Un informe de ESRI (Economic and Social Research Institute) cifra en un 16% la reducción del comercio de bienes del Reino Unido a la UE y en un 20% en sentido inverso, en comparación con un escenario sin Brexit.
De no haber ocurrido la salida del Reino Unido de la UE, el comercio entre ambas zonas habría crecido a un ritmo similar al de los productos que se comercializan con otros países socios de la UE en todo el mundo. Aunque el comercio de bienes entre la UE y el Reino Unido recuperó la mayor parte de su nivel anterior en términos de valor tras la fuerte caída de los primeros meses de 2021, esta recuperación se sitúa muy por debajo de los niveles que se habrían producido si se hubiera comportado a un nivel comparable con otros socios comerciales.
Los resultados de la investigación muestran que medir el impacto del Brexit en el comercio entre el Reino Unido y la UE puede arrojar resultados variados según la fuente de los datos y el grupo de comparación utilizado.
Una pregunta importante en la estimación de cuánto afectó el Brexit al comercio entre la UE y el Reino Unido es “¿en comparación con qué?”. Las exportaciones globales de bienes del Reino Unido han crecido lentamente, en parte como resultado de los efectos indirectos del Brexit en las cadenas de suministro. El impacto del Brexit en el comercio entre la UE y el Reino Unido, por lo tanto, no parece tan grande si se compara con el comercio del Reino Unido con el resto del mundo como si se compara con el crecimiento más rápido del comercio de la UE.
La investigación también examina en detalle cómo algunos cambios en la recopilación de estadísticas comerciales por parte de Eurostat podrían haber afectado a las estimaciones anteriores del tamaño del efecto Brexit. El resultado más preciso proviene de un conjunto combinado de fuentes de datos del Reino Unido y la UE para minimizar el efecto de estos cambios técnicos.
El papel de Irlanda
A través de los estados miembros de la UE que utilizan este enfoque de datos híbrido, puede concluirse que el Brexit ha llevado a una disminución significativa en el comercio con el Reino Unido en casi todos los casos, aunque en magnitudes variables. Para la mayoría de los países de la UE, el tamaño del impacto es muy similar tanto para las exportaciones como para las importaciones. Irlanda se destaca por haber tenido una reducción particularmente grande en las importaciones del Reino Unido en relación con sus otros patrones de comercio internacional.
Las exportaciones de Irlanda al Reino Unido, por otro lado, continúan comportándose en línea con las de otros mercados, sin un impacto notable hasta la fecha del Brexit. Dado que el informe utiliza datos del Reino Unido en su conjunto, el aumento del comercio entre Irlanda e Irlanda del Norte puede desempeñar un papel relevante en este resultado. La investigación no examina si existe una variación entre los tipos de productos que algunas empresas pueden haber tenido reducciones en sus exportaciones al Reino Unido.
Si bien los resultados de ESRI resaltan la importancia del grupo de comparación apropiado para evaluar el impacto del Brexit, deja abierta para futuras investigaciones la pregunta de si son compatibles los lentos patrones de crecimiento de las exportaciones del Reino Unido al resto del mundo con un crecimiento más rápido de las importaciones.
El grupo Grimaldi transporta a través de sus líneas “Short Sea Shipping” -transporte marítimo de corta distancia- entre España e Italia una media semanal de 6.500 camiones, según afirmó Sebastiano Cirnigliaro, jefe de desarrollo y logística del Grupo Grimaldi en España, durante una conferencia realizada este miércoles en la feria Logistics & Automation de Madrid.
“La actividad de Grimaldi en las rutas entre España e Italia contribuyen a una reducción de hasta el 58% de las emisiones de CO2, gracias a la conversión del transporte terrestre en intermodalidad marítima”, afirmó Cirnigliario.
“Estas cifras suponen que Grimaldi Group transporta cada semana una media de 6.500 quinientos camiones, lo que supone un ahorro equivalente a eliminar 3.700 camiones de carretera cada semana”, puntualizó el jefe de desarrollo y logística de la compañía italiana.
Asimismo, insistió en que el grupo “ha sido capaz de tomar la iniciativa” en esta modalidad de transporte: “El grupo se enorgullece de haber sido pioneros en una alternativa sostenible para el transporte de mercancías”.
Cirnigliario: “El mercado español sigue siendo estratégico para el Grupo Grimaldi”
Cirnigliario también quiso destacar la importancia de España en la actividad internacional del grupo, calificando al mercado español como “estratégico”. Es este sentido, puso como ejemplo la entrada en cabotaje nacional a través de Transmed, la adquisición de Armas Transmediterránea o la puesta en marcha del nuevo servicio Salerno-Palma-Sagunto-Cagliari, la primera línea de la naviera que enlaza Italia directamente con Baleares.
“Todas estas acciones que hemos llevado en materia medioambiental se ve en la selección de Grimaldi como entidad colaboradora del programa de eco incentivos del Gobierno de España”, concluyó Cirnigliaro.
