Pardo de Vera: “Barcelona y Valencia estarán conectadas en ancho internacional en dos años”

10 octubre, 2022

Este lunes se ha celebrado la novena edición del encuentro «Infraestructuras portuarias y ferroviarias -Update del Corredor Ferroviario Mediterráneo», organizado por Expansión. Durante la jornada, se ha puesto en contexto la necesidad de clarificar las obras de toda la infraestructura del Corredor Mediterráneo. 

Según la secretaria de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Isabel Pardo de Vera, el tramo del Corredor Mediterráneo entre Valencia y Barcelona «estará en ancho internacional en dos años o menos», lo que significa que el intercambiador de Reus dejará de ser necesario, lo que permitirá «un gran ahorro de tiempo».

Santiago García-Milá, subdirector general de Innovación y Estrategia Empresarial del puerto de Barcelona, junto a la secretaria de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Isabel Pardo de Vera, y Raúl González, responsable de Proyectos Colaborativos de Cellnex, entre otros.

Pardo de Vera también ha indicado que, en el Sur, «cuando el tramo entre La Encía y Xátiva esté en servicio», el viaje de Alicante a Valencia «tardará solo una hora». A largo plazo, ha continuado, «estamos en la fase de contestación de las alegaciones del estudio de la nueva plataforma ferroviaria de alta velocidad Valencia-Castellón», que ha dicho, «es muy necesaria». Además, durante su intervención, Pardo de Vera ha señalado que «Murcia y Almería se incorporan al Corredor Mediterráneo», recordando que, en esta última, «las obras avanzan a muy buen ritmo».

Roser Obrer, directora general de Obras Públicas, Transportes y Movilidad Sostenible de la Generalitat Valenciana; José Ramón Díez, consejero de Fomento e Infraestructuras del Gobierno de Murcia, y la consejera de Fomento, Ordenación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, Marifrán Carazo.

La secretaria de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha destacado que el Ministerio «está trabajando muy duro» para «desarrollar la fachada terrestre de los puertos y su accesibilidad». En este sentido, ha apuntado que sin ello «no podríamos mostrar la competitividad de la cadena de transporte». Además, ha recordado que «gracias a estas actuaciones, el flujo de mercancías marítimas y ferroviarias se duplicará de aquí al año 2030». 

Potencial logístico

Según Josep Vicent Boira, comisionado del Gobierno para el Corredor Ferroviario del Mediterráneo, el objetivo es convertir al Corredor en un «importante potencial logístico», además de «tener interoperabilidad con Europa en ancho internacional». 

En su intervención, Boira ha desglosado las obras que se están llevando a cabo, señalando que actualmente el proyecto está «planificado al 100% frente al 60% en el que se encontraba en el 2018», además de que el proyecto «se encuentra en un 85% de ejecución y en un 74% de construcción». Así, ha señalado que, en Catalunya, en la terminal de La Llagosta -que estará conectada con el Corredor Mediterráneo- las obras ya han comenzado, al igual que en la terminal de la Sagrera, donde «se ha ejecutado en un 60%», además de la estación de Sant Andreu «en un 98%». En Castellbisbal y Vilaseca, ha indicado que «se han realizado el 75% de las obras», y el acceso de ancho estándar al puerto de Tarragona y al complejo petroquímico, ha precisado que «pronto será una realidad». 

Josep Vicent Boira, comisionado del Gobierno para el Corredor Ferroviario del Mediterráneo.

En el puerto de Barcelona, Boira ha recordado que en la calle 4 de Can Tunis, también se han iniciado las obras con una solución provisional complementaria al nuevo acceso «que todavía tiene que ser consensuada». En este sentido, Santiago Garcia-Milà, subdirector general de Innovación y Estrategia Empresarial del puerto de Barcelona, ha señalado que, a día de hoy, «los accesos al puerto de Barcelona aún no están conectados al Corredor», pero que «ya existe un acuerdo para que el proyecto básico se licite antes del 2023». Según Milá, el proyecto del Corredor «es vital para la competitividad de toda Europa». 

Boira ha continuado su intervención explicando los proyectos en la Comunidad Valenciana, indicando que en el trayecto Castellón-Valencia «la segunda vía de ancho mixto está ejecutada en un 75%», así como los proyectos de acceso al puerto de Castellón y Sagunto están «muy bien desarrollados», al igual que los que se están gestando en Murcia y Andalucía. 

Sin embargo, según Josep Vicent Boira «no todo son infraestructuras», al indicar que ya está activo un programa de apoyo al transporte sostenible y digital por parte del Ministerio de Transportes con 460 millones de euros, al que ha calificado como «una línea de apoyo a las empresas en el nuevo contexto del transporte empresarial por ferrocarril». 

Las comunidades autónomas exigen agilizar las obras 

En la misma ponencia, los representantes institucionales de las comunidades autónomas han explicado el avance de las obras en sus respectivos territorios, así como el estado actual de las mismas.

Roser Obrer, directora general de Obras Públicas, Transportes y Movilidad Sostenible de la Generalitat Valenciana, ha recordado que «se está avanzando en la planificación de todos los proyectos de la comunidad», recordando que el tramo Valencia-Castellón y Sagunto, en concreto, «es el más saturado» y es «imprescindible avanzar para evitar cuellos de botella». 

Público asistente a la novena edición del encuentro «Infraestructuras portuarias y ferroviarias -Update del Corredor Ferroviario Mediterráneo».

Así se ha expresado José Ramón Díez, consejero de Fomento e Infraestructuras del Gobierno de Murcia, quien ha asegurado que «se está avanzando», ya que el Corredor empieza a ser visto como «una infraestructura europea». Asimismo, ha señalado que «estamos en plena inversión en todos los tramos del Corredor desde Murcia hasta Almería, aunque es necesario agilizar el tramo de Cartagena».  

Por su parte, la consejera de Fomento, Ordenación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, Marifrán Carazo, ha señalado que las obras en Andalucía «avanzan muy lentamente», debido a que «es el tramo que se ha dejado para el final». También ha apuntado que el proyecto central de Algeciras-Bobadilla «avanza a un ritmo muy lento». «Hay que advertir de esta situación y resolver la ejecución de los distintos tramos, que debe resolverse con urgencia», ha concluido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *