La Rioja se sube al tren de la intermodalidad con Royo, Synergy, BEST y Puerto de Barcelona

FERROVIARIO · Con la inauguración del Centro Logístico Intermodal de La Rioja en las instalaciones de Grupo Royo en Agoncillo (Logroño)

Representantes de Grupo Royo, Port de Barcelona, Gobierno de La Rioja, Hutchison BEST y Synergy, celebraron la puesta de largo de CLIR en Agoncillo. Foto J.P.

  • 27 septiembre 2022

Jaime Pinedo

TEMAS

Synergy

La Rioja cumplió ayer un “sueño” con la inauguración del Centro Logístico Intermodal de La Rioja (CLIR) en Agoncillo, una iniciativa de Grupo Royo con el apoyo del Gobierno riojano, de Synergy, Hutchison BEST y Port de Barcelona.

LOGROÑO. El trabajo conjunto entre el Gobierno de La Rioja y la empresa riojana Royo Operador Logístico para poner en marcha esta infraestructura, declarada Proyecto Estratégico de Interés Regional por su importancia para la industria riojana y su impacto en los proyectos estratégicos Enorregión y Ciudad del Envase y el Embalaje, cristalizó ayer con su inauguración en las instalaciones de Grupo Royo en Agoncillo.

El CLIR diversifica y mejora el servicio que ofrece Royo y supone una ventaja competitiva para la empresa, pero, además, se constituye como una infraestructura estratégica que beneficia a todo el tejido empresarial de la región y, especialmente, a sectores como el agroalimentario o el envase y el embalaje, que, de forma conjunta, suponen el 45% del PIB industrial riojano. Además, sitúa a La Rioja en el ámbito del transporte combinado y la logística internacional, fomenta la exportación y mejora la competitividad de La Rioja.

Synergy opera una conexión ferroviaria semanal entre Agoncillo y Barcelona, que serán tres a finales de año

Socios del proyecto

Todos estos aspectos fueron resaltados en un acto en el que la presidenta de La Rioja, Concha Andreu, destacó también el privilegio que supone para la comunidad autónoma contar con socios de la relevancia de Synergy, como operador ferroviario y logístico del Grupo Hutchison; la terminal de contenedores Hutchison BEST del Puerto de Barcelona, y la propia Autoridad Portuaria, que contó con una amplia representación liderada por su presidente Damià Calvet.

Con su presencia en Agoncillo, Calvet expuso el gran esfuerzo que el Port de Barcelona está realizando para fomentar el transporte ferroportuario y las ventajas que la intermodalidad puede aportar a un territorio como La Rioja, que mueve unas 400.000 toneladas anuales por vía marítima, con un valor de las mercancías de 900 millones de euros,

Aunque, como reconoció, Bilbao es el primer puerto de La Rioja en términos de volúmen, Barcelona lo es en valor de las mercancías movidas, para lo que puso en valor las ventajas del puerto catalán y sus instalaciones, con la terminal de contenedores BEST como “la joya de la corona del Port de Barcelona” y ejemplo de eficiencia en Europa.

EL DATO

11.000

servicios ferroviarios. El servicio Agoncillo (Logroño)-Barcelona se suma a los 11.000 servicios que hay en el Puerto de Barcelona anualmente.

Agoncillo-Barcelona

La jornada de ayer fue calificada por Abel Royo, director general de Grupo Royo, como un día histórico, “un antes y un después en las infraestructuras de La Rioja”, y calificó de “sueño” hecho realidad la posibilidad de contar con una terminal logística intermodal “moderna y competitiva” en La Rioja.

Como operador del servicio ferroviario que conecta actualmente una vez por semana Agoncillo con el Port de Barcelona, y que se prevé aumentará a tres a finales de año, el director general de Synergy, Pablo García, subrayó la vocación de la compañía de conectar el norte de España (Miranda de Ebro, Burgos, Pamplona, Logroño) con Barcelona y se mostró convencido del éxito de esta nueva conexión “gracias al apoyo de las empresas que deciden subirse al tren”.

Por su parte, Javier Vidal, director de Relaciones Corporativas de Hutchison BEST, se congratuló por poder contar con socios de la calidad de Grupo Royo, con quien ha habido un “fácil entendimiento”, así como la disposición del Port de Barcelona a “subirse al tren”.

CLIR, una nueva referencia intermodal en España

El Centro Logístico Intermodal de La Rioja (CLIR) es un centro de logística y transporte combinado por carretera y tren, que agiliza el traslado de mercancías, ahorra costes, incrementa la eficiencia y reduce el impacto medioambiental. Dado su carácter estratégico, el Gobierno de La Rioja se ha implicado en su desarrollo mediante un proyecto de colaboración público-privada que ha posibilitado su puesta en marcha inmediata.

El Gobierno de La Rioja ha invertido en las infraestructuras ferroviarias 3,65 millones de euros, que se suman a los 11,5 millones de euros aportados por Royo Operador Logístico, y sitúan el total de la inversión en 15,15 millones de euros. En concreto, la aportación del Gobierno de La Rioja se destina de manera específica al desarrollo de las instalaciones ferroviarias, lo que posibilitará la construcción de una segunda vía paralela, y otras asociadas a las operaciones de carga y descarga, como la adquisición de maquinaria y la adecuación de la zona entre vías para habilitar un depósito de contenedores de 20.000 metros cuadrados.

