La patronal valenciana apunta directamente a Yolanda Díaz, como la ministra que impide que el Consejo de Ministros apruebe la Ampliación Norte del Puerto de Valencia. 

DIARIO DE PUERTOS Y NAVIERAS – 09/03/2023

La CEV, desvela el nombre del ministro, que bloquea que el Consejo de Ministros apruebe, desde hace semanas, la Ampliación Norte del Puerto de Valencia. La patronal valenciana apunta directamente a Yolanda Díaz, como la ministra que impide que el Consejo de Ministros apruebe la Ampliación Norte del Puerto de Valencia. Lleva esperando como adelantó este medio desde hace semanas a que los martes, el Consejo de Ministros apruebe la licitación de las obras. Está en la comisión de subsecretarios pero hay algo que lo impide.

El Puerto de València quiere que el consejo de Ministros, apoye la ampliación. Semanas críticas para el puerto de Valencia. Las elecciones se acercan, y la ventana de oportunidad para aprobar la ampliación norte del puerto, parece que se estrecha. El Consejo de Ministros estuvo apunto de llevarlo, estas dos semanas pasadas y se prevé hacerlo antes de las elecciones, publicaba Puertos y Navieras hace una semana, ahora Salvador Navarro ha confirmado el conflicto.

La aprobación en Consejo de Ministros, de la adjudicación de la obra supondría un paseo irreversible, porque al haber ya un contratista, nadie se atrevería, a dar marcha atrás por el lucro cesante que habría que pagar.

«Espero que no se pare por cuestiones electorales», ha advertido el presidente de la CEV, Salvador Navarro, que carga además contra los incumplimientos de PSOE y PP”.
El presidente de la patronal autonómica CEV ha apuntado este martes directamente a la vicepresidenta y ministra del Gobierno, Yolanda Díaz.

Navarro, ha cargado a partes iguales contra PSOE y PP, a los que considera responsables de que no se haya podido reformar el sistema de financiación autonómica

Según publica El Mundo ’Con la precampaña electoral en plena ebullición, los empresarios de la Comunidad Valenciana aprovechan para lanzar mensajes a uno y otro lado del espectro político. La ampliación del puerto de Valencia es uno de los temas que más preocupa por el tiempo que lleva arrastrándose su tramitación -no exenta de polémica ni de batalla judicial-, por lo que el presidente de la patronal autonómica CEV ha apuntado este martes directamente a la vicepresidenta y ministra del Gobierno, Yolanda Díaz, por tratar de torpedear una infraestructura que rechazan tanto Unidas Podemos como Compromís.”Espero que no se pare por cuestiones electorales», ha advertido Salvador Navarro, quien ha considerado que «si la vicepresidenta del Gobierno no pone más problemas, se podría aprobar antes de elecciones”. Según el presidente de la CEV, «se han superado todos los trámites administrativos y legales«. Es decir, en este momento, «la política manda», y lo que esperan los empresarios es que el Ejecutivo de Pedro Sánchez avale una ampliación que ha enfrentado a la propia Autoridad Portuaria con el Ayuntamiento de Valencia y su alcalde, Joan Ribó (Compromís) pero también a los socios de gobierno en el propio consistorio y en la Generalitat”.
 

Algeciras lamenta el desvío de tráficos por el colapso del Puesto de Control Fronterizo

La comunidad portuaria se ha concentrado frente a la instalación para reclamar soluciones urgentes a la situación que vive

La comunidad portuaria de Algeciras se ha concentrado frente al Puesto de Control Fronterizo | Autoridad Portuaria de Algeciras

JUAN CARLOS PALAU Valencia

7 de marzo de 2023

El presidente de la Autoridad Portuaria de Algeciras, Gerardo Landaluce, insiste en que se está “jugando con el desvío de tráficos a otros puertos, especialmente europeos”, debido a la situación de colapso en las inspecciones de mercancías que sufre el Puesto de Control Fronterizo (PCF) del puerto de Algeciras. Landaluce ha calificado la situación de “límite” tras la concentración de la comunidad portuaria ante el Puesto de Control Fronterizo, “porque limita las posibilidades de crecimiento de los tráficos del recinto”. Por su parte, desde el ámbito de los transitarios, el presidente de Ateia Algeciras, Manuel Cózar, ha afirmado que este desvío de tráficos, “aparte de otros enclaves para el tráfico con Marruecos, como Málaga y Motril, se está produciendo hacia Rotterdam que está agarrando tráficos nuestros de Sudamérica”.