Rafael Egea, elegido como nuevo coordinador de Seguridad y Salud Laboral a nivel europeo de EDC durante su Asamblea General celebrada en París, se fija como objetivo para los próximos tres años lograr una normativa específica de prevención aplicable en todos los puertos europeos.
VALENCIA. Rafael Egea afronta esta nueva responsabilidad con el objetivo de lograr un marco legal común en toda Europa para los trabajadores portuarios en materia de seguridad y prevención de riesgos laborales. Este ámbito no es nuevo para él, ya que desde 2003 es delegado de prevención en el Puerto de Valencia, y ha desempeñado trabajos en esta materia tanto a nivel nacional como internacional.
En declaraciones a Diario del Puerto, Egea denuncia que no existe una legislación específica en materia de seguridad portuaria en Europa. “Existen unas recomendaciones elaboradas por la Organización Internacional de Trabajo, pero no siempre se cumplen”, afirma.
Por ello, considera fundamental abrir vías de trabajo con la Comisión Europea, la Agencia Europea de Salud y Seguridad Laboral y la propia OIT para lograr este objetivo. “En estos momentos, hay que acudir a la legislación laboral general, lo que hace más complicado denunciar situaciones irregulares”.
Aunque sí reconoce un “contacto permanente con las terminales y una mejora de las relaciones”, pide a operadores y navieras que tomen conciencia de la peligrosidad que supone el trabajo de los estibadores a bordo de los buques.
Las operativas de carga y descarga de material eólico también preocupa a EDC. “En los últimos años hemos asistido a un boom de este tipo de mercancía en los puertos”, afirma Rafael Egea, que además adelanta que quieren abrir vías de trabajo con fabricantes y operadores logísticos especializados para articular medidas y protocolos con los que aumentar la seguridad en este tipo de operaciones.
Tras la elección de Rafael Egea, comienza el proceso para constituir un equipo a nivel europeo en esta materia durante la próxima legislatura, que se alargará hasta finales de 2025.
La pasada semana tuvo lugar en París la segunda Asamblea General del EDC, en la que participaron más de 120 representantes de sindicatos europeos del sector de la estiba.
Tras un amplio análisis de la situación actual, los miembros del EDC acordaron poner en marcha “la necesaria organización interna y un alcance específico de trabajo a afrontar”, tal y como aseguraron desde la organización.
Anthony Tetard , de la Fédération des Ports et Docks CGT, Francia, fue reelegido como coordinador de EDC. Además, fueron elegidos Anastasia Frantzeskaki (Grecia), para la Comisión de Igualdad, Diversidad e Inclusión; Rafael Egea (España), para la Comisión de Salud y Seguridad; Nadia Kiritsy (Chipre), Martin Berg (Suecia) y Leon Zidav (Eslovenia) para la Comisión de Control, todos ellos para coordinar los objetivos específicos y concretos de los sindicatos europeos de estibadores y trabajadores portuarios dentro de estas materias.La seguridad a bordo de los buques y las operativas de material eólico centrarán
Su Gobierno aprueba la adquisición por COSCO de un máximo del 24,99% de Container Terminal Tollerort (CTT) tras un intenso debate
Container Terminal Tollerort ocupa el área más pequeña entre las terminales de contenedores del Puerto de Hamburgo, pero es reconocido por su flexibilidad y elevados rendimientos.
El Gobierno Federal de Alemania tenía la última palabra y al final COSCO Shipping Ports sí podrá adquirir una participación minoritaria inferior al 25% en Container Terminal Tollerort (CTT) GmbH del Puerto de Hamburgo, extendiendo la huella de China en Europa y alimentando el debate sobre las relaciones de la UE con el gigante asiático,
BILBAO. “Agradecemos que se haya encontrado una solución en conversaciones objetivas y constructivas con el Gobierno Federal y negociaremos con nuestro socio chino de larga duración COSCO Shipping Ports el correspondiente ajuste del acuerdo en un futuro próximo”.
Angela Titzrath, presidenta de HHLA (Hamburger Hafen und Logistik), la empresa que gestiona las tres terminales de contenedores del Puerto de Hamburgo, anunció aliviada el acuerdo la tarde de este miércoles. “Tras revisar la inversión necesaria para la adquisición de acciones por parte de empresas de países no pertenecientes a la UE, ahora tenemos un resultado que fortalece la viabilidad futura de HHLA y asegura puestos de trabajo en el Puerto de Hamburgo. Queremos continuar desarrollando con éxito la relación comercial con COSCO que existe desde hace 40 años”, aseguró Titzrath.
“Ni CTT, ni HHLA, ni el Puerto de Hamburgo se venderán a China”, subraya Angela Titzrath, presidenta de HHLA
No es una venta a China
La responsable de HHLA va más allá al afirmar que “ni CTT, ni HHLA, ni el Puerto de Hamburgo se venderán a China”, afirmando que HHLA “seguirá siendo una empresa independiente que cotiza en bolsa con la Ciudad Libre y Hanseática de Hamburgo como su accionista más importante”. Según el acuerdo, HHLA conserva el control exclusivo sobre todas las decisiones importantes y CSP no recibirá ningún derecho exclusivo de CTT; la terminal permanecerá abierta a todos los clientes y CSP tampoco obtendrá acceso know-how estratégicos o datos de TI y ventas, que siguen siendo responsabilidad exclusiva de HHLA. Además, la ley alemana seguirá aplicándose en todos los aspectos del negocio,
Cooperación responsable
“La cooperación entre HHLA y CSP no crea dependencias unilaterales; al contrario, fortalece las cadenas de suministro, asegura puestos de trabajo y promueve la creación de valor en Alemania”, dijo Titzrath.
