Los puertos canarios miran hacia sectores de alto valor añadido como el offshore para potenciar su actividad en los próximos años. En la imagen, una de las múltiples plataformas atracadas en el Puerto de Tenerife.
Las Autoridades Portuarias de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife han decidido mover ficha para articular mecanismos y estrategias que les permitan atraer a un mayor número de inversiones y proyectos.
VALENCIA. En las últimas semanas, las dos autoridades portuarias que gestionan los enclaves de interés general en el archipiélago canario han decidido mover ficha para hacer aún más atractivas las posibilidades de inversión en los muelles de las islas.
Con unos beneficios superiores a los 37 millones de euros en el año 2021, la Autoridad Portuaria de Las Palmas ha decidido ahondar en su política de reducción de tasas. De hecho, tal y como confirmaba ayer el propio presidente de Puertos de Las Palmas, Luis Ibarra, “nuestro siguiente paso, gracias al respaldo de las cuentas del ejercicio 2021, será reducir más el coeficiente corrector de la tasa al buque”.
Y es que la fortaleza económica de Puertos de Las Palmas permitirá mejorar la competitividad de su comunidad portuaria, tal y como ha sucedido desde el 1 de enero de 2021 con una rebaja media del 20% de los coeficientes correctores.
Puertos de Las Palmas comenzó 2021 con una importante revisión de sus tasas: en la tasa al buque, el coeficiente corrector pasó del 1,15 al 1, con una rebaja del 13,04%; en la tasa al pasaje, el coeficiente corrector pasó del 1,3 al 1, con una rebaja del 23,08%; y en la tasa a la mercancía, el coeficiente corrector pasó del 1,3 al 1, con una rebaja del 23,08%.
Por su parte, Puertos de Tenerife también está tejiendo alianzas para articular una oferta lo suficientemente atractiva para atraer nuevas inversiones.
El último paso en este sentido es el de la adhesión a un convenio junto al Cabildo Insular, la Zona Especial Canaria (ZEC), Zona Franca Tenerife y la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife que persigue el desarrollo de una estrategia conjunta de atracción y fijación de inversión de empresas en Tenerife, con especial incidencia en enclaves como Reino Unido, Italia, Francia, Alemania y Estados Unidos.
Las líneas estratégicas de este acuerdo son atraer y facilitar la implantación de nuevos proyectos de inversión extranjera a la isla, mantener de forma activa las inversiones ya existentes y potenciar el clima inversor mediante la mejora de indicadores como la obtención de permisos, acceso a servicios avanzados y disponibilidad de infraestructuras y suelo.
Para coordinar la tarea de las instituciones y sociedades implicadas se creará una Comisión de Seguimiento, que será la encargada de consensuar las propuestas analizadas con la finalidad de alcanzar, a su vez, los objetivos atribuidos a la marca “Why Tenerife?”. Esta firma se constituyó como proyecto para, entre otras actividades, identificar y optimizar recursos para divulgar las ventajas de invertir en Tenerife en los foros económicos internacionales.
La Autoridad Portuaria de Las Palmas mantiene su apuesta por la diversificación de la actividad portuaria y la reordenación de espacios, con el objetivo de aumentar su competitividad.
La Autoridad Portuaria de Las Palmas abre la puerta a reducir aún más la tasa al buque, mientras que Puertos de Tenerife teje alianzas con otras instituciones para lograr una oferta logística conjunta
Uno de los pilares estratégicos de los puertos gestionados por la Autoridad Portuaria de Las Palmas para asentar su futuro es la diversificación de su actividad. Sin olvidar su papel de hub de transbordo en el Atlántico, Las Palmas ya mira hacia sectores con un acto valor añadido como el de la eólica marina offshore, y ha comenzado una ambiciosa redefinición de los espacios portuarios con los que subrayar su oferta diferenciada.
Por otro lado, Puertos de Las Palmas también está apostando por modernizar los servicios de cruceros gracias a la concesión a Global Ports, primer operador mundial de terminales de pasajeros de cruceros, que ya ha iniciado el proceso para construir cuatro terminales públicas que estarán plenamente operativas en 2024.