“Es triste que te encuentres mercancía en los supermercados que no ha entrado por aquí sino por Holanda”
Manuel Cózar Presidente de Ateia Algeciras

Cózar ha señalado que es “bastante triste que te encuentres mercancía en los supermercados que no ha entrado por aquí porque ha llegado por Holanda, por no hablar del encarecimiento de la misma porque la cadena logística es más costosa”. Por ello, ha reclamado que, de “una vez por todas, la norma sanitaria se aplique de igual modo en toda la Unión Europea”. En este mismo sentido, la organización sindical Coordinadora de Trabajadores de los Puertos Andaluces (TPA) ha señalado que la “desconfianza e incertidumbre de los importadores se acrecienta, por lo que buscan otros puertos para despachar sus mercancías”.

Gerardo Landaluce ha manifestado que no se trata “de bajar, ni muchísimo menos, la seguridad en las inspecciones, sino de cambiar la forma de trabajar”, y ha reclamado “un concepto de inspección moderna, donde se trabaje de forma colaborativa”. El presidente del recinto algecireño ha señalado que Sanidad Exterior “no visualiza la necesidad de tener una inspección coordinada con el resto de agentes” y ha indicado que no solo “es necesario más personal, sino incorporar también herramientas de digitalización para facilitar la labor de los inspectores”. En este sentido, ha apuntado que la concentración celebrada en el día de hoy “no va contra los inspectores ni el personal del Puesto de Control Fronterizo, que también sufren estas carencias”.

“No solo es necesario más personal, sino incorporar herramientas de digitalización para facilitar la labor”
Gerardo Landaluce Presidente de la Autoridad Portuaria de Algeciras

Manuel Cózar ha calificado de “histórica” la concentración celebrada en la mañana de hoy y ha destacado que es “triste tener que llegar a una situación así, pero hemos comprobado el apoyo de toda la comunidad portuaria y la comarca. Nunca ha habido una concentración que haya estado tan apoyada”. El presidente de los transitarios de Algeciras confía en que el “Gobierno se dé cuenta de que bloquear los puertos es bloquear la economía” y ha subrayado que esta comarca “que está tan castigada, si nos cierran el grifo, van a acabar con nosotros”.

El sindicato Coordinadora no descarta movilizaciones y ha reconocido que ya se han producido despidos

“Los reinos de taifas están desfasados”, ha manifestado Landaluce, “la Administración tiene que dar facilidades a los administrados y a la economía real”. El presidente del recinto algecireño ha subrayado “la urgencia de tomar medidas cuanto antes” y ha destacado que la concentración “servirá para que el mensaje se escuche claro en Madrid”. Por su parte, Coordinadora TPA no descarta “movilizar a los trabajadores para hacer visible su situación de preocupación”, y ha apuntado que esta situación “supone un continuo estado de incertidumbre en las plantillas de las agencias marítimas”. De hecho, ha añadido, “ya se han producido algunos despidos en empresas transitarias y agencias de aduanas”.

El tráfico de contenedores cae en el Puerto de Valencia por sexto mes consecutivo.

DIARIO DE PUERTOS Y NAVIERAS – 08/03/2023 

El último informe del Valencia Containerised Freight Index (VCFI) reveló un descenso del 13,75% en el movimiento de mercancías respecto al mes de enero, situando el índice en los 2.769 puntos, destacando áreas de Latinoamérica Pacífica (-20,42%), EE. UU y Canadá (-20,24%), Centroamérica y el Caribe (-12,76%) y Latinoamérica Atlántica (-11,94%).

Entre los factores causantes de dicha bajada está el debilitamiento en el crecimiento comercial a nivel internacional, situado en los 92,2 puntos, cuatro puntos por debajo de la última lectura; la reducción de la demanda del transporte marítimo en los puertos europeos y la subida de los precios del combustible en un 0,15%, que ha afectado notablemente a los cambios en los fletes del mercado energético y de las materias primas.


