Comienza la huelga en el Puerto de Amberes.

REVISTA PUERTOS Y NAVIERAS – 10/11/2022 


Los paros en la actividad se iniciaron a las 6:00 (hora local) del miércoles 9 de noviembre y está previsto que tengan una duración de 24 horas.

Convocados por los sindicatos, con el apoyo de las organizaciones socialistas que prevén incluso una huelga general, los trabajadores del puerto exigen soluciones rápidas al gobierno belga para paliar el impacto del aumento de los costes energéticos y sus consecuencias.


Según informa Container News, a la huelga también se han unido los sindicatos de corte conservador, quienes organizarán protestas que incluyen reuniones de personal y una alta movilización. Una vez comenzada, se pretende que la terminal se cierre y no puedan realizarse operaciones de carga y descarga.

MSC analiza el impacto económico del sistema EU ETS en el transporte marítimo

4 noviembre, 2022

La naviera considera que la  inclusión del transporte marítimo en el EU ETS obligaría a añadir 69 euros por teu para contenedores de carga seca y 208 euros por feu de carga refrigerada  en trayectos desde el Lejano Oriente hacia el Mediterráneo y el Norte de Europa

La compañía Mediterranean Shipping Company (MSC) ha avanzado en su web corporativa el impacto económico que tendría para sus clientes la inclusión del transporte marítimo en el régimen de derechos de emisión de la Unión Europea (EU ETS).

El grupo naviero ha explicado en un comunicado que “al menos hay dos escenarios” que se están considerando desde Europa en cuanto a la aplicación de estos derechos de emisión. El primero, el ofrecido por la Comisión Europea, que ha propuesto “un enfoque gradual” para el transporte marítimo “durante los próximo cuatro años”, que comenzaría a aplicarse a partir del 1 de enero del 2023.

El segundo, el propuesto por el Parlamento Europeo, “que ha recomendado una aplicación del 100% desde el principio”. En este sentido, cabe recordar que, tal y como indica MSC, que la fecha de aplicación de este régimen “todavía no se ha determinado”, puesto que el proceso legislativo sigue en curso.

Sesenta y nueve euros por teu para contenedores secos desde el Lejano Oriente al Mediterráneo y al Norte de Europa

En su análisis, la naviera pone ejemplos del incremento que podría provocar es sistema EU ETS. En concreto, el comunicado apunta a que “basado en un precio EUA de 90 euros por tonelada de CO2 y con una obligación de pago del 100%”, habría que añadir 69 euros por teu para contenedores de carga seca y 208 euros por feu de carga refrigerada -contenedor de cuarenta pies- en trayectos desde el Lejano Oriente hacia el Mediterráneo y el Norte de Europa.

Asimismo, también especifica el incremento del costo en los trayectos desde el Mediterráneo y Norte de Europa hacia el Lejano Oriente, cuya cifra se situaría en 37 euros por teu seco y 110 por feu refrigerado. En cuanto al resto de zonas geográficas, destaca el incremento de 83 euros por teu de carga seca y de 248 euros por feu en carga refrigerada desde Europa hacia los Estados Unidos y Canadá.

MSC ha apuntado que realizará los cálculos pertinentes a partir del día en el que la UE “introduzca el sistema”, revisando los mismos de manera mensual, “en función de un índice público de referencia para los precios de la Unión Europea”.

MSC apunta que cumplirá con los nuevos requisitos que se acuerden desde Europa

En su comunicado, la compañía naviera señala que “cumplirá completamente” los nuevos requisitos relativos al sistema EU ETS, una vez el Parlamento Europeo y la Comisión Europea lleguen a un acuerdo sobre su aplicación. En este sentido, MSC ha recordado que ha cumplido siempre con “todos los requisitos” que la Unión Europea ha establecido hasta la fecha.

“MSC sigue comprometido con su propio objetivo de descarbonizar neta de toda su flota oceánica para el 2050”, apunta el comunicado, señalando que entre las iniciativas dirigidas a la consecución de este objetivo MSC ha apostado por aumentar la eficiencia de toda su flota y por la optimización del uso de combustibles.