La Autoridad Portuaria de Las Palmas no olvida reforzar la política de integración puerto-ciudad desarrollando proyectos conjuntos con el ayuntamiento, y manteniendo el control riguroso de los ecosistemas portuarios, además de apostar por la instalación de OPS en los muelles.
El proceso de actualización del Plan Estratégico de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz se encuentra en sus últimas fases, un borrador pendiente de aprobación por parte de su Consejo de Administración.
Dicho plan se fundamente en el desarrollo de negocio, un aumento de la competitividad y una clara apuesta por la sostenibilidad en todos los ámbitos.
La potenciación de la competitividad es el gran eje a desarrollar. Comprende una oferta de infraestructuras, instalaciones y servicios conectados y sostenibles, así como una ordenación y gestión avanzada del dominio público y un refuerzo en la calidad de los servicios portuarios, entre otras muchas acciones. También se potenciará la gestión comercial con el desarrollo de la inteligencia de negocio y la potenciación de instrumentos de planificación.
Finalmente, la APSCT quiere lograr la sostenibilidad en todos sus campos de actuación, además de potenciar las labores de RSC.
Los puertos canarios han puesto en marcha ambiciosos planes de futuro con los que asentar su condición de hubs de referencia en el Atlántico Medio
Nueva edición del Libro de los Puertos de Canarias
Diario del Puerto ha comenzado la distribución de su Libro de los Puertos de Canarias, que incluye el Quién es Quién de las provincias de Las Palmas y Tenerife.
La publicación hace un análisis exhaustivo del último año al que se han enfrentado los puertos gestionados por las autoridades portuarias de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, constatándose una paulatina recuperación de los tráficos y la aceleración de sus proyectos e inversiones más importantes.
El libro pone negro sobre blanco los pilares en los que se basará la estrategia de ambos enclaves durante los próximos años, poniendo especial atención a aquellos relacionados con la digitalización, innovación, sostenibilidad y su integración con su entorno urbano más cercano.
Asimismo, la publicación desgrana los últimos datos estadísticos de los puertos canarios y su importancia para la recuperación de los principales sectores económicos de las islas. Incluye un análisis de los proyectos que desarrollan en la actualidad ambas autoridades portuarias en materia de infraestructuras.
Plataforma Nacional para la Defensa del Sector del Transporte anunció ayer la convocatoria de un nuevo paro nacional indefinido a partir del 14 de noviembre.
MADRID. Con el 82% de los sociosque votaron a favor, el 12% en contra y el 2% de abstenciones, Plataforma decidió durante el fin de semana cesar la actividad a las puertas de la campaña de Black Friday y Navidad puesto que “el diálogo y la negociación con el Ejecutivo no está dando ningún resultado que dé lugar a que esta nueva Ley de Costes cumpla con el objetivo con el que se realizó, que es que los transportistas no trabajen por debajo de los costes reales de producción”, detalló ayer el presidente de Plataforma, Manuel Hernández, que aseguró que “de nada vale hacer una ley si luego no se controla y no se tiene la voluntad de que se lleve a cabo”.
Este nuevo paro nacional indefinido se ha propuesto “para que las Administraciones tomen medidas eficaces y demuestren de forma inmediata que esta ley va a funcionar”, señaló Hernández, que apeló a “la responsabilidad del Gobierno” y le recordó que tiene una semana para “escuchar nuestras reivindicaciones y ponerlas en marcha y, así, evitar el cese de actividad”.
Ley francesa
La principal problemática que exponen los portavoces de Plataforma es que no se está cumpliendo la Ley de Costes ni la prohibición de los labores de carga y descarga por parte de los cargadores.
EL DATO
+30%
Costes. El presidente de Plataforma detalló ayer que los costes asociados al vehículo han aumentado un 30%, el combustible 0,60 céntimos por litro y la urea ha pasado de costar 0,65 céntimos el litro a 1,65 euros.
