L’ampliació que està realitzant Bergé Gefco al port català conclourà l’any vinent per optimitzar la seva logística
L’estand de l’Autoritat Portuària de Tarragona ha acollit la intervenció del director general Comercial de Bergé Gefco, Carlos Lázaro | J.C.P.
JUAN CARLOS PALAU Barcelona
31 de mayo de 2022
L’arribada de l’ample internacional ferroviari al port de Tarragona, prevista per a l’any vinent, reforçarà les sinergies entre els fluxos d’automòbils al recinte català. Així ho ha explicat el director general comercial de Bergé Gefco, Carlos Lázaro, en la primera jornada del Saló Internacional de la Logística de Barcelona (SIL). Lázaro ha destacat que l’ample UIC “permetrà aconseguir una combinació de fluxos, tant de producció nacional com d’importació. Del que es tracta és d’optimitzar buits i de maximitzar l’ús dels mitjans”. Tarragona és “perfecte per a això”, perquè “hi ha molta producció de fabricants alemanys que ara mateix venen per camió o per vaixell, que es poden plantejar portar els vehicles que es comercialitzaran a Espanya per ferrocarril a Tarragona”.
“Es tracta d’optimitzar buits i de maximitzar l’ús de mitjans i Tarragona és perfecte per a això” Carlos Lázaro Director general comercial de Bergé Gefco
“Aquestes arribades”, ha assenyalat, “faran que les produccions espanyoles puguin aconseguir uns preus competitius per retornar aquests vagons a les fàbriques europees”. En aquest sentit, el directiu de Bergé Gefco ha recordat que Tarragona “és un port principalment importador, el 75% dels vehicles que passen pel recinte són de mercats exteriors” i ha ressaltat que aquest fet “ofereix noves oportunitats a l’exportació, ja que Espanya és el vuitè país productor de vehicles i l’arribada de noves línies ferroviàries a Tarragona pot aconseguir tràfics d’exportació competitius i fiables”.
Durant la seva intervenció en una trobada organitzada pel port de Tarragona al SIL, Carlos Lázaro ha anunciat que l’any vinent conclourà l’ampliació que està realitzant Bergé Gefco al port català, “que consisteix en una permuta d’espais de 120.000 metres quadrats per optimitzar la logística”. Amb això, la companyia disposarà d’un total d’un milió de metres quadrats per vehicle acabat, que permeten “acollir un total de 42.000 vehicles alhora”, ha assenyalat el director general comercial. Així mateix, Lázaro ha destacat les iniciatives realitzades en les mateixes com “la inversió en carregadors elèctrics” i ha apuntat, en el camp de la innovació, “les tauletes amb les quals compten els nostres camions que permeten una traçabilitat total dels vehicles” i la “transparència amb els nostres clients, que poden accedir a través de webs personalitzades a la seva informació”.
La línia aspira a ser una alternativa marítima als fluxos tradicionals de camions des de Turquia cap a Europa occidental
L’enllaç escalarà en la terminal de Hutchison Ports BEST del port de Barcelona | BEST
EL MERCANTIL Valencia
30 de mayo de 2022
La naviliera francesa CMA CGM ha llançat un nou servei setmanal que unirà Turquia amb el port de Barcelona, França i Algèria. La companyia ha indicat que aquest enllaç s’iniciarà el pròxim 8 de juny en el port de Ambarli i és “el resultat d’una reorganització dels nostres serveis SSL Intramed”. Entre els seus principals característiques, la línia comptarà amb tres vaixells de 1.100 teus de capacitat nominal mitjana i la rotació inclou els recintes de Ambarli, Gebze, Aliaga, Barcelona, Marsella, Bejaia, Annaba i de nou Ambarli. La primera escala en la terminal BEST del recinte català està prevista per al 15 de juny.