El Brexit dispara los tráficos de mercancías de Brittany Ferries entre España e Irlanda

Las conexiones entre el Reino Unido y Francia y España se mantienen por debajo de cifras previas a la pandemia debido al Brexit

El buque ‘Salamanca’ en el puerto de Bilbao | Brittany Ferries

EL MERCANTIL Valencia

3 de noviembre de 2022

La entrada en vigor del Brexit ha disparado los tráficos de mercancías de la naviera Brittany Ferries entre España e Irlanda. Así, los volúmenes de carga en este recorrido han aumentado el 172% con respecto a las cifras registradas en el año 2019, año previo a la pandemia, y han alcanzado en el ejercicio fiscal (desde noviembre de 2021 a octubre de 2022) un total de 13.644 unidades de carga. La compañía ha destacado la “tendencia creciente hacia las cargas no acompañadas o sin conductor, que representan en la actualidad el 45% del total transportado”. En este sentido, la naviera ha anunciado que el buque ‘Salamanca’, “que opera en las rutas España-Reino Unido, también lo hará a partir de ahora en la ruta España-Irlanda.

PRIMERA TRAVESÍA DEL FERRY ‘SALAMANCA’ ENTRE IRLANDA Y BILBAO
El ferry ‘Salamanca’ ha atracado hoy en el puerto de Bilbao tras realizar su primera travesía entre Irlanda y España. Brittany Ferries ha señalado que este buque saldrá de Bilbao los domingos y los jueves con destino al puerto irlandés de Rosslare. “La incorporación de este barco a la ruta con Irlanda ampliará y mejorará la oferta tanto para transporte de mercancías como pasajeros”, ha subrayado la naviera. El presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Ricardo Barkala, ha afirmado que con este buque “estamos convencidos que atraeremos más mercancía y a más turistas por vía marítima”. El ‘Salamanca’ es el primer buque propulsado por GNL de la naviera, al que seguirá el ‘Santoña’ en 2023 para realizar la ruta entre España e Inglaterra desde el puerto de Santander.

Los nuevos “servicios que se han puesto en marcha para conectar directamente Francia con Irlanda han multiplicado por más de seis (606%) sus volúmenes de 2019, hasta alcanzar las 9.587 unidades”, ha manifestado Brittany Ferries. Estos enlaces “evitan por completo el puente terrestre de Reino Unido cuando se transportan mercancías entre Francia e Irlanda, aprovechando lo que se conoce como Brexit by-pass”, ha subrayado la compañía. Por otro lado, la naviera ha mostrado su “preocupación por la caída de la demanda global en los servicios Reino Unido-Francia y España-Reino Unido”.

Las conexiones entre Francia e Irlanda han multiplicado las mercancías por más de 6 respecto a 2019

En este sentido, la compañía marítima ha destacado que el transporte de mercancías en estos recorridos “ha tenido dificultades para recuperar los niveles de 2019, el último año de comparación antes del Covid-19”. “Las cifras”, ha añadido, “muestran un descenso del 27% en el transporte de mercancías en las rutas entre Reino Unido y Francia y una caída del 22% en los enlaces entre Reino Unido y España”. Según Brittany Ferries, los “controles del Brexit han influido en esta tendencia”.

Cordelia Container Shipping Line inicia un nuevo servicio desde Valencia y Barcelona a Turquía

El nuevo enlace tiene una periodicidad semanal y está operado por dos buques de una capacidad aproximada de 700 teus

El buque ‘GFS Sapphire’ ha operado en CSP Iberian Valencia Terminal | CSP Spain

EL MERCANTIL Valencia

3 de noviembre de 2022

La naviera Cordelia Container Shipping Line ha puesto en marcha un nuevo servicio que conecta los puertos de Valencia y Barcelona con Turquía. La primera escala de este enlace en ambos recintos españoles la ha llevado a cabo el portacontenedores ‘GFS Sapphire’. Cosco Shipping Ports Spain (CSP Spain) ha indicado que el servicio “tiene previsto hacer escala semanalmente en cuatro puertos: Estambul (Kumport), Gebze (Beldeport), Valencia y Barcelona” y ha añadido que el servicio se opera “con el buque ya citado y con el ‘Sea Dragon’, ambos con una capacidad aproximada de 700 teus”.

