Pérez y Cía se gasta 30 millones en comprar Barcelona Container Depot Service

El grupo de la familia Pérez Maura amplía su portfolio haciéndose con las acciones de la histórica Ybarra, Noatum, Mestre y Romeu

Barcelona Container Depot Service

IÑAKI CARRERA Bilbao

6 de octubre de 2023

El grupo marítimo Pérez y Cía, propiedad de la familia Pérez Maura a través de Inversiones Marítimas del Cantábrico, ha ejecutado una inversión de 30 millones de euros en la compra de Barcelona Container Depot Service (BCDS), en la que ya ostentaba una participación del 9,10%, según confirman fuentes conocedoras de la operación. Dicha sociedad, con un capital social de 3,6 millones de euros, está especializada en el almacenamiento, gestión y reparación de contenedores de varios tipos en el puerto de Barcelona, donde explota una concesión de 155.000 metros cuadrados de superficie con capacidad para 22.000 teus. La firma tiene una facturación anual de 15 millones de euros, según datos de Einforma.

La sociedad de los Pérez Maura ya estaba presente en el accionariado de la firma con una participación del 9,10%

El desembolso del grupo Pérez y Cía, que tiene unas ventas consolidadas próximas a los 240 millones de euros, se ha repartido entre los diferentes accionistas de Barcelona Container Depot Service. El socio de referencia, con el 33,35% del capital, era Ybarra y Compañía. Esta empresa es más conocida en el sector por haber sido accionista de la histórica naviera Ybarra y Compañía Sudamérica, uno de los pocos armadores españoles que realizaron servicios internacionales hasta principios de siglo XXI, cuando fue adquirida en su totalidad por Hamburg Süd, propiedad de la danesa Maersk Line.

El segundo socio con más peso en el depot del puerto de Barcelona era Marítima del Mediterráneo (Marmedsa), con el 27,9% de los títulos, que es propiedad de Noatum, el holding logístico de Abu Dhabi Ports Group (ADP Ports). De hecho, según una nota emitida ayer por el gigante portuario de Emiratos Árabes Unidos a los inversores, su participación en Barcelona Container Depot Service tenía “un valor patrimonial de 11 millones de euros”, lo que ha generado “una plusvalía única de 10 millones”.

“No había viabilidad para alcanzar la mayoritaria de la propiedad o el control operativo”
Antonio Campoy Consejero delegado de Noatum

La desinversión de AD Ports se enmarca en “la estrategia del grupo de optimizar la gestión de su cartera de activos y de monetizar las participaciones e inversiones que no son esenciales, ya que no hay viabilidad para alcanzar la mayoritaria de la propiedad o el control operativo”. En la misma línea, el consejero delegado de Noatum, Antonio Campoy, señala que la decisión de vender a Pérez y Cía “nos permite asignar recursos a iniciativas centrales para impulsar el crecimiento y la expansión de nuestros negocios integrados de terminales, marítimos y logísticos”. Como se recordará, a principios de este mes, el grupo emiratí anunció la adquisición a través de Noatum del negocio de logística de vehículos terminados de Grupo Sesé por 81 millones de euros.

Los accionistas minoritarios que también han vendido sus participaciones a Pérez y Cía en Barcelona Container Depot Service son Inmesfe (16,6%), sociedad de inversión de la familia Mestre, y Romeu y Compañía (7,5%), grupo propietario de la transitaria Tiba Spain y de la agencia marítima Green Ibérica. Por otra parte, las filiales de Barcelona Container Depot Service son Progeco España, con un depósito en la zona de servicio del puerto de Barcelona, cerca de la terminales ferroviaria de contenedores; Almacenes de Depósito Martainer, con otra superficie de almacenamiento en la dársena catalana; Cleaning Container Stop Barcelona, que presta servicios de limpieza, mantenimiento y reparación de contenedores a las citadas concesiones; y Lavaderos Europa, que limpia y vaporiza el interior de cisternas, silos y contenedores en sus depósitos de Tarragona y Martorell.

