Los sindicatos y estibadores de Bilboestiba rechazan como otro bulo, el último comunicado del 12, del gerente, asegurando que va a presentar el concurso.

REVISTA PUERTOS Y NAVIERAS – 13/05/2022

Los servicios jurídicos desconocen el mismo.

LAB rechaza contundentemente la maniobra.

Cuando se han cumplido los 20 días sin firmar el acuerdo en Bilboestiba, su gerente ha realizado la enésima intentona de presionar a los estibadores, según denuncian los sindicatos.

Ha enviado esta carta a todos los estibadores, pero fuentes de la misma aseguran que sus servicios jurídicos, no saben nada de nada del tema, no hay concurso, ni papeles para presentarlo.

La presión ejercida diciendo que el CPE, iba a entrar en concurso y por tanto en una peligrosa situación que lo podría acercar a un ERE se va disipando, diluyendo, porque el concurso va perdiendo credibilidad, a pesar de haber sido aireado por Coordinadora y Bilboestiba-CSP, para asustar a los trabajadores a los estibadores, y que firmen el acuerdo por el cual tendrán una fuerte reducción de sus salarios.

A pesar de la campaña mediática que les pone entre la espada y la pared, la masa sindical va poco a poco perdiendo el miedo, y tomándole la medida al supuesto concurso que no llega y que no se materializa. Algo más hay en este embrollo para que UGT no ceda.El 22 de abril Coordinadora filtro otro documento, dond en el apartado de reunidos aparecen los nombres de otros sindicatos que no habían firmado. 

Coordinadora hizo pasar como firmado un Convenio, en Bilboestiba, hasta ahora en falso, porque a la hora de emitir el documento solo ha firmado Coordinadora y eso no es suficiente para que sea un Convenio Colectivo. De no lograr que firme algún representante más de un sindicato mayoritario no sería un Convenio Colectivo y lo sabe. Es su enésima maniobra. Aparecen muchas firmas que como no se identifican parecen de otros sindicalistas, y no, son de la patronal. Entre ellas las del representante de Bergé que ha accedido a firmar

La AA.PP. de Baleares aprueba la asignación de atraques en los puertos de Eivissa y La Savina para determinados tráficos.

REVISTA PUERTOS Y NAVIERAS – 13/05/2022

El BOE informa de la resolución de 20 de abril de 2022, de la Autoridad Portuaria de Baleares, por la que se aprueba la Ordenanza portuaria por la que se establece la ordenación y asignación de atraques en los puertos de Eivissa y La Savina para determinados tráficos.

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Baleares, en sesión celebrada en fecha 13 de abril de 2022, en virtud de lo dispuesto en el artículo 30.5.r) del Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2011, de 5 de septiembre, adoptó, entre otros, el siguiente acuerdo:

«Aprobar la Ordenanza portuaria por la que se establece la ordenación y asignación de atraques en los puertos de Eivissa y La Savina para determinados tráficos, que se adjunta como anexo, con entrada en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial correspondiente.»

El preacuerdo entre Bilboestiba CPE y Coordinadora sigue pendiente del apoyo de otro sindicato para la firma del convenio colectivo

La estiba de Bilbao alarga su impás ante la falta de contactos con los sindicatos “llave”

11 mayo 2022 05:20

 

Jaime Pinedo

TEMAS

Bilboestiba CPE

La resolución del conflicto de la estiba en el Puerto de Bilbao prolonga su indefinición mientras aguarda al administrador concursal y a que otro sindicato se sume al preacuerdo entre Bilboestiba CPE y Coordinadora, aunque los contactos para ello no se han producido.

BILBAO. A pesar de que el preacuerdo alcanzado entre las empresas y el sindicato mayoritario Coordinadora el 29 de abril hiciera presagiar un rápido desenlace, la incertidumbre sigue dominando el escenario de la estiba en el Puerto de Bilbao, donde aún se espera el nombramiento de un administrador concursal que guíe los pasos de Bilboestiba CPE en el proceso, mientras la firma del convenio colectivo que desbloquearía la situación, sigue pendiente de los cálculos matemáticos.