El servicio pretende reforzar las conexiones entre ambos países por el crecimiento de las relaciones comerciales

El buque “ha trabajado una jornada en la terminal valenciana y ha realizado más de 120 movimientos entre carga y descarga”, ha explicado CSP Spain respecto a la operativa en Valencia. La terminalista ha subrayado que este servicio “es el primero de la compañía que conecta Turquía y España y tiene el objetivo de reforzar las conexiones debido al crecimiento de las relaciones comerciales entre ambos países”. Así, la compañía ha indicado que, según el ICEX, “el comercio entre ambos países se ha equilibrado en 2021, y se ha observado un crecimiento del 29% de las exportaciones al país turco y un incremento del 32% de las importaciones españolas desde Turquía”.

Las exportaciones españolas “a Turquía en contenedor son productos químicos, material de construcción, papel y pasta, maquinaria y herramientas en general, entre otros”, ha detallado CSP Spain. En el caso de las importaciones desde el país turco, destacan las “prendas de vestir, automóviles, tractores y fundición de hierro”. Según los datos del ICEX, en 2021 España ha ocupado el séptimo lugar como cliente y el decimotercero como proveedor en el mercado turco.

Barcelona y Tánger Med, conectadas por una nueva ruta de productos hortofrutícolas.

REVISTA PUERTOS Y NAVIERAS – 04/11/2022 
STEF entra en el marítimo español.

El servicio incluye dos rutas semanales a través del ferry Pelagos, de la compañía La Méridionale, que tiene una capacidad para 100 remolques y dispone de 45 conexiones refeer.

Mediante un comunicado, la Autoridad Portuaria de Barcelona ha informado acerca de los detalles de esta nueva ruta, que tendrá una duración de 34 horas con unos días de salida pensados para optimizar el tráfico de productos frescos, especialmente hortofrutícolas.

Los puertos de TangerMed (Marruecos) y Barcelona están conectados desde hoy por un nuevo servicio regular operado por la compañía La Méridionale, perteneciente al grupo STEF. El barco Pelagos, con una capacidad para 2.200 metros lineales de carga, que le permite cargar hasta 100 camiones y remolques, opera este servicio, que zarpará de Barcelona los lunes y jueves y tiene un transit time de 34 horas, muy competitivo para determinados tráficos, como son los productos frescos.

El servicio, consignado en Barcelona y en Tánger por Romeu & Cia, está especialmente orientado al transporte de plataformas a temperatura controlada, además de componentes de automoción, textil, etc., por lo que dispone de 45 conexiones reefer a bordo, facilitando las importaciones de productos hortofrutícolas de origen marroquí. La Méridionale ha escogido el Puerto de Barcelona por su proximidad y conectividad al mercado francés y del norte de Europa a través del mercado de Saint Charles (Perpiñán) y gracias a los servicios intermodales existentes en Barcelona.

El Pelagos dispone de cabinas para 270 pasajeros, facilitando el transporte de camiones y plataformas acompañados y no acompañados, ofreciendo así a los conductores y operadores logísticos una alternativa fiable, competitiva y sostenible en carretera. Cabe destacar que esta nueva línea regular se ha puesto en servicio gracias también a los esfuerzos de coordinación de los servicios aduaneros y paraduaneros, que garantizan un tráfico rápido, fiable y eficiente de las mercancías a través del Port de Barcelona.

Javier Méndez, SSS & Bulk Manager del Puerto de Barcelona, ha entregado hoy la metopa conmemorativa a Olivier Canavese, capitán del Pelagos, con motivo de la primera escalera de este barco en Barcelona.