Además, la inversión implica la propiedad de las vías durante 30 años por parte del Gobierno, lo que garantiza la viabilidad y competitividad a largo plazo de las instalaciones.

El port de Barcelona busca reforçar a Xina el seu paper de hub europeu del vehicle elèctric

El recinte català canalitza diversos fluxos d’aquesta tipologia de vehicles amb origen a Xina, però aspira a incrementar-los a mitjà termini

Autoterminal Barcelona

EL MERCANTIL Barcelona

22 de septiembre de 2022

Barcelona fa una passa més en la seva estratègia per centralitzar la distribució de vehicles elèctrics xinesos a Europa amb la seva participació en el recinte Automotive Logistics Global Conference, que s’ha celebrat aquesta setmana al país asiàtic. Amb una delegació pròpia, el recinte portuari català busca consolidar mitjançant les seves instal·lacions els fluxos de producció de l’automòbil xinès, especialment l’elèctric, cap al mercat europeu. El port de Barcelona intenta proposar facilitats a un mercat que està en expansió, però “troba certes limitacions” per desembarcar en ports del nord d’Europa, segons manifestaven fonts de l’autoritat portuària a principis d’aquest any. En els últims mesos, ha pogut tancar moviments importants en aquest sentit, com l’aterratge dels vehicles elèctrics de l’empresa xinesa SAIC la canalització d’automòbils elèctrics Tesla fabricats a Shanghai.

Es preveu que la indústria xinesa de l’automoció tripliqui les seves exportacions en tres anys

Per captar la distribució d’un mercat que s’espera que tripliqui les seves exportacions de cotxes de tota mena a tot el món en els pròxims tres anys -segons dades del think tank Mercator Institute for China Studies-, i que segons dades del port de Barcelona va produir 26 milions d’unitats l’any 2021, les terminals per a vehicles Autoterminal i Setram del recinte català han impulsat la transformació dels seus serveis i infraestructures. Ambdues instal·lacions, que poden acollir fins a 50.000 unitats de forma simultània, ofereixen també serveis de condicionament i acabat especialment enfocats al vehicle elèctric, i, en el cas de l’Autoterminal, incorpora també una xarxa de carregadors elèctrics de l’empresa Wallbox capaços de carregar 150 vehicles per torn de treball de vuit hores. La inversió en millores d’aquests espais que s’ha realitzat durant l’últim any -de quatre milions en el cas d’Autoterminal- també ha servit per incorporar infraestructures per facilitar l’accés a les terminals.

Segons fonts del port, també s’espera que la participació en la trobada del sector de l’automòbil serveixi per mostrar als potencials exportadors “els serveis que es desenvolupen al port català pel que fa a adaptar-se a les necessitats d’aquesta indústria”, que ofereix “solucions per donar resposta als creixents requeriments mediambientals”. En aquest àmbit, el recinte espera ser referència. La seva aposta s’enfoca, en gran mesura, en “el model ferroviari”, el “més eficient i sostenible per connectar amb les plantes de producció i àrees de consum de la Península Ibèrica i de la resta d’Europa”.

El puerto de Bilbao escenifica un acuerdo de seis años de paz social

22 septiembre, 2022

El puerto de Bilbao ha escenificado un escenario de “paz social” para los próximos seis años gracias al acuerdo en el Convenio de la Estiba, calificado como “el mejor de los posibles”, necesario para el desarrollo de la instalación portuaria y que, sin contentar a ninguna de las partes, dejas satisfechas a todas ellas.

Numerosos interesados acudieron a escuchar las buenas noticias del puerto de Bilbao.

Representantes de Bilboestiba, las empresas estibadoras (Bergé, CSP Spain, SLP y Toro y Betolaza), los sindicatos Coordinadora y UGT, y la Autoridad Portuaria de Bilbao han presentado ante una numerosa representación de la comunidad logístico-portuaria, empresas cargadoras e instituciones, su firme “compromiso con la estabilidad y la competitividad” del puerto de Bilbao tras la firma del convenio de estiba para los próximos seis años. En el curso de un desayuno de trabajo, todos ellos han insistido en la apuesta de sus respectivas organizaciones por “la agilidad, la eficiencia, la productividad y la garantía de servicio” en la operativa portuaria.

Es el mejor acuerdo posible, necesario, pero no suficiente

En la mesa, moderada por el que fuera presidente de los empresarios vizcaínos (Cebek) Iñaki Garcinuño, se sentaron Ricardo Barkala, presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao; Elvira Gallego, presidenta del Consejo de Administración de Bilboestiba CPE; José Manuel Guardo, director general de Bilboestiba CPE; Iñaki Urueña, representante de Coordinadora Bilbao; e Israel Ruiz, responsable estatal de UGT Estiba. Una fotografía impensable hasta hace muy poco tiempo dada la “desconfianza” que mantenían las partes entre sí y que llevó al puerto de Bilbao a una huelga de casi dos meses.

Altura de miras

Desde el inicio de la comparecencia, todas las partes han valorado muy positivamente la

implicación de la Autoridad Portuaria, con su presidente al frente, para hacer avanzar un acuerdo “que hace justicia al esfuerzo negociador de las empresas y trabajadores”. Se trata de un punto de encuentro firmado por el 100% de las empresas y el 75% de los trabajadores representados que “destierra definitivamente” una crispación que viene de lejos, según dijo Garcinuño.

