Los tráficos del Puerto de Vilagarcía crecen un 25% en el mes de febrero

El crecimiento porcentual de los tráficos en el puerto arousano es el tercero mayor de todo el sistema portuario español VM, 29/03/2022 El Puerto de Vilagarcía ha cerrado el mejor mes de febrero de las dos últimas décadas, superando las 127.000 toneladas de tráfico portuario en este mes. El puerto de Vilagarcía no alcanzaba las 120.000 toneladas de tráfico portuario en un mes de febrero desde el año 2005. pic
Buque atracado en el Puerto de Vilagarcía (Foto AP Vilagarcía)     Esta marca ha sido claramente superada, ya que durante el pasado mes, el total de tráfico portuario en nuestro puerto fue de 127.531 toneladas.

Con relación al comienzo del pasado año, el acumulado en el movimiento de mercancías muestra un incremento porcentual del 25% hasta cierre de febrero, una subida muy destacada si tenemos en cuenta que el pasado año, el Puerto de Vilagarcía estableció un récord histórico de tráficos portuarios a cierre del ejercicio. El total de tráfico portuario en los dos primeros meses del año asciende a 264.073 toneladas, frente a las 210.563 toneladas contabilizadas entre enero y febrero de 2021.

En la comparativa con los datos del sistema portuario, Vilagarcía es el tercer puerto con mayor incremento porcentual de sus tráficos a cierre de febrero, sólo por detrás de los puertos de Málaga y Alicante, situándose entre los diez puertos con mayor crecimiento relativo en las tres categorías de tráficos portuarios (graneles sólidos, graneles líquidos y mercancía general). El puerto arousano también superó ampliamente el incremento medio del sistema en este mismo periodo, que fue del 9,24%.

Por categorías, la mercancía general representa algo más de la mitad de todos los tráficos de este periodo, mientras que los graneles sólidos y líquidos aportan de manera equitativa el restante volumen de tráficos. En la categoría de mercancía general, destaca el incremento en el movimiento de mercancía contenerizada. El total de TEUs movidos a cierre de febrero fue de 5.675, lo que supone un incremento del 7,8% con relación al periodo enero-febrero del pasado año, frente al ligero descenso, del 1,75%, que arroja la media del sistema. Estas cifras sitúan a los contenedores en el primer lugar por número de toneladas movidas en esta categoría, seguidos de tablero y aluminio.

Paro en el transporte
Por otra parte, la Autoridad Portuaria de Vilagarcía está experimentando el impacto del paro que afecta al transporte por carretera desde la pasada semana. A pesar de que las operativas de carga y descarga se están pudiendo realizar en general con normalidad, la no disponibilidad de transporte en camión está provocando dificultades y retrasos en las entradas y salidas de mercancía del recinto portuario desde el lunes de la pasada semana. En el día de hoy, se estima que las operativas de camiones están en torno al 30% de lo habitual.

Pese a ello, las cifras provisionales de tráfico de este mes de marzo a día de hoy apuntan a sólo un ligero descenso con relación a las registradas a cierre del mismo mes del pasado año.

Puertos del Estado autoriza el proyecto de  ampliación Norte del puerto de Valencia 

25 marzo, 2022

El presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), Aurelio Martínez, ha transmitido este viernes al término del Consejo de Administración que Puertos del Estado ha dado finalmente luz verde al proyecto constructivo de la ampliación Norte del puerto de Valencia

En su informe, Puertos del Estado concluye que las obras incluidas en el proyecto “cumplen las funciones en relación con la mejora de competitividad del puerto de Valencia en tráficos de mercancía conteneirizada, mediante la ejecución de una nueva terminal de contenedores funcional y operativa que completa la ampliación norte del puerto”. “Asimismo -continúan las conclusiones- las obras incluidas en el proyecto alcanzan una fiabilidad técnica suficiente en términos, tanto de estabilidad hidráulica como geotécnica y estructural”. Por otra parte, Puertos del Estado también ha determinado en su documento que no es necesario una nueva declaración de impacto ambiental (DIA). 

“Estamos en un día muy importante para el puerto, se da luz verde a un proyecto en el que estamos trabajando muchos años”, ha afirmado Martínez, quien ha defendido que se trata de  un proyecto que “es imprescindible y necesario” por el hecho de que el puerto de Valencia “está al límite de su operatividad”. 

El informe incluye varias recomendaciones que deberá incorporar la APV

El informe de Puertos del Estado incluye una serie de prescripciones y recomendaciones que la APV incluirá durante las próximas semanas, la mayoría de ellas de carácter técnico, según ha indicado el propio Martínez.

Entre estas, se indica que “en calidad de promotor y órgano sustantivo de la actuación, deberá emitir una certificación de que el proyecto no requiere someterse a un nuevo procedimiento ambiental, con carácter previo a la aprobación del mismo”, un requerimiento que se requiere habitualmente al promotor de las obras y que se solicita a las autoridades portuarias.

El documento también indica que el proyecto se debe completar “la caracterización de los materiales a dragar en el puerto de Sagunto,” un aspecto que la APV realizará durante las próximas semanas según ha explicado Martínez. 

Martínez evita dar plazos respecto a cuándo estará operativa la nueva terminal e insiste en necesidad de buscar espacios de manera transitoria

En cuanto a los plazos, el presidente del puerto de Valencia no ha querido poner una fecha concreta en la que la Terminal podría estar operativa, pero sí ha sostenido la conveniencia de buscar espacios en el área metropolitana de Valencia que permita solucionar los actuales  problemas de espacio que existen en el puerto de Valencia en estos momento.

“Si la Terminal Norte puede tardar unos 6 o 7 años, y aplicamos una tasa de crecimiento pequeña, esto nos llevaría a una situación inviable”, ha defendido Martinez, argumentando que de manera transitoria la APV está obligada a buscar espacios alternativos “para que durante este periodo transitorio pueda servir de válvula de escape a estos incrementos de tráficos, y en eso estamos”.

En este sentido, Martínez ha afirmado que esta falta de espacio ya ha ralentizado el ritmo de crecimiento de los tráficos del puerto de Valencia, y que incluso ha supuesto el desvío de una parte de estos a otros puertos. En esta búsqueda de espacios, la APV priorizará que tengan conexión  ferroviaria.

El proyecto debe pasar ahora por el Consejo de Ministros al superar los 12 millones de inversión

Tras la inclusión de las recomendaciones y el envío de las mismas a Puertos del Estado, algo que podría producirse en tres o cuatro semanas, se remitirá el informe completo a Costas, quién tendrá que considerar si el proyecto es compatible con la estrategia marina.

Posteriormente, una vez recibido el informe de Costas, procedería  la aprobación por parte del Consejo de Administración de la AVP del proyecto.  Aprobado por el consejo se remitirá toda la documentación al Consejo de Ministros, al ser una inversión que supera los 12 millones de euros. “Una vez esto comenzaremos con los procesos de licitación”, ha concluido Martínez.

APM Terminals extiende diez años la concesión de su terminal de contenedores en Gijón

El aumento del plazo concesional es producto de las inversiones que lleva a cabo la compañía de gestión de terminales del grupo Maersk

APM Terminals Gijón | Autoridad Portuaria de Gijón

EL MERCANTIL Barcelona

25 de marzo de 2022

La Autoridad Portuaria de Gijón ha prorrogado la actual concesión de la terminal de contenedores de APM Terminals (Maersk),que finalizaba este año, por diez años más. Para ello, se ha tenido en cuenta la futura incorporación de una grúa post-panamax, así como el establecimiento de unos rendimientos y tráficos mínimos. La autoridad portuaria será la encargada de fijar unas tarifas máximas por sus servicios y ha destacado el compromiso de APM por avanzar hacia la mejora medioambiental de sus operativas a través de medidas, como la recogida y tratamiento de aguas pluviales.

Por otro lado, la entidad portuaria iniciará la tramitación necesaria para disponer de una superficie inicial de 120.000 metros cuadrados que se dirija a desarrollar elementos metalmecánicos destinados a la generación de energía eólica. Esta decisión se sustenta en el interés mostrado por varias compañías en los últimos meses en la concesión de superficie portuaria para este fin. Será necesaria la aprobación por parte de Puertos del Estado para acometer una modificación no sustancial en estos terrenos.

120.000 metros cuadrados

El puerto inicia la tramitación para disponer de 120.000 metros cuadrados destinados a la industria eólica

Al mismo tiempo, se ha puesto en marcha el expediente para disponer de los metros cuadrados restantes en el área de ampliación de El Musel para atender las demandas formalizadas o que pudieran materializarse para fabricar y transportar equipos de energía eólica. Por el momento, solo dos proyectos, los presentados por Duro Felguera y Zima Equity Investments, han sido respaldados por la autoridad portuaria y se encuentran en una fase inicial, a la espera de las conclusiones obtenidas tras el análisis de sus propuestas. El expediente es necesario para realizar modificaciones en más de un 15% de los terrenos asignados en un principio a usos complementarios o auxiliares de los comerciales.

Valenciaport prepara un plan de contingencias que facilite la descongestión de las terminales

Preparados para la recuperación de la operativa del puerto de Valencia tras los paros

En la reunión se analizaron las medidas a adoptar estos días para la operativa de carga y descarga y traslado de contenedores.

TEMAS

Autoridad Portuaria de ValenciaValencia

El paro del transporte terrestre por camión y los altos niveles de tráfico de los últimos meses en el Puerto de Valencia han desembocado en una situación crítica en el patio de almacenamiento de las tres terminales de contenedores del enclave.

VALENCIA. Durante los días del paro del transporte, la actividad del puerto se ha reducido un 85% lo que ha significado un aumento notable de la ocupación de los espacios portuarios ya que los contenedores de importación recibidos de la descarga de los buques, han ido almacenándose y ocupando espacios, dado que no han sido retirados con destino al cliente a medida que iban llegando. Si todo va bien, la actividad debería reactivarse estos días, tras el acuerdo del Mitma y el CNTC, con lo que comenzaría a descongestionarse en puerto.