Según informa Voz Pópuli, «Valenciaport ha registrado una caída de tráfico del 2,25% respecto a enero en el Mediterráneo Occidental, especialmente con Marruecos y Argelia, país con el que las transacciones comerciales siguen bloqueadas. Por otro lado, en el Mediterráneo Oriental, la disminución del tráfico de mercancías ha sido del 5,08%, con una caída considerable de las exportaciones a China. En este último aspecto tiene especial relevancia la competencia cada vez mayor de otros puertos europeos por convertirse en los principales socios comerciales del gigante asiático, un caso en el que Valencia podría contrarrestar con la ampliación de la Terminal Norte que, por vicisitudes políticas, sigue todavía detenida«.

Los fondos impondrán un nuevo CEO en Armas  Trasmediterránea.

DIARIO DE PUERTOS Y NAVIERAS – 07/03/2023
Los fondos impondrán un nuevo CEO en Armas  Trasmediterránea, al hacerse con el control de la compañía y la mayoría del capital.

Los fondos impondrán un nuevo CEO en Armas  Trasmediterránea, al hacerse con el control de la compañía y la mayoría del capital, se rumorea que será el actual directivo de FTI Consulting, la consultora que asesora a los fondos de inversión.

Según el Confidencial«Naviera Armas, la empresa familiar fundada por Antonio Armas, pasará este próximo jueves a ser propiedad a la fuerza de varios fondos de capital riesgo. Tal y como adelantó El Confidencial el pasado 23 de febrero, JPMorgan, Barings, Bain Capital y Cheney Capital se harán con cerca del 90% del capital de la compañía dueña de Transmediterránea, competidor adquirido en 2016 y cuya gestión ha provocado el hundimiento del grupo canario. Para sacar a flote la sociedad, los nuevos dueños nombrarán a Sergio Vélez consejero delegado interino.»…»Según aseguran fuentes próximas a las negociaciones, Vélez asumirá la dirección ejecutiva de Naviera Armas el próximo jueves, cuando los accionistas actuales se reúnan en junta extraordinaria para aprobar la segunda reestructuración del capital y del balance en apenas 12 meses. La primera, por la que los asesores percibieron una comisiones de 30 millones de euros, consistió en la inyección de liquidez de 100 millones por parte de JPMorgan, Barings, Bain Capital y Cheney Capital y la conversión de unos 250 millones de deuda en acciones»…los herederos y de los acreedores van a percibir unos 20 millones de euros en comisiones por la nueva reestructuración».


Sergio tiene más de 16 años de experiencia empresarial y de reestructuración en Europa y América Latina

Ha asesorado a clientes en varios países, incluyendo España, Francia, Italia, Alemania y Argentina en sus operaciones y finanzas, en reestructuración de negocios, turnarounds, tesorería, reducción de costes, plan estratégico y consultoría de negocios

Su experiencia cubre una gran variedad de sectores incluyendo, manufactura, acero, automoción, distribución, comercial, impresión, energías renovables, farmacéutica, confección (apparel) y aerolíneas

Antes de incorporarse a FTI, Sergio fue Director durante 3 años en Alvarez & Marsal en España

Previo a A&M, Sergio era el  CFO de Valeo Service Italia. Anteriormente, fue Director Financiero de la JV de Valeo en Argentina  y   Controller en España

Antes de Valeo, Sergio fue Director Financiero de una planta industrial en Smurfit Kappa, líder en fabricación de papel y embalajes

Sergio es Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y MBA del Instituto de Empresa en Madrid

Sergio forma parte del Consejo de Administración de un gran grupo inmobiliario en España y es consejero en Natra, grupo de alimentación cotizado

Sergio domina el español, inglés e italiano y tiene buen conocimiento del francés

