El puerto de Barcelona analiza con Maersk el potencial del Sudeste asiático

27 octubre, 2022

La delegación del puerto de Barcelona en misión en Tailandia visitó la sede de la oficina de la naviera Maersk en Bangkok, donde fue recibida por Jez Mc Queen, director general de ventas de Maersk Tailandia.

La representación del puerto catalán estaba conformada por Carla Salvadó, subdirectora general de Comercial y Marketing; Luz Pérez, representante del puerto de Barcelona en el mercado ASEAN, y Núria Burguera, directora de Comunicación.

Durante el encuentro se compartieron las perspectivas de la economía del Sudeste asiático ya que desde las oficinas centrales de Maersk en Bangkok se controla toda la zona (Tailandia, Singapur, Vietnam y Malasia), y por tanto se tiene una visión global del desarrollo y perspectivas de futuro de la región.

 explicó que, desde la terminal de Maersk del puerto de Laem Chabang, se conecta con el puerto de Barcelona y que la compañía pone a disposición de los cargadores un gran almacén en el trayecto entre Bangkok y el puerto, lo que contribuye a ofrecer un mejor servicio.

Maersk sirve el tráfico del Sudeste asiático con el puerto de Barcelona con un servicio semanal AE-11, vía Singapur, que después se complementa con cuatro servicios feeders de Sealand que permiten distribuir las mercancías por diferentes puertos de Turquía y Norte de África. Un servicio que refuerza el posicionamiento del puerto de Barcelona como hub para el mercado asiático y de distribución para todo el Mediterráneo.

Grupo Masiques amplía el hinterland de distribución de café del puerto de Barcelona

26 octubre, 2022

El Grupo Masiques sigue consolidando al puerto de Barcelona como hub de distribución de café en el Mediterráneo y el Sur de Europa. Según ha anunciado José Miguel Masiques, consejero delegado del grupo, la terminal BIT (Barcelona International Terminal) del puerto catalán ha ampliado su hinterland de distribución después de acordar la provisión de café por carretera a una importante empresa multinacional japonesa, situada en Lyon, Francia.

El consejero delegado del Grupo Masiques ha realizado este anuncio desde Bangkok donde participa en la misión comercial del puerto Barcelona. José Miguel Masiques ha explicado que el acuerdo con la empresa situada en el centro de Francia “se ha cerrado después de idas y venidas y cinco años de negociaciones”. Este contrato supondrá para la terminal BIT “un incremento de sus volúmenes de tráfico de café del 5 al 7 por ciento anual”. Esta positiva noticia se añade a los crecimientos de tráfico de café que viene experimentado BIT durante los últimos ejercicios.

Respecto a la misión del puerto de Barcelona, José Miguel Masiques ha querido destacar que el grupo que dirige “lleva diez años acompañando al puerto y que es una herramienta fantástica para presentar la comunidad portuaria a nivel internacional”.

Evergreen reconoce la calidad de servicio del puerto de Barcelona

26 octubre, 2022

El puerto de Barcelona ha recibido en Bangkok el reconocimiento de la naviera Evergreen por los servicios de calidad que lleva prestando a la naviera taiwanesa. Este agradecimiento ha sido manifestado este miércoles durante un encuentro entre directivos de Evergreen y del puerto de Barcelona con motivo de la misión a Tailandia.

En representación de Evergreen Thailand han estado presentes en la reunión el presidente de la compañía Eddy Lin, el director general de la zona Europa Med, Prasit Ithikumjorn, y la vicepresidenta de diseño de negocio, Orawan Nakapanant. Por parte del puerto de Barcelona han participado: Carla Salvadó, subdirectora general de Comercial y Marketing, Luz Pérez, representante del puerto de Barcelona en el mercado ASEAN, y Núria Burguera, directora de Comunicación del puerto de Barcelona.

Los representantes de Evergreen han manifestado que el puerto de Barcelona es muy importante para la compañía y que siempre han apostado por el enclave catalán. También han destacado que su apuesta por el puerto de Barcelona se ha visto confirmada, porque durante la época de la pandemia han visto como el trabajo conjunto de todos los miembros de la comunidad portuaria hizo posible continuar operando perfectamente y sin ninguna disrupción a diferencia de la situación vivida en otros puertos del mundo.