“Estamos firmemente comprometidos en seguir invirtiendo en el puerto de Barcelona”
Javier Ferrer Consejero delegado de Pérez y Cía

En un breve comunicado emitido por Pérez y Cía el pasado 18 de septiembre, el presidente y consejero delegado del grupo cántabro, Javier Ferrer, aseguró que la adquisición de la sociedad Barcelona Container Depot Service, con un volumen de 435.000 teus al año, “refuerza nuestro compromiso con el puerto de Barcelona”, donde “estamos firmemente comprometidos en seguir invirtiendo”. El histórico grupo emplea a más de 1.000 personas y opera en los principales puertos peninsulares y de los archipiélagos, además de en el Caribe y Centroamérica. Sus principales filiales son las transitarias Global Logistics Providers y Manipulaciones Portuarias Grupajes y Tránsitos (MPG), y la agencia marítima A. Pérez y Cía. Este periódico se ha puesto en contacto con la compañía para contrastar y ampliar la información, sin obtener respuesta al cierre de la edición.

El puerto de Barcelona confía en aprovechar la Copa América para aumentar sus tráficos

La autoridad portuaria utilizará los tinglados renovados en el Port Vell como infraestructura de networking con clientes internacionales

ÒSCAR MATEU Barcelona

5 de octubre de 2023

La Autoridad Portuaria de Barcelona contempla la Copa América de Vela como un marco en el que impulsar también su acción logística, más allá del ámbito deportivo. Así lo ha defendido el director general de la entidad, José Alberto Carbonell, durante un acto de conmemoración del consejo rector del puerto, que engloba a las empresas que trabajan en la comunidad portuaria, y en el cual ha definido la competición internacional como “una oportunidad perfecta para generar una acción comercial para el puerto de Barcelona”.

La dimensión de la competición sirve para “atraer a los clientes más lejanos”, ha continuado el directivo, que ha añadido que “si hay una empresa china que quiera decidir por donde encamina sus mercancías, vía Amberes o Barcelona, éste será un potencial cliente” durante el evento. En la misma línea, el presidente del puerto, Lluís Salvadó, ha apostado por que el evento de vela genere “elementos de tracción en las actividades de nuestro sector”, y constituya “una oportunidad para las empresas del puerto para mejorar nuestro posicionamiento como marca”.

“La Copa América es una oportunidad para generar acción comercial para el puerto”
José Alberto Carbonell Director de la Autoridad Portuaria de Barcelona

Según los representantes del recinto, el potencial de negocio logístico de la competición se centra en el punto de encuentro que constituirá y, por ello, han detallado la función de uno de los espacios cuya renovación la Copa América ha catalizado en el ámbito del Port Vell, la de los tinglados del muelle Oriental. Según José Alberto Carbonell, “su objetivo principal es que los tinglados sean el espacio en el que, en primera instancia, atendamos a los potenciales clientes” que acudirán durante la competición. Tal como lo ha planteado el directivo, “en ellos se hará el networking por parte de toda la comunidad portuaria”.

Asimismo, José Alberto Carbonell ha aseverado que “queremos que todos los ámbitos de negocio tengan su propio momento” dentro de esos espacios dedicados. Por ello, la autoridad portuaria planea dedicar días concretos a generar networking entorno a “los cruceros, al short sea shipping, al contenedor, a los graneles y productos energéticos, o al tráfico con Baleares”, ha detallado. El representante del recinto catalán también ha explicado que los encuentros de negocio, al producirse en una zona con vistas a la regata, se complementarán con “speakers” y actividades relacionadas con ella, y con un acceso a las terrazas de primera línea de mar de los tinglados para contemplar la competición.

El punto de networking se centrará en dos edificios con un aforo total de 300 personas

Por ello, la renovación de la zona, que afecta a un total de tres edificios, reserva dos de ellos para estas actividades. Bajo los nombres de ‘House’ y ‘Lodge’, la autoridad portuaria plantea dos espacios de 100 y 200 personas de aforo “en los que se puedan celebrar actos corporativos de empresa, para que la comunidad del puerto invite ahí a sus clientes”. De esta forma, “se puede hacer networking entre un mismo sector de actividad, y atender a hasta 300 personas de ese sector cada día”, ha detallado el director general de la entidad portuaria. El puerto espera utilizar estas instalaciones durante toda la competición, que empieza oficialmente en agosto de 2024 y se alarga un total de 68 días. Según anunció la autoridad portuaria en su momento, la remodelación de los tinglados del Port Vell supone una inversión de 5,7 millones de euros.