“La cooperación entre los socios -añadió- también fortalece la posición de la Ciudad Libre y Hanseática de Hamburgo como hub logístico en el Mar del Norte y el Mar Báltico y de la República Federal de Alemania como nación exportadora”.
Tras destacar que el comercio mundial “abierto y libre” es la base de una ciudad como Hamburgo y de recordar que China representa el 20% de la producción económica mundial, su responsable dijo que la empresa “debe y quiere mantener buenas relaciones con sus socios comerciales chinos.”.
En cualquier caso, recordó que HHLA no hace “la vista gorda ante las violaciones de los derechos humanos y la opresión de las minorías, independientemente del país”. “Las diferencias, por grandes que sean, solo pueden resolverse mediante el diálogo y el respeto mutuo; se puede lograr más trabajando juntos que trabajando unos contra otros. La solución a los principales problemas que enfrenta la humanidad, comenzando con la crisis climática, no puede tener éxito sin China. Y una buena cooperación en logística también ayuda”, sostuvo la presidenta de HHLA.
“Las diferencias, por grandes que sean, solo pueden resolverse mediante el diálogo y el respeto mutuo. Se puede lograr más trabajando juntos que unos contra otros”
Una año de maduración
HHLA y CSP firmaron un acuerdo en septiembre de 2021 por el que la empresa china adquiriría una participación minoritaria del 35% en Container Terminal Tollerort. La venta de las acciones estaba sujeta a la aprobación del Gobierno alemán en virtud de la Ley de Inversiones. Aunque ambas compañías presentaron de inmediato los documentos necesarios al Ministerio Federal de Economía, el proceso de revisión se prolongó hasta bien entrado 2022. En agosto, HHLA y CSP extendieron el plazo hasta el 31 de octubre para llevar el proceso a buen puerto.CSP: 368 muelles en 38 puertos
COSCO Shipping Ports Limited es un operador portuario líder en el mundo, con una cartera de terminales que cubre las cinco principales regiones portuarias de China continental, el sudeste asiático, Oriente Medio, Europa, América del Sur y el Mediterráneo. A 30 de septiembre de 2022, CSP operaba y gestionaba 367 muelles en 37 puertos de todo el mundo, de los cuales 220 son para contenedores, con una capacidad de manipulación anual combinada de 122 millones de TEUs. Con su entrada en la terminal CTT del Puerto de Hamburgo serán 368 muelles y 38 los puertos en los que es activo., incluídos Bilbao y Valencia.
Su estrategia pasa por construir una red global de terminales con vocación de participación en su control que ofrezca efectos de vinculación en costos, servicios y sinergias. Se busca “fortalecer el control y la gestión del negocio de puertos y terminales; integrar aún más nuestra cartera de terminales existentes y aumentar el valor de estas inversiones mediante la creación de participaciones de control; aumentar nuestra influencia en puertos enteros a través de inversiones de capital en grupos portuarios; y la adopción de un sistema unificado de gestión e información para integrar las operaciones de la terminal”, señala la propia empresas entre los objetivos.
Cronología de la expansión de CSP fuera de China
2022
COSCO Shipping Ports (CSP) recibe autorización por parte del Gobierno Federal de Alemania para adquirir al menos un 24,99% de Container Terminal Tollerort (CTT) GmbH en el Puerto de Hamburgo.
CSP y el puerto belga de Zeebrugge celebran de forma telemática la firma del acuerdo de extensión de la concesión de CSP Zeebrugge Terminal por 15 años hasta 2055.
2021
CSP anuncia la firma de un acuerdo para la adquisición del 35% de las acciones de Container Terminal Tollerort en el Puerto de Hamburgo.
CSP celebra el quinto aniversario de su reorganización.
Completa con éxito la adquisición del 20% de las acciones de Red Sea Gateway Terminal (RSGT) en Jeddah (Arabia Saudita) y mejora su presencia en la Región del Mar Rojo.
2020
Se completa oficialmente la construcción de una nueva terminal de contenedores en Vado, , Italia. Se inaugura oficialmente la ruta “Vado Ligure Express Service” de la Línea Diamond. Sirve como la conexión más rápida desde el Extremo Oriente hasta la Terminal Vado a través de su terminal en Pireo, Grecia.
CSP Abu Dhabi CFS completa la construcción de la Fase 1 y entra en funcionamiento después de la aceptación formal por parte de las autoridades del gobierno local.