Finalmente, los directivos de Evergreen han demostrado un gran conocimiento del mercado europeo y han mostrado su disposición a seguir trabajando para seguir aumentando los tráficos entre el Sudeste asiático y el puerto de Barcelona. Destacar que Evergreen mantiene un servicio semanal entre el Far East y el puerto de Barcelona, denominado MEX, vía Port Kelang.

Barcelona despliega en Tailandia su potencial para ser una referencia en innovación portuaria

El seminario técnico sobre innovación es una de las novedades de la vigésimo cuarta edición de la Misión del Port de Barcelona

27 octubre

 Alba Tejera

Barcelona

El Port de Barcelona pone en valor el desarrollo de su Plan de Innovación presentado el pasado año, que vertebrará la acción del enclave en los próximos años.

BANGKOK. “Si el 80% de las mercancías se transportan por vía marítima, es necesario trabajar para tener auténticos smart ports”. Así lo expresó el presidente de ATEIA-Oltra de Barcelona y vicepresidente de FETEIA-Oltra, Emili Sanz, en el seminario técnico de innovación celebrado ayer en el marco de la Misión a Tailandia del Port de Barcelona.

Durante su intervención, Emili Sanz hizo referencia a los esfuerzos del Port de Barcelona para convertirse en un smart port de referencia, a través del Plan de Innovación que la entidad presentó en noviembre de 2021 y que persigue, entre otros objetivos, reforzar el papel del puerto como motor económico, integrando el sistema logístico en la ciudad. Es por ello, recordó Sanz, que las líneas de trabajo de este plan persiguen desarrollar “estructuras de trabajo ágiles y transversales que impliquen a toda la comunidad portuaria”. Para ello, cuenta con la Fundación BCN Port Innovation, que gestionará el desarrollo de planes específicos dirigidos a las empresas del sector.

Smart port de referencia

Otros dos hitos destacados en este ámbito han sido que convertir Barcelona en sede mundial del World Ocean Council y liderar la iniciativa Smart Ports Pier of The Future, que sentó las bases de la estrategia de innovación del Port y que celebrará su cuarta edición entre el 15 y el 19 de noviembre y recuperará presencialidad en su formato. Sanz avanzó que la edición de este año pondrá foco en cómo abordar la situación actual y superar las disrupciones del contexto internacional.

En la sesión moderada por el subdirector general del Port de Barcelona, Santigo García Milà, participaron también el director general de WCA Projects & Dangerous Goods Networks, Bruce Cutillo, y IT advisor of Thailand Associatioon Freight Forrarders (TIFFA), Anusom Lovichit.

El representante de TIFFA puso en valor el cambio de paradigma que ha vivido la actividad de los transitarios en ASEAN desde hace más de una década en la que esta inmersa en un proceso de digitalización, que ha comportado “importantes aportaciones”, como la firma electrónica o el uso de plataformas digitales para el comercio internacional, en todos los eslabones de la cadena logística.

Por su parte, Bruce Cutillo hizo referencia a los beneficios de pertenecer a la WCA con especial hincapié a las “múltiples posibilidades de desarrollo de negocio, la reducción de riesgos y el importante ahorro de costes, con el uso de la tecnología”.

ZAL Port

En el cierre de la sesión, Santiago García-Milà apuntó diferentes proyectos como la ZAL Port, la apuesta por la diversificación, la creación de puertos seco o terminales marítimas de interior, que han puesto al Port de Barcelona en una “posición de referencia en el ámbito de la innovación desde hace ya muchos años”.

AEEPB estudia la seguridad en la estiba en Tailandia.

  • 27 octubre 2022

Alba Tejera

Como miembro de la comunidad portuaria de Barcelona, la Asociación de Empresas Estibadoras del Port de Barcelona (AEEPB), está representada en la misión comercial del Port a Tailandia por la directora gerente de la entidad, Esther Villaseca. Su participación se basa principalmente en el apoyo institucional al Port. Además, como responsable del modelo mancomunado para la prevención de riesgos laborales de la estiba, Villaseca ve en la Misión a Tailandia una oportunidad para conocer el modelo de estiba del país, así como sus normativas en materia de seguridad, mediante la reunión con asociaciones y empresas homólogas.