La primera escala en la terminal BEST del port de Barcelona està prevista per al 15 de juny
El servei entre Turquia “proporcionarà noves possibilitats per a transportar la càrrega amb destinació a altres llocs d’Europa occidental com Suïssa, Bèlgica o Països Baixos amb les seves escales a Espanya i França”, ha assenyalat la naviliera. Així mateix, CMA CGM ha subratllat que és una opció “més ecològica, amb l’objectiu d’optimitzar el temps de transport, la freqüència i els costos” i ha apuntat que és una “alternativa consistent als fluxos tradicionals de camions des de Turquia a Europa occidental”.
“La nostra sòlida xarxa intermodal”, ha explicat CMA CGM, “combinada amb una estada reduïda dels vaixells en el port, menys de 12 hores, l’entrada i sortida expressa de la terminal i una flota d’equips especials per a contenidors de 45 peus, fomentaran una dinàmica optimitzada de la cadena de subministrament”. Així mateix, la companyia francesa ha destacat que aquest “servei pendular proporcionarà els temps de trànsit més ràpids des de Turquia, Espanya i França a Algèria”.
La compañía Vasco Shipping/International Maritime Container Transport, del grupo VASCO, ha arrancado sus operaciones en la terminal de contenedores que opera Yilport en el puerto exterior de Ferrol, de la mano de la naviera COSCO Shipping Lines.
BILBAO. Vasco Shipping Services, perteneciente al grupo VASCO, ha iniciado ya de la mano de su representada, la naviera COSCO Shipping, operaciones en el Puerto de Ferrol, en su apuesta por potenciar el mercado gallego. Se trata de un proyecto en el que Vasco Shipping ha estado trabajando en los último meses con el objetivo de potenciar el mercado gallego sumando recursos y oportunidades al trabajo que desde años viene desarrollándose desde el Puerto de Vigo.
Según Mikel Urrutia, director general de Vasco Shipping Services, “tras la consolidación de la terminal de Ferrol para el tráfico contenerizado, se daban las condiciones para que nuestra representada COSCO pudiese asistir a los clientes de la zona, que frecuentemente solicitaban complementar los servicios que el armador ofrecía ya hace mucho tiempo por los puertos de Vigo, Marín y Gijón”.
Así, tras un estudio exhaustivo Vasco Shipping Services llegó a la conclusión de que en Ferrol “se dan las circunstancias favorables de masa crítica de carga en un hinterland razonable como para implementar un servicio feeder con conexión intercontinental”. Así, de cara al mercado, la combinación de los cuatro puertos (Vigo, Marín, Ferrol y Gijón) ofrece “una cobertura importante de servicio con multitud de oportunidades”.
En un principio se ha comenzado a trabajar con un solo puerto de transbordo, Algeciras, pero la idea es la de ampliar la oferta con el tiempo
Vía Algeciras
Ferrol conecta vía feeder semanalmente con Algeciras con los servicios que COSCO ofrece desde el puerto gaditano, que son: China, Extremo Oriente, Oriente Medio, Estados Unidos, África Occidental. Además, desde el propio Puerto de Ferrol también se establecerá conexiones directas con Islas Canarias (Las Palmas y Tenerife) así como con el puerto de Agadir (Marruecos).
Las expectativas para el máximo responsable de Vasco Shipping son las de “crecer gradualmente en Ferrol en función de que el mercado aprecie y apoye el proyecto. En un principio se comenzará a trabajar con un solo puerto de transbordo: Algeciras, pero nuestra idea es la de ampliar la oferta con el tiempo. Lamentablemente existen limitaciones en el tráfico contenerizado a nivel mundial que no podemos obviar y la carga generada en Ferrol no será una excepción. Es por ello importante que el mercado entienda que la vocación de Vasco Shipping es la de combinar puertos para ofrecer un abanico de posibilidades lo más amplia y sostenible posible y no la de sustituir un puerto por otro”.
En todo este proceso, Vasco Shipping Services ha destacado el apoyo recibido de la Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao y la terminal Yilport, “fundamentales para poder llevar a cabo este proyecto”.
Cobertura en el norte
Con la nueva actividad en el Puerto de Ferrol sumada a la ya ofrecida en los puertos de Vigo, Marín, Gijón y Bilbao, el norte de España queda de este modo reforzado en las conexiones y servicios ofrecidos por Vasco Shipping a través de COSCO, posibilitando un importante valor añadido a todas las empresas de export e import del norte de España y su hinterland correspondiente.