Piraeus Terminal, en Grecia, celebra su décimo aniversario. Durante la última década, el tráfico de la Terminal Piraeus aumentó de 680.000 TEUs a 4,9 millones de TEU, lo que la convertía en un modelo de cooperación a lo largo de la Iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda.
2019
El operador portuario Noatum Ports cambia su denominación social a COSCO Shipping Ports (Spain) Terminals S.L.U. y estrena la marca CSP Spain. CSP Spain opera terminales marítimas en Bilbao y Valencia. También cuenta con dos terminales interiores: Puerto Seco de Coslada en Madrid (Conterail) y Zaragoza. Lanza su marca intermodal para extender su servicio logístico: el operador ferroviario CSP Iberian Rail Services.
CSP Zeebrugge Terminal entra en funcionamiento con Navis N4.
Adquiere el 60% de las participaciones en Terminal Chancay, Perú.
Colabora con HIT y MTL en la mejora de la competitividad de las terminales.
2018
Inversión estratégica del Puerto de Zeebrugge en CSP Zeebrugge Terminal para profundizar aún más la cooperación.
El Puerto de Zeebrugge ofrece los términos de la concesión para CSP Zeebrugge Terminal.
2017
Zeebrugge Terminal se convierte en una subsidiaria de propiedad total de CSP.
CSP suscribe un contrato con Abu Dhabi Ports Company PJSC en relación con el arrendamiento y desarrollo de una estación de carga de contenedores de 270 000 metros cuadrados fuera de la terminal.
2016
Cambio de nombre de la empresa a COSCO Shipping Ports Ltd. después de una importante reestructuración corporativa.
1996-2015
Florens Group cambia su nombre a COSCO Pacific Ltd.
Actividad principal: terminal, arrendamiento, logística y fabricación de contenedores.
1994-1995
Cotiza en la Bolsa de Valores de Hong Kong.
Actividad principal: arrendamiento de contenedores.
La inversión asciende a 1.000 millones de euros para estos barcos, que estarán preparados para navegar con amoníaco como combustible
El barco ‘Grande-Mirafiori’ se incorporó a la flota de la naviera italiana a mediados de 2019 | Grimaldi
EL MERCANTIL Barcelona
26 de octubre de 2022
La naviera Grimaldi ha concretado la construcción de cinco Pure Car Truck Carriers (PCTC), preparados para el uso de amoníaco como combustible y diseñados para el transporte de vehículos eléctricos, con el astillero China Merchants Heavy Industries Jiangsu, empresa que forma parte de China Merchant Industry Holdings. El pedido, adelantado por la compañía hace un mes para responder a las nuevas demandas del mercado, implica una inversión de 1.000 millones de euros y prevé una opción de compra adicional para otras cinco unidades.
Las nuevas embarcaciones dispondrán de una capacidad de carga de más de 9.000 unidades equivalentes a coches (car equivalent units CEU). Los buques, cuya entrega está prevista entre 2025 y finales de 2026, estarán equipados con megabaterías de litio, paneles solares y conexión eléctrica a tierra. Con este incremento de la flota, Grimaldi aspira a responder a las nuevas necesidades del mercado y se prevé que se desplieguen por Europa, el norte de África y Asia.
La entrega de estos cinco nuevos car carriers está prevista entre 2025 y finales de 2026
El director general de la compañía italiana, Emanuele Grimaldi, ha resaltado que “se está asistiendo a una evolución que llevará al sector hacia el objetivo de cero emisiones”. En este sentido, “el pedido firmado hoy, de un nuevo tipo de buque preparado para el amoníaco, es un reto, sobre todo cuando los combustibles alternativos para la descarbonización del sector no están disponibles por ahora”. Este acuerdo “demuestra la fortaleza en las relaciones entre el Grimaldi y China Merchants, y refuerza la cooperación estratégica entre ambos grupos”, ha explicado, por su parte, el director general de China Merchant Industry Holdings, Sr. Hu.
Los empresarios que operan en los principales puertos de la Autoridad Portuaria, especialmente en La Luz, temen que la legislación medioambiental que entrará en vigor el próximo 1 de enero de 2023 produzca una fuga de barcos hacia los puertos africanos, con una normativa bastante más laxa.
Señalan, sobre todo, aquellos que realizan trasbordo en sus rutas intercontinentales y que, para evitar pagar los derechos de emisiones de gases contaminantes, lleven sus buques África para realizar sus acciones operativas.
Según informa Canarias 7, la nueva normativa europea pretende reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 55% en territorio de la Unión Europea hasta el año 2030, motivo por el cual obligará a las navieras que amarren en los puertos europeos a un pago que se aplicará de forma gradual. Éste comenzará con un 20% de los derechos de emisión desde el 1 de enero de 2023 para, en 2026, alcanzar el 100%. Por su parte, los barcos habrán de abonar la totalidad de esos derechos en los desplazamientos entre puertos europeos mientras que, si es una ruta de solamente origen o destino, la tasa será del 50%.