Experiencia Reciente

    Lideró el equipo de la Administración Concursal de Sniace con especial atención al análisis del Plan de Viabilidad de la compañía. Convenio aprobado +90% de los acreedores ordinarios.
    Ha comparecido como perito en ante la Corte de Arbitraje (CIMA)
    Recientemente Sergio fue CRO/CFO interino de un gran grupo de media deportivo, que se encontraba bajo investigación de la FIFA; fue CRO de un Grupo de ingeniería mejicano en el que asesoró al CEO y al Consejo Administrativo durante el proceso de venta. Su función principal fue dar apoyo a las actividades en curso durante la transición, reorganización de la estructura, gestión de liquidez e incremento de la transparencia para el regulador y los acreedores comerciales
    Fue CFO del mayor grupo turístico español con ingresos superiores a €2,000 millones, con actividad en tour operación, agencia de viajes off y on-line, aerolínea, cadena de hoteles y receptivo. Sergio se enfocó en la refinanciación de la deuda del Grupo (€600 millones), negociaciones con bancos, así como la reorganización del área financiera, el plan de mejora de circulante y la gestión de caja durante el proceso de M&A. Sergio continuó apoyando al equipo en las operaciones y organización durante el periodo pre concursal (5.bis) hasta la llegada del Administrador Concursal.
    Asesoró, como CRO, al mayor fondo de inversión especializado en el sector energético, en su inversión en España/Italia en un grupo con ventas de €200 millones en energías renovables, donde lideró un equipo enfocado en mejoras de working capital, estandarización del reporting, reingeniería de la tesorería y asesoramiento al CFO y al CEO.

Como anunció este medio hace dos semanas, los bonistas, se han hecho con el control de la naviera Armas Trasmediterránea. El traspaso que ya se ha iniciado con la dimisión de todos sus cargos, de Fernando Val, que aparecía como administrador mancomunado junto al hijo de Antonio Armas, se culminará esta semana en la junta extraordinaria de accionistas, convocada para el día 9 de marzo.
 
Armas Trasmediterránea, dejará  atrás su etapa hermanos de la familia Armas, y sus 80 años de historia. Tras años de opacidad, hermetismo, maniobras, venta de parte del negocio, enajenación de barcos, ocultación y presiones a la prensa, una privatización fallida en manos de los Entrecanales-Acciona, y el fallecimiento de su fundador, la compañía ya no será de la familia Armas.
Como adelantó este medio hace semanas, los movimientos societarios auguraban un desenlace en el culebrón de Armas Trasmediterránea. El cese de Fernando Val Martínez el que fuera consejero delegado del grupo, nombrado por parte de los bonistas, se cree que por Acciona, y luego recuperado, por Antonio Armas hijo, era una de las claves en el desenlace del grupo. El desenlace pasaba por su venta, anunció este medio, y ahora se ha sabido que el banco JP Morgan ha tomado control. La operación también se ha saldado, con la salida del poderoso Manolo Betancort, socio de Garrigues, que ha tenido cómo publica El Confidencial, un roce final con los bonistas.

Comienza la línea marítima de mercancías entre el Puerto de Málaga y Tánger Med.

DIARIO DE PUERTOS Y NAVIERAS – 07/03/2023
La compañía Marítima Peregar gestionará una rotación diaria de carga de camiones y plataformas de remolque

El buque Friedrich Russ, de 153 metros de eslora, efectuará la operativa de embarque en el recinto malagueño de 8 a 14 horas, momento en que partirá hacia Marruecos

El recinto portuario moverá un mínimo de 80 unidades diarias por rotación (ida y vuelta) correspondientes a camiones y plataformas de remolque, duplicando el tráfico de mercancía rodada que se mueve actualmente con Melilla.

 “La recuperación de esta línea da respuesta a una demanda histórica para conectar el norte de África con el sur de Europa y tiene la vocación de ser un puerto complementario a Algeciras, una alternativa perfectamente viable que da respuesta a los problemas de congestión que existen actualmente en el entorno del Estrecho de Gibraltar”

La línea, que comienza siendo de carga rodada, principalmente de productos relacionados con el sector textil, del automóvil y mercancía perecedera

El Puerto de Málaga movió en los últimos años cerca de 4,5 millones de toneladas por ejercicio, de las cuales una parte corresponde al tráfico de carga rodada, que supone un 25% del volumen total de negocio.


NOTA DE PRENSA

«La compañía Marítima Peregar inicia una línea regular de mercancías entre los puertos de Málaga y Tánger Med impulsando, así, la conexión marítima entre dos de las ciudades más importantes de sus territorios. 

El director de la Autoridad Portuaria, José Moyano, destacó la importancia de esta línea “para coadyuvar al desarrollo de las relaciones entre Marruecos y Europa y dar servicio a las empresas ubicadas en la zona de influencia del Puerto de Málaga”. Y añadió que, “en una segunda fase, está previsto el servicio intermodal, mediante la conexión ferroviaria con las principales áreas logísticas españolas, tales como Madrid y Zaragoza Plaza, y también las europeas ubicadas en Francia y Alemania. Y por supuesto, con la vista puesta en el Puerto Seco de Antequera”.