El puerto de Barcelona colaborará para convertir a Tailandia en hub y progresar conjuntamente

25 octubre, 2022

El puerto de Barcelona “resuena” en Bangkok en una jornada de presentación a la que han asistido más de un centenar de representantes del tejido empresarial tailandés

El puerto de Barcelona ha confirmado en su presentación de este martes, en Bangkok, su complicidad para convertir a Tailandia en nuevo hub alternativo de las rutas marítimas intra asiáticas y que así los flujos de tráficos entre ambos enclaves sigan progresando. En este sentido se manifestaban tanto Javier Vidal como Santiago Garcia-Milà, vicepresidente y subdirector general de Innovación y Estrategia del puerto de Barcelona, respectivamente, en la bussines conference de la misión del puerto catalán.

Javier Vidal explicó en la rueda de prensa posterior a la jornada de presentación de la misión comercial que en esta fase inicial de colaboración con Tailandia “como primer hecho factible hemos venido en misión para conocernos”. Tanto el puerto de Barcelona como Tailandia “tienen intereses comunes para el desarrollo de una relación que puede ser muy importante”, aseguró.

“Para el puerto de Barcelona y la Autoridad Portuaria de Tailandia es de interés común mantener estrechas líneas de colaboración y equilibradas en beneficio del estatus de cada puerto como puntos de entrada al Sur de Europa y al mercado asiático, respectivamente”, concluyó Javier Vidal.

El puerto de Barcelona como aliado

Por su parte, Santiago Garcia-Milà esbozó que las proyecciones muestran curvas de crecimientos en los tráficos marítimos intra asiáticos y entre Europa y Asia. Por lo tanto, afirmó el subdirector general de Innovación y Estrategia del puerto de Barcelona, “la posición geográfica de nuestro puerto y los puertos tailandeses en medio de las rutas intra asiáticas y de Asia-Europa, nos permitirá seguir creciendo por vía directa y por el Mediterráneo”. Una situación que se ve confirmada por “no resultar rentable la conexión ferroviaria entre China y Europa por debajo de Shanghai, hacia el Sur. “Por lo tanto, el mercado de futuros nos muestra que el tráfico marítimo de comercio exterior seguirá creciendo”, añadió el directivo del puerto catalán.

Garcia-Milà también quiso significar que con esta misión se ha “abierto un nuevo cauce de colaboración con Tailandia y el establecimiento de un win-win entre ambas partes”.

Tailandia aspira a ser hub logístico del Sudeste asiático

Tailandia tiene previsto el estudio de importantes proyectos que le sitúen como alternativa de hub de distribución de mercancías en el Sudeste asiático. Según expuso el director general de Port Authority of Thailand, Kriengkraik Chaisiriwongsuk, en la business conference de la misión, el objetivo del país asiático es conectar con rutas marítimas internacionales, con Laem Chabang a la cabeza, un puerto que actualmente se encuentra en el puesto número 21 a nivel mundial en tráfico de contenedores. Asimismo, la estrategia también está enfocada al desarrollo de la logística y del país a nivel internacional con el transporte de mercancías a través de Tailandia y conectar por vía terrestre con la zona ASEAN formada por países como Laos, Camboya y Myanmar, por ejemplo.

Asimismo, el Gobierno tailandés impulsará el estudio de un puente que cruzaría el estrecho de Malaca y que uniría los océanos Pacífico e Índico. Esta iniciativa supondría una auténtica revolución para el comercio del Sudeste asiático y ofrecería un “solo puerto en el Golfo de Tailandia”, explicó Kriengkraik Chaisiriwongsuk, “lo que permitiría con nuevas tecnologías situar a nuestro país como centro de distribución de mercancías a China y Japón”.

Asimismo, continuó Kriengkraik Chaisiriwongsuk, “con el propósito de reducir costes logísticos, también tenemos previsto realizar un estudio de viabilidad que nos permita crear una naviera nacional de dimensiones local e internacional”. 

Y para finalizar, dentro de este gran proyecto de ser el nuevo hub logístico del Sudeste asiático, el Ejecutivo tailandés desea desarrollar una tercera fase de inversiones en el puerto de Laem Chabang que en un periodo de tres años dispondrá de una capacidad para 18 millones de contenedores.

