La OMI propone establecer un corredor marítimo en Ucrania 

14 marzo, 2022

Debido al conflicto bélico originado por la invasión de Ucrania por parte de las tropas rusas, el Consejo de la Organización Marítima Internacional (OMI), ha acordado promover el establecimiento, como medida provisional y urgente, de un corredor marítimo seguro que permita la evacuación segura de la gente de mar. Además, también busca la evacuación de los buques de las zonas de alto riesgo del Mar Negro y el Mar de Azov a un lugar seguro, con el fin de proteger la vida de los marinos y garantizar la movilización y la navegación comercial de los buques. 

Asimismo, el Consejo, teniendo en cuenta la sensibilidad del asunto, ha pedido al secretario general de la OMI, Kitack Lim, que colabore con las partes pertinentes y tome las medidas inmediatas necesarias para iniciar el establecimiento y apoyar la puesta en marcha del mencionado corredor marítimo, al tiempo que mantenga a los Estados miembros informados de la evolución de la situación.

Además de exigir a Rusia que ponga fin a la guerra, la OMI recordó que Ucrania ha expresado en múltiples ocasiones su grave preocupación por las acciones unilaterales ilegales de la Federación Rusa en Crimea y sus consecuencias para la seguridad de la navegación en la parte norte del Mar Negro y el Mar de Azov. 

Propuesta de apoyo a la gente de mar

El Consejo también ha decidido adoptar una serie de medidas para reducir el sufrimiento de la gente de mar y de sus familias, que incluyen, entre otras, permitir que los buques salgan de los puertos ucranianos lo antes posible sin peligro de ser atacados y, en el caso de los buques que no puedan salir inmediatamente o no puedan hacerlo con seguridad, establecer corredores humanitarios que permitan a la gente de mar salir de la zona de conflicto con seguridad y regresar a casa.

Los puertos mundiales perdieron un tercio de su capacidad en 2021 por la congestión

13 marzo 2022

DP

El informe de MDS Transmodal (MDST) , encargado por Global Shippers Forum (GSF), concluye que los puertos, a nivel global, perdieron más de un tercio de su capacidad para el envío de contenedores durante 2021, lo que supuso demoras e interrupciones para los transportistas.

BARCELONA. Esta pérdida de capacidad, según MDST se provocó a raíz de la falta de espacio en los buques portacontenedores que se esperaba que estuvieran disponibles en el puerto y que, sin embargo, “no se materializaron porque se omitió el puerto o porque naviera eliminó dicho el servicio”.

“Cuando analizamos la capacidad que ofrecen las navieras, deben considerarse dos elementos principales. Port una parte, la previsión de escala en un puerto determinado y, por otras, las escalas que finalmente se realizan”, explica Antonella Teodoro, de MDST.

“Con lo datos del primer trimestre de 2019 observamos que los transportistas han reducido la capacidad programada que se ofrece a algunos puertos, pero también redujeron el nivel de capacidad realmente proporcionada. Estas reducciones se han traducido en un deterioro de la conectividad con algunos países perdiendo conexiones directas”, afirma.

La decisión de omitir un puerto a menudo se toma porque no hay espacio a bordo o hay poco espacio disponible, por lo que la escala no es rentable. El resultado es el colapso en los niveles de servicio disponibles para los cargadores en los puertos afectados.

“Las escalas en puertos omitidas tienen múltiples efectos en los cargadores”, destaca por su parte James Hookham, director de GSF. “Crean una presión local al alza sobre las tarifas de envío, ya que los agentes de las líneas navieras subastan los espacios disponibles en los buques que hacen escala”, detalla.

Con todo ello, prosigue James Hookham, además de los recargos a los que se enfrentan los cargadores, también tiene consecuencia directa en el desarrollo económico del país, que pierde oportunidad de entregar sus exportación y, por tanto, “se obstaculiza la recuperación de su economía de los efectos de los bloqueos y las restricciones de COVID-19”.