“La innovación es uno de los pilares estratégicos en los que el Grupo VASCO basa su sostenibilidad, y el proyecto de Ferrol no deja de ser innovador”, explica Urrutia.
Grupo Nogar: primer contenedor
El primer contenedor que Vasco Shipping/International Maritime Container Transport (agencia de COSCO Shipping Lines) ha cargado en el Puerto de Ferrol fue el pasado viernes el GLDU5752953, operado por el Departamento de Forwarding de Grupo Nogar, que ha dedicado también un especial reconocimiento a la Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao por hacerlo posible.
El nuevo diseño incorpora nuevas tecnologías y materiales aeronáuticos para ofrecer una solución innovadora al mercado
La startup ha puesto en marcha un servicio de alquiler de contenedores innovadores con la implementación de soluciones tecnológicas.
BARCELONA. AELER Technologies ha conseguido innovar en la logística del contenedor desde tres perspectivas distintas. La primera de ellas, gracias a la implemetación de nuevas tecnologías y de la utilización de materiales aeronáuticos en su fabricación, han obtenido un contenedor más ligero, sólido y sostenible, “que incorporan aislamiento térmico y permiten reducir aproximadamente el 20% de las emisiones en el transporte de mercancías”. Así lo explica en una entrevista a este Diario Naïk Londres, cofundador y CEO de AELER Technologies.
El segundo aspecto innovador de esta solución es que incorpora un sistema de sensores que miden condicionantes como la temperatura, humedad, presión o la capacidad de apertura de puertas, detalla Londres, “por lo que garantiza una trazabilidad global, cada vez más demandada en la logística”.
Por otra parte, el tercer punto de vista innovador de AELER es el formato de entrega del contenedor al mercado, en régimen de alquiler y de manera flexible en la totalidad del servicio. “Garantizamos la disponibilidad y damos acceso a su utilización durante el tiempo que requiera el cliente, sin condición de devolverlo en el lugar de origen. Esto les permite utilizarlo en una sola dirección y, a nosotros, intercambiar contenedores con varios clientes”, apunta Naïk Londres.
El conjunto de estos tres aspectos, hacen del contenedor diseñado por AELER una solución atractiva e innovadora.
MARCA EUROPA
Con sede en Suiza, AELER ya tiene presencia en prácticamente toda Europa. Además, ofrecen su servicio desde y hacia el sudeste asiático -principalmente a Singapur- y han comenzado también el servicio a Estados Unidos, mientras estudian poder llegar a otros países.
El Uber de la logística
Por el momento, el servicio de alquiler del contenedor está disponible en algunas rutas y las que AELER negocia con los clientes el volumen de contenedores que necesitan a fin de garantizar su disponibilidad.
En cuanto al precio del servicio, explica Naïk Londres, este se estipula en función de la ruta, aunque “la propuesta es que no sea más costoso que el hecho de utilizar un contenedor tradicional, teniendo en cuenta que, gracias a la tecnología, nuestros contenedores disponen de características que pueden necesitar nuestros clientes y que en otros contenedores deben instalar ellos, como pueden ser paneles de aislamiento, por ejemplo. De este modo, estimamos que el coste de producción ronda el 20%”.
“Somos como el Uber de la logística del contenedor: lo dejamos en un punto A y lo recogemos en el punto B”
Con formación tecnológica e ingeniería, los fundadores de la startup han analizado el sector desde fuera y se han centrado en un objeto esencial, el contenedor. “Nos preguntamos por qué no ha cambiado desde hace décadas, si se podía mejorar o si realmente estaba bien así”, afirman. Por ende, sus principales clientes son compañías importadoras y exportadoras, trabaja muy de cerca con empresas transitarias y operadores logísitcos y, en menor medida aunque en alguna ocasión, con compañías marítimas.