En este sentido, el 50% que suma Coordinadora en el reparto de la fuerza sindical en el Centro Portuario de Empleo no es suficiente para validar el preacuerdo, que precisa del apoyo de al menos uno de los sindicatos restantes. Con ELA desmarcado de un posible apoyo y Kaia sin el porcentaje mínimo exigido para refrendar un convenio colectivo, tanto UGT como LAB, que cuentan, respectivamente, con el 25% y el 8% aproximado de la representación sindical, se perfilan como las llaves del acuerdo, aunque ambos sindicatos han manifestado no estar dispuestos a dar un apoyo incondicional al preacuerdo sin antes obtener por parte de las empresas respuestas satisfactorias a algunos de sus planteamientos, como es el de la situación de los estibadores eventuales.

En este sentido, hasta la fecha no se habrían producido contactos aún entre la parte empresarial y estos dos sindicatos de cara a la negociación de aquellos puntos del preacuerdo con Coordinadora susceptibles de revisión. Ello, a pesar de la voluntad declarada de ambas formaciones de entablar un diálogo con las empresas acerca de un documento en cuya elaboración no han intervenido, según han lamentado. Esta ausencia de contactos hace pensar a ambos que la estrategia de las empresas pasa únicamente por imponer el preacuerdo con Coordinadora sin dar opción alguna a su posible revisión.

El administrador concursal: por qué y para qué

Cada vez más empresas optan por iniciar un concurso de acreedores con el fin de reconducir la situación de insolvencia en la que se encuentran, como ha sido el caso de Bilboestiba CPE, aun siendo un caso inédito hasta la fecha en el panorama portuario español, pero cuya situación se vio especialmente agravada por la huelga de 2020. Se trata de un procedimiento que puede ser largo ya que consta de diversas fases.

Una de ellas es el nombramiento del administrador concursal, designado por vía judicial, que puede ser un experto abogado o economista. Su trabajo consiste en evaluar, analizar y comprobar que la empresa declara el concurso cumpliendo con todas los requisitos y formalidades legales. También es el encargado de analizar el inventario de bienes y relacionarlo con la deuda de los acreedores, que son los aproximadamente 325 trabajadores de su plantilla. Las funciones del administrador concursal son principalmente las de elaborar un informe que muestre la situación actual de la empresa y crear una hoja de ruta para el futuro. En una segunda etapa, debe encargarse de ofrecer unas pautas con las que se garantice que la empresa puede seguir con su actividad económica. Además se podrá atenuar al máximo su estado de insolvencia para permitir a la empresa seguir en activo y poder pagar los salarios de sus trabajadores y a los proveedores.

APM Terminals Gijón se prepara para el futuro con nuevos equipos

VM, 11/05/2022

El operador portuario APM Terminals Gijón está implementando una serie de mejoras que promoverán las capacidades operativas, energéticas y de seguridad de las instalaciones, después de que la Autoridad Portuaria haya ampliado en diez años los plazos de su concesión. Esas mejoras, que incluyen la incorporación de una grúa post-Panamax valorada en 2,5 millones de euros, impulsarán el nivel de los servicios que presta la terminal.

La modificación en el acuerdo de la concesión contempla la expansión progresiva del área ocupada por la terminal, de 44.000 metros cuadrados en 2022 a 60.503 metros cuadrados. La grúa post-Panamax que se unirá a su dotación está en servicio actualmente en Valencia.

“Esta decisión se enmarca en el compromiso de APM Terinals por mantener y reubicar sus recursos en las terminales en las que mejor respondan a las necesidades técnicas”, apuntó la compañía.

El director gerente de APM Terminals Spanish Gateways, Carlos Arias, afirmó en este sentido que “estamos convencidos de que la extensión de la concesión, junto con las medidas de mejora de la calidad del servicio que ya estamos implementando, contribuirá a que la terminal de Gijón se convierta en una plataforma competitiva de conexión para los importadores, los exportadores y sus clientes en Asturias y su área circundante”.