En este sentido, en el marco del foro generado por la Marca de Garantía del Puerto de Valencia, reunido ayer, se estableció un Plan de Contingencia que cuenta con el objetivo prioritario de aliviar la congestión que se ha generado en las tres terminales de contenedores del enclave valenciano y recuperar lo más rápidamente posible el funcionamiento habitual de las terminales.

Por ello, “se hace necesario establecer una serie de medidas provisionales tendentes a aliviar la congestión registrada y facilitar la existencia de espacio (ahora ocupado por contenedores de importación), para poder admitir, posicionar y almacenar, en espera de ser cargados, los contenedores de exportación”, explicaron fuentes de Valenciaport.

Por otra parte, en este proceso se hace necesario que la validez de las órdenes de transporte sea lo más ajustada posible para que la información de demanda de servicio de las terminales sea lo más veraz cada día y permita una planificación de los trabajos en terminal que disminuya las remociones y por tanto reduzca los tiempos de entrega sobre camión de los contenedores, beneficiando a todos los actores de la cadena logística.

Las medidas establecidas son:

1. Las órdenes de transporte gestionadas a través del portal ValenciaportsPCS.net pasan a tener la siguiente validez (siendo F la Fecha de la orden):

– Para órdenes de entrega, desde el día anterior a la fecha solicitada. OE: F – 1, F

– Para órdenes de admisión, fecha solicitada más un día. OA: F, F + 1

2. El lunes 28 se pone en servicio la consulta de incidencias en las tres terminales de contenedores del Puerto de Valencia. Consultar las incidencias antes de la llegada de los camiones a las terminales permitirá reducir los rechazos en puertas.

Las consultas pueden hacerse a través de la App Móvil, a través de la aplicación de escritorio de ValenciaportPCS y mediante el interfaz web del servicio de Transporte Terrestre.

3. A partir de hoy sábado, a las 14:00, las terminales solo admitirán camiones en plancha para la recogida de contenedores vacíos con destino a depósito y contenedores de importación. Las únicas excepciones que serán admitidas para exportación serán las de contenedores reefer llenos, y la del tráfico de contenedores destino a las Islas Canarias. Esta situación durará el tiempo estrictamente necesario en cada terminal hasta que se reestablezca el espacio mínimo necesario que permita admitir contenedores de exportación, momento que se comunicará oportunamente.

Espacios

La búsqueda y gestión de nuevos espacios se está convirtiendo en una necesidad de primer orden para la Autoridad Portuaria de Valencia. Aunque la APV está buscando emplazamientos cercanos al puerto para poder posicionar contenedores de importación y equipo vacío, por el momento ha descartado el Puerto de Sagunto, “ya que desde la salida del recinto hasta el acceso sur al Puerto de Valencia hay una distancia superior a los 50 kilómetros, una distancia muy penalizadora para las empresas de transporte”, así lo reconoció ayer Aurelio Martínez, presidente de la APV.

Baleària confía en su solvencia económica para sortear el alza de costes y una mayor competencia

La compañía marítima crece en tráficos de pasajeros y mercancías, y supera por primera vez los 100 millones de euros de Ebitda

JAVIER DE LA SOTILLA Palma de Mallorca (Baleares)

24 de marzo de 2022

La naviera Baleària registró el pasado ejercicio crecimientos en todos sus tráficos, lo que le ha permitido obtener unos beneficios de 49 millones de euros y compensar así las pérdidas de 15 millones del año anterior, superando por primera vez en su historia los 100 millones de Ebitda. “Estos resultados nos permitirán amortizar la deuda”, ha manifestado este jueves su presidente, Adolfo Utor. También “contribuyen a consolidar la solvencia de la compañía, fortalecen nuestra caja y nos van a permitir mantener nuestro plan de inversiones”. Además, en los dos primeros meses de este año, Baleària ya supera las cifras prepandémicas de facturación de 2019, lo que genera optimismo en la compañía marítima. A pesar de estas cifras, Adolfo Utor teme que el aumento de los costes energéticos y de la competencia en su mercado estratégico comprometan su senda de crecimiento. 

“A pesar de las circunstancias adversas, mantendremos nuestra apuesta por el uso del GNL”

En primer lugar, el alza del combustible podría suponer un condicionante para el plan de flota en que se encuentra inmersa, cifrado en 380 millones de euros, para el desarrollo de buques impulsados por motores duales de gas natural licuado (GNL). Ya han remotorizado seis ferries e incorporado tres buques de nueva construcción a su flota. Sin embargo, debido al reciente aumento de los costes del gas, “nos hemos visto obligados a reducirlo y sustituirlo por fueloil bajo en azufre (VSFO)”, reconoce Utor. “A pesar de las circunstancias adversas, mantendremos nuestra apuesta por el GNL”, pues en su opinión el actual alza de precios tendrá un carácter coyuntural: “Los precios volverán a normalizarse y estaremos preparados para ese momento”.

Otro de los condicionantes al crecimiento de Baleària se encuentra en la entrada de nuevos actores en el cabotaje con las Baleares. La compra de Trasmediterránea por parte de Grimaldi para la creación de Trasmed GLE, así como la entrada de Grandi Navi Veloci (GNV, del grupo MSC), han provocado una creciente competencia en el mercado, tanto para pasajeros como para mercancías. “En estos momentos, hay un 50% más de oferta de transporte en metros lineales de mercancías que en 2019”, ha apuntado el presidente de Baleària. Por tanto, ha continuado, “es inevitable que una sobreoferta como esta nos afecte”. 