El buque Friedrich Russ, de 153 metros de eslora, efectuará la operativa de embarque en el recinto malagueño de 8 a 14 horas, momento en que partirá hacia Marruecos. Durante la noche volverá a navegar para llegar a Málaga a primera hora y retomar la operativa.

Desde, el recinto portuario moverá un mínimo de 80 unidades diarias por rotación (ida y vuelta) correspondientes a camiones y plataformas de remolque, duplicando el tráfico de mercancía rodada que se mueve actualmente con Melilla.

El administrador de la compañía Marítima Peregar, Joaquín Pérez-Muñoz Subiris, incidió en que “la recuperación de esta línea da respuesta a una demanda histórica para conectar el norte de África con el sur de Europa y tiene la vocación de ser un puerto complementario a Algeciras, una alternativa perfectamente viable que da respuesta a los problemas de congestión que existen actualmente en el entorno del Estrecho de Gibraltar”. Esto optimizará las operaciones, disminuirá los tiempos de tránsito y, en definitiva, contribuirá a la dinamización de la economía de la región.

La línea, que comienza siendo de carga rodada, principalmente de productos relacionados con el sector textil, del automóvil y mercancía perecedera, tiene la finalidad de convertirse en una conexión mixta en la que se incorpore, a medio plazo, el servicio de pasajeros.

Imatge que conté cel, exterior, camió, blau

Descripció generada automàticamentPor su parte, la vicepresidenta de Confederación de Empresarios de Málaga, Natalia Sánchez, celebra que “haya sido una empresa malagueña como Marítima Peregar la que haya estado en las negociaciones con los respectivos puertos y liderando la puesta en marcha de esta línea con el apoyo de la Autoridad Portuaria de Málaga”. Sánchez añadió, además, que esta conexión “da seguridad a los agentes logísticos de transporte marítimo porque saben que hay otra línea a su disposición para realizar los trabajos de importación y exportación”.

El Puerto de Málaga movió en los últimos años cerca de 4,5 millones de toneladas por ejercicio, 
de las cuales una parte corresponde al tráfico de carga rodada, que supone un 25% del volumen total de negocio.

Si bien las conexiones con Ceuta y Melilla están muy afianzadas en el recinto portuario, se espera consolidar de la misma manera la línea con Tánger, que supondrá un revulsivo para las empresas del ámbito marítimo portuario

El tren siguió siendo una anécdota en 10 de las 23 autoridades portuarias ferrocarrilizables

FERROVIARIO · Los datos de tráfico del OTLE evidencian la urgencia de las inversiones y proyectos de conectividad ferroportuaria en curso

  • 06 marzo 2023 05:20
  •  

Miguel Jiménez

Los datos de tráfico ferroportuario en España evidencian la urgencia de las inversiones en conectividad dado el nulo o mínimo volumen de actividad en el 43% de las autoridades portuarias con potencial ferroviario.

MADRID. Entre los distintos datos recogidos en una nueva edición del Observatorio del Transporte y la Logística en España, (OTLE), publicado la semana pasada, están las estadísticas definitivas del tráfico ferroportuario del sistema portuario de titularidad estatal de 2021, que revelan cómo el ferrocarril sigue siendo una anécdota en un número importante de puertos.

En concreto, de las 28 autoridades portuarias, 5 de ellas (Las Palmas, Tenerife, Baleares, Ceuta y Melilla) no tienen potencial ferroviario o bien por su insularidad o bien por su perificidad.

Dicho esto, de las 23 restantes, un total de 8 no registraron tráfico ferroviario alguno en 2021 y otras 2 fue tan mínimo que apenas tuvo peso en su cuota de mercado, es decir, que un 43% de las autoridades portuarias ferrocarrilizables siguieron a cero o prácticamente a cero en materia ferroviaria. Por un lado, hablamos de las autoridades portuarias de Cartagena, Castellón, Almería, Cádiz, Ferrol, Málaga, Vilagarcía y Motril, que de acuerdo con el OTLE no tuvieron tráfico ferroviario de mercancías de entrada y salida en 2021, puertos a los que hay que unir Vigo y también Alicante, con un tráfico tan reducido que apenas tuvo reflejo en la cuota de mercado del total del transporte terrestre de entrada y salida del puerto.