Una solución de larga proyección
El contenedor de AELER está diseñado para transportar todo tipo de carga general, aunque responde también a las necesidades de algunos tráficos específicos, como pueden ser los líquidos el bold, el flexitank. “Gracias a los materiales utilizados para su construcción, el contenedor es mucho más resistente y tiene hasta un 20% más de capacidad de carga, facilitando así el ahorro de costes”, asegura Naïk Londres. Además, se trata de una solución orientada también a todo tipo de carga sensible a la temperatura o la humedad, generalmente productos alimentarios como el grano y otros productos de frío pasivo. A este respecto, otra de las ventajas, es que “garantiza un proceso de limpieza, más rápido y más fácil, dado que los materiales con los que está fabricado no se oxidan como el acero”, agrega.
EL DATO
+1.000
CONTENEDORES. AELER está en pleno proceso de desarrollo industrial. Cuenta con poco más de 100 contenedores en servicio y ya ha realizado varios pedidos. Su previsión es alcanzar las 1.000 unidades al cierre de 2022 y entre las 6.000 y las 10.000 en 2023.
“Estimamos que, hasta la fecha, hemos desarrollado únicamente el 1% de las múltiples posibilidades que puede llegar a ofrecer este contenedor”
“Buscamos resolver algunos problemas del sector para que sea más atractivo y que la gente vea lo que nosotros hemos visto en él”
La naviera ha publicado en su página web las características de una iniciativa que llevará al servicio MedCaribe a cubrir rutas directas en la costa oeste de Sudamérica. Las principales características del servicio MEDCARIBE son las siguientes: – Introducción de llamadas directas Buenaventura, Paita, Posorja y Guayaquil
– Nueva rotación: Algeciras > Malta > Livorno > Génova > Marsella > Barcelona > Valencia > Pointe à Pitre > Fort de France > Caucedo > Cartagena > Kingston > Buenaventura > Paita > Posorja > Guayaquil > Moin > Cartagena > Algeciras
– Frecuencia y duración sin cambios: semanal – 56 días
– Flota sin cambios: 7 buques x 6900 TEUS de capacidad nominal – 1 buque x 4200 TEUS de capacidad nominal – 1 buque x 1700 TEUS de capacidad nominal
– Embarcación de salida: m/v ALEXIS voy. 0DVCGS1MA en Algeciras el 31/05 > Valencia el 12/06 > Kingston 29/06
– Referencias de tiempo de tránsito marítimo: Valencia a Buenaventura en 20 días | Valencia a Guayaquil en 25 días | Guayaquil a Algeciras en 17 días | Moín a Algeciras en 10 días
Dicha reorganización nos permitirá ofrecer un servicio directo desde/hacia el Mediterráneo hacia/desde el Norte de la Costa Oeste de Sudamérica: Buenaventura / Paita / Posorja / Guayaquil.
Las importaciones a Veracruz y Houston se ofrecerán en retransmisión a través de Kingston conectando el servicio BRASEX, las exportaciones también se cargarán en el servicio BRAZEX.
Último buque de MEDCARIBE con escala en Veracruz: m/v KRISTINA voy. 0DVCES1MA – ETD Valencia 05/06 – ETA Veracruz 27/06
Con la reorganización del servicio MEDCARIBE, se dará por terminado el servicio ORO VERDE con la MV BOMAR CALAIS – ETD COCTG SB 23/06 – ETA COCTG NB 07/07.
El Boletín Oficial del Registro Mercantil informa, a fecha 2 de junio de 2022, que Sestife S.A., Centro Portuario de Empleo de Estibadores Portuarios de Los Puertos de Santa Cruz de Tenerife, anuncia reelecciones de Contenerfrut, S.A. como consejero y presidente. Bolada Terminal Marítima de Tenerife, S.L.; Terminal de Contenedores de Tenerife, S.A. y Terminal de Carga Rodada Canarias, S.A., como consejeros. Falcón Delgado Luis Felipe como secretario no consejero y Navieras Armas, S.A., como consejero.
La empresa, con sede en Santa Cruz de Tenerife, tiene como objeto social: Prestación de personal para el servicio de estibas de buques.