La naviera ha querido mostrar su compromiso con el país africano, con cuyos puertos lleva operando ya dos décadas, asegurando que, de cara a cerrar 2022, tiene previsto hacerlo con 700.000 pasajeros y alrededor de 100.000 camiones transportados en las tres rutas que opera con Tánger y Nador, tal y como ha detallado en un comunicado.
Baleària refrendó su compromiso con Marruecos tras 20 años operando unas conexiones marítimas fiables y de calidad. La naviera reunió a más de 200 personas del sector marítimo y económico en un acto en Tánger donde el presidente de la compañía y el director general analizaron el contexto actual y compartieron los planes de futuro de la compañía en Marruecos.
La naviera celebró la reapertura de las fronteras con España después de dos años y aprovechó el encuentro para agradecer la confianza de sus clientes, las agencias de viaje, y diferentes instituciones y entidades marroquíes implicadas en su actividad comercial. Además, trasladó un mensaje de apoyo y unidad para seguir trabajando conjuntamente en la mejora de las conexiones marítimas, así como para facilitar las relaciones comerciales entre ambos países.
Baleària anunció que tiene previsto cerrar el ejercicio con casi 700.000 pasajeros y alrededor de 100.000 camiones transportados en las tres rutas que opera con Marruecos (Tánger-Algeciras, Nador-Almería y Nador-Sète).
El presidente de Baleària, Adolfo Utor, destacó los casi veinte años de actividad de la naviera en Marruecos haciendo hincapié en la apuesta de la compañía por un servicio de transporte marítimo fiable y de calidad. «Nuestro compromiso con Marruecos ha sido firme a lo largo de estas dos décadas, y lo seguirá siendo en el futuro. Seguiremos evolucionando y aportando más valor a través de la innovación, la sostenibilidad y la renovación de flota». Utor señaló que la naviera quiere contar «con la complicidad de las autoridades» porque está preparada para abrir nuevos caminos: «Existe una necesidad de buques que aporten mayor competitividad y que sean más respetuosos con el medio ambiente».
En el acto también intervino el director general de la naviera, Georges Bassoul, que incidió en la capacidad de adaptación de los servicios a las necesidades de los clientes y analizó los resultados de la última Operación Paso del Estrecho. Bassoul señaló que este período supone habitualmente el 65% del tráfico anual de las rutas de Marruecos y este año ha experimentado un crecimiento del 12% de pasajeros respecto a la última edición, en 2019. Bassoul explicó que Baleària quiere reforzar la Operación Paso del Estrecho, manteniendo un servicio de calidad: «Nuestro objetivo es ofrecer diferentes rutas con distintas duraciones, con el mejor servicio tanto en puerto como a bordo para los marroquíes residentes en el extranjero». En cuanto al transporte de mercancías, destacó «la fiabilidad, exigencia, proactividad y seguridad» que ofrece Baleària, además de la «comunicación fluida y continua para dar respuesta a las necesidades de los clientes».
En el acto también intervino el director del puerto de Tánger Med, Hassan Abkari, que señaló que «los proyectos de Baleària pueden contribuir al desarrollo logístico del puerto». Asimismo, destacó el compromiso de la naviera con los pasajeros y los clientes de carga durante la pandemia.
Baleària opera en Marruecos desde 2003 con la apertura de su primera ruta internacional entre Tánger y Algeciras. En 2017 puso en marcha una segunda conexión, entre Almería y Nador, en el mar de Alborán y en 2020 empezó a operar con un ferry nocturno para conectar Nador con Sète, en el sur de Francia. A lo largo de estas casi dos décadas, Baleària ha transportado cerca de cuatro millones y medio de pasajeros, un poco más de un millón de vehículos y medio millón de camiones de carga.
Por último, el presidente de Baleària, Adolfo Utor, recordó que la implicación de la compañía marítima con Marruecos «va más allá de la pura actividad económica», ya que «también pasa por colaborar con iniciativas locales de carácter social, cultural y solidario a través de la Fundación Baleària».
El puerto de Barcelona “resuena” en Bangkok en una jornada de presentación a la que han asistido más de un centenar de representantes del tejido empresarial tailandés
El puerto de Barcelona ha confirmado en su presentación de este martes, en Bangkok, su complicidad para convertir a Tailandia en nuevo hub alternativo de las rutas marítimas intra asiáticas y que así los flujos de tráficos entre ambos enclaves sigan progresando. En este sentido se manifestaban tanto Javier Vidal como Santiago Garcia-Milà, vicepresidente y subdirector general de Innovación y Estrategia del puerto de Barcelona, respectivamente, en la bussines conference de la misión del puerto catalán.
Javier Vidal explicó en la rueda de prensa posterior a la jornada de presentación de la misión comercial que en esta fase inicial de colaboración con Tailandia “como primer hecho factible hemos venido en misión para conocernos”. Tanto el puerto de Barcelona como Tailandia “tienen intereses comunes para el desarrollo de una relación que puede ser muy importante”, aseguró.
“Para el puerto de Barcelona y la Autoridad Portuaria de Tailandia es de interés común mantener estrechas líneas de colaboración y equilibradas en beneficio del estatus de cada puerto como puntos de entrada al Sur de Europa y al mercado asiático, respectivamente”, concluyó Javier Vidal.