Iñaki Garcinuño, Israel Ruiz, Elvira Gallego, Ricardo Barkala, Iñaki Urueña y José Manuel Guardo.

En palabras de José Manuel Guardo, estamos ante un acuerdo “insólito” ya que ningún puerto del Estado tiene firmado un convenio a tan largo plazo. Recalcó que todas las partes han debido ceder en sus pretensiones, pero destacó el esfuerzo especial que realizarán los estibadores, que mantendrán congelados sus salarios durante los tres próximos años y renuncian a una parte de los salarios pendientes, además de otras concesiones en materia de flexibilidad horaria. “El convenio ha sido posible gracias a la altura de miras de las partes, que han sabido superar prejuicios y transigir”, ha afirmado el director general de Bilboestiba CPE.

Iñaki Urueña ha calificado el proceso como “duro y largo, pero también educativo”. La negociación “ha llegado para quedarse” y puede extenderse más allá de los ahora firmado, todo ello en aras a un “incremento de la actividad del puerto de Bilbao y la familia portuaria”.

Con este acuerdo, Bilbao se pone al nivel de los grandes puertos

Por su parte, Israel Ruiz se felicitó porque las empresas “hayan adoptado el modelo de CPE” dentro de una visión más amplia, un modelo que garantiza “la profesionalización, la formación y la flexibilidad” para las empresas, combinado con la seguridad laboral de los trabajadores. En este sentido quiso poner en valor la solución para los más de 100 estibadores eventuales, que pasarán a estar en la lista de reposición de las jubilaciones previstas y que también podrán participar en otros trabajos, “como los servicios comerciales portuarios” más allá de la estiba. Un asunto que se tratará en posteriores conversaciones entre las partes, pero ya “con otro talente negociador”

En representación de las empresas, Elvira Gallego, presidenta del Consejo de Administración de Bilboestiba CPE, destaca que “el acuerdo se ha cerrado en firme” y que “los flecos pendientes se abordarán en un nuevo clima negociador”. A su parecer, con este acuerdo “nos ponemos al nivel de los grandes puertos”, ofreciendo un clima de estabilidad en un mercado imprevisible, y “recuperamos nuestra buena reputación para competir en condiciones beneficiosas para atraer tráficos”.  

En su valoración, en la que destacó la “agilidad, eficiencia, productividad, flexibilidad y garantía de servicio” que el nuevo marco aporta a la operativa portuaria, Elvira Gallego no dejó pasar la oportunidad para reclamar a las administraciones un trato “como industria”, una reivindicación histórica del sector.

Empleo de calidad y conforme a Ley

Finalizó el turno de intervenciones el presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Ricardo Barkala, quien, en primer lugar, trasladó “el reconocimiento y agradecimiento” en nombre de toda la comunidad portuaria por el acuerdo suscrito, que muestra la “altura de miras de las empresas y los sindicatos firmantes”.

Ricardo Barkala señaló que “se ha firmado el mejor acuerdo posible”.

Siendo el “mejor acuerdo posible” en este momento, Barkala destaca que el convenio firmado es por un plazo de duración inicial de seis años proporcionando una “estabilidad temporal inédita” en la historia reciente del puerto de Bilbao y que ningún otro puerto de sistema OPPE puede esgrimir. Así, “nuestro anterior hecho diferenciador negativo, se ha convertido en un referente positivo y distintivo. Es un activo de gran valor que nos permitirá resituarnos en el mapa de las cadenas logísticas y que sienta las bases para una recuperación sólida y estable”.

Barkala señala que “por primera vez en muchas décadas, existe en la estiba del puerto de Bilbao una misma línea de unión, trabajo, sintonía y futuro. Sin duda entre todos, trabajando juntos y unidos, vamos a aprovechar esta gran ventana de oportunidad, con el objetivo compartido de conseguir el mejor sector y puerto posible”. Con el acuerdo, en el que la APB se ha involucrado proactivamente, se gana “empleo de calidad y conforme a la Ley”, lejos de posibles recursos y varapalos judiciales o de Competencia.

En su opinión, este acuerdo nace del “aprendizaje del fracaso”, como considera a las huelgas, y se felicita por una de las mejores noticias en mucho tiempo. Esta circunstancia de estabilidad le permitió dirigirse a aquellas empresas y clientes que abandonaron el puerto de Bilbao como consecuencia de su conflictividad, para pedirles que “que reconsideren su decisión” puesto que, en este nuevo escenario de estabilidad y productividad, les aseguramos que nuestra comunidad portuaria no les defraudará, confíen en el puerto de Bilbao”.

Actitud proactiva de la APB

Barkala ha remarcado que “no existía alternativa alguna distinta al acuerdo, lo contrario era el abismo, poniendo, en definitiva, en serio peligro la actividad y el empleo asociado. Y, por otro lado, aunque el acuerdo ha sido suscrito por los representantes de los trabajadores que ostentaban una holgada mayoría, los sindicatos Coordinadora y UGT, dicho acuerdo ha sido un logro necesario y transversal, que tendrá efectos compartidos para todos, para las empresas estibadoras y para todos los trabajadores” y para el resto de agentes y operadores portuarios”. Ricardo Barkala destacó que paulatinamente “se están recuperando algunos de los tráficos perdidos” y que son muchos los operadores que se interesan por las condiciones que el puerto de Bilbao ofrece en la actualidad.