Sin embargo, el presidente de la naviera alicantina confía en su liderazgo en el mercado y su valor añadido como empresa local: “Baleària ha crecido y se ha desarrollado en un marco de libre competencia, y así seguirá haciéndolo con éxito, como siempre lo hemos hecho”, manifiesta Utor. Para superar las adversidades, ha anunciado que usarán la caja producida en este ejercicio, en que se han ingresado cerca de 396 millones de euros, para redoblar su esfuerzo inversor “con alianzas estratégicas que refuercen nuestra soberanía local”.

RECUPERACIÓN DE TRÁFICOS
Baleària ha logrado mantener en el último ejercicio su crecimiento en el transporte de mercancías, un segmento en el que redobló su apuesta tras la llegada de la pandemia y el parón de la actividad del pasaje. De este modo, con más de 6,5 millones de metros lineales movidos, ha aumentado el 15% las cifras de 2020 y el 7,5% más que en el 2019. Este aumento se atribuye, principalmente, a los resultados de las rutas internacionales, que si bien representan el 24% del total, han crecido cerca del 50% en relación a 2019, especialmente gracias a las líneas con Marruecos, que únicamente permiten el transporte de carga.

Baleària supera sus tráficos prepandemia de mercancías (+7,5%), pero sigue muy por debajo en pasajeros (-34%)

A pesar de que la recuperación de la actividad le ha permitido aumentar el 38% de sus tráficos de pasajeros en 2021, transportando un total de 2,9 millones de personas, Baleària se mantiene todavía muy por debajo de las cifras prepandemia en este segmento (-34%). Las restricciones a la movilidad han repercutido en las rutas en el exterior (Norte de África y Bahamas), que tan solo ha representado el 5% del total, pero han redoblado el turismo nacional, con crecimientos del 40%. “Se ha impuesto el turismo de proximidad: el verano pasado, en Formentera no se habló en italiano”, ha ejemplificado el presidente de la compañía. 

En todo caso, los tráficos de pasajeros internacionales se mantienen el 85% por debajo de niveles prepandémicos. El cierre producido desde marzo de 2020 en la Operación Paso del Estrecho (OPE) también ha afectado. Gracias al restablecimiento de las relaciones diplomáticas con España, “tenemos la buena noticia de que parece que Marruecos va a abrir los puertos de Algeciras y Almería”, ha celebrado el presidente de la naviera. Este cambio favorece la reapertura de las líneas sureñas de Baleària, pero “toda buena noticia tiene una contrapartida: no sabemos lo que ocurrirá con Argelia”, donde a finales del año pasado la naviera reabrió su línea regular desde Valencia y donde tenía previsto abrir nuevos servicios en el futuro.

Baleària se recupera con fuerza y afronta el 2022 envuelta en un entorno altamente competitivo 

24 marzo, 2022

Baleària ha dado a conocer los resultados comerciales del año 2021 este jueves, día 24 de marzo, en un acto que se ha celebrado en el Museu Es Baluard, en Palma de Mallorca. La ceremonia de presentación ha contado con la presencia de Adolfo Utor, presidente y único accionista de la naviera; la presidenta del Govern de les Illes Balears, Francina Armengol; la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, y el alcalde de Palma, José Hila. Asimismo, a la presentación, también han acudido representantes y presidentes de los puertos de Huelva, Motril, Almería y Melilla, entre otros. 

El acto de presentación de la Memoria 2021 de Baleària se ha celebrado en el Museu Es Baluard, en Palma de Mallorca

En este último año, la naviera ha sido capaz de superar un contexto complejo como el que ha dejado la crisis sanitaria provocada por el Covid-19, y afronta este 2022 con un entorno altamente competitivo, además de la subida del combustible y la reapertura del tráfico con Marruecos como protagonistas. 

Los beneficios de la compañía alcanzaron los 49 millones de euros en el 2021

Así, la facturación de la naviera alcanzó el año pasado los 396 millones de euros, muy por encima de las cifras del 2020, que se situaron en 342 millones. Los beneficios de la compañía alcanzaron los 49 millones de euros. 

En cuanto al EBITDA, al que el presidente de Baleària ha calificado de «histórico», este se situó en 103 millones de euros, debido, según el presidente de la naviera, a la contención de costes y al buen comportamiento del precio del combustible en los tres primeros meses del año. Unos resultados que, según Utor, permiten compensar los 15 millones de pérdidas del año pasado. Esto es consecuencia también de «la gran labor realizada por todo el equipo de Baleària de forma intensa en pro de la rentabilidad de la compañía», ha señalado. 

Adolfo Utor, presidente y único accionista de BaleàriaAdolfo Utor, presidente y único accionista de Baleària, durante la presentación de los resultados

A lo largo del año 2021 la naviera transportó cerca de 3 millones de pasajeros, lo que supone un incremento del 38% respecto a las cifras del 2020, aunque todavía por debajo de las cifras anteriores a la pandemia (-34%). El 95% de los pasajeros corresponde a rutas nacionales. Aquí es donde mejor ha funcionado la compañía, creciendo un 40%, y las rutas internacionales han experimentado un incremento del 8%, si bien muy por debajo de las cifras prepandémicas, debido principalmente al cierre de la frontera con Marruecos y Argelia. 

Respecto al transporte de vehículos, Baleària movilizó 765.000 vehículos, un aumento del 29% respecto al 2020 y, por el contrario, una disminución del 28% respecto al 2019. 

En cuanto al transporte de mercancías, la naviera transportó 6.584.000 metros lineales, un 15% por encima de las cifras del 2020 y un incremento del 7,5% respecto a las del 2019. De estos, el 76% fue tráfico nacional, mientras que el 24% se debió al tráfico internacional. 

Un compromiso importante de la naviera ha sido en materia social, resaltando que este último año la caja social alcanzó los 576 millones de euros, un 9% más respecto al 2020. Igualmente, la Fundación Baleària colaboró en más de 282 actividades.

Adolfo Utor, presidente de Baleària, con la Memoria 2021 de la naviera en las manos


Sostenibilidad 

Baleària llevó a cabo una inversión de 380 millones de euros en materia de sostenibilidad, principalmente debido a «una clara apuesta por el GNL«, tal y como afirma Utor, al incorporar, al mismo tiempo, 9 buques con motores de GNL. En el pasado ejercicio, el consumo de gas natural de la naviera aumentó un 36%, lo que permitió dejar de emitir más de 56.000 toneladas de CO2. 

Este compromiso se refleja en la puesta en marcha del «Eleanor Roosevelt», el primer ferry con motores duales de GNL. Además, Utor ha señalado que “estamos altamente comprometidos con otros proyectos que estamos desarrollando vinculados al hidrógeno y al gas natural renovable”. 

Baleària ya ha superado la facturación del mismo periodo del 2019 y espera alcanzar los 500 millones de euros a lo largo de este 2022

Previsión para este año 2022

En cuanto a las previsiones de la compañía para este año, el presidente de Baleària, Adolfo Utor, ha indicado que, a día de hoy, la empresa ya ha superado la facturación del mismo periodo del 2019 y espera alcanzar los 500 millones de euros a lo largo de este 2022. No obstante, este hecho dependerá de varios factores, como la reapertura de las fronteras de Marruecos para los pasajeros con España, con Ceuta y Melilla, que Utor lo ha expuesto como «buena noticia para Baleària y para España». Del mismo modo, el otro gran protagonista es la subida del precio del combustible, aunque según el presidente de la naviera «estamos preparados, somos una empresa solvente y capacitada para esta situación». 

El público y las autoridades asistentes al acto en el Museu Es Baluard, en Palma de Mallorca

Adolfo Utor también ha contextualizado que en la actualidad se ha despertado una «enorme sobreoferta» en las rutas que van desde la península a Baleares, debido a la entrada de grandes competidores como Trasmed, del grupo Grimaldi o GNV, a lo que Utor ha manifestado que también están “preparados para afrontarlo”. 

Amplia representación institucional 

A la presentación del informe ha asistido un nutrido grupo de autoridades, entre las que se encontraba la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, que ha puesto en contexto el referente que representa Baleària para el sector del transporte marítimo y el turismo.  Al mismo tiempo, la ministra ha apuntado que la naviera «es un modelo a seguir en un modelo turístico digital y sostenible». 

La presidenta del Govern de les Illes Balears, Francina Armengol, durante su intervención

A su vez, el alcalde de Palma, José Hila, ha resaltado durante su intervención los dos grandes retos que la compañía está afrontando con éxito, como son la digitalización y la sostenibilidad. 

Para concluir, la presidenta del Govern de les Illes Balears, Francina Armengol, ha hecho hincapié en lo que representa Baleària para el conjunto de las islas. Al tiempo que ha subrayado que la compañía naviera «ha estado en los buenos y en los malos momentos». “Baleària-ha indicado la presidenta- ha sido de gran ayuda durante la pandemia, ya que es una gran empresa local, que piensa en el colectivo es lo que la ha hecho y la hace grande». Del mismo modo, Armengol ha querido destacar la importancia de la apuesta de Baleària por la descarbonización. 

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, durante su intervención

El acto ha concluido con la actuación de Maria del Mar Bonet y Borja Penalba, dos de los máximos exponentes de la música de Baleares y de la Comunidad Valenciana.

El alcalde de Palma, José Hila, también ha intervenido en el acto de presentación de la Memoria 2021 de Baleària

Los puertos españoles consiguen su segunda mejor marca de mercancías en un primer bimestre

24 marzo, 2022

Los puertos españoles movieron 90.660.299 toneladas durante los dos primeros meses del año, lo cual supone la segunda mejor marca histórica de los puertos, tan sólo superada en el 2019, año en que se movieron 91,4 millones de toneladas, según datos de Puertos del Estado.

Con respecto a los datos del 2021, el total del tráfico portuario creció un 9,2%, y 22 de las 28 Autoridades Portuarias superaron los datos del año anterior.