El puerto de Barcelona como aliado
Por su parte, Santiago Garcia-Milà esbozó que las proyecciones muestran curvas de crecimientos en los tráficos marítimos intra asiáticos y entre Europa y Asia. Por lo tanto, afirmó el subdirector general de Innovación y Estrategia del puerto de Barcelona, “la posición geográfica de nuestro puerto y los puertos tailandeses en medio de las rutas intra asiáticas y de Asia-Europa, nos permitirá seguir creciendo por vía directa y por el Mediterráneo”. Una situación que se ve confirmada por “no resultar rentable la conexión ferroviaria entre China y Europa por debajo de Shanghai, hacia el Sur. “Por lo tanto, el mercado de futuros nos muestra que el tráfico marítimo de comercio exterior seguirá creciendo”, añadió el directivo del puerto catalán.
Garcia-Milà también quiso significar que con esta misión se ha “abierto un nuevo cauce de colaboración con Tailandia y el establecimiento de un win-win entre ambas partes”.
Tailandia aspira a ser hub logístico del Sudeste asiático
Tailandia tiene previsto el estudio de importantes proyectos que le sitúen como alternativa de hub de distribución de mercancías en el Sudeste asiático. Según expuso el director general de Port Authority of Thailand, Kriengkraik Chaisiriwongsuk, en la business conference de la misión, el objetivo del país asiático es conectar con rutas marítimas internacionales, con Laem Chabang a la cabeza, un puerto que actualmente se encuentra en el puesto número 21 a nivel mundial en tráfico de contenedores. Asimismo, la estrategia también está enfocada al desarrollo de la logística y del país a nivel internacional con el transporte de mercancías a través de Tailandia y conectar por vía terrestre con la zona ASEAN formada por países como Laos, Camboya y Myanmar, por ejemplo.
Asimismo, el Gobierno tailandés impulsará el estudio de un puente que cruzaría el estrecho de Malaca y que uniría los océanos Pacífico e Índico. Esta iniciativa supondría una auténtica revolución para el comercio del Sudeste asiático y ofrecería un “solo puerto en el Golfo de Tailandia”, explicó Kriengkraik Chaisiriwongsuk, “lo que permitiría con nuevas tecnologías situar a nuestro país como centro de distribución de mercancías a China y Japón”.
Asimismo, continuó Kriengkraik Chaisiriwongsuk, “con el propósito de reducir costes logísticos, también tenemos previsto realizar un estudio de viabilidad que nos permita crear una naviera nacional de dimensiones local e internacional”.
Y para finalizar, dentro de este gran proyecto de ser el nuevo hub logístico del Sudeste asiático, el Ejecutivo tailandés desea desarrollar una tercera fase de inversiones en el puerto de Laem Chabang que en un periodo de tres años dispondrá de una capacidad para 18 millones de contenedores.
En la bussines conference de la misión comercial del puerto de Barcelona intervinieron los citados Javier Vidal, Santiago Garcia-Milà y Kriengkraik Chaisiriwongsuk, así como Felipe de la Morena, embajador español en Tailandia, Sumate Tanthuwanit, director ejecutivo de Thailand Chamber of Commerce and Industry, y Jordi Maluquer, director de Catalonia Trade & Investment en Singapur.
La sesión inaugural del puerto de Barcelona en Bangkok contó con la asistencia de más de 100 profesionales del tejido exportador/importador, y “resonó” en Tailandia al ser una de las primeras misiones comerciales al país después de la pandemia del Covid.
El sindicato Unite ha llamado a los trabajadores del puerto de la ciudad británica a la huelga, que tendrá una duración de dos semanas, tras el fracaso de las conversaciones sobre las mejoras salariales con Peel Ports.
Según informa The Guardian, hasta 600 trabajadores del Puerto de Liverpool han sido convocados a la huelga, que comenzó el pasado lunes. Las movilizaciones se produjeron tras asegurar el sindicato Unite que la directiva de Peel Ports intervino en las conversaciones para evitar que se llegase a un acuerdo sobre la mejora de las condiciones salariales de los trabajadores, que pasaban por aumentar los sueldos para hacer frente a los efectos de la inflación.
Desde el sindicato criticaron la decisión de Peel Ports de amenazar con el despido de 132 trabajadores que aseguraron que iban a participar en la huelga. Por parte de Peel Ports, se defendieron justificando que «era enormemente decepcionante» que los trabajadores portuarios rechazasen una propuesta de oferta mejorada que consistía en un aumento salarial del 11%, superior al 10,2% que plantearon al inicio de las conversaciones.
Port de Barcelona inicia hoy los actos institucionales de su misión comercial a Tailandia.