La carga reefer sufre la menor productividad portuaria con un crecimiento sostenido

20 septiembre, 2022

Cool Logistics Global analiza en Barcelona el futuro del transporte marítimo reefer

Después de tres años que han puesto a prueba el comercio mundial de productos perecederos, la logística de la cadena de frío y el transporte refrigerado de forma inédita, Cool Logistics Global, el evento de referencia de los productos refrigerados en Europa, ha vuelto a celebrarse de forma presencial.

En esta ocasión, y tras no poder celebrarse en el año 2019 debido a la pandemia, se ha inaugurado en el edificio World Trade Center del puerto de Barcelona por primera vez, este martes, día 20 de septiembre.

Martin Dixon, Head of Research Products, Drewry and Director de la consultora internacional Drewry Group, ha intervenido en Cool Logistics Global, presentando las estimaciones de la entidad sobre el transporte marítimo reefer para los años 2022 y 2023. Según Dixon, el comercio marítimo total de contenedores ha crecido un 3% en la última década.

Al mismo tiempo, en el año 2021, aumentó un 1,9% hasta alcanzar los 137,4 millones de toneladas. Igualmente, el volumen mundial de contenedores reefers, se estimó en 297 millones de toneladas en el 2021.

La carne sigue siendo la primera mercancía frigorífica transportada por vía marítima, con el 22% del comercio, seguida por el plátano, que supone el 15%, y el pescado, con el 13%. En este sentido, Drewry prevé un crecimiento más lento para la carne, pero en general hay buenas perspectivas para todas las mercancías a medio plazo, con una tasa media de crecimiento anual del 3%.

Como destaca Dixon, el comercio marítimo refrigerado repuntó en el año 2021, pero se ha ralentizado en el 2022. En este sentido, el crecimiento marítimo para el año 2022 se ha revisado a la baja hasta el 1%.

Según las estimaciones de Drewry, los fletes de los contenedores frigoríficos han tocado techo, debido a la disminución de la demanda de carga y la interrupción de la cadena de suministro. Sin embargo, se espera que las tarifas disminuyan hasta el año 2023, pero se mantendrán por encima de los niveles anteriores a la pandemia.

Martin Dixon, Head of Research Products, Drewry and Director de la consultora internacional Drewry Group, durante su intervención

La carga refrigerada, afirma Dixon, es la que más ha sufrido la reducción de la productividad portuaria en los dos últimos años. La carga, en particular, ha padecido retrasos en los puertos, con consecuencias directas como la reducción de la calidad, el deterioro de la vida útil y el aumento de los costes.

El crecimiento de la flota de equipos de contenedores refrigerados también se ha estancado en el año 2022, debido a un menor rendimiento y a la retirada de los contenedores más antiguos.

Para concluir, Dixon ha señalado que los fletes de los contenedores frigoríficos han alcanzado su punto máximo, pero se espera que caigan a un ritmo más lento que los contenedores secos y se mantengan estables en el 2022.

El puerto de Barcelona ha conseguido posicionarse como el principal hub euromediterráneo de tráfico a temperatura controlada, gracias a su amplia competitividad y a sus potenciales infraestructuras, según el presidente del puerto de Barcelona, Damià Calvet

El presidente del puerto de Barcelona, Damià Calvet, ha sido el encargado de inaugurar Cool Logistics Global, en la que ha destacado el potencial del enclave de la capital catalana en la logística y el transporte de productos refrigerados.

Según Calvet, el puerto de Barcelona ha conseguido posicionarse como el principal hub euromediterráneo de tráfico a temperatura controlada, gracias a su amplia competitividad y a sus potenciales infraestructuras. Todo ello, según Calvet, gracias a «la colaboración que existe entre el puerto de Barcelona y los cargadores, operadores y navieras».

En este sentido, desde el punto de vista de la conectividad marítima, el puerto de Barcelona cuenta con una amplia oferta de servicios y tiempos de tránsito muy competitivos hacia los principales puertos de origen y destino de productos frescos, tanto hacia Europa como hacia el Norte de África, entre otros. El enclave catalán cuenta ya con más de 3.500 conexiones de contenedores refrigerados en sus terminales para atender la creciente demanda de este sector.

El presidente del puerto de Barcelona, Damià Calvet, ha inaugurado Cool Logistics Global

Asimismo, según Calvet, el puerto catalán ofrece a los importadores y exportadores una amplia gama de líneas regulares de contenedores con los principales mercados emisores y receptores de frutas, hortalizas y productos frescos, incluyendo el servicio ferroviario con Perpinyà y el Canal Frío, que conecta directamente Zaragoza y Barcelona.

En este sentido, ha recordado que el puerto también está conectado por vía terrestre y ferroviaria con los principales mercados mayoristas de España, como Mercabarna, –que comercializa más de 2,3 millones de toneladas al año, que se distribuyen por toda Catalunya, España y numerosos países del mundo– así como en los centros de comercialización de Mercazaragoza y Mercamadrid.