La cuota ferroviaria de Barcelona fue el 9,6%, de Valencia el 6,4%, de Algeciras el 1,1% y de Bilbao el 11,3%

Muchos de estos enclaves, como Castellón, Cartagena, Ferrol o Cádiz tienen importantes proyectos de conectividad ferroportuaria en marcha yotros como Almería o Motril perserveran en su demanda histórica de desarrollar una conexión ferroviaria competitiva para el puerto, evidenciándose la necesidad de desarrollar estos proyectos para incorporar todos estos puertos al ferrocarril y así potenciar su contribución al impulso de este modo, con una actividad más que concentrada.

De acuerdo con los datos de 2021, las Autoridades Portuarias de Barcelona, Valencia y Bilbao representaron el 70,5% del volumen total de mercancías que entraron y salieron de los puertos en transporte ferroviario en el año 2021.

En el caso de la Autoridad Portuaria de Barcelona el volumen aumentó el +31,2 % respecto a 2020, movilizando 3,69 millones de toneladas, la mayor cifra del sistema, mientras que el aumento de Valencia fue del 10,5% con 2,9 millones de toneladas, en segundo lugar. Bilbao tuvo un aumento del +21,1% y movilizó 1,7 millones de toneladas.

Santander, Gijón, Tarragona y Huelva fueron los siguientes puertos con mayor tráfico ferroportuario.

Por cuota de mercado del ferrocarril en el ámbito terrestre, destacó el posicionamiento de la fachada atlántica, liderando el ránking las autoridades portuarias de Marín (13,7%), seguida de las autoridades portuarias de Santander (11,7%) y Bilbao (11,3%).

Bahía de Algeciras (+64,5 %), Barcelona (+31,2 %), Huelva (+23,8 %) y Bilbao (+21,1 %) fueron las autoridades portuarias que experimentaron los mayores incrementos, mientras que las mayores caídas en 2021 fueron las de Alicante (-63,6 %), Avilés (-22,4 %) y Pasaia (-18,7 %).

Las autoridades portuarias de Valencia (46,2 millones de toneladas), Barcelona (39,2 millones de toneladas), Bahía de Algeciras (17,8 millones de toneladas) y Bilbao (15,4 millones de toneladas) lideraron el ránking de la mercancía total terrestre, gestionando entre todas ellas el 50,2 % del volumen total de mercancías transportadas.

La cuota ferroviaria en el año 2021, según el Observatorio de la Logística, de la Autoridad Portuaria de Valencia fue del 6,4%, de la Autoridad Portuaria de Barcelona del 9,4%, de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras del 1,1% y de la Autoridad Portuaria de Bilbao, tal y como se señaló anteriormente, del 11,3%.

Mayor tráfico ferroviario

3,69 Mt

BARCELONA. La autoridad portuaria con mayor tráfico ferroviario de entrada y salida en 2021 fue la de Barcelona, con 3,69 millones de toneladas, seguida de Valencia con 2,94 millones y Bilbao con 1,74 millones.

Mayor cuota ferroviaria

13,7%

MARÍN RÍA DE PONTEVEDRA. La autoridad portuaria con mayor cuota del ferrocarril en función de su tráfico terrestre fue en 2021 Marín y Ría de Pontevedra, con un 13,7%, seguida de la Autoridad Portuaria de Santander con un 11,7%.

Mayor tráfico ferrocarrilizable

46,2 Mt

VALENCIA. La autoridad portuaria con mayor tráfico terrestre de entrada y salida y mayor potencial ferrocarrilizable fue en 2022 Valencia con 46,2 millones de toneladas, seguida de Barcelona con 39,2 millones.

Mayor crecimiento ferrocarril

+64,5%

ALGECIRAS. La autoridad portuaria que más incrementó la entrada y salida de mercancías por tren en 2021 fue Algeciras con un crecimiento del 64,5%, seguida de Barcelona (+31,2 %), Huelva (+23,8 %) y Bilbao (+21,1%).

La AA.PP. de Barcelona anuncia solicitud presentada por la sociedad Manipuladora de Mercancías, S.L. (SAMMER).

DIARIO DE PUERTOS Y NAVIERAS – 06/03/2023
La Terminal de Mestre.