Capacidad
La nueva grúa, que llegará a Gijón en diciembre y se pondrá en servicio en abril del año que viene, mejorará las capacidades de la terminal, que podrá atender las escalas de buques de mayor tamaño. Podrá cargar 40 toneladas y tendrá una altura de 33 metros y un alcance de 16 metros.

Maersk y APM Terminals refuerzan su colaboración estratégica
La naviera Maersk Line y el operador portuario APM Terminals, que forman parte del grupo A. P. Moller – Maersk, han unido fuerzas en África Occidental para mejorar la eficiencia operativa, con franjas de atraque fijas – Fixed Berthing Windows (FBW) – para los buques.

El sistema FBW se puso en marcha a mediados del año 2021 en APM Terminals Apapa y posteriormente se pudieron sumar a esta iniciativa West Africa Container Terminal (WACT) en Onne, Meridian Port Services (MPS), así como APM Terminals en Nouakchott.

Los Fixed Berthing Windows han favorecido la colaboración entre ambos equipos y ha permitido ahorrar capacidad, mejorar la productividad y limitar los tiempos de espera de los buques.

“En estos tiempos extraordinarios, la capacidad es muy valiosa y la mejora en el uso de los recursos es esencial para el éxito de la estrategia de la compañía”, apuntaron desde APM Terminals.

El puerto de Tarragona realiza simulacros de rescate y de emergencia

9 mayo, 2022

Simulacro de rescate de un gruista

El puerto de Tarragona ha organizado este lunes, día 9 de mayo, un ejercicio de rescate de un gruista. El simulacro ha consistido en el caso de un gruista que se encontraba inconsciente dentro de la cabina de una grúa móvil, en una de las terminales de Noatum, en la zona del recinto, debido a la emisión de humos del incendio de la misma grúa. El ejercicio ha consistido en el rescate del gruista y en la extinción del incendio de la grúa.

El puerto de Tarragona realiza este tipo de ejercicios para comprobar la eficacia de los planes de autoprotección de la Autoridad Portuaria de Tarragona y de la comunidad portuaria. Además, se ha probado el sistema de comunicación automática Alert 24, que emite automáticamente mensajes SMS, de correo electrónico y de voz dentro de la comunidad portuaria para alertar, informar y dar instrucciones, en caso necesario.

El ejercicio ha consistido en el rescate de un gruista que quedó inconsciente en el interior de la cabina de una grúa móvil de la empresa Noatum, mientras se descargaba un buque de grano en el muelle de Castella del puerto, así como en la extinción del incendio.

Además, se han extendido barreras flotantes en las inmediaciones del buque, para evitar una posible contaminación marina por el derrame de combustible de la parada.

En la maniobra, que ha activado los planes de autoprotección del puerto de Tarragona: PAU, nivel 1 y alerta PIM, se ha puesto a prueba la coordinación entre los equipos de emergencia, la preparación de los equipos y otros aspectos técnicos. El ejercicio ha servido para comprobar la eficacia de estos planes y para mejorar las actuaciones en las emergencias en las que intervienen las operaciones portuarias.

En el simulacro ha participado personal de la terminal de Noatum, Capitanía Marítima, Salvamento Marítimo, Bomberos del Parque Químico, Bombers de la Generalitat de Catalunya, Policía Portuaria y personal de Prevenport (Activa Mutua).

Prácticas de los Bombers de la Generalitat y del Parque Químico para responder a incidentes marítimos

Un total de 24 bombarderos asistieron a las prácticas de embarque y recogida de material en el buque “Neverland Dream” fondeado en aguas del puerto de TarragonaLos bomberos que participaron en el curso de actualización estuvieron acompañados por la formadora Graciela Riesgo, responsable del Área de Supervivencia en la Mar del Centro de Seguridad Marítima Integral Jovellanos

La parte práctica del curso tuvo que ser aplazada debido al Covid-19 y se ha podido realizar durante estos días en los que los equipos de intervención han podido hacer un seguimiento de las prácticas

Asimismo, los días 4 y 5 de mayo, en el puerto de Tarragona, se realizaron las prácticas de seguimiento con los profesionales de los Bombers de la Generalitat y del Parque Químico Port Tarragona. Un total de 24 bomberos participaron en los ejercicios del curso de actualización acompañados por la formadora Graciela Riesgo, responsable del Área de Supervivencia en la Mar del Centro de Seguridad Marítima Integral Jovellanos y realizadas con la colaboración de Salvamento Marítimo en Tarragona.