En la bussines conference de la misión comercial del puerto de Barcelona intervinieron los citados Javier Vidal, Santiago Garcia-Milà y Kriengkraik Chaisiriwongsuk, así como Felipe de la Morena, embajador español en Tailandia, Sumate Tanthuwanit, director ejecutivo de Thailand Chamber of Commerce and Industry, y Jordi Maluquer, director de Catalonia Trade & Investment en Singapur.

La sesión inaugural del puerto de Barcelona en Bangkok contó con la asistencia de más de 100 profesionales del tejido exportador/importador, y “resonó” en Tailandia al ser una de las primeras misiones comerciales al país después de la pandemia del Covid.

Objetivo Misión Tailandia: Energías renovables, maquinaria, infraestructura y automoción

Port de Barcelona inicia hoy oficialmente su misión comercial al país asiático.

  • 25 octubre 2022

Alba Tejera

TEMAS

BangkogBarcelona

Port de Barcelona inicia hoy los actos institucionales de su misión comercial a Tailandia.

BANGKOK. Alrededor de 40 profesionales del sector logístico y portuario de Barcelona participan esta semana en la Misión a Tailandia organizada por el Port de Barcelona, la primera que se celebra presencialmente, tras la pandemia del COVID-19. La delegación catalana está encabezada por el subdirector general del Port de Barcelona, ​​Santiago García-Milà, y el vicepresidente del Consejo de Administración del Port de Barcelona, Javier Vidal. Dados los recientes cambios en el gobierno de la Generalitat de Catalunya, tras la salida de Junts del ejecutivo catalán, el presidente del Port de Barcelona, Damià Cavet, puso su cargo a disposición del presidente del Govern, Pere Aragonés, la semana pasada, y ahora resta a la espera de un relevo que prevé anunciarse en los próximos días por parte del nuevo conseller de Territori, Juli Fernández.

En representación de la Generalitat de Catalunya, participa en la misión el director de la Oficina Exterior de Comercio e Inversiones de Catalunya en Singapur, Jordi Maluquer.

Además, la delegación fue recibida en su llegada el domingo por la noche a Bangkok por el embajador español en Tailandia, Felipe de la Morena.

Oportunidades de negocio

Seminarios técnicos sobre aduanas e innovación, agendas de reuniones, contactos bilaterales, recepción oficial en la embajada española en Bangkog y la visita a instalaciones portuarias de Laem Chabang completan el programa de esta misión que tiene por objetivo detectar nuevas oportunidades de negocio entre ambas economías.

Según datos del ICEX, entre las oportunidades de negocio existentes en el país asiático, destacan mercados como el de las energías renovables, ya que Tailandia promueve el uso y la producción de energías renovables a través de numerosas políticas de promoción y atractivas tarifas remuneratorias, con el objetivo de disminuir su dependencia energética del exterior.

EL DATO

35%

Cuota. Según datos de la Aduana registrados al cierre de 2021, Port de Barcelona copa el 35% de la cuota de mercado de importación y exportación entre España y Tailandia, únicamente por detrás del puerto de Valencia que copa el 38% y por delante de los puertos de Bilbao y Algeciras, con el 16% y el 5% de la cuota respectivamente. El total de mercancías movidas entre España y Tailandia el año pasado sumó 497.604 toneladas.

Otro de los sectores al alza es el de las infraestructuras, gracias en parte al Plan de Infraestructuras 2015-2022, impulsado por el gobierno de Tailandia, que contempla un presupuesto de 84.500 millones de euros. Para la mayoría de los proyectos ferroviarios, que acaparan el 88% del presupuesto, se recurrirá al esquema de participación público privada, con el objetivo de optimizar costes e incrementar la competitividad.

Asimismo, desde el ICEX señalan que el mercado de los componentes de automoción también ofrece oportunidades de negocio en Tailandia, donde la producción de vehículos alcanzó los 1,9 millones en 2017 -situándose en el duodécimo puesto del ranking mundial-, de los cuales 1,2 millones fueron exportados. En este país están localizadas las principales multinacionales asiáticas.