El BOE informa del anuncio de la Autoridad Portuaria de Barcelona por el que se somete a información pública la solicitud presentada por la sociedad Manipuladora de Mercancías, S.L. (SAMMER) de modificación sustancial de la concesión de la que es titular en el muelle Príncipe de España del puerto de Barcelona. Exp. 024/2023-SGSJC.

La sociedad Manipuladora de Mercancías, S.L. (SAMMER) ha solicitado la modificación sustancial de la concesión de la que es titular, sita en el muelle Príncipe de España del puerto de Barcelona y dedicada a terminal multipropósito, en el sentido de que se modifique el objeto de dicha concesión a los efectos de poder operar en ella carga contenerizada transportada en buques que no puedan ser operados en su totalidad en terminales de contenedores, en atención a que transporten carga contenerizada junto con otros tipos de carga, o bien que se transporte en buques que, por sus características, no estén diseñados únicamente para el transporte de contenedores.

Lo que se hace público, de conformidad con los artículos 88 y 85 del Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2011, de 5 de septiembre, para que, en el plazo de veinte días hábiles a contar desde el día siguiente al de publicación de este anuncio en el «Boletín Oficial del Estado», los interesados puedan examinar la documentación de que se trata, que estará a su disposición en la Sede electrónica (https://seu.portdebarcelona.gob.es) y en las oficinas del Servicio de Acceso Unificado (SAU), sito en planta baja, módulo Este del edificio World Trade Center del muelle Barcelona (de lunes a viernes laborables y en horario de 8.30 a 14.30 horas, en esta última opción). Las alegaciones podrán presentarse presencialmente en el SAU o por el registro electrónico, sin perjuicio de las obligaciones impuestas en materia de administración electrónica por el ordenamiento jurídico aplicable a las personas jurídicas y a las entidades que integran el sector público.

Barcelona, 22 de febrero de 2023.- El Director General, José Alberto Carbonell.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra, reclamará los 7,25 millones que le debe el CPE, al Puerto.

DIARIO DE PUERTOS Y NAVIERAS – 03/03/2023

El presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra, reclamará los 7,25 millones que le debe el CPE, al Puerto.
Después de que el Centro Portuario de Empleo celebrase una reunión del Consejo de Administración el pasado lunes en la que los cuatro accionistas, Opcsa, Gesport, La Luz Market y Boluda, buscaron una solución para determinar las actuaciones a llevar acabo una vez finalice la prórroga del periodo de carencia que se les concedió en 2019, las partes participantes optaron por aguardar a la decisión final de la Autoridad Portuaria.

Al respecto, el actual presidente, Luis Ibarra, aseguró que, de no haber una propuesta clara, iniciará la reclamación de las cantidades correspondientes una vez finalice dicha prórroga el próximo 1 de junio y que obligará a las empresas del CPE a desembolsar una cuota mensual de 60.000 euros hasta alcanzar la cifra total de la deuda, situada en 7,25 millones de euros.

Según informa Infopuertos, el presidente de la entidad portuaria añadió que una de las mejores soluciones sería dar prioridad al pago de la deuda nacida del préstamo concedido por parte de la Autoridad Portuaria al CPE. A día de hoy, las empresas del CPE obtienen unos ingresos por la tarifa máxima de entre 1,8 y 2 millones de euros, cuyo 50% se destina al tráfico «sensible» y, fundamentalmente, a los de trasbordo mientras que el 50% restante se deriva a la reducción de la deuda del CPE, que es, precisamente, la cantidad que reclama Ibarra.

El Puerto de Bilbao inaugura un servicio de contenedores directo con la Costa Oeste de Estados Unidos.

DIARIO DE PUERTOS Y NAVIERAS – 03/03/2023 

La nueva ruta, denominada USX-United States Express, ha sido consignada por Marítima Dávila e impulsada por la compañía Ellerman City Liners después de que el viaje inaugural haya sido efectuado por el buque Bux Favourite, que cuenta con una capacidad aproximada de 3.000 TEUs.

A través de un comunicado, la Autoridad Portuaria de Bilbao ha hecho públicos los detalles con los que cuenta este nuevo servicio, el cual tendrá una frecuencia semanal y estará operado por portacontenedores que conectarán de forma directa la ciudad española con los grandes puertos de la Costa Oeste de Estados Unidos con un total de 171 movimientos de carga y descarga.