De hecho, el presidente de Plataforma aseguró ayer que, en relación a la carga y descarga, “si el transportista no acata las condiciones del cargador, es despedido y echado del lugar de la carga o descarga”. Además, indicó que el cálculo del coste se está llevando a cabo por los propios cargadores en base al Observatorio de Transporte “presentando costes un 30% inferior a los reales”, ya que no se tienen en cuenta otros costes indirectos. “No puede ser que mediante la coacción se estén haciendo documentos donde se les hace reconocer a los transportistas cubrir los costes cuando esos importes están un 30% por debajo de los costes reales”, explicó el presidente de Plataforma.
Ante esta situación, desde Plataforma solicitan al Ministerio de Transportes (MITMA) que atiendan sus peticiones, basadas en la ley homóloga que funciona en Francia.
Estrategia
En los próximos días, Plataforma elaborará la estrategia de cara a las movilizaciones que se iniciarán la próxima semana y, mientras tanto, exige al Gobierno “un compromiso firmado, en un muy corto plazo de tiempo, en el que se comprometa a llevar a cabo sus peticiones, que son los puntos que van a hacer que esta ley funcione en España, como ya lo hace en Francia”.
Qué quiere Plataforma: Guardia Civil, Observatorio de Costes, sanciones…
La primera de las medidas que se solicitan por parte de Plataforma de cara al paro es que el Gobierno asegure la colaboración correspondiente para controlar la Ley de Costes y la ley de la carga y descarga.
Además, la organización solicita la colaboración entre distintas autoridades, como la Guardia Civil que, según detalló Hernández, “ha sido desautorizada por la propia Inspección de Transportes”; la Inspección de Transportes “para que cumpla con su obligación y no haga dejación de funciones como está haciendo”, y la propia Hacienda Pública, “que puede comprobar cuáles son los precios y cuáles son los kilómetros que recorremos”.
Por otro lado, Plataforma solicita que la actual normativa de de costes, “dé respuesta a todo tipo de transporte, como el furgonetero, el transporte ligero, el transporte pesado y el transporte de áridos, “porque este es un sector con muchísimas ramas, pero a todos nos une el mismo problema”.
En cuanto al cálculo de los costes, Plataforma solicita que, al igual que en la ley francesa, se contemplen otros gastos asociados al vehículo, como la amortización, la financiación, la depreciación, el coste del personal de conducción en base a los convenios establecidos. Asimismo, el presidente de Plataforma detalló que también se deben tener en cuenta los seguros del vehículo, los costes fiscales respecto a tasas, las revisiones, el precio del combustible, la disolución de la urea, los neumáticos, el mantenimiento, los peajes, entre otros. Asimismo, puso el acento en el coste en el que incurren en los tiempos de espera en los centros de carga y descarga.
Otras medidas que se solicitan por parte de los transportistas autónomos es “que sean válidas las denuncias que las organizaciones de transporte hagamos a las autoridades correspondientes”, y que se aumenten las sanciones de los 2.000-4.000 euros actualmente contemplados a los 90.000 que se imponen en Francia a todos los intervinientes en el contrato de transporte.
EN DESTACADO
Raquel Sánchez
MINISTRA DE TRANSPORTES
“No va a beneficiar a nadie que haya un nuevo paro”
Durante su presencia en el acto de inicio de las obras del proyecto Madrid Nuevo Norte, la ministra de Transportes pidió ayer a Plataforma ”responsabilidad” y le recordó que “este Gobierno ha cumplido todos sus compromisos”.
“Estamos en los primeros meses de aplicación de una normativa que, además, ha cambiado el escenario y seguro que tenemos que reformar determinados mecanismos para mejorar la aplicación pero, desde luego, estamos en una situación absolutamente diferente a la de hace unos meses, han mejorado sustancialmente las condiciones de los transportistas y, por lo tanto, no tiene sentido que ahora se produzca un nuevo paro”, subrayó Raquel Sánchez.
Mejoras
Según la ministra, “respetamos las peticiones de movilización de cualquier colectivo, pero me gustaría recordar el gran esfuerzo que se ha hecho, que estamos viviendo unos momentos en los que no nos podemos permitir que haya un nuevo paro y que, efectivamente, podemos ahondar en medidas que mejoren la aplicación”.