EL CONSEJO RECTOR DEL PUERTO DE BARCELONA CUMPLE 30 AÑOS
Otro de los edificios renovados para la Copa América en el Port Vell, el de los antiguos cines IMAX, ha servido como espacio para la celebración de los 30 años del consejo rector del puerto de Barcelona. Durante el acto, el presidente de la autoridad portuaria, Lluís Salvadó, ha resaltado el trabajo histórico de las empresas de la comunidad portuaria, que integran el consejo rector, y ha reivindicado que esta institución sigue siendo “fundamental”. Asimismo, el presidente del puerto ha emplazado a toda la comunidad a “trabajar para fuera”, explicando “mejor” lo que hace el puerto de Barcelona como institución, ya que “el reconocimiento externo debe proteger nuestro proyecto en una sociedad cada vez más complicada”. En este sentido, ha enumerado aspectos para los cuales el recinto y su actividad son indispensables para la sociedad, tales como la logística con Baleares, la generación de autopistas del mar en el Mediterráneo, la descarbonización mediante la electrificación de los muelles o las conexiones portuarias internacionales que genera.

El Consejo Rector cumple 30 años como cohesionador de la comunidad portuaria de Barcelona

 El Canal Marítimo y Logístico

 5 octubre, 2023

Los integrantes del Consejo Rector del puerto de Barcelona se han congregado este jueves  en la America’s Cup Experience para celebrar tres décadas dedicadas a la cooperación entre la comunidad portuaria. Durante el acto, en el cual la Copa América ha tenido un papel importante, se ha destacado la importancia que ha tenido este órgano en la transparencia y la cohesión de los actores público-privados y se han entregado dos distinciones  a Josep Carles Llagostera, administrador de la Aduana de Barcelona, y a José Miguel Masiques, presidente del Grupo Masiques

En la convocatoria han participado el presidente del puerto de Barcelona y del Consejo Rector, Lluís Salvadó; el responsable de Relaciones Externas del puerto de Barcelona y director del Consejo Rector, Manuel Galán; el director general del puerto de Barcelona, José Alberto Carbonell, y el presidente de la Asociación de Empresas Estibadoras Portuarias de Barcelona y vicepresidente primero del Consejo Rector, Javier Vidal.

Manuel Galán ha explicado que es “orgullo y un honor” ser el director del Consejo Rector, un órgano que dejó atrás una etapa en la que el puerto de Barcelona era una infraestructura parecida a “una caja negra donde no se sabía lo que pasaba, y donde faltaba transparencia, seguridad y fiabilidad”. Galán ha destacado que, gracias a su creación, los avances en la comunidad portuaria se han realizado con “cohesión, trabajo en equipo y objetivos comunes”.

Y es que, desde su creación en 1993, el Consejo Rector para la Promoción de la Comunidad Portuaria de Barcelona nació con la voluntad de integrar a operadores públicos y privados, y caminar hacia la cohesión entre todos ellos. De esta forma, en el Consejo están representadas las entidades y organismos que integran la comunidad portuaria para reforzar la marca del puerto y favorecer su expansión comercial. 

El 30 aniversario del Consejo Rector del puerto de Barcelona se ha celebrado en el America’s Cup Experience

Es algo que ha subrayado Lluís Salvadó, que ha definido el alma del órgano como una forma de “construir un sentimiento de pertenencia a un proyecto colectivo donde trabajan 38.221 personas y 500 empresas”, hecho que, sumado a todas las acciones que se han desarrollado durante estos últimos 30 años, ha convertido en una “caja blanca” esa caja negra y opaca a la que se refería Manuel Galán.  

El presidente del puerto catalán ha subrayado la necesidad de seguir explicando lo que hace el puerto de Barcelona y aprovechar eventos como la Copa América para mejorar el posicionamiento de la comunidad portuaria barcelonesa a nivel global. Además, ha llamado a demostrar los avances que está haciendo en términos de descarbonización y de apertura a la ciudadanía: “Necesitamos un puerto más abierto y cercano a la gente”, añadía. 

Una de las personas que ha experimentado este cambio de paradigma ha sido Javier Vidal, integrante del Consejo Rector desde su creación. El vicepresidente primero ha explicado que las relaciones entre las administraciones públicas y los entes privados antes de que se formase el órgano “no eran fáciles”, y ha remarcado la importancia de seguir impulsándolo, así como las misiones empresariales y sus “éxitos”. 

Por su parte, José Alberto Carbonell ha expuesto las líneas en las que trabaja el puerto de Barcelona de cara a la Copa América. Aprovechando la gran pantalla del antiguo cine IMAX, ahora convertido en la America’s Cup Experience, se han proyectado vídeos promocionales y diapositivas explicativas del evento, así como una recopilación de declaraciones que valoraban al Consejo Rector. 