Los beneficios de Maersk siguen disparados por los elevados fletes hasta septiembre

El consejero delegado del gigante naviero, Søren Skou, advierte de las dificultades para el negocio durante los próximos meses

Maersk

EL MERCANTIL Barcelona

2 de noviembre de 2022

La naviera Maersk ha duplicado sus ganancias en los primeros nueve meses del año. La empresa danesa ha obtenido un beneficio neto de 24.610 millones de euros en el acumulado hasta septiembre, lo que supone un incremento del 104% en comparación con los 12.054 millones de euros del mismo periodo del ejercicio anterior. El gigante marítimo justifica estas cifras por el alza de los fletes en este periodo, que aumentó el 42% respecto a las cifras del año pasado, hasta los 5.100 euros por contenedor de cuarenta pies (feus). Las rutas con mayor fortaleza en lo que va de año han sido las que conectan Asia con Europa y América del Norte.

Sin embargo, el consejero delegado de la compañía, Søren Skou, ha explicado que las tasas de flete ya han tocado techo, lo que ha generado una normalización durante el tercer trimestre. Esto se debe “a una caída de la demanda y a una mejora de los atascos en la cadena de suministro global”. Dada la desaceleración económica que se está produciendo, y que se espera que continúe en el próximo año, Maersk ha reducido entre el 2% y el 4% su perspectiva de crecimiento de la demanda global de transporte de contenedores en 2022.

Maersk vaticina una contracción global de volúmenes de transporte de contenedores por vía marítima

Este reajuste en las previsiones también es producto del impacto de la guerra en Ucrania, la crisis energética en Europa, la alta inflación y una posible recesión mundial. Si bien, Maerks espera que esta desaceleración de la economía global conduzca a “un mercado más débil en el ámbito marítimo”, la empresa tiene previsto buscar oportunidades de crecimiento dentro del negocio de la logística. A pesar de estas previsiones que instan a rebajar las expectativas anuales, la naviera ya ha incrementado su facturación el 47,2%, hasta los 64.397 millones de euros.

Por divisiones, todas ellas han experimentado un aumento en las ventas. En el caso del transporte marítimo, que concentra cuatro quintas partes de los ingresos de la multinacional, el volumen de negocio se ha elevado hasta los 51.510 millones de euros. Por su parte, la división de logística y de servicios ha incrementado el 55% su facturación, hasta generar 10.668 millones de euros, una cifra récord.

El consejero delegado del gigante naviero, Søren Skou, advierte de las dificultades para el negocio durante los próximos meses

Maersk

EL MERCANTIL Barcelona

2 de noviembre de 2022

La naviera Maersk ha duplicado sus ganancias en los primeros nueve meses del año. La empresa danesa ha obtenido un beneficio neto de 24.610 millones de euros en el acumulado hasta septiembre, lo que supone un incremento del 104% en comparación con los 12.054 millones de euros del mismo periodo del ejercicio anterior. El gigante marítimo justifica estas cifras por el alza de los fletes en este periodo, que aumentó el 42% respecto a las cifras del año pasado, hasta los 5.100 euros por contenedor de cuarenta pies (feus). Las rutas con mayor fortaleza en lo que va de año han sido las que conectan Asia con Europa y América del Norte.

Sin embargo, el consejero delegado de la compañía, Søren Skou, ha explicado que las tasas de flete ya han tocado techo, lo que ha generado una normalización durante el tercer trimestre. Esto se debe “a una caída de la demanda y a una mejora de los atascos en la cadena de suministro global”. Dada la desaceleración económica que se está produciendo, y que se espera que continúe en el próximo año, Maersk ha reducido entre el 2% y el 4% su perspectiva de crecimiento de la demanda global de transporte de contenedores en 2022.

Maersk vaticina una contracción global de volúmenes de transporte de contenedores por vía marítima

Este reajuste en las previsiones también es producto del impacto de la guerra en Ucrania, la crisis energética en Europa, la alta inflación y una posible recesión mundial. Si bien, Maerks espera que esta desaceleración de la economía global conduzca a “un mercado más débil en el ámbito marítimo”, la empresa tiene previsto buscar oportunidades de crecimiento dentro del negocio de la logística. A pesar de estas previsiones que instan a rebajar las expectativas anuales, la naviera ya ha incrementado su facturación el 47,2%, hasta los 64.397 millones de euros.