EN DETALLE

Actualmente, el Port de Barcelona cuenta con varias líneas marítimas regulares de portacontenedores con salida semanal desde Barcelona. Más concretamente, destacan los servicios: JADE / AEE-11 / SERA 2, operado por Hamburg Sud, Maersk y Mediterranean Shipping; MD1, operado por Hapag Lloyd, Hyundai Merchant Mar, Ocean Network Express y Yang Ming; MD2, operado por Hpag Lloyd, Hyundai Merchant y Yang Ming;; y MED2 / mex 1 / wm2 / MX1 / AEM2, operado por CMA CGM, COSCO Container Lines, Evergreen Marine y OOCL.

Por su parte, desde la Agencia para la Competitividad de la Empresa de Catalunya (ACCIÓ) destacan el potencial para generar negocio de mercados como: maquinaria y bienes de equipo enfocados a la industria alimentaria y del embalaje; la industria del plástico, ya sea tradicional, de ingenierías o bioplásticos; así como el sector sanitario y de equipamientos médicos, que ha crecido tradicionalmente a un ritmo del 8% y que cuenta con una cuota de importación de equipos médicos del 80%.

Barcelona – Tailandia

El de Barcelona es uno de los principales puertos españoles por los que entran y salen de España las mercancías con origen y destino Tailandia. Con una cuota de mercado del 35% en 2021, el enclave catalán ocupa la segunda posición del ránking con 173.358 toneladas de mercancías movidas en 2021, por detrás del Puerto de Valencia que sumó el año pasado un total de 187.533 toneladas.

Así, En total, entre Port de Barcelona y Tailandia en 2021 se movieron 303.775 toneladas, un 1,5% más que en 2019. Asimismo, en el acumulado en el primer semestre de 2022 se registraron un total de 177.697 toneladas, un 5% más que en el mismo periodo de 2019.

Atracción de inversiones

Tailandia es uno de los 10 países emergentes más atractivos para la inversión extranjera con el clima de negocios más satisfactorio, según el ICEX. Además, posee una localización geográfica estratégica, sirviendo como plataforma de acceso a otros mercados asiáticos.

En este sentido, su pertenencia a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) facilita el acceso a un mercado de gran tamaño, siendo el segundo país por rango de PIB, detrás de Indonesia, de los países de la ASEAN. Es también una de las economías del mundo más dependientes de las exportaciones, equivalente al 66% del PIB y cuenta con una industria automovilística muy importante. Por otra parte, Tailandia dispone de buenas perspectivas de demanda de equipamientos y servicios para los sectores de energías renovables, transportes (equipos portuarios y aeroportuarios, material rodante y elementos de señalización).

EN DETALLE

Según el ICEX, resulta prácticamente imposible entrar en el mercado tailandés sin contar con agentes locales, en particular a la hora de realizar los despachos a la importación o participar en concursos públicos. Además, toda la distribución comercial se concentra en Bangkok, ya sean productos nacionales o de importación. Existen dos canales de distribución disponibles para los exportadores: grandes compañías de trading e importadores menores.

En cuanto a su objetivo económico, este pasa por crear una comunidad económica asentada en el comercio, tanto de mercancías como de servicios, y la inversión. Los acuerdos Comerciales, más importantes, firmados son: el AFTA (ASEAN Free Trade Agreement, un acuerdo sobre el comercio de mercancías), el AFAS (ASEAN Framework Agreement on Services, un acuerdo marco para servicios) y el AIA (ASEAN Investment Area, para inversiones). Asimismo, la zona del Corredor Económico del Este (EEC) ofrece privilegios especiales, servicios públicos, sistemas de transporte y sistemas logísticos, favoreciendo tanto el crecimiento económico e industrial como el turismo además de presentar proyectos para el sector portuario, aeronáutico, ferroviario y ventajas fiscales.

Laem Chabang: Puerta de entrada a ASEAN

Laem Chabang es el principal puerto de aguas profundas para el transporte internacional de mercancías en Tailandia. Ubicado en la parte este del país, cuenta con una superficie de 1.014, 4 hectáreas y en sus instalaciones destacan: siete atraques para buques portacontenedores; un muelle de usos múltiples; un muelle ro-ro; un muelle para pasajeros y también para embarcaciones ro-ro; un muelle de carga general a granel y un astillero.