Los ejercicios correspondieron a la parte práctica de la formación organizada en el Centro de Seguridad Marítima Integral Jovellanos (Gijón) el pasado mes de marzo. La parte práctica del curso tuvo que ser aplazada debido a la Covid-19 y se ha podido realizar durante estos días en los que los equipos de intervención han podido hacer un seguimiento de las prácticas.

En el simulacro ha participado personal de la terminal de Noatum, Capitanía Marítima, Salvamento Marítimo, Bomberos del Parque Químico, Bombers de la Generalitat de Catalunya, y Policía Portuaria y personal de Prevenport

La formación se centra en ejercicios de embarque y desembarque, así como en la obtención de todo el material necesario, en el marco de los procedimientos operativos de los equipos especializados del Cuerpo de Bombers de la Generalitat de Catalunya y del Parque Químico de Tarragona, para responder a incidentes marítimos.

Para empezar, los bomberos acudieron al buque “Sasemar” para dirigirse al buque “Neverland Dream” situado fuera del puerto. Desde entonces los bomberos han tenido que subir al barco por las escaleras de prácticas y cargar todo el material necesario en caso de un posible incidente.

La destreza, la rapidez, la organización y la colaboración fueron algunos de los factores determinantes para mejorar el resultado y, además, para mejorar las acciones a realizar en caso de una emergencia en la que se vean involucrados. Las maniobras también pusieron a prueba otros aspectos más técnicos y organizativos.

Este tipo de prácticas son ejercicios de reciclaje que se realizan periódicamente, un mínimo de dos veces al año, en las aguas del puerto de Tarragona.

En la maniobra, que ha activado los planes de autoprotección del puerto de Tarragona: PAU, nivel 1 y alerta PIM, se ha puesto a prueba la coordinación entre los equipos de emergencia

El puerto de Sevilla gestionará el tráfico ferroviario de forma digital

9 mayo, 2022

La Autoridad Portuaria de Sevilla, en colaboración con la Universidad de Sevilla y las empresas tecnológicas Serviport y Thales, ha desarrollado un nuevo concepto para la explotación y automatización de las maniobras ferroviarias en el interior del puerto. Ferroport System (FPS) es una herramienta digital que utiliza soluciones tecnológicas para monitorizar en tiempo real las operaciones ferroviarias, en un entorno controlado, a una velocidad máxima de 30 km/h y para trenes de mercancías o de otro tipo sin viajeros.

A través de un gestor de ayuda a la explotación, este sistema permite desde un puesto de mando central monitorizar los tráficos; lanzar las órdenes de mando de las rutas ferroviarias dentro del puerto de Sevilla; y tratar, compartir y recibir toda la información de plataformas digitales y convencionales.

Ferroport System combina tecnología virtual, nuevos desarrollos de hardware para el despliegue de equipos descentralizados de campo y equipamiento central, y software específico con reglas de control de tráfico ferroviario.

Gracias a la automatización, se reducen los tiempos de operación manual y se incrementa la seguridad en toda la circulación ferroviaria, acortando los tiempos de reacción ante posibles incidencias. Asimismo, la herramienta permite un aumento de la capacidad para mover trenes al mismo tiempo minimizando riesgos, y favorece la coordinación con todos los eslabones de la cadena logística.

Automatización del tráfico ferroviario

Uno de los grandes avances de este proyecto es el GeoCV. Se trata de un diseño virtual del tramo ferroviario del puerto de Sevilla que geolocaliza al tren y lo posiciona dentro del sistema, favoreciendo la automatización de los procesos de explotación ferroviaria.

Dentro de todas las posibilidades y funcionalidades que ofrece FPS, está plenamente operativo en el puerto de Sevilla la gestión de itinerarios a través de un puesto de mando integral. Este se ubica en la esclusa Puerta del Mar.