Por divisiones, todas ellas han experimentado un aumento en las ventas. En el caso del transporte marítimo, que concentra cuatro quintas partes de los ingresos de la multinacional, el volumen de negocio se ha elevado hasta los 51.510 millones de euros. Por su parte, la división de logística y de servicios ha incrementado el 55% su facturación, hasta generar 10.668 millones de euros, una cifra récord.

JSV estima crecer a doble dígito este año por el ferrocarril y los flujos con Turquía

La compañía tiene previsto construir nuevas naves en la terminal ferroviaria de Miranda de Ebro y en Canarias el próximo año

Autoridad Portuaria de Alicante

JUAN CARLOS PALAU Valencia

31 de octubre de 2022

El operador logístico y transitario JSV estima un crecimiento a doble dígito por la evolución al alza de sus líneas de negocio de ferrocarril y los tráficos con Turquía. La compañía superó los 47,2 millones de euros de ingresos el año pasado, según datos de Informa, el 16,4% más que en 2020 y por encima de 2019, ejercicio previo a la pandemia. Fuentes del operador han destacado que este incremento “se ha producido en la facturación, aunque en este ejercicio ha habido un aumento muy considerable de costes, como es el del combustible”. La directora general del JSV Logistic, Sonia Herzog, ha subrayado que en “la parte del ferrocarril y Turquía esperamos grandes crecimientos, porque son líneas que aún se están consolidando”. En Canarias, mercado estratégico para la firma, “prevemos más una consolidación con la integración de la nueva terminal y la de ir incrementando, porque es un mercado mucho más estable y de menor crecimiento como tal”.

La compañía espera poner en marcha su nueva terminal de contenedores en Alicante a principios de 2023

Por lo que respecta a la evolución del primer semestre del año, Herzog ha destacado la mejora “del servicio con Canarias, que es nuestro core fundamental”. Además, “estamos incrementando en la paletería, que es nuestro negocio principal, tanto de seco como a temperatura controlada”, ha señalado. Asimismo, la directora general de JSV Logistic ha destacado la concesión de la terminal de contenedores de Alicante “para disponer de nuestra primera terminal portuaria en el puerto de Alicante, que esperamos poder a trabajar en marzo o abril de 2023”. Con esta instalación, ha añadido, “completaremos toda la cadena logística”. Como recuerda Sonia Herzog, “el grupo lo conforman ocho empresas que se dedican cada una de ellas a una parte de la cadena logística y, en el caso de las terminales, teníamos participación en terminales canarias pero nos faltaba en terminales peninsulares”.

“2022 ha sido el año de despegue y mayor crecimiento del ferrocarril tras cuatro años de vida de este proyecto”, ha afirmado la directora general de JSV. “Tenemos una terminal ferroviaria en Miranda de Ebro y hemos aumentado en clientes, conexiones, movimientos y con más proyectos en el ferrocarril, que para nosotros es una pata fundamental en la intermodalidad”. En lo referente a la línea internacional con Turquía, se planteó “como alternativa al camión, no para competir con las grandes líneas internacionales sino para dar alternativa a los tráficos de corta distancia, y estamos muy satisfechos porque ya conocen los 45 pies, los equipos especiales”. En Turquía, “hay mucho producto siderúrgico y nosotros estamos especializados en el mismo”, ha recordado.

Imatge que conté cel, exterior, persona, dona

Descripció generada automàticament“Tenemos que seguir planteando soluciones flexibles y ágiles para nuestros clientes”
Sonia Herzog Directora general de JSV Logistics

De cara al próximo ejercicio, Sonia Herzog ha destacado la “construcción de varias naves en Canarias, y también en Miranda de Ebro para la gestión de mercancías (cross docking y almacenaje). “Vamos a invertir en la terminal ferroviaria en naves de seco para el movimiento de mercancías, para poder acoger proyectos de empresas que que les almacenemos las mercancías”. En el caso de Canarias, se trata de naves para “la distribución de la paletería, que como hemos comentado está teniendo un crecimiento importante, por lo que necesitamos ampliar las naves logísticas que tenemos tanto en Las Palmas como en Tenerife”. Herzog ha avanzado también que para el próximo año la incertidumbre es muy grande y, en este contexto, hay “que pensar en sistemas que se adapten a los clientes”.