NOTA DE PRENSA


Durante la mañana del jueves, se ha llevado a cabo en la terminal de CSP Iberian Bilbao Terminal la inauguración del nuevo servicio USX – United States Express, consignado por Marítima Dávila e impulsado por la empresa Ellerman City Liners, que conecta directamente Bilbao con la costa este de EE. UU. Este nuevo servicio forma parte de la apuesta por el puerto de Bilbao que la compañía ha definido en su estrategia corporativa.

El acto ha contado con la presencia de Ricardo Barkala (Presidente de la Autoridad Portuaria), Andima Ormaetxe (Director de operaciones, comercial y logística de la Autoridad Portuaria), Capt. Rogelio Daganta (Capitán del barco), Pelayo Dávila (Director general Grupo Dávila), Jorge Sánchez (Director Dávila Bilbao) y Elvira Gallego (General Manager de CSPB), Elías García (COO de CSP Spain) y Francisco Pérez (Capitán jefe de la compañía fiscal y fronteriza de la guardia civil). Durante la ceremonia se ha hecho entrega al Capitán de la metopa por parte de la Autoridad Portuaria de Bilbao.

El nuevo servicio es semanal, y está operado por portacontenedores con una capacidad superior a 3000 TEUS. En este caso el buque inaugural ha sido el BUX FAVOURITE que tiene prevista hoy su operativa de 171 movimientos entre carga y descarga.

Entre las principales ventajas del nuevo servicio destaca la reducción de tiempos, que supone un tránsito de 15 días en la importación y 18 días en la exportación en las conexiones entre Bilbao y Nueva York, gracias a su conexión directa. Ello supone una oferta muy competitiva en un contexto donde las relaciones comerciales entre ambas zonas son muy importantes y, además, permite resaltar la ubicación geoestratégica del puerto vizcaíno a nivel internacional. La rotación completa es Bilbao, Amberes, Rotterdam, Hamburgo, Tilbury, Nueva York, Wilmington, Jacksonville, Bilbao.

Estados Unidos es el principal socio extracomunitario de Bizkaia por lo que la introducción de este servicio es una apuesta para seguir impulsando el crecimiento de las conexiones y los negocios del hinterland del puerto.

Además, y como se confirmó en el XI Foro Empresarial Bizkaia-Estados Unidos organizado por la Cámara de Comercio de Bilbao, es el momento de impulsar los negocios en la zona porque hay una gran oportunidad para las empresas del norte de España debido a las políticas económicas de crecimiento impulsadas en el país norteamericano.

CSP Iberian Bilbao Terminal S.L forma parte del grupo COSCO SHIPPING PORTS (Spain) Terminals S.L.U. (CSP Spain) y opera en el puerto de Bilbao. Su ubicación la convierte en la mejor opción de la región atlántica del Sur de Europa, conectando España con los principales puertos del norte de Europa.

Por su parte, Ellerman City Liners se relanzó en 2021, con la mirada puesta firmemente en brindar un servicio de envío de contenedores centrado en el cliente, respaldado por tecnología punta y compuesto por equipo directivo altamente experimentado. Su objetivo empresarial es ofrecer servicios que satisfagan las condiciones del mercado y las demandas cambiantes.


La AA.PP.de Tarragona aprueba el Pliego de condiciones particulares de la estiba.

DIARIO DE PUERTOS Y NAVIERAS – 02/03/2023

El BOE informa de la resolución de la Autoridad Portuaria de Tarragona por la que se aprueba un nuevo texto refundido del Pliego de condiciones particulares para regular el acceso y prestación del servicio comercial de entrega, recepción, depósito temporal y otras operaciones de manipulación de mercancías.

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Tarragona en uso de las facultades conferidas por el artículo 30.5 del Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante (RDL 2/2011, de 5 de septiembre), aprobó en su sesión de 22 de febrero de 2023 un nuevo texto refundido del Pliego de condiciones particulares para regular el acceso y prestación del servicio comercial de entrega, recepción, depósito temporal y otras operaciones de manipulación de mercancías, incorporando un segundo párrafo en la Cláusula 13ª «Tasas y gastos».

El contenido íntegro del expresado pliego de condiciones particulares se encuentra publicado en la web de la Autoridad Portuaria, accesible desde http:www.porttarragona.cat

Lo que se hace público para general conocimiento.

Tarragona, 23 de febrero de 2023.- Presidente, Saül Garreta Puig.