Además, se han diseñado e instalado armarios específicos para el control automático de los cambios de aguja y de las intersecciones especiales, es decir, aquellas que protegen los pasos a nivel.

Gracias a la automatización se reducen los tiempos de operación manual y se aumenta la seguridad en todo el tráfico ferroviario, acortando los tiempos de reacción ante posibles incidentes

También se ha desarrollado tecnología que detecta la presencia física del tren a partir de sensores, y dispuesto balizas luminosas led y acústicas, semáforos para las intersecciones especiales, cámaras de vídeo con detección de presencia del tren en cambios de aguja e intersecciones, entre otras aplicaciones.

Por otro lado, se ha diseñado una central de mantenimiento que informa en tiempo real de posibles incidencias, y un servicio de moviola que reproduce cualquier evento de explotación para ayudar a los responsables de la explotación ferroviaria. Igualmente, es posible monitorizar el estado de la red ferroviaria del puerto en tiempo real.

Otro de los desarrollos asociados a FPS ha sido la habilitación de un equipo portátil para las locomotoras. Este sistema, que se encuentra en vía de implantación, facilita la gestión de la maniobra en curso a partir de la geolocalización. Incluye funcionalidades como las señales ferroviarias virtuales que aportan información de la ruta.

Una aplicación para optimizar la posición de los contenedores gana el hackathon de Valencia

El software premiado cuenta con un algoritmo en la nube que puede optimizar los movimientos ineficientes de los contenedores en una terminal

El hackathon ha contado con la participación de 12 equipos | Opentop

EL MERCANTIL Valencia

9 de mayo de 2022

La aplicación Tostimizer, basada en un algoritmo en la nube que puede optimizar los movimientos ineficientes de los contenedores en una terminal, ha sido la ganadora del II Valenciaport Hackathon, evento impulsado por Opentop, el hub de innovación del puerto de Valencia que se ha desarrollado durante el último fin de semana. A través de este software, “es posible localizar la posición óptima para cada contenedor durante el proceso de descarga del barco a través del análisis de su tiempo de salida”, ha explicado Opentop. Además, “se plantea el uso de patios auxiliares para almacenarlos temporalmente hasta que tengan esa posición óptima en la terminal”. Esta solución ha ganado la dotación económica de 3.000 euros concedidos por la Fundación Juan Arizo Serrulla y aborda el reto propuesto por Navis de encontrar una solución óptima para los contenedores en el patio.

El segundo premio ha recaído en un proyecto para acercar al puerto a los ciudadanos

El segundo premio, con una dotación de 1.000 euros aportados por Propeller Valencia, ha sido concedido al proyecto thePORT-ABLEexp, que ha presentado una solución al reto planteado por la Autoridad Portuaria de Valencia ante el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. La iniciativa “cuenta con dos aproximaciones con un objetivo común: acercar al puerto a los ciudadanos estableciendo vínculos con ellos y fortaleciendo los existentes”. Opentop ha concretado que, por un lado, “proponen un espacio físico móvil creado dentro de un contenedor interactivo y multisensorial con actividades digitales, tótems, experiencias musicales y gafas 3D que puede ser instalado en cualquier puerto y ciudad de cualquier país para compartir el mundo portuario con la ciudadanía”.Por otro, se ha presentado una aplicación “gamificada” con la que conseguir ‘port coins’ en función de la participación del ciudadano en eventos relacionados con el puerto. “Estos”, ha indicado el hub de innovación portuario valenciano, “pueden ser potencialmente canjeados por descuentos, servicios, productos o merchandising de las empresas relacionadas”. Durante tres días, los participantes han desarrollado soluciones innovadoras para dar respuesta a los retos planteados. Para ello, ha señalado Opentop, “han contado con el asesoramiento y apoyo de mentores expertos en puertos y comercio exterior provenientes de las entidades patrocinadoras, la organización Innova & Acción y los impulsores de la iniciativa, la Fundación Valenciaport y Telefónica Open Future”.