El Grupo Grimaldi suspende sus conexiones marítimas con Rusia

VM, 14/03/2022


Ante la prolongación de la crisis en Ucrania y las tensiones internacionales resultantes, el Grupo Grimaldi suspende sus conexiones marítimas con Rusia. En concreto, quedarán interrumpidos los servicios que conectaban San Petersburgo con España, Bélgica, Reino Unido y Alemania. Los cuatro buques ro-ro desplegados en estos servicios, todos con bandera finlandesa y con una capacidad total de 16.000 metros lineales de material rodante, han sido reasignados a otros servicios intracomunitarios hasta nuevo aviso.pic

Al mismo tiempo, desde Grimaldi Lines, marca española del Grupo, la compañía está ofreciendo servicios gratuitos de transporte marítimo a cientos de familias ucranianas que huyen de la guerra para que puedan llegar a lugares de acogida en el Mediterráneo.

De esta manera, las distintas compañías navieras están desplegando diversas acciones con el fin de cooperar con la población local facilitando servicios de carga gratuitos o con tarifas muy reducidas a los transportistas que llevan ayuda a los refugiados ucranianos en Europa del Este.

La última escala realizada en Rusia tuvo lugar el 7 de marzo y, antes de suspender sus servicios, la empresa ha mantenido informados a los principales clientes involucrados, con el fin de minimizar los riesgos y costes para todas las partes afectadas por este cambio.

Iniciativas
También desde la Fundación Grimaldi Onlus, dirigida por la familia Grimaldi, se están llevando a cabo iniciativas de evacuación y acogida (en tierra), recogidas de material médico en Nápoles con destino a campos de refugiados en el este de Polonia, y se proporciona alojamiento en apartamentos a decenas de refugiados en las ciudades de Nápoles y Palermo.

Dada la naturaleza repentina de la crisis, las acciones de socorro emprendidas por el Grupo Grimaldi se actualizan constantemente, y se han asignado fondos adicionales para apoyar futuras iniciativas con el objetivo de paliar la grave emergencia.

El grupo naviero italiano y todas sus compañías siempre han operado de conformidad con todas las normas nacionales e internacionales, incluidos los del Estado de la bandera, la Unión Europea y el derecho marítimo internacional. Esto también se aplica a las sanciones, que son cuidadosamente vigiladas y aplicadas con prontitud a todos los tráficos, banderas, empresas y personas indicadas por la normativa.

Algunos puertos británicos ponen pegas a hacer el boicot a Rusia.

Madrid.

REVISTA PUERTOS Y NAVIERAS – 10/03/2022

El mayor puerto está en manos chinas, Felixstowe.

Los puertos británicos han criticado a los ministros por no proporcionar una lista negra de barcos a los que se les impide atracar en el país bajo una prohibición introducida como parte de las sanciones contra Rusia, dejando a los operadores con la onerosa tarea de tratar de identificar los barcos.

Según informa el Financial Times, el secretario de Transporte, Grant Shapps, escribió la semana pasada a todos los puertos pidiéndoles que impidan el acceso a cualquier embarcación que esté «bajo bandera, registrada, poseída, controlada, fletada u operada» por entidades rusas. La medida fue diseñada para «restringir los intereses económicos de Rusia» y hacer que el Kremlin rinda cuentas por la invasión de Ucrania. Shapps prometió apoyo en la identificación de los barcos rusos y se «comunicaría directamente» con los puertos cuando identificaran barcos a los que no se les debería permitir atracar. Pero la guía interna del Departamento de Transporte, vista por el FT, dijo que no podía proporcionar una «evaluación definitiva» de todos los barcos, y agregó: «Corresponde a las propias empresas realizar su propia diligencia debida».

La industria respondió señalando que los puertos tendrían que rastrear una lista global de más de 6,000 embarcaciones afiliadas a Rusia. Se estima que 400 de esos barcos comercian internacionalmente, pero alrededor del 60 por ciento no navega bajo la bandera rusa. Richard Ballantyne, director ejecutivo de la Asociación de Puertos Británicos, dijo que esperaba que el gobierno usara los recursos de la Dirección de Seguridad Marítima y la Agencia Marítima y de Guardacostas para ayudar a identificar los barcos.