REVISTA PUERTOS Y NAVIERAS – 07/06/2022 Valencia empieza a notar Shangái:
Aurelio Martínez afirmó que no lo había notado.
Valencia empieza a notar Shangái. La congestión portuaria sube en mayo, y suben los fletes. Aurelio Martínez afirmó que no lo había notado, pero la realidad se va abriendo paso y las mismas estadísticas de la Autoridad Portuaria empiezan a notar.
El VCFI se sitúa en los 4.653,85 puntos, acumulando un crecimiento del 375,13% desde el inicio de la serie histórica
El transporte marítimo sigue marcado por el precio de los combustibles, la congestión en los recintos portuarios y la situación geopolítica
El subíndice del Mediterráneo Occidental aumenta un 6,67%, mientras que el Lejano Oriente se frena ligeramente y cae un 0,15%
La congestión portuaria sumó un total de 3,32M de TEU, representando un 12,4% sobre el total de flota
El Valencia Containerised Freight Index (VCFI) correspondiente al mes de mayo se ha incrementado en un 2,09% respecto al mes anterior, situándose en los 4.751,27 puntos. De este modo, acumula un crecimiento del 375,13% desde el inicio de la serie en el año 2018. La actividad del sector marítimo se está viendo condicionada por los altos niveles de incertidumbre en la coyuntura económica mundial que afectan el equilibrio entre la oferta y la demanda de transporte marítimo. El transporte marítimo sigue marcado por el precio de los combustibles, la congestión en los recintos portuarios y la situación geopolítica.
En esta línea, tras tres meses desde el estallido del conflicto de Ucrania, los mercados energéticos y de materias primas, tanto nacionales e internacionales, siguen estando sometidos a las mayores tensiones de abastecimiento y precios de las últimas décadas, uniéndose, aún con más fuerza, a la escalada de precios energéticos que ha venido imponiéndose desde el año 2021.
Así, durante mayo el precio medio del barril de crudo Brent ha sido de 112,73$, frente a los 104,58$ del mes anterior, lo que supone una subida del 7,79% y un crecimiento anual acumulado del 64,5%. Por lo que respecta a los combustibles marítimos, tras un mes de abril donde parecía haber una cierta contención, durante mayo los precios han vuelto a fluctuar al alza. Según los datos ofrecidos por Ship&Bunker, que toma como referencia el precio del bunkering de los 20 principales puertos del mundo, el precio del combustible VLSFO (Very Low Sulphur Fuel Oil) ha pasado de 924,50$ en abril a 1.023,50$ en mayo, lo que significa un incremento del 10,7%.
Por lo que refiere a la capacidad ofertada, la consultura Alphaliner recoge que la flota inactiva por motivos comerciales ha crecido en las últimas fechas. Así pues, a mediados de mayo se han contabilizado 62 buques ociosos, con un total de 271,675 TEU que representan un 1,1% sobre el total de la flota activa. El porcentaje de barcos inactivos sigue siendo bajo, sin embargo, es superior a los datos del 2021.
En lo que concierne a la demanda, los informes de RWI/ISL Container Througput Index observan un importante retroceso en el volumen de tráfico portuario en comparación con el mes anterior por la caída en los tráficos de Shanghái a raíz de la política cero COVID-19 durante el mes de mayo. Además, desde Linerlytica se apunta hacia un cambio en los patrones de consumo de América del Norte, donde, si bien la demanda de importación sigue estando alta, hay indicios de una cierta ralentización debido al aumento en los niveles de existencias, así como por la subida del consumo privado de servicios en detrimento del gasto en bienes. Al mismo tiempo, también se destaca la afección de los tráficos de los puertos europeos por los paquetes de sanciones contra Rusia, así como por la caída en los niveles de confianza y, por ende, del consumo.
Respecto a la congestión, los últimos datos ofrecidos por Linerlytica reflejan que a mitad del mes de mayo sumó un total de 3,32M de TEU, representando un 12,4% sobre el total de flota. Entre las principales zonas afectadas por la congestión destacan el Norte de Asia (34%), América del Norte (26%) y el Norte de Europa (11%).