Para concluir, Calvet también ha recordado los últimos datos de tráfico de mercancías acumulados hasta el mes de agosto del puerto de Barcelona, que se sitúan en un total de 48,7 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 9,9% respecto al mismo periodo del año 2021, mientras que el tráfico de contenedores asciende a 2,4 millones de teus, con un aumento del 1,5%.

El tráfico del Port de Barcelona crece un 9,9% hasta agosto

19 septiembre 2022

 DP

TEMAS

BarcelonaPort de Barcelonatráficos portuarios

El tráfico total de mercancías en el Port de Barcelona durante los ocho primeros meses de 2022 ha sido de 48,7 millones de toneladas, con un incremento del 9,9% respecto al mismo período de 2021; mientras que el tráfico de contenedores ha sido de 2,4 millones de TEUs, lo que representa un crecimiento del 1,5%.

BARCELONA. Los principales tráficos del puerto han consolidado su crecimiento y, en muchos casos, han superado las cifras alcanzadas en 2019 gracias a la recuperación de la economía de su hinterland, que muestra su resiliencia frente a situaciones de incertidumbre global como la actual .

Entre enero y agosto de este año los contenedores llenos de importación han crecido un 10,8% y los de tráfico un 8,1%, mientras que los de exportación han descendido un 4,5%. Los tráficos con Extremo Oriente y Japón siguen sumando más de un tercio del total de contenedores del Port de Barcelona. China sigue siendo el primer socio comercial del puerto, aunque el tráfico de contenedores con este país retrocedió un 3,3% debido al descenso de las exportaciones. Cabe destacar el incremento experimentado por las exportaciones a Japón y Corea del Sur, los países que acogieron las Misiones Empresariales del Port de Barcelona en 2019 y 2021, respectivamente. Dando continuidad al interés de la Comunidad Portuaria de Barcelona por los países asiáticos, Tailandia, una de las principales economías de este continente, albergará la próxima Misión Empresarial organizada por el puerto, que se celebrará del 22 al 28 de octubre de 2022.

Los graneles líquidos han alcanzado los 10,4 millones de toneladas en los primeros siete meses del año, lo que supone unc crecimiento del 35%, impulsados ​​por los crecimientos del gas natural (61,1%), la gasolina (143,4%) y los biocombustibles ( 46,8%). Pese al buen comportamiento de las potasas (101,6%) y de los cereales y las harinas (46,7%), los graneles sólidos han sumado 2,9 millones de toneladas, lo que representa un descenso del 3,3% debido al retroceso del tráfico de haba de soja y del cemento y el clinker, entre otros.

Durante los ocho primeros meses del año han pasado por el puerto 287.984 unidades de transporte intermodal (UTI), con un crecimiento del 10,3% respecto al mismo período de 2021 debido mayoritariamente a los excelentes resultados que están mostrando las líneas de cabotaje con las Islas Baleares.

El tráfico de pasajeros entre enero y agosto de este año ha sido de 2,5 millones, de los que 1,18 millones han viajado en ferries y 1,33 lo ha hecho en crucero. Los pasajeros de línea regular han superado la cifra alcanzada durante el mismo período de 2019 (1,12 millones), reflejando la recuperación del sector turístico durante esta temporada, mientras que los cruceristas todavía no se acercan a los datos prepandémicos (2 millones de cruceristas durante los nueve primeros meses de 2019), aunque mantienen un crecimiento continuado desde la reanudación de la actividad, a finales de junio del año pasado.

Competencia analizará la compra de Terminal Ferry de Barcelona por parte de Grimaldi

El grupo italiano ha presentado una serie de compromisos que suponen renunciar a una parte de su actual concesión en el puerto de Barcelona

Port Vell

EL MERCANTIL Valencia

16 de septiembre de 2022

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) realizará “un análisis en profundidad (segunda fase) de la adquisición en exclusiva de Terminal Ferry de Barcelona por parte del Grupo Grimaldi”. El organismo ha recordado que Terminal Ferry de Barcelona gestiona, mediante concesión, una de las dos terminales públicas de carga rodada y pasajeros que hay en el puerto de Barcelona. Competencia ha indicado que la operación planteada, derivada de la compra de activos a Naviera Armas, “supone que Grimaldi adquiera en exclusiva el control de dicha terminal y se convierta así en el único gestor de las dos terminales de carga rodada y pasajeros que existen en el enclave portuario”.

La operación supone que Grimaldi se convierta en el único gestor de las dos terminales de carga rodada y pasajeros

La CNMC considera que la naviera italiana “podría estar en condiciones de elevar los precios y empeorar las condiciones de acceso a otras navieras que necesitan utilizar las terminales del puerto de Barcelona”. De esta forma, “el impacto de la operación podría extenderse a los mercados verticalmente relacionados del transporte marítimo regular de carga rodada y pasajeros en las rutas Península-Baleares y Catalunya-Baleares, respectivamente, donde también está presente Grimaldi”. Por tanto, “tendría la capacidad y el incentivo de utilizar el acceso para reforzar su actual posición en dicho mercado, aplicando a las navieras competidoras condiciones de acceso menos favorables en términos de horarios, frecuencias o precios”, argumenta el organismo regulador.