“Tenemos margen para reforzar los mecanismos que hemos puesto en marcha pero no va a beneficiar a nadie que haya un nuevo paro”, concluyó la ministra, quien subrayó la importancia de “las movilizaciones se produzcan en un entorno tranquilo y pacífico y se garantice que los que quieran trabajar puedan hacerlo”.
EN DESTACADO
Dulsé Díaz
secretario general adjunto de cetm
“Su principal petición es inviable”
A través de un comunicado y en declaraciones a Diario del Puerto de su secretario general adjunto, Dulsé Díaz, la Confederación Española de Transportes de Mercancías (CETM), mayoritaria en el sector, defendió ayer que “para obtener resultados y para cambiar hábitos que se habían normalizado hace falta tiempo y debemos tener paciencia y trabajar unidos”.
“La vía del diálogo con el Gobierno está dando sus frutos, aunque las negociaciones sean costosas y lleven tiempo, pero debemos recordar que hay aspectos que deben estudiarse y no podemos pretender que, de la noche a la mañana y bajo la amenaza de un paro, el resultado sea el oportuno”, dijo la Confederación.
Por ello, CETM denunció ayer que “desde Plataforma celebraron como un triunfo la aprobación de la Ley de la Cadena de Transporte y, ahora, quieren abocarnos a otro paro, con lo que eso supone para el sector, aún a sabiendas de que su principal petición es inviable jurídicamente. Es un descaro creer que la única solución es la de paralizar los camiones, poniendo encima de la mesa mensajes populistas y argumentos engañosos, puesto que no se pueden establecer tarifas mínimas, tal y como ha recordado en numerosas ocasiones la CNMC”.
“Pedimos al Ministerio del Interior que informe a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de esta convocatoria para que actúen con la contundencia y firmeza necesaria para lograr que nuestras empresas garanticen el suministro”, concluyó la patronal mayoritaria.
EN DESTACADO
Nuria Lacaci
secretaria general de ACE
“La convocatoria es una absoluta irresponsabilidad”
La secretaria general de la Asociación de Cargadores de España (ACE), Nuria Lacaci, declaró ayer a Diario del Puerto tras conocer el anuncio del paro que la convocatoria de Plataforma es “en este momento una absoluta irresponsabilidad”.
Según Lacaci, “la situación de ahora es completamente diferente a la de comienzos de año y con ello n o quiero decir que el paro de entonces estuviera justificado, pero ha habido cambios muy importantes, la mayor parte de las demandas que se hicieron están cubiertas y, además, muchos de los cambios son muy recientes por lo que es pronto para poder valorar su impacto”.
Muy fluida
Preguntada por cómo se están aplicando cuestiones como la prohibición por el conductor de la carga y descarga, cuestión clave para Plataforma, Lacaci aseguró que “está siendo muy fluida”. Por todo ello, Lacaci ayer lamentó que “para intentar justificar el paro se estén abordando nuevas cuestiones”, si bien “no hay fundamento ninguno”. La secretaria general de ACE se mostró esperanzada con que en esta semana que hay por delante de margen se logre “desconvocar el paro”, si bien lamentó que las empresas cargadoras van a tener que implementar planes de contingencia igualmente durante toda la semana para evitar los efectos que tendría la ejecución del paro desde el próximo lunes.
La Autoridad Portuaria de Bilbao ha organizado un congreso internacional sobre puertos sostenibles los días 8 y 9 de noviembre. El evento tendrá lugar en el Palacio Euskalduna el día 8 y en la terminal de cruceros de Getxo el día 9 y tiene como propósito identificar y hacer públicas las estrategias y actividades que en materia de sostenibilidad se desarrollan en el sector.
El congreso iniciará su primera jornada con mesas redondas sobre gobernanza y ética, enfocadas en las tendencias mundiales en gobernanza sostenible; salud y bienestar con el objetivo de mostrar que recomiendan las empresas y administraciones para que una empresa sea saludable en el entorno portuario; y, por último, sobre clima y energía, donde abordarán la resiliencia climática.
Durante el segundo día, el evento se enfocará en el cambio climático con un diálogo entre el puerto y la ciudad de la mano de una mesa redonda con expertos internacionales. El congreso cerrará a la 13:30 con unas conferencias sobre los retos del futuro.