Sobre este aspecto, y en comparación con el mes anterior, hay que destacar que los puertos chinos han superados a los norteamericanos. A tal efecto, los puertos de Los Ángeles y Long Beach han mejorado notablemente sus niveles de tensión, pasando de tiempos de espera de 20 días en el inicio del año, a ocho días a mitad del mes de mayo. En Europa, la situación también se ha visto ligeramente mejorada, aunque sigue siendo preocupante, especialmente en los puertos de Bremen, Hamburgo y Róterdam.
En cuanto al análisis de las diferentes áreas que componen el VCFI, el incremento sigue siendo la tendencia general, a excepción del Subcontinente Indio (-3,97%) y el Lejano Oriente (-0,15%). Cabe destacar el incremento en los fletes de África Costa Oriental (8,41%) como consecuencia directa de las inundaciones que tuvieron lugar en el pasado mes de abril, que siguen bloqueando los accesos del Puerto de Durban, acumulando grandes cantidades de contenedores y obligando a que se paralice la actividad portuaria. También suben los niveles de fletes de Europa Atlántica (8,29%) por el efecto que está teniendo el conflicto geopolítico, así como por los altos niveles de congestión ya mencionados.
VCFI Mediterráneo Occidental En cuanto al subíndice del Mediterráneo Occidental, se observa un incremento del 6,67% con respecto al mes anterior, situándose en 2.489,54 puntos, y acumulando un crecimiento del 148,95% desde el inicio de la serie en el año 2018. Al mismo tiempo, y si bien el principal mercado de contenedores de Valenciaport es el Mediterráneo-Mar Negro, se ha notificado un retroceso en los tráficos que van hasta Marruecos, Túnez y Argelia, con respecto al ejercicio anterior.
VCFI Lejano Oriente En el área del Lejano Oriente, el Índice ha caído un 0,15%, situándose en 3.776,28 puntos y acumulando un crecimiento del 276,63% con respecto al inicio de la serie en enero del 2018. Los flujos de exportación de Valenciaport con la zona del Lejano Oriente han bajado, en especial, con China (-6,95%), su principal socio comercial. De nuevo, se trata de una situación puntual debido al cierre del puerto de Shanghái por el brote de la COVID-19. Sin embargo, se espera que la situación se vea revertida con el levantamiento de las restricciones.
n una asamblea celebrada el pasado lunes, día 30 de mayo, los trabajadores de la Autoridad Portuaria de Tarragona anuncian movilizaciones para los días 3, 9 y 16 de junio.
El motivo de estas movilizaciones se origina por la precariedad que afecta a la seguridad de las infraestructuras portuaria, además, la falta de personal es una situación que se repite en la mayoría de departamentos de la Autoridad Portuaria. Los trabajadores se suman a los daños que sufren también la falta de resolución del III Convenio Colectivo del sector, que se aprobó en el 2019 y que todavía no se ha aplicado.
Además, en dicha asamblea se decidió solicitar la dimisión del presidente del APT, Josep Maria Cruset, como máximo responsable de la situación que sufre la plantilla del APT, según informa Diari Més Digital
Tiene 4 puertos en el Top 5 del Índice de Desempeño de Puertos de Contenedores del Banco Mundial y S&P Global Market Intelligence
Estratégicamente ubicado en la costa del Mar Rojo, King Abdullah Port podrá mover 25 millones de TEUs, 1,5 millones de CEUs y 25 millones de toneladas de carga a granel al año cuando esté finalizado.
Dique norte y Muelle Juan Carlos I del Puerto de Algeciras.
TOP 10+1 de los puertos de contenedores más eficientes en 2021. Fuente: The World Bank, 2022. “The Container Port Performance Index 2021: A Comparable Assessment of Container Port Performance. Elaboración: José Antonio Sánchez.
El Índice de Desempeño de Puertos de Contenedores del Banco Mundial y S&P Global Market Intelligence muestra a los puertos de Oriente Medio y Este de Asia como los más resilientes ante el gran aumento de los volúmenes y la volatilidad del negocio causada por la pandemia.