Con todo, este es el puerto del país que más conexiones tiene con el Port de Barcelona, de hecho, conecta con todas las líneas que unen el enclave catalán con Tailandia. Así, el tráfico entre ambos puertos registró en 2021 un total de 303.775 toneladas, lo que se traduce en un incremento del 1,5% respecto a los datos de 2019. Una tendencia al alza que se ha mantenido durante el primer semestre de 2022, con un acumulado de 177.697 toneladas hasta junio, un 5% más que en los primeros seis meses de 2019. Laem Chabang sustituyó en el ranking al puerto internacional de Bangkok en 1991, que desde su apertura en 1947 había ostentando la categoría de principal puerto internacional de Tailandia y se ha constituído como la puerta de entrada para las mercancías a ASEAN. Actualmente, el puerto de Bangkok ocupa la tercera posición en el ranking de tráficos entre Tailandia y el Port de Barcelona, situado por detrás del puerto de Lat Krabang, ya desde 2020. De este modo, el puerto de Bangkok ha decrecido en sus intercambios comerciales con el Port de Barcelona un 50,5% en los dos últimos años, pasando de las 105.053 toneladas registradas en 2018, a las 66.107 de 2019 y las 31.709 de 2021. Mientras tanto, Lat Krabang ha ido incrementado considerablemente sus tráficos con Barcelona, que en 2018 apenas registraron 33.115 toneladas y en 2021 alcanzó las 54.254 toneladas.

Las materias primas copan las exportaciones tailandesas

La de Tailandia es una de las economías del mundo más dependientes de las exportaciones, que equivalen al 66% de su PIB. Desde la Oficina Económica y Comercial en Bangkok señalan que existe un “estrecho vínculo” entre exportaciones e importaciones, ya que “las exportaciones están basadas en materias primas y elementos semimanufacturados importados”. Más concretamente, las principales mercancías movidas entre Port de Barcelona y Tailandia corresponden a productos químicos, piezas de automoción, piensos, papel y pasta, maquinaria, haba de soja y otros productos alimentarios, productos siderúrgicos, minerales y residuos metálicos y materiales de construcción. En total estas mercancías sumaron 165.320 toneladas, de las 177.697 toneladas movidas entre el país asiáticos y el Port de Barcelona en el primer semestre del año.

El automóvil al alza

Tailandia cuenta con una importante industria automovilística por la deslocalización de empresas asiáticas, con marcas de referencia como son General Motors, Toyota, Isuzu, Honda, Nissan, Suzuki, BMW, Tata, Ford y Mazda. Aunque este no es uno de los mercados que más destacan en su tráfico marítimo con Barcelona, cabe apuntar que la importación de vehículos procedentes del país asiático no ha caído durante los últimos años, sino que más bien ha experimentado una pequeña subida: 3.500 en 2019, 3.200 en 2020 y 5.000 en 2021. La exportación es casi nula. Los principales desplazamientos son Tailandia – Barcelona y Tailandia – Portugal, vía Barcelona. En cuanto a la naviera, el principal operador es Nippon Yusen Kaisha (NYK), a través del puerto de Laem Chabang.

Port de Barcelona liderará tres acciones en el proyecto PIONEERS

20 octubre 2022

 DP

TEMAS

BarcelonaPIONEERSPort de Barcelona

El Port de Barcelona liderará tres acciones innovadoras dentro del proyecto PIONEERS (Portable Innovation Open Network for Efficiency and Emisions Reduction Solutions) para promover el cambio modal y garantizar los movimientos optimizados de vehículos, barcos y contenedores para convertirse en puertos verdes.

BARCELONA. El jefe de Innovación del Port de Barcelona, ​​Carles Rua, y el jefe de Transición Energética, Héctor Calls, han sido los encargados de presentar estas acciones en la primera Conferencia Internacional PIONEERS, que se ha celebrado hoy en el Puerto de Amberes- Brujas.

Las acciones que llevan a cabo en el Port de Barcelona están vinculadas a la sostenibilidad y la digitalización como una plataforma de movilidad, liderada por el RACC, para cruceristas utilizando el sistema Maas que integra todos los modos de transporte de la ciudad para que los pasajeros de crucero puedan moverse de forma fácil y sostenible, incentivando el uso del transporte público. También el 5G marítimo para la localización inteligente de barcos a través de la transmisión constante de imágenes de los muelles del Port en HD, información muy precisa y útil para la torre de control, y el Containers Transport Forecast, un modelo de predicción del transporte de contenedores en camión que mejorará la eficiencia y la planificación de los flujos, basándose en los movimientos de entrada y salida de Portic y que estará integrado en esta plataforma una vez finalice el proyecto piloto .