Asimismo, el exentrenador del F.C. Barcelona de balonmano Xesco Espar ha dado una conferencia en la que explicaba cómo durante su trayectoria profesional ha alcanzado sus objetivos a través del trabajo en equipo, el control de las emociones y la fijación de metas ambiciosas.

XPO Logistics mueve 82.000 tons en multimodal por el puerto de Barcelona

 El Canal Marítimo y Logístico

 4 octubre, 2023

El proveedor de soluciones de transporte y logística XPO cumple un año de operaciones multimodales en Barcelona. Un aniversario que ha celebrado con un evento en el “ ECO Livorno”, buque de la compañía Grimaldi. En su primer año de multimodalidad en Barcelona, XPO ha distribuido 82.000 toneladas de mercancía y han ahorrado 3.000 toneladas de emisiones de CO2.

El acto se ha celebrado este miércoles en el puente de mando del “ECO Livorno”, y ha contado con la participación de Massimo Marsili, director general para el Sur de Europa y Marruecos de XPO Logistics; Lluís Salvadó, presidente del puerto de Barcelona, y Mario Massarotti, consejero delegado de Grimaldi Logística en España. Los tres han destacado los beneficios del transporte multimodal para la sostenibilidad y la necesidad de avanzar hacia un futuro descarbonizado.

El consejero delegado de Grimaldi Logística en España, Mario Massarotti; el presidente del puerto de Barcelona, Lluís Salvado, y el director general para el Sur de Europa y Marruecos de XPO Logistics, Massimo Marsili

Massimo Marsili ha hecho hincapié en cómo todas las piezas del engranaje del transporte multimodal se sincronizan de forma eficiente para que la mercancía llegue puntual y de manera sostenible.

A través del ferrocarril, por carretera con los semirremolques P400 y por mar, “reducimos las emisiones entre un 15% y un 25% utilizando megatrucks y duo trailers, además de utilizar combustibles alternativos como el HVO, que nos permiten recortar hasta un 90% de CO2”, añadía.

– El director general para el Sur de Europa y Marruecos de XPO Logistics, Massimo Marsili

Por su parte, Lluís Salvadó ha subrayado las características del “ECO Livorno”, un buque de Grimaldi que XPO utiliza para sus operaciones entre Savona y Barcelona. “Nos gustaría que todas las embarcaciones fueran así de eficientes desde el punto de vista ambiental y logístico; gracias al trabajo de Grimaldi, XPO y otras empresas, estamos en un proyecto absolutamente singular desde el punto de vista de la innovación. Si no somos eficientes, no seremos competitivos”, ha añadido.

El presidente del puerto de Barcelona, Lluís Salvadó

Por último, Mario Massarotti ha enfatizado en el compromiso de Grimaldi con el medio ambiente, “especialmente cuando, como en el caso de Barcelona, el puerto está cerca de la ciudad”.

De hecho, la naviera está apostando por la electrificación de su flota de tal forma que “los buques más antiguos puedan conectarse a la red eléctrica del puerto de Barcelona”, y ha destacado la importancia de tener buques eficientes como una ventaja competitiva ante la implementación de la tasa que prevé la directiva del Sistema de Comercio de Emisiones de la UE (EU ETS).

El consejero delegado de Grimaldi Logística en España, Mario Massarotti

Gracias a los buques  ECO de Grimaldi, XPO puede desplegar la distribución de mercancías mediante su servicio de short sea shipping entre el puerto de Barcelona y de Savona, en Italia.

A través de esta ruta, la compañía se ha especializado en los sectores de la alimentación, el comercio electrónico, la automoción o los fertilizantes, un servicio que se complementa con el ferroviario y el de carretera gracias a los cien semirremolques P400 que operan en España.

El Puerto de Barcelona da marcha atrás con aspectos del concurso para la famosa terminal G.

DIARIO DE PUERTOS Y NAVIERAS – 05/10/2023

Suprime en el Pliego de Bases, la referencia prevista  al Plan anualizado deinversiones en obras e instalaciones para todo el desarrollo de fa concesión donde,como mínimo, se recoja el detalle de las inversiones a ejecutar.

El referido Plan anualizado de inversiones no deberá formar parte dela información integrante del proyecto básico a incluir en el sobre núm. 2, n incluirse en dicho sobre núm. 2 como documento independiente.