BILBAO. La Copa del Mundo de Fútbol 2022 se disputará a partir del 21 de noviembre en Catar con un total de 32 selecciones nacionales entre las que el país anfitrión y Arabia Saudita representarán a la región de Oriente Medio. Sin opciones para alzarse con el trofeo de oro de la FIFA, estos dos países y alguno más de su entorno han ganado el Mundial de los puertos de contenedores más eficientes del mundo, según el Container Port Performance Index (CPPI), elaborado por el Banco Mundial y S&P Global Market Intelligence.
De hecho, cuatro puertos de Oriente Medio se situaron en 2021 entre los cinco primeros puestos del ránking en la segunda edición del CPPI, un índice que compara el desempeño de los puertos de contenedores a nivel mundial y que pretende servir de referente para los actores clave en la economía mundial.
Arabia, Omán, Catar, Abu Dhabi…
Así, King Abdullah Port, en Arabia Saudita, encabeza la clasificación de 2021, con los competidores regionales Port Salalah, en Omán; Hamad Port, en Catar, y Khalifa Port, en Abu Dhabi ,completando los cinco primeros puestos. El Puerto Islámico de Jeddah, en Arabia Saudita, también se destacó en el octavo lugar de la clasificación.
La clasificación se basa en el tiempo que los buques necesitaron pasar en puerto para completar las operativas de carga y descarga durante 2021, un año que experimentó una congestión portuaria sin precedentes y una interrupción de las cadenas de suministro globales.
“Aumentar el uso de la tecnología digital y las alternativas de combustibles ecológicos son dos formas en que los países pueden modernizar sus puertos y hacer que las cadenas de suministro marítimo sean más resistentes”, asegura Martin Humphreys, economista principal de Transporte del Banco Mundial y uno de los investigadores artífices del CPPI.
“Los puertos ineficientes representan un riesgo significativo para muchos países en desarrollo, ya que pueden lastrar el crecimiento económico, perjudicar el empleo y aumentar los costos para los importadores y exportadores. En Oriente Medio, las fuertes inversiones en infraestructura y tecnología portuaria de contenedores están demostrando ser efectivas”, añade.
El nuevo informe también destaca la resiliencia de los puertos de Asia oriental y la capacidad de los puertos chinos, en particular, para abordar de manera efectiva los retos provocados por la pandemia.
China, 3 entre los Top 10
Tres de las grandes puertas de entrada chinas al comercio internacional como Shanghái Ningbo y Guangzhou, figuran entre los diez primeros, mientras que el puerto más eficiente en 2020, Yokohama en Japón, cayó al décimo lugar en la clasificación.
El índice y los datos subyacentes están destinados a identificar brechas y oportunidades de mejora que beneficiarían a todas las partes clave en el comercio mundial, incluidos los gobiernos, las líneas navieras, los operadores de puertos y terminales, los transportistas, las empresas de logística y los consumidores.
King Abdullah Port: 97/hora
Las métricas clave de desempeño portuario muestran grandes discrepancias en la eficiencia portuaria global en 2021, con los mejores puertos como King Abdullah Port logrando un promedio de 97 movimientos de contenedores por hora de tiempo que el buque pasa en el puerto, frente a los 26 movimientos por hora en los principales puertos de la costa oeste de Norteamérica.
En el puesto 23, el Puerto de Virginia es el mejor clasificado de América del Norte, seguido de Miami (29) y Halifax en Canadá (46). Por su parte, el puerto marroquí de Tánger-Med, en sexto lugar, es el mejor clasificado de Europa y el norte de África. Cartagena en Colombia (12) ocupa el primer lugar en América Latina y el Caribe, mientras que Port Matadi en la República Democrática del Congo (171) es el puerto con mejor desempeño en África Subsahariana.