La naviera considera que la inclusión del transporte marítimo en el EU ETS obligaría a añadir 69 euros por teu para contenedores de carga seca y 208 euros por feu de carga refrigerada en trayectos desde el Lejano Oriente hacia el Mediterráneo y el Norte de Europa
La compañía Mediterranean Shipping Company (MSC) ha avanzado en su web corporativa el impacto económico que tendría para sus clientes la inclusión del transporte marítimo en el régimen de derechos de emisión de la Unión Europea (EU ETS).
El grupo naviero ha explicado en un comunicado que “al menos hay dos escenarios” que se están considerando desde Europa en cuanto a la aplicación de estos derechos de emisión. El primero, el ofrecido por la Comisión Europea, que ha propuesto “un enfoque gradual” para el transporte marítimo “durante los próximo cuatro años”, que comenzaría a aplicarse a partir del 1 de enero del 2023.
El segundo, el propuesto por el Parlamento Europeo, “que ha recomendado una aplicación del 100% desde el principio”. En este sentido, cabe recordar que, tal y como indica MSC, que la fecha de aplicación de este régimen “todavía no se ha determinado”, puesto que el proceso legislativo sigue en curso.
Sesenta y nueve euros por teu para contenedores secos desde el Lejano Oriente al Mediterráneo y al Norte de Europa
En su análisis, la naviera pone ejemplos del incremento que podría provocar es sistema EU ETS. En concreto, el comunicado apunta a que “basado en un precio EUA de 90 euros por tonelada de CO2 y con una obligación de pago del 100%”, habría que añadir 69 euros por teu para contenedores de carga seca y 208 euros por feu de carga refrigerada -contenedor de cuarenta pies- en trayectos desde el Lejano Oriente hacia el Mediterráneo y el Norte de Europa.
Asimismo, también especifica el incremento del costo en los trayectos desde el Mediterráneo y Norte de Europa hacia el Lejano Oriente, cuya cifra se situaría en 37 euros por teu seco y 110 por feu refrigerado. En cuanto al resto de zonas geográficas, destaca el incremento de 83 euros por teu de carga seca y de 248 euros por feu en carga refrigerada desde Europa hacia los Estados Unidos y Canadá.
MSC ha apuntado que realizará los cálculos pertinentes a partir del día en el que la UE “introduzca el sistema”, revisando los mismos de manera mensual, “en función de un índice público de referencia para los precios de la Unión Europea”.
MSC apunta que cumplirá con los nuevos requisitos que se acuerden desde Europa
En su comunicado, la compañía naviera señala que “cumplirá completamente” los nuevos requisitos relativos al sistema EU ETS, una vez el Parlamento Europeo y la Comisión Europea lleguen a un acuerdo sobre su aplicación. En este sentido, MSC ha recordado que ha cumplido siempre con “todos los requisitos” que la Unión Europea ha establecido hasta la fecha.
“MSC sigue comprometido con su propio objetivo de descarbonizar neta de toda su flota oceánica para el 2050”, apunta el comunicado, señalando que entre las iniciativas dirigidas a la consecución de este objetivo MSC ha apostado por aumentar la eficiencia de toda su flota y por la optimización del uso de combustibles.
Las conexiones entre el Reino Unido y Francia y España se mantienen por debajo de cifras previas a la pandemia debido al Brexit
El buque ‘Salamanca’ en el puerto de Bilbao | Brittany Ferries
EL MERCANTIL Valencia
3 de noviembre de 2022
La entrada en vigor del Brexit ha disparado los tráficos de mercancías de la naviera Brittany Ferries entre España e Irlanda. Así, los volúmenes de carga en este recorrido han aumentado el 172% con respecto a las cifras registradas en el año 2019, año previo a la pandemia, y han alcanzado en el ejercicio fiscal (desde noviembre de 2021 a octubre de 2022) un total de 13.644 unidades de carga. La compañía ha destacado la “tendencia creciente hacia las cargas no acompañadas o sin conductor, que representan en la actualidad el 45% del total transportado”. En este sentido, la naviera ha anunciado que el buque ‘Salamanca’, “que opera en las rutas España-Reino Unido, también lo hará a partir de ahora en la ruta España-Irlanda.