El BOE informa de a resolución de la Autoridad Portuaria de Barcelona por la que se acuerda la corrección de errores en el Pliego de Bases que rige el concurso público para la adjudicación de una concesión administrativa que tenga por objeto la construcción y explotación de una terminal de cruceros, para uso particular, en el muelle Adosado del puerto de Barcelona (Terminal «G»). Exp. 086/2023-SGSJC.

Habiéndose advertido un error en el apartado III.l. del Anexo nº 6 (Contenido del Sobre núm. 2) y en el Anexo C incluido en el referido Anexo nº 6, del Pliego de Bases que rige el concurso público para la adjudicación de una concesión administrativa que tenga por objeto la construcción y explotación de una terminal de cruceros, para uso particular, en el muelle Adosado del puerto de Barcelona (Terminal «G»), esta Presidencia, en ejercicio de las facultades delegadas por el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Barcelona mediante acuerdos adoptados en fecha 28 de junio de 2023, y publicados en el Boletín Oficial del Estado de fecha 17 de julio de 2023, ha resuelto subsanar el citado Pliego en el siguiente sentido:

(i) Suprimir, en la página 7 del Pliego de Bases, la referencia prevista en el apartado III.1 del Anexo núm. 6 (Contenido del Sobre nº 2) al Plan anualizado de inversiones en obras e instalaciones para todo el desarrollo de fa concesión donde, como mínimo, se recoja el detalle de las inversiones a ejecutar, las vidas útiles y los plazos de reposición, como parte de la información que el licitador ha de presentar en los proyectos básicos que proponga. Y,

(ii) Suprimir, en la página 19 del Pliego de Bases, del Anexo C incluido en el referido Anexo núm. 6, la referencia que se contiene al Plan anualizado de inversiones en obras e instalaciones para todo el desarrollo de la concesión donde, como mínimo, se recoja el detalle de las inversiones a ejecutar, las vidas útiles y los plazos de reposición, como parte de la información que el licitador ha de incluir en los proyectos básicos que se requieren (por error tipográfico, en el Pliego constaba la expresión «actualizado» y no «anualizado»).

Por tanto, el referido Plan anualizado de inversiones no deberá formar parte de la información integrante del proyecto básico a incluir en el sobre núm. 2, ni incluirse en dicho sobre núm. 2 como documento independiente.

La presente corrección de errores ha sido publicada oportunamente en el tablón de anuncios de la sede electrónica de la Autoridad Portuaria de Barcelona, Respuesta segundas consultas (https://seu.portdebarcelona.gob.es/es/web/seuelectronica/tauler-d-anuncis).

El concurso fue convocado mediante anuncio publicado en el Boletín Oficial del Estado núm. 161, de 7 de julio de 2023 y en el Suplemento del Diario Oficial de la Unión Europea, edición núm. 126/2023, de 4 de julio de 2023).

Barcelona, 3 de octubre de 2023.- El presidente, Josep Lluís Salvadó i Tenesa.

El Port de Barcelona se erige como acelerador de la descarbonización del transporte terrestre

CARRETERA · El 10% de gases que emite el Port de Barcelona provienen del transporte por carretera

02 octubre 2023

El Port de Barcelona pone en marcha toda una serie de iniciatvas para afianzar la transición hacia una actividad de cero emisiones del sector del transporte por carretera.

BARCELONA. Alrededor de 3.000 camiones entran cada día en el Port de Barcelona y, aunque se hable más de la descarbonización de los buques, los vehículos de transporte por carretera suponen el 10% de las emisiones del recinto. “Los camiones son el transporte más relevante del Port de Barcelona”, comentó el presidente de la APB, Lluís Salvadó, al inicio de la jornada que se celebró el pasado viernes en el World Trade Center organizada por PIMEC (Pequeñas y Medianas Empresas de Cataluña) para afrontar el objetivo de cero emisiones en el sector del transporte por carretera.

Alrededor de 3.000 camiones trabajan cada día en el Port de Barcelona y la autoridad portuaria quiere reducir las sus emisiones para cumplir los objetivos

Una de las intervenciones principales de la jornada fue la del jefe de Medio Ambiente de la Autoridad Portuaria de Barcelona, Jordi Vila, que enumeró los ámbitos de trabajo de la Autoridad Portuaria para acelerar la transición a vehículos de transporte propulsados por hidrogeno, biometano u otros. De hecho, Vila enfatizó que la infraestructura es el agente ideal para acelerar la descarbonización porque, en muchos casos, “es el punto de inicio o final de la cadena de transporte por carretera”.