Los operadores portuarios han expresado su preocupación de infringir la prohibición del gobierno al permitir la entrada de un barco que estaba en la lista negra o negar la entrada a un barco no conectado y verse envueltos en una disputa contractual.

PortSolidari de Tarragona recoge productos de primera necesidad para Ucrania 

4 marzo, 2022

PortSolidari, un grupo formado por el personal del puerto de Tarragona, ha iniciado una campaña bajo el título «Recogida solidaria de Ucrania» para apoyar y respaldar al pueblo ucraniano.

La campaña comenzó el jueves 3 de marzo y finalizará el próximo domingo 20 de marzo. Consiste en la recogida de productos de primera necesidad, teniendo en cuenta la situación de conflicto que sufre el pueblo ucraniano. Productos como alimentación infantil, leche en polvo, cereales, papillas en polvo, etc., o pañales, medicamentos básicos como ibuprofenos, paracetamol, analgésicos, alcohol 96, agua oxigenada, vendas, sacos de dormir, mantas, edredones o cualquier otra cosa que pueda ser útil. La campaña, según los representantes de PortSolidari, se centra en productos de primera necesidad para los niños, aunque está abierta a todo tipo de aportaciones.

PortSolidari ha habilitado 3 espacios para la recogida. El primero en el Tinglado 1 del Moll de Costa de martes a sábado de 10 a 13 horas y de 16 a 19 horas. Domingos y festivos de 11 a 14 horas. El segundo espacio está en el Museu del Port, también situado en el Moll de Costa, de martes a sábado de 10 a 14 y de 16 a 19 horas. Domingos y festivos de 11 a 14 horas. El último espacio habilitado es el vestíbulo de la sede administrativa del puerto de Tarragona donde todo el personal del puerto puede participar y hacer sus propias aportaciones. 

Esta campaña nace gracias a la iniciativa de PortSolidari de contactar con la asociación de ucranianos en Tarragona y a la implicación y apoyo del barrio del puerto y de la Associació del Veïnat del Serrallo. La asociación de ucranianos les ha hecho llegar la lista de productos necesarios, aunque, desgraciadamente, y en declaraciones de los miembros de la asociación «les falta de todo».

PortSolidari ha habilitado 3 espacios para la recogida de productosPortSolidari ha habilitado 3 espacios para la recogida de productos de primera necesidad

Los tráficos de Ucrania representan el 3,9% del total de tráficos del Port de Tarragona en 2021.

REVISTA PUERTOS Y NAVIERAS – 25/02/2022

Ascienden a un total de 854.000 toneladas, básicamente cereales y forrajes. El tráfico se concentra a principio de año y la afectación en los próximos 12 meses será mínima. Los otros principales suministradores de cereales del Port son Brasil y Argentina.
 

La importación de cereales procedentes de Ucrania se concentra principalmente en los meses de diciembre, enero y febrero, por lo cual, la afectación será prácticamente nula en un horizonte de 12 meses. El presidente del Port, Josep M. Cruset explica que “las importaciones de cereales del Port desde Ucrania son similares a la de países de América del Sur, como Brasil y Argentina, que llegado el momento probablemente se convertirán en mercados alternativos, así como Estados Unidos o Francia”.
 

Josep M. Cruset ha añadido que “el equipo de dirección de la APT está en contacto permanente con las empresas concesionarias, consignatarias y navieras de la comunidad portuaria para seguir de cerca la evolución de los acontecimientos en Ucrania”.


Los cereales que entran por el Port de Tarragona alcanzan el mercado de Cataluña (Lleida) y Aragón, principalmente, donde se concentran muchas empresas productoras de piensos y forrajes y un número importante de explotaciones agrarias.
 