CONTENEDORES PARA PRENDAS COLGADAS HECHOS A MEDIDA PARA INDITEX
La directora general de JSV Logistic ha destacado una serie de contenedores de 45 pies high cube fabricados por Eurocontainer para Inditex a medida, “con tres metros de altura interior, hechos específicos para prendas colgadas”. “En concreto”, ha añadido, “estos que les hemos hecho son para unos tráficos con África, pero también les hemos hecho este tipo de contenedores para el tráfico que tenemos con Turquía”. Tienen previsto construir más unidades “porque dependiendo de las necesidades de los clientes, vamos creciendo. La idea es ir incrementando el número de contenedores y es bastante común que hagamos esto para los clientes”.

Cosco desembarca en el puerto de Hamburgo y se hace más fuerte en el norte de Europa

El Gobierno alemán autoriza al holding chino la compra de 24,9% de la terminal CCT por 45 millones de euros, pero le niega la gestión

Container Terminal Tollerort | HHLA

IÑAKI CARRERA Bilbao

31 de octubre de 2022

El operador portuario de terminales Cosco Shipping Ports ya tiene el camino libre para desembarcar en el puerto de Hamburgo (Alemania), donde invertirá 45 millones de euros en la adquisición del 24,9% de la terminal de contenedores Tollerort (CTT), propiedad de HHLA. La operación acaba de ser aprobada bajo ciertas condiciones por el Gobierno alemán, quien también ha consultado a sus socios comunitarios al tratarse de una infraestructura crítica para la UE. El desembolso permitirá al gigante estatal chino hacerse más fuerte en el norte de Europa y ampliar su presencia en la red de infraestructuras continentales.

La decisión final no ha estado exenta de tiras y aflojas en el seno del Gobierno de coalición del canciller alemán Olaf Scholz, y se enmarca en el contexto de la invasión rusa de Ucrania. La guerra ha puesto en evidencia la vulnerabilidad exterior de la UE y ha originado que los 27 Estados miembros intenten reducir su dependencia de China.  El país asiático es el primer socio comercial de Alemania, con un volumen de 245.000 millones de euros en 2021, lo que supone más de un tercio del comercio de la UE con China. Al final, el Ejecutivo de Scholz ha tirado por la calle de en medio, rebajando las expectativas de Cosco, aunque no ha seguido la opinión de sus colegas comunitarios, que “desaconsejaron la controvertida ventas de acciones en la terminal”, según publica el diario económico ‘Handelsblatt’.

El operador chino no tendrá voz en la gestión o las decisiones estratégicas de la terminal

De hecho, la adquisición del 24,9% es inferior a la participación del 35% acordada entre Cosco y HHLA por 65 millones de euros en septiembre de 2021. El operador chino tampoco tendrá voz en la gestión o las decisiones estratégicas de la terminal. En un comunicado, la propia Cosco califica la decisión del Gobierno alemán de “una aprobación parcial” que está sujeta al cumplimiento de “ciertas condiciones relacionadas con los derechos del accionista Grand Dragon”, la filial con la que la asiática realizará la compra. Ahora le toca a Cosco, que ya es cliente de la terminal a través de la pata naviera de la corporación, decidir si sigue adelante con la transacción, aunque fuentes del Gobierno federal citadas por medios alemanes han asegurado que “la compañía china está de acuerdo con las condiciones”.

En la misma línea, HHLA, cuyo principal accionista es la ciudad-estado de Hamburgo con el 69% de los títulos, asegura en una nota que se reserva “el control exclusivo sobre todas las decisiones importantes”. Cosco “no tendrá ningún derecho exclusivo sobre la terminal, que permanecerá abierta a los volúmenes de contenedores de todos los clientes”. Añade que “Cosco tampoco tendrá acceso a datos e informaciones estratégicos” y que las ventas seguirán “siendo responsabilidad exclusiva de HHLA”.