BANGKOK. Alrededor de 40 profesionales del sector logístico y portuario de Barcelona participan esta semana en la Misión a Tailandia organizada por el Port de Barcelona, la primera que se celebra presencialmente, tras la pandemia del COVID-19. La delegación catalana está encabezada por el subdirector general del Port de Barcelona, Santiago García-Milà, y el vicepresidente del Consejo de Administración del Port de Barcelona, Javier Vidal. Dados los recientes cambios en el gobierno de la Generalitat de Catalunya, tras la salida de Junts del ejecutivo catalán, el presidente del Port de Barcelona, Damià Cavet, puso su cargo a disposición del presidente del Govern, Pere Aragonés, la semana pasada, y ahora resta a la espera de un relevo que prevé anunciarse en los próximos días por parte del nuevo conseller de Territori, Juli Fernández.
En representación de la Generalitat de Catalunya, participa en la misión el director de la Oficina Exterior de Comercio e Inversiones de Catalunya en Singapur, Jordi Maluquer.
Además, la delegación fue recibida en su llegada el domingo por la noche a Bangkok por el embajador español en Tailandia, Felipe de la Morena.
Oportunidades de negocio
Seminarios técnicos sobre aduanas e innovación, agendas de reuniones, contactos bilaterales, recepción oficial en la embajada española en Bangkog y la visita a instalaciones portuarias de Laem Chabang completan el programa de esta misión que tiene por objetivo detectar nuevas oportunidades de negocio entre ambas economías.
Según datos del ICEX, entre las oportunidades de negocio existentes en el país asiático, destacan mercados como el de las energías renovables, ya que Tailandia promueve el uso y la producción de energías renovables a través de numerosas políticas de promoción y atractivas tarifas remuneratorias, con el objetivo de disminuir su dependencia energética del exterior.
EL DATO
35%
Cuota. Según datos de la Aduana registrados al cierre de 2021, Port de Barcelona copa el 35% de la cuota de mercado de importación y exportación entre España y Tailandia, únicamente por detrás del puerto de Valencia que copa el 38% y por delante de los puertos de Bilbao y Algeciras, con el 16% y el 5% de la cuota respectivamente. El total de mercancías movidas entre España y Tailandia el año pasado sumó 497.604 toneladas.
Otro de los sectores al alza es el de las infraestructuras, gracias en parte al Plan de Infraestructuras 2015-2022, impulsado por el gobierno de Tailandia, que contempla un presupuesto de 84.500 millones de euros. Para la mayoría de los proyectos ferroviarios, que acaparan el 88% del presupuesto, se recurrirá al esquema de participación público privada, con el objetivo de optimizar costes e incrementar la competitividad.
Asimismo, desde el ICEX señalan que el mercado de los componentes de automoción también ofrece oportunidades de negocio en Tailandia, donde la producción de vehículos alcanzó los 1,9 millones en 2017 -situándose en el duodécimo puesto del ranking mundial-, de los cuales 1,2 millones fueron exportados. En este país están localizadas las principales multinacionales asiáticas.
EN DETALLE
Actualmente, el Port de Barcelona cuenta con varias líneas marítimas regulares de portacontenedores con salida semanal desde Barcelona. Más concretamente, destacan los servicios: JADE / AEE-11 / SERA 2, operado por Hamburg Sud, Maersk y Mediterranean Shipping; MD1, operado por Hapag Lloyd, Hyundai Merchant Mar, Ocean Network Express y Yang Ming; MD2, operado por Hpag Lloyd, Hyundai Merchant y Yang Ming;; y MED2 / mex 1 / wm2 / MX1 / AEM2, operado por CMA CGM, COSCO Container Lines, Evergreen Marine y OOCL.
Por su parte, desde la Agencia para la Competitividad de la Empresa de Catalunya (ACCIÓ) destacan el potencial para generar negocio de mercados como: maquinaria y bienes de equipo enfocados a la industria alimentaria y del embalaje; la industria del plástico, ya sea tradicional, de ingenierías o bioplásticos; así como el sector sanitario y de equipamientos médicos, que ha crecido tradicionalmente a un ritmo del 8% y que cuenta con una cuota de importación de equipos médicos del 80%.
Barcelona – Tailandia
El de Barcelona es uno de los principales puertos españoles por los que entran y salen de España las mercancías con origen y destino Tailandia. Con una cuota de mercado del 35% en 2021, el enclave catalán ocupa la segunda posición del ránking con 173.358 toneladas de mercancías movidas en 2021, por detrás del Puerto de Valencia que sumó el año pasado un total de 187.533 toneladas.
Así, En total, entre Port de Barcelona y Tailandia en 2021 se movieron 303.775 toneladas, un 1,5% más que en 2019. Asimismo, en el acumulado en el primer semestre de 2022 se registraron un total de 177.697 toneladas, un 5% más que en el mismo periodo de 2019.
Atracción de inversiones
Tailandia es uno de los 10 países emergentes más atractivos para la inversión extranjera con el clima de negocios más satisfactorio, según el ICEX. Además, posee una localización geográfica estratégica, sirviendo como plataforma de acceso a otros mercados asiáticos.