El Pla de Transició Energètica del Port de Barcelona busca eliminar les emissions portuàries proporcionant connexió elèctrica als vaixells atracats

L’emergència climàtica crida al conjunt de la societat a descarbonitzar la seva activitat i el Port de Barcelona s’erigeix com a agent actiu i necessari en la transició energètica. En la lluita contra l’escalfament global, ha adquirit el compromís de reduir considerablement la seva petjada de carboni i ja ha aconseguit desacoblar el seu creixement econòmic de les emissions: representa el 2% del PIB català, mentre produeix només el 0,7% dels gasos d’efecte hivernacle (GEH) de Catalunya.

Recolzat en el IV Pla Estratègic 2021- 2025, i alineat amb el Pacte Verd Europeu, el Port de Barcelona es marca l’objectiu de disminuir el 50% les seves emissions de GEI de cara al 2030 i aconseguir la neutralitat en carboni abans del 2050. Per avançar en aquest ambiciós pla, ha creat una estratègia transversal, que es basa en tres grans vectors: la mobilitat sostenible, l’economia circular i la transició energètica. En aquest últim, a més del desenvolupament i avituallament de combustibles alternatius, s’hi inclou el projecte Nexigen, la principal actuació de la descarbonització de la seva activitat. El Port de Barcelona destinarà 110 milions d’euros al desenvolupament de la infraestructura necessària per subministrar electricitat des dels seus molls i reduir així les emissions que els vaixells produeixen durant les seves escales, millorant notablement la qualitat de l’aire dels voltants del recinte.

Molls electrificats l’any 2030

L’objectiu de Nexigen és tenir completament electrificats el 2030 tots els punts d’atracada dels creuers, el moll Prat (BEST), les terminals de ferris a la dàrsena de Sant Bertran i el moll de Costa, per ampliar aquest desenvolupament a partir d’aquest any als altres molls del port. El Port de Barcelona estima que aquestes actuacions contribuiran a eliminar 66.000 tones anuals de diòxid de carboni (CO2) i 1.264 tones d’òxids de nitrogen (NOx), el 38% de les emissions anuals que produeixen els vaixells durant la seva estada al port i el 25% de les produïdes incloent l’amarrament i maniobres. Aquesta descarbonització suposa el 22% de les emissions anuals conseqüència de l’activitat portuària.

Dotar als vaixells d’electricitat provinent de fonts renovables és una tasca altament complexa i que requereix d’un pla detallat en diferents fases, que es desenvoluparan en paral·lel. Dels 110 milions d’euros pressupostats, 90 milions es destinaran a la instal·lació de sistemes onshore power supply (OPS) per connectar els vaixells a la xarxa elèctrica general una vegada es trobin atracats. Els 20 milions d’euros addicionals són necessaris per desplegar la xarxa que inclou la Subestació Port, la connexió en alta tensió a la Subestació Ronda Litoral de Red Eléctrica i el desplegament de la xarxa de mitja tensió per tot el recinte portuari.

Full de ruta d’electrificació

Accions a curt termini (2020-2024)

  • Licitació i implementació dels projectes pilot a la terminal de contenidors BEST i ferris
  • Sol·licitud d’accés i connexió a la Subestació Ronda Litoral de Red Eléctrica Española
  • Desenvolupament de projectes tècnics d’implantació de la xarxa futura
  • Licitació del projecte i obra de la Subestació Port
  • Primeres connexions OPS en contenidors i ferris

PreviousNext

En primer lloc, es realitzaran dos projectes pilot diferenciats en una de les terminals de ferris (Terminal Ferry Barcelona) i portacontenidors (BEST Hutchison Ports). Actualment en procés d’adjudicació, el Port de Barcelona preveu iniciar la instal·lació d’OPS a la terminal BEST a finals d’enguany, el que permetrà en 12 mesos (desembre del 2023) realitzar la primera connexió d’un portacontenidors a la xarxa elèctrica. Quant al projecte pilot a la Terminal Ferry Barcelona, que iniciarà la seva adjudicació pròximament, es preveu la primera connexió d’una embarcació durant el primer semestre del 2024.