El puerto de Hamburgo, con un tráfico de 8,7 millones de teus en 2021, es la tercera dársena europea, solo por detrás de Rotterdam (Países Bajos) y Amberes (Bélgica), y la 20 del mundo en el tráfico de contenedores. HHLA explota tres terminales en el puerto, que manipularon 6,5 millones de teus en 2021, es decir, el 75% del negocio de contenedores de la dársena. Por su parte, el holding chino registró un movimiento bruto próximo a los 130 millones de teus en 2021, de los que el 23% procedió de sus instalaciones fuera de China, y es la segunda estibadora más grande del mundo, solo por detrás de PSA.

Cosco se hace más fuerte en un plaza clave como es el norte de Europa para los tráficos con Asia

Con su desembarco en la terminal CCT, Cosco se hace más fuerte en un plaza tan importante como es el norte de Europa para los tráficos con el Lejano Oriente y sudeste de Asia. El gigante chino dispone de participaciones en tres terminales de la región. Ostenta el 20% en Antwerp Terminal, el 85% en CSP Zeebrugge y el 17,8% en Euromax Terminal (Rotterdam). En estas tres terminales manipuló 5,7 millones de teus en 2021.

En concreto, los puertos del norte de Europa (Rotterdam, Zeebrugge, Amberes, Bremen y Hamburgo) movieron 44 millones de teus en 2021, lo que supone una utilización del 70% sobre su capacidad de 56,4 millones de teus, según datos de Drewry. En el caso concreto de Hamburgo, el tráfico con Asia supone el 51% del negocio del contenedor. De hecho, China es el principal socio comercial del puerto de Hamburgo (2,56 millones de teus en 2021), seguido de lejos por Estados Unidos (600.000 teus).

Hamburgo es el recinto ferroportuario más grande de Europa y la terminal CCT dispone de estación ferroviaria

La terminal CCT dispone de una superficie de 600.000 metros cuadrados y 1.200 metros de línea de atraque. Los planes de HHLA para la instalación pasan por un inversión de 60 millones para aumentar la actual capacidad de 1,6 a dos millones de teus “en línea con la evolución del tráfico de Cosco”, según consta en la presentación de la compañía a los accionistas del pasado septiembre. Además, contempla “una futura expansión para ganar un segundo atraque para buques de 20.000 teus”.

Hamburgo es también el recinto ferroportuario más grande de Europa, con una tupida red de conexiones con el interior del continente, los países bálticos y el corredor de la Nueva Ruta de la Seda entre Yiwu y Madrid. Este corredor es una iniciativa del Gobierno de Pekín para abrir el puente económico entre Europa y Asia al ferrocarril, que se presenta como alternativa al barco en la ruta a través del Índico y el Canal de Suez, lo que permite reducir los tiempos de tránsito de la mercancía en 20 días. El tren, con un movimiento de 47 millones de toneladas en 2021 (incluidos 2,6 millones de teus), tiene una cuota del 52% en el puerto de Hamburgo. La terminal CCT dispone de una estación de ferrocarril para carga contenerizada con cinco vías y una longitud de vía de 700 metros.

Cosco también dispone de terminales en el sur de Europa, el Mediterráneo y el mar Rojo. En concreto, en España tiene capacidad para cinco millones de teus/año a través de sus participadas CSP Valencia (51% del capital) y CSP Bilbao (39,5%). En 2021, ambas instalaciones manipularon 3,6 millones de teus. Asimismo, en nuestro país dispone de filiales intermodales: el 51% del operador ferroviario Logitren, el 50% de CSP Iberian Rail Services, que gestiona el puerto seco de Coslada, y el 60% de CSP Iberian Zaragoza Rail Terminal. Por otra parte, es titular del 100% de Terminal Pireus, en Grecia, que cerró con 4,6 millones de teus el año pasado, y el 40% de Terminal Vado, en Italia. En el Canal de Suez, posee participaciones en dos estibadoras, una en Egipto y otra en Arabia Saudí, en las que manipuló cinco millones de teus en 2021.

analizadas para evaluar la viabilidad de su implantación.

El puerto marroquí de Al Hoceïma abre su primera ruta comercial con Motril.

REVISTA PUERTOS Y NAVIERAS – 02/11/2022 


Las recientes mejoras realizadas en el puerto granadino están atrayendo barcos con mayor capacidad de carga, incrementando así las relaciones comerciales con puertos de Marruecos como el de Al Hoceïma, con el que ya mantenía líneas de tráfico de pasajeros, turismos y furgonetas.