Competencia ha señalado que, ante los problemas que presenta la operación, “Grimaldi ha presentado una serie de compromisos que suponen renunciar a una parte de su actual concesión en el puerto de Barcelona”. El organismo regulador ha consultado “a terceros operadores la propuesta de Grimaldi, pero las respuestas obtenidas no han permitido concluir si se trata de un compromiso idóneo y suficiente”, ha indicado. Además, añade, “se desconoce con exactitud cuándo sería efectivo dicho compromiso”. Por todo ello, ha apuntado, “la CNMC ha decidido iniciar la segunda fase (análisis de concentraciones) del procedimiento en el expediente con el objetivo de analizar en profundidad los riesgos mencionados”.

La naviera de Lidl escala en Barcelona para enlazar Europa con China y Bangladesh

Cuatro portacontenedores operan las dos conexiones y Martico actúa como consignatario en España para captar cargas de exportación

El buque ‘Wiking’, uno de los que conforman la flota de Tailwind Shipping Lines | Tailwind Shipping Lines

PAULA BLANCO Barcelona

15 de septiembre de 2022

Los primeros servicios de la naviera Tailwind Shipping Lines, creada por la cadena de supermercados alemana Lidl, ya han escalado en el puerto de Barcelona para enlazar Europa con Asia. Su consignatario en España, Martico, se responsabiliza de las dos rutas comerciales de línea regular que se iniciaron a mediados de agosto, una con destino a Shanghai (China) y otra a Chittagong (Bangladesh), bautizadas como Panda Service y Tiger Service respectivamente.

Tailwind Shipping Lines cuenta con una flota de cuatro buques para llevar a cabo estos enlaces, que alcanzan Europa llenos de productos asiáticos para Lidl y otros cargadores. Por ello, ahora se están poniendo esfuerzos para captar cargas de exportación desde Europa hacia Asia para equilibrar los flujos. Además de escalar en la terminal BEST del puerto de Barcelona, ambas rutas conectan con otro recinto europeo, el de Rotterdam.

Ambas líneas de la naviera Tailwind escalan también en Rotterdam, además de en la terminal BEST de Barcelona

En relación a la línea entre Barcelona y Shanghai, la frecuencia de este servicio destinado a contenedores de 20 y 40 pies se realiza cada dos semanas y el tránsito se enmarca entre los 30 y los 36 días en función del resto de escalas incluidas en el servicio (Ningbo y Shenzhen). La conexión entre la Ciudad Condal y Chittagong también se dirige a contenedores de 45 pies con un tránsito de 20 días y salidas para exportaciones cada 18 días.

Después de un primer servicio de prueba que se llevó a cabo meses antes con otra embarcación, el buque ‘Wiking’, con capacidad para transportar 4.957 teus y seis años de antigüedad, estrenó las escalas de la naviera en el puerto de Barcelona el pasado 11 de agosto. Le siguió el buque ‘Jadrana’, con ocho años de antigüedad y 4.957 teus de capacidad, que escaló el 10 de septiembre en Barcelona. Un tercer buque, ‘Talassa’, con 17 años de antigüedad y 5.527 teus de capacidad, escalará en el recinto catalán el próximo 24 de septiembre. La naviera de Lidl dispone de un cuarto buque en su flota, ‘Merkur Ocean’, un portacontenedores de 3.868 teus de capacidad y nueve años de antigüedad, pero aún no se ha comunicado su uso para los servicios que enlazan con España.

El buque ‘Talassa’ será el tercero de la compañía en amarrar en Barcelona y lo hará el 24 de septiembre

Lidl creó la naviera Tailwind Shipping Lines en abril con el objetivo de disponer de barcos para sortear las disrupciones de la cadena de suministros. En un principio, tal y como confirmó Alphaliner, alquiló los buques ‘Wiking’, ‘Jadrana’ y ‘Merkur Ocean’ por un periodo de 48 meses. Más tarde, adquirió el barco ‘Talassa’. Otras grandes compañías cargadoras, como Amazon, Ikea, Walmart o Home Depot, comenzaron a fletar barcos y a adquirir contenedores hace un año para evitar las dificultades sufridas durante el verano pasado por el transporte marítimo. Sin embargo, Lidl es la primera en lanzar su propia naviera para no depender de terceros y ha logrado situarla en el puesto 46 del top 100 mundial de Alphaliner.

El CPE de Tarragona, Estarraco hace un llamamiento a volver a la normalidad.

REVISTA PUERTOS Y NAVIERAS – 14/09/2022

El Centro Portuario de Empleo (CPE) Estarraco, sociedad formada por empresas estibadoras, ha instado a los estibadores a retomar la normalidad y también ha solicitado el dialogo.

Centro Portuario de Empleo (CPE) Estarraco ha instado a los trabajadores a retomar la normalidad en sus actividades y cesar su «actitud de ralentizar» las labores del puerto, las empresas estibadoras han advertido de que estas actitudes perjudican a empresas de estiba, navieras y puerto, así como a sectores productivos enteros y a «miles de trabajadores”, según informa Gente Digital.

A través de la página web de Tarragona Port informa «Estarraco anuncia en un comunicado que ha acordado disolver la sociedad y mantener el empleo de los trabajadores a través de las empresas socias de los Centros Portuarios de Empleo (CPE). Las empresas socias del CPE actuarán directamente a partir de ahora como empleadoras, con el compromiso de mantener el empleo, sus condiciones laborales y retributivas y su convenio, lo que ya han trasladado a los representantes de los trabajadores».