Paral·lelament, el Port de Barcelona tramitarà la petició d’accés i connexió a la Subestació Ronda Litoral de Red Eléctrica, una infraestructura clau en el projecte, de 220kV i situada molt a prop del moll Príncep d’Espanya. Aquesta connexió permetrà el desplegament d’una xarxa de mitja tensió que distribuirà energia elèctrica amb certificació d’origen renovable als diferents molls. En total, es tendiran 240 quilòmetres de cable i es desenvoluparan 20,5 quilòmetres de canalitzacions fins a les terminals, algunes de les quals requeriran de cables submarins. Aquesta xarxa serà sensoritzada, intel·ligent i flexible, per la qual cosa podrà adaptar la potència disponible a la demanda de cada vaixell i incorporar en un futur noves tecnologies.

Imatge que conté persona, home, interior, vestit

Descripció generada automàticament

Damià Calvet

President del Port de Barcelona

“Nexigen permetrà al Port de Barcelona liderar la descarbonització de l’activitat portuària”

El projecte Nexigen és el primer en tot l’Estat que planifica una electrificació integral de molls amb subestació pròpia, i d’aquesta manera aspira a convertir-se en un referent a nivell europeu. “Amb Nexigen, ens preparem per al futur”, manifesta el president Damià Calvet, “permetrà al Port de Barcelona estar en la primera divisió de la descarbonització de l’activitat portuària, marítima i logística”. L’Energy Transition Manager, Ana Arévalo, ressalta que el pla d’electrificació de molls “està en la base del nostre Pla Estratègic, i volem accelerar la seva implementació per a aconseguir els objectius que ens hem marcat”.

LOGÍSTICA · Las inscripciones para la quinta edición de las Jornadas TIC y de Ciberseguridad siguen abiertas hasta el 15 de mayo

Las Jornadas TIC del Port de Tarragona buscan las claves de la ciberseguridad en los puertos

Port de Tarragona se convertirá en junio en el centro de la ciberseguridad portuaria con la celebración de las Jornadas TIC.

La actualidad deja en evidencia la necesidad de abordar la ciberseguridad en todos los sectores del tejido económico y empresarial, organizaciones e instituciones para abordar los posibles riesgos ante cualquier ataque cibernético.

BARCELONA. El sector logístico-portuario no es ajeno a esta realidad digital que deja detrás de cada operación una serie de datos, números e información de gran importancia para asegurar una cadena logística, a nivel nacional e internacional, eficiente y que necesita contar con la protección y confidencialidad adecuada.

De este modo, las Jornadas TIC y de Ciberseguridad que acogerá el Port de Tarragona los días 1, 2 y 3 de junio, abordará, a través de las ponencias de representantes de autoridades portuarias y empresas tecnológicas los retos más importantes que plantea el futuro a corto plazo.

El primer día de las Jornadas, el miércoles 1 de junio, servirá para comenzar los contactos entre los asistentes con una visita al Castillo de Tamarit y un maridaje de vinos a cargo de los sommeliers Jordi Rius y Francesc Pujol y, posteriormente, se celebrará la cena de gala y bienvenida con la colaboración de Puertos del Estado.

El jueves 2 de junio, tras la inauguración de la quinta edición de las Jornadas con Josep Maria Cruset, presidente de la Autoridad Portuaria de Tarragona (APT), y Oriol Torruella, director de la Agencia de Ciberseguridad de Catalunya, se dará paso al primer bloque, bajo el nombre Transporte y Logística con la ponencia “SEA: Compartiendo información” a cargo de Nuri Bordas, responsable TI del Port de Tarragona.

Más tarde se abrirá el segundo bloque, Transformación Digital, con jornadas a cargo de Luís Rius, de Laberit Sistemas; Benjamín Paredes, jefe de la división TIC del Puerto de Marín y Ría de Pontevedra; Daniel Macarrilla, de Hewlet Packard Enterprise; Javier Segovia, jefe de Sistemas de Información y TIC de Ports de Balears; Francisco José Campos, responsable de Transformación Digital del Puerto de Gijón, y Rubén Mora, de Seidor.