CPPI, un instrumento útil para la mejora del sector
A pesar de la centralidad de los puertos en las cadenas de valor globales, uno de los principales retos para su mejora ha sido la falta de una base fiable, consistente y mensurable sobre la que comparar el desempeño operativo en diferentes puertos. Si bien los puertos modernos recopilan datos con fines de rendimiento, su calidad, consistencia y disponibilidad, las definiciones empleadas y la capacidad y voluntad de las organizaciones para recopilar y transmitir datos a un organismo receptor han impedido el desarrollo de una medida eficaz para evaluar el desempeño de los puertos. Sin embargo, las nuevas tecnologías, una mayor digitalización y la disposición de los actores de la industria para mejorar el sistema brindan ahora la oportunidad de medir y comparar el desempeño de los puertos de contenedores de una manera sólida y fiable. Este segundo Índice de Desempeño de Puertos de Contenedores (CPPI), producido por el Banco Mundial con la división Marítima, Comercial y de Cadena de Suministro de S&P Global Market Intelligence, desea facilitar la mejora de las partes interesadas en la economía global, incluidos gobiernos, autoridades y operadores portuarios, agencias de desarrollo, organizaciones supranacionales, actores marítimos públicos y privados, cargadores, operadores logísticos y los servicios de la cadena de suministro.
Algeciras, en el TOP 10 mundial y el nº1 de Europa
El Puerto de Algeciras sigue siendo el más eficiente de Europa, según el informe CPPI de 2021, que incluye una doble enfoque, estadístico y administrativo, metodologías consideradas por sus autores complementarias para ajustarse mejor al rendimiento real de cada puerto. En la primera de ellas el Puerto de Algeciras repite en el décimo puesto; en la segunda avanza en el último año desde el puesto 32 al 11.
El presidente de la APBA, Gerardo Landaluce, califica de “motivadores” los nuevos datos de eficiencia publicados por el Banco Mundial, que además de situar de nuevo a Algeciras como el puerto más eficiente de Europa, confirma al Estrecho de Gibraltar como una de las zonas con mejor desempeño portuario del mundo en un año protagonizado por la congestión portuaria y la interrupción de las cadenas de suministro.
Por lo que respecta al resto de los puertos españoles considerados en el informe, Barcelona figura como el segundo más eficiente del país desde el enfoque administrativo, ocupando el puesto 22 del mundo. A continuación figuran Tenerife (71), Valencia (135), Málaga (137), Vigo (149), Tarragona (160), Bilbao (202), Cádiz (221), Alicante (236) y Gijón (236).
Si se atiende al enfoque estadístico del informe, tras Algeciras (10), se sitúan Barcelona (19), Tenerife (88), Vigo (138), Málaga (140), Tarragona (157), Valencia (180), Bilbao (201), Cádiz (217), Alicante (222) y Gijón (224).
Resulta interesante observar puertos de contenedores de la talla de Róterdam o Los Ángeles/Long Beach en los puestos 300 y 369 respectivamente, como reflejo de los efectos de la congestión portuaria sufrida en 2021.
Iñigo Gutiérrez, el administrador concursal recibió el día 30 de mayo por primera vez a los sindicatos de los estibadores del CPE de Bilbao. Bilboestiba.
Iñigo Gutierrez, de la auditora ETL Global, que actúa como el administrador concursal, del concurso de Bilboestiba, recibió el día 30 de mayo por primera vez a los sindicatos de los estibadores del CPE de Bilbao, Bilboestiba.
La reunión se produce después de que Gutierréz hubiese recibido la documentación el 18 de mayo, hace dos semanas. Les informó que iba a leer la misma con detenimiento, pero que ya había hablado con las empresas de Bilboestiba, y que estas estaban dispuestas a poner el dinero y pagar la deuda de 6 millones de euros, y que veía fácil la resolución del conflicto.
Con respecto a la documentación les aseguró que toda la documentación que se le pasase la tendrían los sindicatos.
En cuanto al convenio con los sindicatos, Coordinadora y UGT ahora han pedido que se reinicie la negociación dentro del PRECO CRL, del País Vasco con el objeto de elevarlo a un convenio de ámbito local, a lo que se oponen otros sindicatos, que alegan haber sido excluidos de la negociación, y que debe abrirse el proceso de nuevo.