One Ocean comienza a operar en el puerto de Barcelona de la mano de Admiral Container

La primera escala en el puerto de Barcelona está prevista el próximo jueves 22 de septiembre

El “Admiral Moon” es uno de los buques que prestará el servicio entre Turquía y España.

  • 13 septiembre 2022
  •  

Alba Tejera

TEMAS

One Ocean Shipping Agency

El servicio entre Turquía y España de Admiral Container Lines, al que representa One Ocean Shipping Agency, agrega Barcelona como puerto de carga y descarga.

BARCELONA. Esta nueva escala del servicio de Admiral Container Lines en Barcelona representa el inicio de las operaciones de One Ocean en el puerto catalán. Tras desembarcar en la Ciudad Condal la pasada primavera, tal como avanzó este Diario en mayo, la primera escala en Barcelona está prevista el próximo 22 de septiembre. Así lo ha explicado Ramón Larreategui, Branch Manager de One Ocean Shipping Agency.

En cuanto a la rotación, el servicio tiene origen en Turquía desde los puertos de Mersin, Gemlik, Gebze, Istambul e Izmir; pasa por el Pireo, en Grecia, y Sousse, en Túnez, hace escala en Valencia, desde donde se dirige a Casablanca, en Marruecos, y Argel, en Argelia, para luego escalar en Barcelona y volver, haciendo escala en Pireo y Mersin, de nuevo. Además, sirve mediante transbordo a los puertos de Ashdod y Haifa, en Israel.

EN DETALLE

One Ocean Shipping Agency nace de la unión de Transbulk Shipping y Pangea Shipping Group. Entre ambas, suman más de un siglo de historia naviera, consignación y agencia de buque.

Argel en stand by

Según detalla Larreategui, “actualmente, el puerto de Argel no está operativo desde y para España, debido a la situación política. Por tanto, por el momento y hasta nueva orden, queda descartado, mientras no existan cargas desde y para otros puertos cuyo destino sea Argel”.

“Este servicio una buena oportunidad para desarrollar Argel cuando los problemas políticos lleguen a su fin”

Se trata de un servicio directo y sin transbordos, con una periodicidad de 10 días y con varios buques en rotación, entre los que destacan: el “MV BMI Express”, el “MV AIPP Gold”, el “MV Admiral Star” y el “MV Admiral Moon”. Todos ellos con capacidades que oscilan entre los 470 TEUs y los 990 TEUs.

En cuanto a la tipología de tráficos, One Ocean ofrece servicios para carga contenerizada, principalmente carga seca, aunque sirve también al mercado reefer y de carga sobredimensionada, dado que la naviera representada, Admiral Container Lines, dispone de equipo para reefer, Open Top y Flat Rack, entre otros.

“Operar desde Barcelona, así como la rotación de la línea, nos permite dar servicio directo desde Valencia a Casablanca”

Con todo, el Branch Manager de One Ocean Shipping Agency asegura que “la inclusión de Barcelona como puerto de carga, así como la rotación de la línea, nos permite dar servicio directo desde Valencia a Casablanca, lo cual entendemos que es una ventaja competitiva respecto a nuestra competencia. Además, será una muy buena oportunidad para desarrollar Argel cuando los problemas políticos lleguen a su fin”.

Aumento de tráficos y servicio semanal

Tras cerrar un primer semestre “de éxito”, One Ocean Shipping Agency confía en afianzar su nuevo servicio e incrementar los tráficos.

Según detalla el Branch Manager de One Ocean Shipping Agency, Ramón Larreategui, la primera mitad del año ha servido a la compañía para posicionarse dentro del sector, con una aceptación “magnífica” por parte de sus clientes. “La respuesta de nuestros clientes ha sido excelente y seguimos trabajando conjuntamente para mejorar día a día, ya que su confianza depositada en nosotros se basa en la flexibilidad, accesibilidad y cercanía”, apunta.

Por lo que respecta a las previsiones, la compañía espera incrementar los tráficos y afianzar el servicio decenal en los próximos meses. “Y de cara al año que viene, prevemos duplicar las cargas a bordo de nuestros buques e intentar dar un servicio semanal tanto desde Barcelona como Valencia”, señala.

Por el momento, las expectativas en un futuro más inmediato pasan por mantener en el tiempo el servicio desde Valencia, Barcelona y el resto de puertos en los que escala. Incluso, “aprovechando que tenemos presencia en Túnez, gracias a nuestro socio, prevemos poder cubrir otros países del norte de África”, agrega.

Asimismo, la compañía cuenta con otros proyectos con diferentes destinos y orígenes en los que está trabajando y espera poder dar a conocer a corto plazo, ampliando la cartera de servicios disponibles desde Admiral Container Lines.

BEST fia la seva estratègia per a la dècada vinent a conjugar més activitat amb ser més sostenibles

La redacció del projecte bàsic dels nous accessos al port, claus per al futur de BEST, es completaran abans de finalitzar l’any

Fotografia de família de l’acte de commemoració del desè aniversari de la terminal BEST | Ministeri de Transports, Mobilitat i Agenda Urbana

EL MERCANTIL Barcelona

9 de septiembre de 2022

La terminal semiautomatitzada de contenidors del grup asiàtic Hutchison Ports a Barcelona (BEST) s’està preparant per a escometre i rebre noves inversions. Durant l’acte de celebració de la seva primera dècada, tant el seu equip directiu com els representants institucionals han recordat l’estratègia de la instal·lació per als pròxims deu anys d’augmentar activitat al mateix temps que es millora la sostenibilitat de les seves operacions.