El mismo jueves se abrirá la primera parte del tercer bloque, dedicado a la ciberseguridad, donde se abordarán, entre otros, los retos en entornos hiperconectados o las claves para proteger las organizaciones ante una situación de ciberguerra. Intervendrán Jesús Carro, de ArcServe; Raúl Villanúa, de Check Point Software Technologies; Rafael Vidal, de Nunsys, y Joan Ruiz, de Fortinet.

Por otra parte, en el tercer bloque, sobre Smart Ports, además de la ponencia “5G: Estrategia del Port de Barcelona”, se celebrará una mesa redonda donde se debatirá sobre los servicios portuarios con tecnología 5G y sus casos de uso con David Serral, director de Sistemas de Información del Port de Barcelona; David Silvera, jefe de Tecnología del Puerto de Vigo; Elena Alcantud, jefa de Sistemas y Comunicaciones del Puerto de Cartagena; Elena Ruiz-Olalla, jefa de Desarrollo del Puerto de Bilbao, y Fernando Arjona, responsable de Sistemas de Información del Puerto de Málaga.

Previamente se llevarán a cabo jornadas a cargo de Miguel López, de Magal S3 España; Manuel Calderón, de Inetum España, y Alberto Bayo, de Huawei Spain.

El viernes 3 de junio tendrá lugar la segunda parte del bloque de ciberseguridad, donde se darán a conocer algunos casos prácticos y herramientas con Miguel García, de Palo Alto Networks; Ramón Lemiña, jefe de Sistemas del Puerto de Vigo; Alfonso Díez, de Commvault; Luís Pedroche, de Also-Ireo; Jesús Vega, de Impreva Iberia; Juan Carlos Galán, responsable de Sistemas del Puerto de Castellón, y José Antonio Barrio, de Global Technology 4E.

Tras la conferencia de Alejandro Ramos, de Telefónica Tech, Josep Maria Cruset y Álvaro Rodríguez Dapena, presidente de Puertos del Estado, serán los encargados de clausurar la quinta edición de las Jornadas, cuyo colofón final será una comida con todos los asistentes.

Port de Tarragona: Compromiso con la seguridad

Con el objetivo de garantizar y proteger la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información y procesos que se llevan a cabo en la organización, la Autoridad Portuaria de Tarragona (APT), declara su firme compromiso en este sentido a través de su Política de Seguridad de la Información.

De hecho, la seguridad integral y protección de los datos es un pilar fundamental de los servicios que ofrece el puerto tarraconense. Por ello, establece también en su organización un Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información basado en las normas UNE-EN-ISO 27001 para los procesos de atención a usuario y clientes, diseño y planificación, así como para la gestión de proyectos y gestión operativa.

De este modo, la APT trabaja de manera intensa para prevenir posibles riesgos en lo que respeta a la seguridad de la información que pueda afectar tanto a la propia organización, como a clientes y usuarios. Para ello, aplica en su gestión los principios de promover la seguridad de la información a todos los miembros de la APT y dotar al enclave de servicios con alto nivel de seguridad.

A ello se suma el compromiso de asegurar, de forma continua, la disponibilidad, confidencialidad e integridad de la información y, entre otras acciones, implantar la mejora permanente de cumplimiento y eficiencia en los procesos. Ejemplo de este compromiso es el certificado que en 2021 recibió el Port de Tarragona, de nuevo y por séptimo año consecutivo. Se trata del certificado ISO 27001 en Gestión de Seguridad de la Información.

Maersk advierte sobre una posible estanflación en el segundo trimestre de 2022.

REVISTA PUERTOS Y NAVIERAS – 06/05/2022

A pesar de que la compañía dijo que el segundo trimestres de 2022 estaba desarrolándose en línea con el primero, momento en que el grupo anunció un crecimiento de récord, informó que están asumiendo una posible desaceleración por los diversos riesgos en el mercado económico de China.
 

Según informa FinancialTimes, el director ejecutivo dijo que «Vemos claramente inflación, y no creo que sea temporal (…) Hay una gran cantidad de factores que sugieren que veremos un menor crecimiento en la segunda mitad y en el próximo año».