A través de un comunicado, la Autoridad Portuaria de Motril ha querido mostrar su contento con la apertura de esta nueva ruta comercial, la cual incluy una ampliación de rotaciones y embarques que se llevarán a cabo los lunes y los jueves, con una previsión de quince camiones semanales.


La línea marítima entre los puertos de Motril y Al Hoceïma (Marruecos), tradicionalmente utilizada para el transporte de pasajeros, turismos y furgonetas, se estrena ahora también en la exportación de mercancías en camión ro-ro.  Tras el primer embarque de prueba, hace unos días, han salido dos trailers, con cerca de cuarenta toneladas cada uno, cargados de zumos en brick, cristal y lata, bebidas energéticas, papel higiénico, agua mineral y conservas.

Se trata de la primera y única ruta comercial para el tráfico de mercancías del Puerto de Al Hoceïma, en este caso con el de Motril, y cuya operativa se realizaba hasta ahora desde Almería a través de Nador.  Los embarques se realizarán todos los lunes y jueves, con una previsión de quince camiones a la semana.

La empresa local, Hub Place, y que próximamente se establecerá en el Puerto de Motril con un centro logístico para el almacenamiento y la distribución, se encarga de hacer el acopio de productos españoles en origen para, posteriormente, enviarlos a Marruecos donde son gestionados por su filial Logisticx Maroc, encargada de entregar la carga al comprador.  

Ampliar rotaciones

Nuestra intención y la de la naviera Armas-Trasmediterránea es consolidar la línea y, en el futuro, ampliar las rotaciones”, ha manifestado el CEO de la empresa responsable de la exportación, Javier Rubiño.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Motril, José García Fuentes, por su parte, valora la importancia de esta nueva ruta, que “supone otro impulso más para el crecimiento en los tráficos de mercancías del Puerto con el norte de África y también para la balanza comercial, en la que las exportaciones de nuestro hinterland superan ya con creces a las importaciones, con las ventajas económicas que ello conlleva”.

La empresa Hub Place proyecta la construcción de un centro logístico en la Zona de Actividades Logísticas del Puerto de Motril sobre una superficie de 10.000 metros cuadrados, que además incluye frío.  Las futuras instalaciones, en régimen de concesión, prestarán servicios de logística, transporte y comercio entre Andalucía, el resto de España, Europa y el norte de África de “manera eficaz y sostenible”, con el objetivo de facilitar y agilizar las transacciones comerciales a productores y distribuidores de la zona.

El volumen de tráfico de DP World aumento un 2,5% entre enero y septiembre

    VM, 02/11/2022     Las terminales del operador portuario DP World movieron en los nueve primeros meses del año un total de 59,6 millones de TEUs, un 2,5% más que en el mismo periodo de 2021.   En el tercer trimestre del año, las terminales que contribuyeron a esa mejora del tráfico fueron las de Qingdao (China), ATI (Filipinas), LCIT (Tailandia), Jeddah (Arabia Saudí), Vancouver (Canadá), Posorja (Ecuador), Santos (Brasil) y Australia.

En el caso de las terminales en las que DP World es el accionista mayoritario, éstas movieron hasta septiembre 34,6 millones de TEUs, un 1,9% más que en los nueve primeros meses del año anterior.

El presidente y director ejecutivo de DP World, Sultan Ahmed Bin Sulayem, destacó que este incremento del volumen de tráfico, del 2,5%, ha sido superior a la media del mercado, que se ha situado en un 1,1%. «Y prevemos que nuestra red de terminales siga superando al mercado», indicó.

«Mirando hacia el futuro, las perspectivas a corto plazo siguen siendo inciertas, ante las presiones geopolíticas, medioambientales y económicas y las fluctuaciones de divisas, pero somos positivos acerca de las perspectivas a medio y largo plazo del comercio internacional. En general, a la vista de los sólidos resultados cosechados en los nueve primeros meses, esperamos lograr en 2022 unos resultados anuales mejores a los del año anterior», agregó Bin Sulayem.