De fet, les obres d’ampliació de la terminal situada en el moll Prat del port de Barcelona van començar el mes de maig passat, unes actuacions que li permetran afegir una capacitat de 700.000 teus, una quarta part del volum actual que pot operar. L’objectiu és que, en 2024, entrin en funcionament els primers quatre nous blocs de contenidors del total de set previstos en aquest procés d’ampliació, que compta amb una inversió de 60 milions d’euros per part de Hutchison Ports. D’aquesta xifra, 31 milions aniran destinats a l’augment de la capacitat de 27 a 34 blocs de contenidors i els altres 29 milions corresponen a la renovació de grues i maquinària de la terminal semiautomatitzada.

“El ferrocarril és una pedra angular del nostre pla de negoci per als pròxims anys”
Guillermo Belcastro Conseller delegat de Hutchison Ports BEST

D’altra banda, la ministra de Transports, Mobilitat i Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha comunicat que la redacció del projecte bàsic dels nous accessos viaris i ferroviaris al port català finalitzi abans que acabi l’actual exercici, mig any després de l’estimat en les últimes previsions. En el transcurs de l’esdeveniment commemoratiu organitzat per BEST, la ministra ha explicat que, malgrat que s’ha produït un nou retard, “els treballs continuen periòdica i incansablement” i “els fruits comencen a arribar i la previsió és que abans de final d’any el projecte bàsic estarà acabat”. Els nous accessos al port de Barcelona pel sud suposaran una inversió aproximada de 600 milions d’euros, xifra similar a la que Hutchison Ports ha invertit en el desenvolupament de la seva terminal a Barcelona.

“La redacció del projecte bàsic dels nous accessos estarà acabada abans de final d’any”
Raquel Sánchez Ministra de Transports, Mobilitat i Agenda Urbana

Dins de l’estratègia de la terminal de contenidors per millorar la sostenibilitat al mateix temps que guanya volums, el transport ferroviari constitueix un dels eixos estratègics prioritaris. Per això, BEST considera que els nous accessos, units a les seves actuacions a través de la seva filial Synergy per a incrementar serveis ferroviaris que connectin amb el hinterland de la seva terminal a Barcelona, permetran superar els 250.000 teus registrats l’any passat. El president de l’Autoritat Portuària de Barcelona, Damià Calvet, ha subratllat el protagonisme que té avui dia aquesta terminal en el moviment marítim de contenidors del recinte, però també en el ferroviari. Es tracta de “la major terminal ferroviària de tot el sistema a Espanya” i el seu volum de trànsit pràcticament duplica a la segona, ha corroborat el president de Ports de l’Estat, Álvaro Rodríguez Dapena.

El ferrocarril és “una pedra angular del nostre pla de negoci” per als pròxims anys, ha reconegut el conseller delegat de Hutchison Ports BEST, Guillermo Belcastro. El màxim responsable de la terminal, que es va estrenar fa deu anys com una de les primeres semiautomatitzades del sud d’Europa i que destaca avui dia per les seves ràtios de productivitat operativa, també ha citat l’electrificació dels seus molls com un altre dels grans desafiaments per a millorar la sostenibilitat de les seves activitats.

“El compromís mediambiental de BEST està perfectament alineat amb la transformació verda”
Pere Aragonès President de la Generalitat de Catalunya

De fet, totes les autoritats presents en l’acte de commemoració de la primera dècada de la terminal de Hutchison Ports a Barcelona han subratllat el compromís de la companyia amb el territori i amb la sostenibilitat. Referent a això, el president de la Generalitat de Catalunya, Pere Aragonès, ha assenyalat que “el compromís mediambiental de BEST està perfectament alineat amb la transformació verda” que promou el seu Executiu. També la ministra de Transports ha afirmat que la trajectòria de la terminal és una prova que “el creixement no és incompatible amb ser més sostenibles”. Per part seva, l’alcalde del Prat de Llobregat, Lluís Mijoler, ha fet èmfasi en el compromís de BEST per la sostenibilitat del primer dia, així com el suport que brinda com a “bon veí” amb el municipi que acull les seves instal·lacions.

“Estem orgullosos de BEST com a referent en sostenibilitat i en col·laboració público-privada”
Damià Calvet President de l’Autoritat Portuària de Barcelona

En el cas del president de l’Autoritat Portuària de Barcelona, s’ha expressat amb aquestes paraules: “Estem orgullosos de BEST com a referent que és en sostenibilitat i en col·laboració público-privada”. Precisament, la sintonia público-privada ha estat un dels aspectes, al costat de l’eficiència i la productivitat de la terminal, més repetit en les intervencions institucionals del desè aniversari de la instal·lació. En aquest sentit, el president de Puertos del Estado ha afirmat que BEST “és un cas d’èxit” en múltiples sentits, també en el “model de col·laboració público-privada”, que ha qualificat “d’exemplar”.