Tráficos con Rusia
 

Los tráficos con Rusia representaron el 11,6% del total del movimiento de mercancías del Port de Tarragona en 2021. Ascendieron a un total de 2.808.000 toneladas. La mayoría son importaciones de crudo de petróleo (1,1 millones de toneladas), fuel-oil (unas 700.000 toneladas) y carbón coque de petróleo (550.000 toneladas), entre otros. Las 550.000 toneladas de carbón procedente de Rusia se reexportan a la isla de Cerdeña, en Italia.
 

El presidente del Port no se muestra preocupado por posibles afectaciones en los tráficos con Rusia en caso de que la Unión Europea decidiera aplicar algún tipo de restricciones en las relaciones comerciales con este país. Cruset explica que “el sector estaba preparado por esta circunstancia y podrá importar el crudo de petróleo desde los otros países exportadores”. El Port de Tarragona importa aproximadamente 9 millones de toneladas de crudo de petróleo cada año, de los cuales solo 10% procede de Rusia.

La Méridionale incluye una escala en Alicante en su servicio Ro-Ro entre Tanger Med y Marsella

El servicio de la naviera francesa, representada por Romeu y Cía, acepta remolques y semirremolques con carga seca y refrigerada

El buque ‘Pelagos’ atracando en el puerto de Marsella | La Méridionale

JUAN CARLOS PALAU Valencia

24 de febrero de 2022

La naviera francesa perteneciente al Grupo STEF La Méridionale, representada en España y Marruecos por Romeu y Cía, ha anunciado la inclusión de una escala en el puerto de Alicante en su servicio Ro-Ro entre los puertos de Tanger Med (Marruecos) y Marsella (Francia). La primera escala en las instalaciones de Terminales Marítimas del Sureste (TMS) en el enclave alicantino está prevista para el próximo 1 de marzo. Fuentes cercanas a Romeu y Cía han indicado que el servicio tendrá en su inicio una periodicidad semanal, con escala los martes en el puerto alicantino, “si bien estimamos que, en breve, pasaríamos a una segunda escala semanal, probablemente los jueves”, y y aceptará remolques y semirremolques, tanto para carga seca como refrigerada.

Los buques de la naviera francesa escalarán en Terminales Marítimas del Sureste en el puerto de Alicante

Esta conexión estará operada por dos buques, el ‘Pelagos’, con 2.200 metros lineales de capacidad de carga, y el ‘Girolata’, que cuenta con 1.927 metros lineales de capacidad de carga. El tiempo de tránsito entre el puerto de Tanger Med y el de Alicante es de 17 horas, y la previsión de la naviera es que los buques atraquen en la terminal alicantina los martes a las 13 horas. Por lo que respecta al trayecto entre el puerto de Alicante y Marsella, el tiempo de tránsito es de 24 horas, según las previsiones de la naviera francesa. Esta escala complementa al que Grupo Romeu comercializa en Marruecos bajo la marca Global Container Agency entre Tanger Med y Marsella con tres escalas semanales con los mencionados buques.

Romeu y Cía ha indicado que, “además de proporcionar una ventaja evidente para las mercancías marroquíes en camión con destino Alicante y su área de influencia, como Murcia, también proporcionará una oportunidad para mercancías con destino Zaragoza y Perpignan (Francia)”. En este sentido, La Méridionale ha subrayado que, desde Alicante, se puede conectar con estas dos ciudades en el mismo día de llegada del buque, con un tiempo estimado para la conexión por carretera de cinco horas y media con Zaragoza y algo menos de ocho horas con Perpignan.

El carbón se posiciona como el principal vector de crecimiento en el puerto de Rotterdam

Todos los tráficos cierran 2021 en positivo, a excepción de los agroalimentarios, con aumentos elevados de graneles sólidos y contenedores

Terminal de carbón en el puerto de Rotterdam | EMO

EL MERCANTIL Barcelona

24 de febrero de 2022

Los resultados del puerto de Rotterdam en 2021 se sustentan, principalmente, en el incremento de los volúmenes de los graneles sólidos (23,4% respecto al 2020 y 5,6% más que en 2019). Dentro de este apartado, el carbón ha sido la mercancía que más ha aumentado (41,7% respecto a 2020 y el 10% en comparación con 2019) debido a la subida exponencial del precio del gas, explican desde el puerto, y el mineral de hierro y la chatarra (33,6%). Solo los graneles agroalimentarios han disminuido (-16,5%), en parte debido a la subida de precios de la soja y el maíz.