Respecto a las propuestas que está desarrollando el Port de Barcelona para acelerar este cambio, Vila mencionó el despliegue de una red de estaciones de recarga eléctrica, de hidrogeno o de otros combustibles verdes. También sugirió que el puerto barcelonés se plantea dar incentivos portuarios para los camiones con cero emisiones y dar soporte a la homologación de las transformaciones de motorización dual diésel/hidrógeno. Y más allá de ayudas económicas o incentivos, el jefe de Medio Ambiente del Port de Barcelona subrayó la importancia de la formación de los conductores para ayudarles con el cambio de rutinas que va a suponer la entrada de estos nuevos combustibles. Así, los responsables de la autoridad portuaria ya están en contacto con las asociaciones de transportistas.

Otros ponentes

Más allá de la mesa redonda que también tuvo lugar en la jornada, la matinal también sirvió para conocer los proyectos de otras empresas del sector, como Evarm, que colaboró en el desarrollo del primer camión que compitió en el rally Dakar con un camión propulsado por hidrógeno.

También participó en el evento la consultora de Optima Acció de la Generalitat de Cataluña para informar al centenar de participantes en el acto de las ayudas económicas y subvenciones existentes.

Objetivo: colaborar para conseguir el objetivo de cero emisiones

Durante la jornada dedicada a la transición de vehículos diesel a eléctricos propulsados por hidrógeno o baterías, se celebró una mesa redonda moderada por Joan Soler, que contó con la participación de Manuel Arias, de Scania Ibérica, Gonzalo Sanchís, de Daimler Trucks, Patricia Prieto, de Exolum, y Josep Maria Armengol, de Transports Metropolitans de Barcelona. Uno de los puntos de encuentro de los cuatro ponentes fue la necesidad de trabajar de forma conjunta entre todos los actores del sector: administraciones, empresas de transporte, fabricantes de camiones, proveedores de transporte, etc.

De hecho, durante el debate se recordó que llegó a existir un “círculo vicioso”. “No había demanda de nuevos vehículos de hidrogeno porque no había infraestructuras suficientes y las empresas constructoras de esta infraestructura no invertían porqué no había demanda. Al final decidimos poner las infraestructuras por delante”, explicó durante su intervención Patricia Prieto.

No se trata solo de zonas de producción del hidrogeno, sino también de las áreas de servicio donde los camiones puedan hacer el repostaje durante su ruta. En este sentido, ya hay una primera ruta que une Madrid, Valencia y Murcia y hay otra en estudio para enlazar los mercados de Madrid, Zaragoza y Barcelona.

Por otro lado, los ponentes subrayaron la necesidad de cambiar el marco mental. “En la actualidad estamos acostumbrados al diesel prácticamente como único combustible disponible para el transporte”, afirmaron, constatándose que esta realidad va a cambiar en los próximos años, con el auge del hidrógeno, el biometano o el FCEV.

Port de Barcelona remodelará el muelle Contradic Nord por 20 millones

27 septiembre 2023

  • El Consejo de Administración del Port de Barcelona ha acordado hoy adjudicar la remodelación del muelle Contradic Nord a la UTE Dragados/ACSA/Ciomar por importe de 20.715.380,24 euros. Este muelle se equipará con una nueva plataforma ro-ro para mejorar su capacidad operativa y adecuarlo a las necesidades de los ferrys más modernos.

BARCELONA · Las obras incluyen la construcción de un muelle de cajones de 268 metros frente al muelle actual, así como una plataforma ro-ro de 70 metros de longitud y 45 metros de ancho en la intersección con el muelle Costa, que permitirá operar dos ferrys en paralelo, uno en cada muelle. Durante los 18 meses que durarán las obras, se instalará una plataforma ro-ro provisional en el muelle Costa para mantener su operativa actual.

A licitación el servicio de bus náutico

El Consejo de Administración del Port de Barcelona también ha aprobado hoy sacar a licitación el servicio de bus náutico que debe conectar los muelles de Drassanes, junto a Colón, y de Levante, en el ámbito de la Nova Bocana.

El contrato para la prestación de este nuevo servicio comercial de bus náutico para pasajeros tendrá una duración de 15 años a partir de la adjudicación y tendrá que empezar, como máximo, el 1 de julio de 2024.

