegut en l’acte d’obertura d’ofertes econòmiques que ha tingut lloc al mateix recinte ferroviari, durant el qual els representants del gestor d’infraestructures han anunciat que la resolució definitiva del concurs es farà conèixer les properes setmanes.

Fonts informades han traslladat que Transportes Portuarios ha presentat una oferta econòmica al voltant dels 19,8 milions d’euros de renda per als 15 anys del contracte dels actius, mentre que Setemar “ha anat a mínims”, quedant-se en una xifra molt propera als 15,9 milions que planteja el plec d’Adif. A les parts tècniques, la primera ha obtingut una puntuació de 90,5 sobre 100, mentre que l’actual gestora ha obtingut 76 punts, segons les mateixes fonts. Des de Grupo Alonso, que havia adquirit la gestió dels diferents actius en licitacions al llarg dels anys, han declinat fer valoracions mentre el concurs segueixi obert.

El puerto de Barcelona desestima la petición de Sammer para mover contenedores y ‘flat racks’

El consejo de administración de la autoridad portuaria también ha decidido relanzar el desarrollo de la terminal G de cruceros

Autoridad Portuaria de Barcelona

ÒSCAR MATEU Barcelona

28 de junio de 2023

La Autoridad Portuaria de Barcelona ha rechazado la petición de la terminal Sammer, de Grupo Mestre, mediante la que esta buscaba modificar su concesión portuaria y poder descargar contenedores y ‘flat racks’ en su instalación. Tras la celebración de su consejo de administración, fuentes oficiales del recinto catalán han trasladado que “se ha tramitado el expediente según la ley, y se ha desestimado la petición”, información a la cual se han remitido sin ofrecer más detalles. Por parte de la empresa estibadora no se ha querido hacer ninguna valoración al respecto de la decisión.

La terminal de Grupo Mestre proseguirá con la limitación de 2013 de operar contenedores en movimiento vertical

De esta forma, la terminal proseguiría con la limitación que pesa sobre su concesión desde 2013, y que le impide operar contenedores con movimiento vertical en vistas a preservar el equilibrio competitivo en el puerto de Barcelona. La empresa estibadora había alzado su petición a la autoridad portuaria a principios de año, bajo la premisa de que iba acoger la llegada de navíos de carga fraccionada con tráficos de automóviles, pero que también podían transportar contenedores. El principal argumento de Sammer para modificar su concesión consistía en evitar los costes y dificultades de que estas embarcaciones tuvieran que atracar en dos terminales distintas, pudiendo hacer su descarga completa en su terminal. La estibadora también indicaba que dichos navíos tendrían un atraque y descarga más sencillo en una terminal como la suya, multipropósito, y no en una especializada en contenedores.