La principal puerta de entrada en Europa de mercancías, el puerto de Rotterdam, ha cerrado en positivo el año 2021 con la recuperación de todos sus tráficos, a excepción de los agroalimentarios. En total, los volúmenes de mercancías han alcanzado los 468,7 millones de toneladas, el 7,3% más que en 2021, y los ingresos registraron un incrementado del 2,6% (772,7 millones de euros). Por otra parte, el Ebitda ha sido 7,3% superior a la cifra del año anterior y ha alcanzado los 512,2 millones de euros.

“Las empresas del sector de los contenedores obtuvieron resultados excelentes”
Allard Castelein Consejero delegado de la Autoridad Portuaria de Rotterdam

Los contenedores son el otro tráfico que más se ha beneficiado a lo largo del año. “Las empresas del sector de los contenedores, en particular, obtuvieron resultados excelentes”, ha asegurado el consejero delegado de la Autoridad Portuaria de Rotterdam, Allard Castelein, “ya que manipularon un número récord de contenedores a pesar de todos los problemas a los que se enfrentó este sector en todo el mundo el año pasado”. En total, se movieron 15,3 millones de teus en el puerto neerlandés en 2021, una cifra que se traduce en un incremento del 6,6% interanual. Los graneles líquidos también han aumentado el 3,2% (-3,1% respecto a 2019), principalmente por la importación de GNL (12,4%), causado de nuevo por el alto precio del gas en Europa.

Desde el puerto de Rotterdam destacan la estabilidad del tráfico Ro-Ro con Reino Unido, un tráfico que a principios de año sufrió un descenso por la entrada en vigor del Brexit y más tarde se recuperó “dejando el volumen total de Ro-Ro en un nivel similar al de los últimos dos años”. En relación a la transición energética, Allard Castelein ha destacado que están esperando que “este año se tomen decisiones de inversión para varios proyectos de transición energética, ya sea por nosotros mismos o por otras partes”. Estas iniciativas, añade, supondrían “hasta el 35% de la reducción de emisiones de carbono para 2030”.

PREVISIONES PARA EL 2022
El puerto de Rotterdam espera en 2022 unos volúmenes de mercancías similares a los registrados en 2021, en línea con la tendencia de los últimos ejercicios. Desde el puerto neerlandés destacan que la economía “podría verse afectada en gran medida por la pandemia del coronavirus y posibles desarrollos geopolíticos”. En concreto, prevén que las disrupciones de la cadena de suministros continúen a lo largo de este año. En relación a la transición energética, esperan “pasos cruciales” en el ámbito de la construcción de infraestructuras para el transporte y almacenamiento de CO2, de hidrógeno y de biocombustibles.

Los tráficos de Ucrania representan el 3,9% del total de tráficos del Port de Tarragona en 2021.

REVISTA PUERTOS Y NAVIERAS – 25/02/2022

Ascienden a un total de 854.000 toneladas, básicamente cereales y forrajes. El tráfico se concentra a principio de año y la afectación en los próximos 12 meses será mínima. Los otros principales suministradores de cereales del Port son Brasil y Argentina.
 

El movimiento de mercancías del Port de Tarragona con Ucrania fue de 850.000 toneladas el año pasado. Esta cifra representa solo el 3,9% del total de los movimientos de mercancías al Port de Tarragona de 2021. La mayoría del tráfico con este país son importaciones de cereales, harinas, piensos y forrajes con unas 805.000 toneladas. También se importan otros productos petroleros (unas 10.000 toneladas) y productos siderúrgicos (unas 10.000 toneladas), entre otros. Y se exporta asfalto (12.000 toneladas).
 