El tráfico de cereales se duplica

Por forma de presentación, los graneles sólidos, con 15,5 millones de toneladas en el acumulado del año, fueron los que más crecieron (+23,9%), sobre todo por el fuerte incremento, +111%, en el movimiento de los cereales y sus harinas, que prácticamente han duplicado lo movido en 2021, superando los 3,1 millones de toneladas, y los piensos y forrajes, +22,8%.

TRÁFICO PORTUARIO (toneladas)

Los graneles líquidos crecieron el 15,2% hasta superar los 29,2 millones de toneladas, siendo el gas natural (+66,2%) con 3,6 millones de toneladas, y el petróleo crudo (+20,3%) con 10,2 millones de toneladas las partidas que más crecieron.

La mercancía general, con 43,5 millones de toneladas, creció un +0,35%, aunque en este grupo la mercancía general convencional, es decir la no contenerizada, aumentó un 15,8%, notándose en productos como maderas y corcho (+30,6%), vinos y bebidas (+21,6%) y productos alimenticios (+5,1%).

El tráfico ro-ro, vehículos industriales cargados de mercancías que se embarcan, alcanzó las 10.960.641 toneladas, con un crecimiento del 16,2%, lo cual indica que la intermodalidad es una opción cada vez más valorada por los camioneros para ciertos arcos terrestres.

El transbordo hacer descender los contenedores el 1,7%

El tráfico de contenedores ascendió a 2,8 millones de teus, lo cual ha supuesto un descenso del 1,7% respecto al año anterior, debido fundamentalmente a la caída del tránsito (-7,9%).

CONTENEDORES (teus)

Finalmente, el tráfico de pasajeros continúa creciendo a buen ritmo, tanto el de rutas regulares como el de cruceros, superando los 2,4 millones de pasajeros, más del doble del año anterior. Particularmente significativo ha sido el crecimiento del tráfico de cruceros que, una vez suprimidas las restricciones impuestas durante la pandemia, ha superado los 470 mil pasajeros, con un incremento del +646% respecto al año anterior.

Los puertos españoles un 0,93% por debajo de 2019.


REVISTA PUERTOS Y NAVIERAS – 25/03/2022 


Los graneles sólidos, líquidos, y la mercancía general, salvan la estadística, antes de la Guerra de Ucrania.

El total del tráfico portuario creció un 9,2%, y 22 de las 28 Autoridades Portuarias superaron los datos del año anterior, pero bajó un 0,93% respecto a 2019.

A través de una nota de prensa, Puertos del Estado ha informado sobre las cifras alcanzadas por los puertos españoles.

Los 46 puertos de interés general del Estado, que gestionan 28 Autoridades Portuarias y coordina Puertos del Estado, movieron 90.660.299 toneladas durante los dos primeros meses del año, lo cual supone la segunda mejor marca histórica de los puertos, tan sólo superada en 2019, año en que se movieron 91,4 millones de toneladas.

Con respecto a los datos de 2021, el total del tráfico portuario creció un 9,2%, y 22 de las 28 Autoridades Portuarias superaron los datos del año anterior, pero bajó un 0,93% respecto a 2019.

Por forma de presentación, los graneles sólidos, con 15,5 millones de toneladas en el acumulado del año, fueron los que más crecieron (23,9%), sobre todo por el fuerte incremento, +111%, en el movimiento de los cereales y sus harinas, que prácticamente han duplicado lo movido en 2021, superando los 3,1 millones de toneladas, y los piensos y forrajes, +22,8%.

Los graneles líquidos crecieron el 15,2% hasta superar los 29,2 millones de toneladas, siendo el gas natural (+66,2%) con 3,6 millones de toneladas, y el petróleo crudo (+20,3%) con 10,2 millones de toneladas las partidas que más crecieron.

La mercancía general, con 43,5 millones de toneladas, creció un +0,35%, aunque en este grupo la mercancía general convencional, es decir la no contenerizada, aumentó un 15,8%, notándose en productos como maderas y corcho (+30,6%), vinos y bebidas (+21,6%) y productos alimenticios (+5,1%).

El tráfico ro-ro, vehículos industriales cargados de mercancías que se embarcan, alcanzó las 10.960.641 toneladas, con un crecimiento del 16,2%, lo cual indica que la intermodalidad es una opción cada vez más valorada por los camioneros para ciertos arcos terrestres.

El tráfico de contenedores (medido en contenedores de veinte pies-TEUs) ascendió a 2,8 millones de TEUs, lo cual ha supuesto un descenso del 1,7% respecto al año anterior, debido fundamentalmente a la caída del tránsito (-7,9%).

Finalmente, el tráfico de pasajeros continua creciendo a buen ritmo, tanto el de rutas regulares como el de cruceros, superando los 2,4 millones de pasajeros, más del doble del año anterior. Particularmente significativo ha sido el crecimiento del tráfico de cruceros que, una vez suprimidas las restricciones impuestas durante la pandemia, ha superado los 470 mil pasajeros, con un incremento del +646% respecto al año anterior.