28 acciones

El consorcio internacional PIONEERS, formado por 46 socios, entre ellos el Port de Barcelona, ​​y liderado por el Puerto de Amberes, recibe financiación de la Comisión Europea del programa europeo Horizon 2020. Concretamente, el puerto catalán ha recibido una subvención de más de 407.000 euros para desarrollar sus proyectos piloto.

PIONEERS engloba 28 acciones a desarrollar en los 4 puertos del consorcio: Amberes-Bruges (Bélgica), Venlo (Países Bajos), Constanza (Rumanía) y Barcelona. Cada acción está liderada y desarrollada por uno de estos puertos con el compromiso de transferir los conocimientos y resultados de los pilotos a otros puertos del consorcio para poder adaptarlos según las necesidades de cada infraestructura portuaria. Asimismo, compartir los resultados de otras acciones similares con el consorcio que ayudarían a su desarrollo.

Proyectos en el Port de Barcelona

El Port de Barcelona recibirá los conocimientos de cuatro acciones piloto después de que se testeen primero en el puerto de Amberes-Bruges.

La primera es el NextGen District – Innovation hub, el hub de innovación del puerto belga que servirá para el desarrollo del BlueTech Port barcelonés.

La segunda consiste en una plataforma de conectividad multimodal que identificará las opciones de conexión entre el puerto y su hinterland y foreland y podrá recomendar los mejores modos de transporte y horarios a los transportistas. Estos conocimientos se incorporarán a la plataforma de conectividad intermodal PortLinks.

La tercera acción piloto del Puerto de Amberes-Bruges es el cambio modal en el desplazamiento de los trabajadores portuarios, una política de movilidad inteligente y sostenible para cambiar su comportamiento. Una medida esencial ya que actualmente 37.000 trabajadores se desplazan a diario al Puerto de Barcelona.

Y por último, Digital Twin, una ampliación del sistema existente en el puerto belga que permitirá mejorar la funcionalidad y su portabilidad hacia el resto de puertos del consorcio. En el caso de Barcelona, ​​ya se está llevando a cabo la transferencia de conocimientos en el propio Digital Twin que se desarrolla en el puerto catalán de la mano de Prodevelop y CENIT y que servirá para la medición de emisiones dentro del recinto portuario.

Cordelia Line conectará los puertos de Valencia y Barcelona con Turquía

Con Global Liner Agencies Iberia como agente en EspañaEl buque “MV GFS Sapphire” cuenta con una capacidad para 1.440 TEUs.

TEMAS

BarcelonaCordelia Container Shipping Line

BARCELONA. Cordelia Container Shipping Line ha anunciado el lanzamiento de su primera línea regular en Europa, con un nuevo servicio marítimo en el Mediterráneo entre España y Turquía que, a partir de la próxima semana, conectará los puertos de Barcelona y Valencia con el puerto de Kumport, en Turquía.

Según han avanzado fuentes de Cordelia Line a este Diario, la naviera tiene previsto iniciar el nuevo servicio el próximo martes 25 de octubre, desde Turquía a España con dos buques, el “MV SEA Dragon” y el “MV GFS Sapphire”, con una capacidad para 700 y 1.440 TEUs, respectivamente. De este modo, la compañía ofrece un servicio semanal con un tiempo de tránsito directo de seis días. Más concretamente, la rotación del servicio será: Kumport, Beldeport, Valencia, Barcelona y Kumport.

Con sede en Singapur, Cordelia Container Shipping Line ofrece una gama de productos y servicios de transporte marítimo “rápidos, eficientes y fiables, respaldados por una amplia flota de contenedores Dry, refrigerados y especiales en seis regiones, 27 países y 68 localidades de North Asia, South East Asia, South Asia, Middle East, Red Sea, East Africa and Mediterranean”, destacan desde la compañía. El agente general en España de Cordelia Container Shipping Line y de los buques “MV SEA Dragon” y “MV GFS Saphire” es la agencia marítima Global Liner Agencies Iberia, empresa miembro del grupo europeo de agencias marítimas Global Liner Agencies.