En este sentido, su pertenencia a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) facilita el acceso a un mercado de gran tamaño, siendo el segundo país por rango de PIB, detrás de Indonesia, de los países de la ASEAN. Es también una de las economías del mundo más dependientes de las exportaciones, equivalente al 66% del PIB y cuenta con una industria automovilística muy importante. Por otra parte, Tailandia dispone de buenas perspectivas de demanda de equipamientos y servicios para los sectores de energías renovables, transportes (equipos portuarios y aeroportuarios, material rodante y elementos de señalización).
EN DETALLE
Según el ICEX, resulta prácticamente imposible entrar en el mercado tailandés sin contar con agentes locales, en particular a la hora de realizar los despachos a la importación o participar en concursos públicos. Además, toda la distribución comercial se concentra en Bangkok, ya sean productos nacionales o de importación. Existen dos canales de distribución disponibles para los exportadores: grandes compañías de trading e importadores menores.
En cuanto a su objetivo económico, este pasa por crear una comunidad económica asentada en el comercio, tanto de mercancías como de servicios, y la inversión. Los acuerdos Comerciales, más importantes, firmados son: el AFTA (ASEAN Free Trade Agreement, un acuerdo sobre el comercio de mercancías), el AFAS (ASEAN Framework Agreement on Services, un acuerdo marco para servicios) y el AIA (ASEAN Investment Area, para inversiones). Asimismo, la zona del Corredor Económico del Este (EEC) ofrece privilegios especiales, servicios públicos, sistemas de transporte y sistemas logísticos, favoreciendo tanto el crecimiento económico e industrial como el turismo además de presentar proyectos para el sector portuario, aeronáutico, ferroviario y ventajas fiscales.
Laem Chabang: Puerta de entrada a ASEAN
Laem Chabang es el principal puerto de aguas profundas para el transporte internacional de mercancías en Tailandia. Ubicado en la parte este del país, cuenta con una superficie de 1.014, 4 hectáreas y en sus instalaciones destacan: siete atraques para buques portacontenedores; un muelle de usos múltiples; un muelle ro-ro; un muelle para pasajeros y también para embarcaciones ro-ro; un muelle de carga general a granel y un astillero.
Con todo, este es el puerto del país que más conexiones tiene con el Port de Barcelona, de hecho, conecta con todas las líneas que unen el enclave catalán con Tailandia. Así, el tráfico entre ambos puertos registró en 2021 un total de 303.775 toneladas, lo que se traduce en un incremento del 1,5% respecto a los datos de 2019. Una tendencia al alza que se ha mantenido durante el primer semestre de 2022, con un acumulado de 177.697 toneladas hasta junio, un 5% más que en los primeros seis meses de 2019. Laem Chabang sustituyó en el ranking al puerto internacional de Bangkok en 1991, que desde su apertura en 1947 había ostentando la categoría de principal puerto internacional de Tailandia y se ha constituído como la puerta de entrada para las mercancías a ASEAN. Actualmente, el puerto de Bangkok ocupa la tercera posición en el ranking de tráficos entre Tailandia y el Port de Barcelona, situado por detrás del puerto de Lat Krabang, ya desde 2020. De este modo, el puerto de Bangkok ha decrecido en sus intercambios comerciales con el Port de Barcelona un 50,5% en los dos últimos años, pasando de las 105.053 toneladas registradas en 2018, a las 66.107 de 2019 y las 31.709 de 2021. Mientras tanto, Lat Krabang ha ido incrementado considerablemente sus tráficos con Barcelona, que en 2018 apenas registraron 33.115 toneladas y en 2021 alcanzó las 54.254 toneladas.
Las materias primas copan las exportaciones tailandesas
La de Tailandia es una de las economías del mundo más dependientes de las exportaciones, que equivalen al 66% de su PIB. Desde la Oficina Económica y Comercial en Bangkok señalan que existe un “estrecho vínculo” entre exportaciones e importaciones, ya que “las exportaciones están basadas en materias primas y elementos semimanufacturados importados”. Más concretamente, las principales mercancías movidas entre Port de Barcelona y Tailandia corresponden a productos químicos, piezas de automoción, piensos, papel y pasta, maquinaria, haba de soja y otros productos alimentarios, productos siderúrgicos, minerales y residuos metálicos y materiales de construcción. En total estas mercancías sumaron 165.320 toneladas, de las 177.697 toneladas movidas entre el país asiáticos y el Port de Barcelona en el primer semestre del año.
El automóvil al alza
Tailandia cuenta con una importante industria automovilística por la deslocalización de empresas asiáticas, con marcas de referencia como son General Motors, Toyota, Isuzu, Honda, Nissan, Suzuki, BMW, Tata, Ford y Mazda. Aunque este no es uno de los mercados que más destacan en su tráfico marítimo con Barcelona, cabe apuntar que la importación de vehículos procedentes del país asiático no ha caído durante los últimos años, sino que más bien ha experimentado una pequeña subida: 3.500 en 2019, 3.200 en 2020 y 5.000 en 2021. La exportación es casi nula. Los principales desplazamientos son Tailandia – Barcelona y Tailandia – Portugal, vía Barcelona. En cuanto a la naviera, el principal operador es Nippon Yusen Kaisha (NYK), a través del puerto de Laem Chabang.