Los puertos de Almería y Carboneras mueven 947.700 toneladas hasta febrero, un 2,4% más

VM, 25/03/2022


Los puertos de interés general de Almería y Carboneras, gestionados por la Autoridad Portuaria de Almería (APA), han movido en los dos primeros meses del año 947.772 toneladas de mercancías, volumen que representa un incremento del 2,4% en comparación con el mismo periodo del año pasado, según el último Resumen General del Tráfico Portuario difundido por Puertos del Estado.pic Atendiendo a la forma de presentación, la mercancía general (la transportada en contenedor, ro-ro y otros embalajes) ha registrado un incremento del 19,3%, superando las 245.000 toneladas. Este incremento de la mercancía general ha compensado los movimientos de los graneles sólidos, que han descendido un 2,15% (672.377 toneladas), así como de los graneles líquidos, que se han reducido un 17,4% (21.400 toneladas).

Dentro de la mercancía general, el tráfico ro-ro (vehículos industriales cargados de mercancías) han transportado más de 140.000 toneladas, un 21,5% más que el pasado ejercicio. En cuanto al tráfico de contenedores (medido en contenedores de veinte pies TEU), ha ascendido a 5.250 TEU, un 24,2% más.

En cuanto a la pesca, se han descargado en la lonja 474 toneladas, un 20,8% más que el año pasado.

El tráfico de pasajeros entre enero y febrero en el Puerto de Almería ha sido de casi 26.000, lo que representa un incremento del 418%. Este aumento se debe, principalmente, a la reanudación del servicio con los puertos de Orán y Ghazaouet, tras la reapertura de las fronteras de Argelia en noviembre de 2021.

PortCastelló 2022: inversiones estratégicas frente a la incertidumbre

Empiezan a materializarse inversiones en infraestructuras productivas que situarán al puerto de Castellón entre los mejores conectados del país.

TEMAS

Autoridad Portuaria de CastellónCastellónLoli DolzPortCastellóRafa Simó

“Orgullosos del trabajo hecho por quienes nos rodean y con ganas de afrontar nuevos retos”, el Puerto de Castellón espera de 2022 la consolidación de sus tráficos y el arranque de algunos de los proyectos estratégicos vitales para que el enclave siga siendo el motor económico de la provincia.

VALENCIA. Las expectativas para el presente ejercicio son muchas, pero la incertidumbre también. En un escenario internacional convulsionado por el conflicto en Ucrania, PortCastelló se muestra cauteloso. Por eso, su presidente, Rafa Simó, valora los datos de los tráficos registrados en febrero (3.624.420 toneladas movidas en dos meses lo que ha supuesto un crecimiento del 16% respecto al mismo periodo de 2021) con precaución. “Estos crecimientos pueden estar vinculados a la crisis desatada por la invasión rusa de Ucrania”, apuntaba Simó quien detallaba que este crecimiento había sido debido a los graneles sólidos, un tráfico que ha aumentado nada menos que un 55% en los dos primeros meses de 2022 y suma 1.861.461 toneladas.

Además, el conflicto bélico afectará directamente al volumen de mercancías movidas por el puerto de Castellón, por el peso del mercado ruso y ucraniano, e indirectamente por los costes energéticos que perjudican a los clientes del enclave.

Líneas estratégicas

Ante esta situación, la Autoridad Portuaria de Castellón apuesta por el trabajo y la escucha activa de sus clientes. 2021 fue el año en el que comenzaron a ponerse en pie los pilares de futuro de PortCastelló.

EL DATO

5 claves

estrategia PE24. El nuevo plan estratégico de PortCastelló establece cinco líneas sobre las que fundamentar el desarrollo futuro. Son: el crecimiento azul, el desarrollo diversificado, generar impacto social, mejorando la convivencia puerto-ciudad y puerto-provincia, la competitividad como eje clave para ofrecer a los clientes y usuarios de PortCastelló y la gestión avanzada, alineando el capital humano y promoviendo la agilidad y la transformación digital, entre otros.

Por un lado, se activó el nuevo plan estratégico, que tiene como horizonte el 2024, y que señala la ruta a seguir “para ser más competitivos, más sostenibles y más eficientes. Un plan ambicioso pero realista, que contempla la consolidación de la Dársena Sur como espacio para nuevas empresas a través del proyecto Octopus”, explica el presidente.

El cuarto plan estratégico en la historia del enclave nace de un proceso participativo y consensuado con todos los grupos de interés del puerto de Castellón y está alineado con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El 2022 será, sin duda, un año inversor en el que el Puerto de Castellón espera demostrar que tiene capacidad para generar más actividad económica y crear puestos de trabajo

Sobre el proyecto Octopus apuntar que consiste en ganar al mar 865 metros lineales de muelles gracias a una inversión inicial de 93 millones de euros y que pretende relanzar definitivamente la Dársena Sur. Para ello, se ha encargado la realización de dos estudios de mercado para la búsqueda de nuevos clientes y su posterior comercialización.

Infraestructuras productivas

Y, por otro lado, se empezaron a materializar inversiones en infraestructuras productivas que situarán al puerto entre los mejores conectados del sistema.