Este nuevo servicio responde a la estrategia de crecimiento y de expansión de la empresa, que prevé ampliar progresivamente su red para servir a todos los mercados globales. “Estamos enfocados en servir a los clientes en todas las rutas comerciales asiáticas y africanas selectas utilizando una amplia gama de redes de servicio y contenedores con especialización en carga refrigerada y estamos comprometidos a proporcionar los mejores servicios de línea profesionales de su clase en un amplio espectro”, aseguran.

Los buques “MV SEA Dragon” y “MV GFS Sapphire” cubrirán el nuevo servicio

El tráfico del puerto de Barcelona aumenta el 8,4% y el volumen de contenedores se mantiene

18 octubre, 2022

El tráfico total de mercancías en el puerto de Barcelona entre enero y septiembre de este año ha sido de 54 millones de toneladas, con un incremento del 8,4% respecto al mismo periodo de 2021. Destaca el buen comportamiento de los líquidos a granel, gracias a los crecimientos de los hidrocarburos, mientras que el tráfico de contenedores ha sumado 2,7 millones de teus, con un incremento del 1,1%.

El tráfico de contenedores mantiene las cifras positivas gracias al buen comportamiento de los transbordos y a los contenedores llenos de importación, que crecen un 4,8%, mientras que los de exportación bajan un 7,3%

El puerto de Barcelona mantiene cifras positivas en volumen de contenedores

El tráfico de contenedores mantiene las cifras positivas gracias al buen comportamiento de los transbordos y a los contenedores llenos de importación, que crecen un 4,8%, mientras que los de exportación bajan un 7,3%. Por áreas geográficas, Extremo Oriente y Japón, junto con el Sudeste asiático, el Mediterráneo Oriental y el Próximo Oriente son los principales forelands del puerto de Barcelona. Durante los nueve primeros meses del 2022, China ha captado un 27,5% de los contenedores llenos con origen y destino al puerto, con un tráfico de 315.738 teus (-3,4%). Algunos de los principales socios de la infraestructura catalana son los Estados Unidos, con un crecimiento de los contenedores llenos de importación (22.525 teus, +18,1%) y de exportación (51.975, +11,9%); y Turquía, con 27.268 teus de exportación (+3,7%) y 32.210 teus de importación (+11,3%). Igualmente, como en los meses anteriores, destacan también los crecimientos de las exportaciones a Japón (+26%) y Corea del Sur (+46,6%).

Las estadísticas del puerto de Barcelona pueden consultarse en: https://contentv5.portdebarcelona.cat/cntmng/gd/d/workspace/SpacesStore/4f12708f-db9d-4f94-a2dc-9dde69fc646c/PortBcnTrafic2022_09_es.pdf

Los líquidos a granel, que han sumado 11,3 millones de toneladas, siguen aumentando con fuerza: desde enero hasta septiembre el tráfico de hidrocarburos ha sido de 8,7 millones de toneladas (+37,7%) gracias en buena medida a los incrementos del gas natural (+56%) y la gasolina (+111,8%).

Durante los nueve primeros meses del año han pasado por el puerto 323.007 unidades de transporte intermodal (UTI), con un crecimiento del 9,3% respecto al mismo periodo del 2021, destacando el incremento del tráfico con las Islas Baleares, que representan el 63,1% del total.

Buque de la compañía Baleària que cubre el servicio entre el puerto de Barcelona y las Islas Baleares. Durante agosto y septiembre los pasajeros con las Islas Baleares han superado las cifras del 2019 reflejando la recuperación del sector turístico

El tráfico de automóviles nuevos desde enero hasta septiembre ha sido  de 378.913 unidades (+1%), recuperando las cifras positivas después de meses de estancamiento gracias a los buenos resultados de las importaciones y los tránsitos.

Finalmente, el tráfico de pasajeros desde enero hasta septiembre de este año ha sido de 3 millones. Los cruceristas, que suman 1,6 millones en enero-septiembre, siguen aumentando de forma continuada desde la reanudación de la actividad, a finales de junio del año pasado. El tráfico de pasajeros de línea regular (ferris) durante los primeros nueve meses del año ha sido de 1,3 millones, superando los 1,2 millones del mismo periodo del 2019. Hay que destacar las cifras logradas durante los meses de agosto y septiembre de este año, muy superiores a las prepandémicas y que reflejan la recuperación del turismo que viaja a las Islas Baleares.