La importación de cereales procedentes de Ucrania se concentra principalmente en los meses de diciembre, enero y febrero, por lo cual, la afectación será prácticamente nula en un horizonte de 12 meses. El presidente del Port, Josep M. Cruset explica que “las importaciones de cereales del Port desde Ucrania son similares a la de países de América del Sur, como Brasil y Argentina, que llegado el momento probablemente se convertirán en mercados alternativos, así como Estados Unidos o Francia”.
 

Josep M. Cruset ha añadido que “el equipo de dirección de la APT está en contacto permanente con las empresas concesionarias, consignatarias y navieras de la comunidad portuaria para seguir de cerca la evolución de los acontecimientos en Ucrania”.


Los cereales que entran por el Port de Tarragona alcanzan el mercado de Cataluña (Lleida) y Aragón, principalmente, donde se concentran muchas empresas productoras de piensos y forrajes y un número importante de explotaciones agrarias.
 

Tráficos con Rusia
 

Los tráficos con Rusia representaron el 11,6% del total del movimiento de mercancías del Port de Tarragona en 2021. Ascendieron a un total de 2.808.000 toneladas. La mayoría son importaciones de crudo de petróleo (1,1 millones de toneladas), fuel-oil (unas 700.000 toneladas) y carbón coque de petróleo (550.000 toneladas), entre otros. Las 550.000 toneladas de carbón procedente de Rusia se reexportan a la isla de Cerdeña, en Italia.
 

El presidente del Port no se muestra preocupado por posibles afectaciones en los tráficos con Rusia en caso de que la Unión Europea decidiera aplicar algún tipo de restricciones en las relaciones comerciales con este país. Cruset explica que “el sector estaba preparado por esta circunstancia y podrá importar el crudo de petróleo desde los otros países exportadores”. El Port de Tarragona importa aproximadamente 9 millones de toneladas de crudo de petróleo cada año, de los cuales solo 10% procede de Rusia.

La realidad de los puertos de Los Ángeles y Long Beach, y de la congestión portuaria.

El Covid no es todo el problema.

USA tiene un problema mayor.


El Puerto de Los Ángeles terminó 2021 con la exportación más baja desde 2005, el déficit comercial de EE. UU. creció un 27 % el año pasado, el mayor aumento registrado. El Puerto de Los Ángeles manejó 865.595 TEUS equivalentes de veinte pies el mes pasado. Fue el mejor enero en los 115 años de historia del puerto y un 3,6% mejor que el primer mes de 2021, cuando el puerto movió 835.516 TEU. El Puerto de Long Beach movió 800.943 TEU, un 4,8% más que en enero de 2021. El puerto dijo que era la primera vez que procesaba más de 800.000 TEU en el mes de enero, informa American Shipper,.

Las exportaciones continúan su caída mostrando una disminución de casi el 16% año con año” de 119.326 TEU en enero de 2021 a 100.185 TEU este año, dijo Gene Seroka, el director ejecutivo del Puerto de Los Ángeles.

El Puerto de Los Ángeles terminó 2021 con la exportación más baja desde 2005, el déficit comercial de EE. UU. creció un 27 % el año pasado, el mayor aumento registrado. China no compró ninguno de los 200.000 millones de dólares incrementales de exportaciones estadounidenses comprometidos en el pacto.

Dijo que continúa el impulso para que los contenedores vacíos vuelvan a Asia, con 338.202 TEU procesados en enero, un aumento interanual del 21,4%. Y la brecha entre las exportaciones cargadas y vacías continúa ampliándose. “En enero, por cada exportación cargada que salía de Los Ángeles, también viajaban casi 3,5 contenedores vacíos”. Había unos 90.000 contenedores vacíos en los muelles o patios del Puerto de Los Ángeles en diciembre, dijo Seroka. “Hoy, ese número se ha reducido en aproximadamente un tercio a 64,000 unidades, por lo que hemos visto una mejora significativa en las últimas semanas”.