Una de las características más destacables de este nuevo servicio de bus náutico en el Port de Barcelona es el hecho de que los barcos utilizados, con una capacidad mínima de 50 pasajeros, tendrán que ser cero emisiones, es decir, tendrán que ir equipados con un sistema de propulsión con placas solares o hidrógeno y de conexión a la red eléctrica. Estos barcos tendrán que ser de una eslora máxima de 15 metros y una manga máxima de 6 metros.

La parada del bus náutico en el muelle de Levante se hará en lo que será una nueva estación marítima ubicada en los antiguos tinglados del Puerto de Barcelona, que están siendo rehabilitados. Esta estación marítima estará equipada con servicio de restauración.

Finalmente, el Consejo de Administración ha acordado también la designación de la 3ª Teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona, Laia Bonet, como vocal del consejo de la Gerencia Urbanística Port Vell.

Tráfico de contenedores en Tránsito.

DIARIO DE PUERTOS Y NAVIERAS – 28/09/2023
Análisis de las estadísticas

Barcelona pierde el 23%

Puertos del Estado ha hecho públicas las cifras de movimiento de contenedores en tránsito del mes de agosto, la caída se ha agudizado en Barcelona, pero mejorado en el mes. Las cifras son malas sobre el 2019 también.

En el mes de agosto, puertos del Estado ha movido 5.582.869 toneladas de Teus en total hasta el mes de agosto con un descenso un -9,1%, pero si lo comparamos con 2019 esto se traduce en un descenso -12,66% pero el mes de agosto se ha ralentizado la caída al -3,5%

Acumulado

Puerto de Bahía de Algeciras, ha movido un total hasta agosto de 2.640.931, es decir,  un  -10,82% menos con respecto a 2019, sin embargo Puertos del Estado da una cifra del -0,2%  menos porque lo compara con 2022.

Puerto de Barcelona, ha disminuido en el acumulado hasta agosto un -11,86%, respecto al 2019 sin embargo Puertos del Estado da una cifra del -22,96% menos porque lo compara con 2022.

Puerto de Valencia, ha movido un total desde enero a agosto 1.567.284 toneladas de Teu, ha disminuido en el acumulado un -22,51%, respecto al 2019 sin embargo Puertos del Estado da una cifra del -7,4%  menos porque lo compara con 2022.

Los transportistas de Barcelona denuncian la falta de plazas de aparcamiento en el Puerto

CARRETERA · La situación actual en el transporte por carretera de Barcelona preocupa a las asociaciones y empresas

En el Puerto de Barcelona, la zonas destinadas al aparcamiento de vehículos portacontenedores son el “Faro de Llobregat” y la zona TIR.

  • 27 septiembre 2023 05:20
  •  

Juan Porta

  • Última actualización 27 septiembre 2023
  • La ralentización constante de los tráficos, sumada a la falta de profesionales transportistas y a las condiciones de acceso a la profesión, llevan al sector del transporte en Barcelona a pasar por uno de sus momento “más delicados”.

BARCELONA. En los últimos diez años el Puerto de Barcelona ha ido incrementando el volumen de TEUs manipulados anualmente. Se ha pasado de manupular un total de 1.722.000 TEUs en el año 2013 a 3.523.000 TEUs en el año 2023.

Como es lógico, el número de empresas de transporte y el número de conductores se ha incrementado a pesar de la implementación del ferrocarril.

Sin embargo, el numero de plazas disponibles para el estacionamiento de camiones en el área del Port de Barcelona y alrededores cada vez es menor.

“En este sentido la Autoridad Portuaria de Barcelona está haciendo todo lo que está en su mano para ayudarnos. Pero lo cierto, es que no dispone de espacios que ofrecer”, destaca Juan Pozo, director de Operaciones de la asociación de transportistas Cotraport.

Por otro lado, Pozo añade que “los ayuntamientos del área metropolitana son reacios a dedicar espacios disponibles a parking de vehículo industrial”. A pesar de ello, “estamos trabajando estrechamente con Cimalsa para encontrar espacios e incorporarlos al parque existente, aunque nuestro objetivo primordial es no perder los que aún se conservan”.

Para Pozo “no tiene sentido que un conductor, con su vehículo industrial, cuando acaba su jornada laboral tenga desplazarse 50 kilómetros para tener que volver al día siguiente”, y denuncia que “en los últimos años se han cerrado parkings cercanos al puerto”.

En el puerto de Barcelona actualmente hay menos de 500 plazas de parking de camiones, se afirma

En concreto, las zonas destinadas al aparcamiento de vehículos portacontenedores en el Puerto son el “Faro de Llobregat”, con 444 plazas aproximadamente, y, recientemente, lazona TIR, con cerca de 38 plazas, dejo de ser una zona exclusiva para estancias temporales para pasar a ser de larga estancia.

Por su parte, Cecilia G. Rosas, secretaria de la Asociación de Transportistas Empresarios de Contenedores (ATEC), explica que “tenemos censados 789 vehículos, si a esto sumamos los del resto de asociaciones y los que no están en ninguna asociación nos encontramos con una falta de espacio altísima”.

EL DATO

25-50

kilómetros. Los transportistas de Barcelona recorren una distancia de entre 25 y 50 kilómetros para estacionar su camión tras la jornada laboral.

ITV

Otro de los problemas diarios que tienen los transportistas en Barcelona es pasar la ITV de los camiones. “El punto de ITV más cercano al puerto es el de la Zona Franca, con una espera de cuatro a seis meses. Hay una necesidad imperante de un punto de ITV exclusivo para camiones, no solo para portacontenedores si no para el resto de los camiones que dan servicio en el puerto y alrededores”, explica Rosas.

En un primer momento, explican, se propuso la colocación de una unidad móvil de ITV en el puerto, pero el consejo de industria solo otorga permisos de unidades móviles en zonas rurales, ya que es un servicio pensado para vehículos agrícolas que no pueden hacer largos desplazamientos para pasar la ITV.

A todas estas problemáticas hay que sumarle las limitaciones de acceso a la profesión. “Lamentablemente nos encontramos con que la profesión no es atractiva. Por un lado, se necesita una alta disponibilidad que hace muy difícil la conciliación familiar y ,por otro, hay tanta oferta que las tarifas son muy ajustadas”, declara el director de Operaciones de Cotraport. “Desde la perspectiva de una persona joven, con las prioridades que tienen, si no es algo vocacional, es lógico que su carrera profesional la encaminen hacia una salida que no tenga tanto riesgo”, añade.

Ciclo formativo

El año pasado se estrenó el ciclo formativo de Conducción de Vehículos de Transporte por Carretera, “pero es una solución a muy largo plazo que carece de garantías, pues el alumnado una vez obtiene este título necesita seguir financiándose el resto de los carnets C1 + E para poder trabajar en empresas de transporte por carretera de contenedores”, explica la secretaria de ATEC.

La transición energética

La sustitución de los combustibles fósiles es un futuro innegable, pero a día de hoy no se tiene muy claro qué camino tomar. “El consumo y la autonomía de los camiones eléctricos son factores que hacen dudar mucho a la hora de comprar, sin olvidar el peso que supone tener una batería adecuada”, apuntan.

Con el resto de las energías pasa algo parecido. “Nadie quiere hacer de conejillo de indias aunque todos saben que tarde o temprano se tendrá que dar el paso. Hacen falta infraestructuras adecuadas para hacer una transición en condiciones”, señala Cecilia G Rosas, secretaria de ATEC.

Barcelona aplica una tasa al atraque de barcos.

DIARIO DE PUERTOS Y NAVIERAS – 26/09/2023

Una tasa ridícula.

La Generalitat ha establecido una cifra de 1.440 euros para los buques grandes que lleguen a los puertos de la comunidad, un impuesto que afectará al 80% de estas embarcaciones en Barcelona y con la que el gobierno catalán prevé recaudar solo 7,5 millones de euros anuales .

Con dicha medida, la Generalitat quiere, de un lado, que los buques contribuyan a la disminución de la contaminación y, del otro, que no tenga un efecto disuasorio para las navieras en los puertos catalanes.

Según informa eldiario.es, «no obstante, quedan fuera de la tasa los barcos que se dirijan hacia las Islas Baleares, aquellos que atraquen por causas de fuerza mayor y los que lo hagan por razones humanitarias. Su entrada en vigor, prevista para el primer semestre de 2024, establecerá las siguientes cuotas: una media de 759 euros, con el 78% de los buques pagando menos de 1.000 euros; el 60%, de 500 euros y el 44%, una cantidad inferior a los 300. En cuanto a los cruceros, la cifra establecida será de 1.440 euros, 3.000 los petroleros y 445 los portacontenedores. Habrá, además, bonificaciones para los buques con certificados de sostenibilidad europeos o internacionales«.