En concreto, el plan de inversiones de PortCastelló para 2022 asciende a 25,3 millones de euros y refleja un impulso definitivo a la conectividad ferroviaria, a la mejora y urbanización de la Dársena Sur y una apuesta clara por la seguridad, la sostenibilidad ambiental y en actuaciones para la integración puerto-ciudad.

Sobre la conectividad ferroviaria destacar que la Autoridad Portuaria de Castellón ha adjudicado dos obras: la primera fase de la red ferroviaria sur a la UTE SATO-OHL-GIMECONS por un presupuesto de 5.644.383,09 euros (IVA no incluido) y un plazo de ejecución de 23 meses; y el vial junto al dique sur a la mercantil Becsa por un presupuesto de 900.000 euros (IVA no incluido), con un plazo de ejecución de cuatro meses.

El plan de inversiones de PortCastelló para 2022 asciende a 25,3 millones de euros

Además, la APC ha sacado a licitación la redacción del proyecto constructivo de la estación intermodal por 395.000 euros. La estación intermodal se ubicará en el trazado del nuevo acceso ferroviario sur al puerto y ocupará una superficie de 300.000 metros cuadrados, lo que permitirá un haz de vías de recepción/expedición y de carga/descarga de mercancías para trenes de 750 metros. Todas las vías contarán con ancho mixto. Además, la estación estará electrificada y dispondrá de una zona de transferencia camión-ferrocarril y una superficie de almacenamiento para una óptima operativa.

Por todo esto, el 2022 será un año inversor en el que el Puerto espera demostrar que puede ir a más y que tiene capacidad para generar más actividad económica y crear puestos de trabajo de la mano de sus clientes y sus servicios portuarios.

En cuanto a las inversiones previstas hasta el 2025, el plan de empresa de la Autoridad Portuaria de Castellón recoge que éstas ascenderán a 120 millones de euros.

Dinamización de la Fachada Marítima: “Al Port”

La Autoridad Portuaria de Castellón ha puesto en marcha “Al Port”, un proyecto que tiene como objetivos estrechar lazos con el entorno y la generación de una fachada marítima atractiva para la ciudadanía a través de un ciclo de actividades diferenciales, gratuitas y con un alto valor cualitativo e integrador.

La iniciativa arranca, con el fin de desestacionalizar el ocio, con una amplia variedad y atractiva programación gratuita destinada a todos los públicos. Las actividades se distribuyen en cuatro bloques: Bandes Al Port, Art Al Port, Concerts Al Port y Converses Al Port.

Además, sigue apostando por celebrar de manera presencial sus premios Faro PortCastelló y Escala a Castelló que se celebrará la segunda semana de Semana Santa, de la mano de la población francesa de Sète. Para esta futura edición ya están confirmadas nueve embarcaciones.

Objetivo: ser sostenible

La Autoridad Portuaria de Castellón está convencida de que la actividad portuaria y la protección del medio ambiente pueden ir de la mano y es por esto que, en el año 2022, seguirá centrando sus esfuerzos en impulsar nuevas líneas de negocio que apuesten por desarrollar proyectos innovadores, limpios y que favorezcan la integración y el desarrollo económico portuario y también urbano. De hecho, PortCastelló aprobó su Política de Calidad, Seguridad y Salud Laboral, Medio Ambiente y Sostenibilidad el pasado año y en ella se refleja el compromiso medioambiental de la Dirección.

Uno de los últimos ejemplos de esta apuesta ha sido el procedimiento abierto para licitar, por 422.000 euros, la instalación de una barrera de contención de 400 metros en la Dársena Sur, 300 metros de barreras para su uso en aguas abrigadas y 150 metros para su uso en aguas abiertas. El objetivo de esta actuación es disponer de este tipo de medios en todo el enclave y reforzar los medios de prevención y lucha contra la contaminación marina existentes.

Otras actuaciones desarrolladas han sido: la reducción del consumo energético, la instalación de pantallas atrapapolvo para impedir la dispersión de partículas pulverulentas al aire o la instalación de dos lavaruedas, entre otras.

El Libro del puerto de Castellón

Grupo Diario- Diario del Puerto Publicaciones comienza hoy la distribución de la nueva edición del Libro del puerto de Castellón.

Este producto editorial es especialmente completo ya que cuenta con un análisis pormenorizado de los principales retos a los que se enfrenta el enclave logístico castellonense y, lo más importante, de todas las herramientas que ha puesto en marcha la Autoridad Portuaria de Castellón para poder atender a las demandas del mercado y hacerles frente.

Por ello, en el libro se habla del nuevo plan estratégico con horizonte 2024 de la entidad, de su plan de competitividad, su reto 2030, su apuesta por la dinamización de la fachada marítima y la búsqueda del establecimiento de nuevas alianzas estratégicas. Además, compila las estadísticas registradas por PortCastelló durante el año 2021 y su evolución a lo largo de los últimos ejercicios, así como, las iniciativas activas en torno al fomento de la sostenibilidad, las nuevas tecnologías y RSC e integración puerto-ciudad.

Para completar el producto, y aportando un valor añadido indiscutible, el libro incluye nuestro exclusivo y completísimo Quién es Quién en el sector de la Logística en España – Castellón.