PRIMERA TRAVESÍA DEL FERRY ‘SALAMANCA’ ENTRE IRLANDA Y BILBAO El ferry ‘Salamanca’ ha atracado hoy en el puerto de Bilbao tras realizar su primera travesía entre Irlanda y España. Brittany Ferries ha señalado que este buque saldrá de Bilbao los domingos y los jueves con destino al puerto irlandés de Rosslare. “La incorporación de este barco a la ruta con Irlanda ampliará y mejorará la oferta tanto para transporte de mercancías como pasajeros”, ha subrayado la naviera. El presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Ricardo Barkala, ha afirmado que con este buque “estamos convencidos que atraeremos más mercancía y a más turistas por vía marítima”. El ‘Salamanca’ es el primer buque propulsado por GNL de la naviera, al que seguirá el ‘Santoña’ en 2023 para realizar la ruta entre España e Inglaterra desde el puerto de Santander.
Los nuevos “servicios que se han puesto en marcha para conectar directamente Francia con Irlanda han multiplicado por más de seis (606%) sus volúmenes de 2019, hasta alcanzar las 9.587 unidades”, ha manifestado Brittany Ferries. Estos enlaces “evitan por completo el puente terrestre de Reino Unido cuando se transportan mercancías entre Francia e Irlanda, aprovechando lo que se conoce como Brexit by-pass”, ha subrayado la compañía. Por otro lado, la naviera ha mostrado su “preocupación por la caída de la demanda global en los servicios Reino Unido-Francia y España-Reino Unido”.
Las conexiones entre Francia e Irlanda han multiplicado las mercancías por más de 6 respecto a 2019
En este sentido, la compañía marítima ha destacado que el transporte de mercancías en estos recorridos “ha tenido dificultades para recuperar los niveles de 2019, el último año de comparación antes del Covid-19”. “Las cifras”, ha añadido, “muestran un descenso del 27% en el transporte de mercancías en las rutas entre Reino Unido y Francia y una caída del 22% en los enlaces entre Reino Unido y España”. Según Brittany Ferries, los “controles del Brexit han influido en esta tendencia”.
Esta tercera frecuencia responde al incremento de perecederos hacia la Península y al aumento de mercancías hacia Canarias de cara a Navidad
El ‘Marie Curie’ realiza dos salidas semanales para cubrir la ruta entre Huelva y Canarias | Baleària
EL MERCANTIL Valencia
3 de noviembre de 2022
La ruta de las navieras Baleària y Fred Olsen que une Canarias con la Península Ibérica a través del puerto onubense de Palos de la Frontera (Huelva) refuerza sus servicios a partir del próximo 5 de noviembre con la incorporación de un nuevo buque de carga rodada. El nuevo servicio, han indicado las compañías, “se sumará a las dos salidas que realiza el buque ‘Marie Curie’ hasta el momento, por lo que los transportistas dispondrán de tres salidas semanales”. El nuevo barco Ro-Ro, partirá del puerto de Las Palmas de Gran Canaria los martes a las 20 horas y desde Huelva los sábados a las 8 de la mañana, “conectando con el resto del archipiélago mediante los fast ferries de la naviera canaria”, han subrayado.
El incremento de la demanda desde Canarias surge por varios acuerdos con el sector hortofrutícola
La introducción de esta nueva unidad surge “como respuesta al aumento de dos tipos de mercancías: la de productos perecederos en tráfico rodado hacia la Península Ibérica y, en sentido contrario, el incremento de transporte de mercancías durante el periodo navideño”, han manifestado ambas compañías. Con respecto al incremento de la demanda desde Canarias hacia la Península, surge “como resultado de varios acuerdos con el sector hortofrutícola canario, al que el sistema en rodado beneficia sustancialmente”, han indicado. “Fruto de los contactos realizados en la feria Fruit Attraction, se ha alcanzado un acuerdo con la Federación Provincial de Asociaciones de Exportadores de Productos Hortofrutícolas de Las Palmas, por el que la ruta incrementa en más del 200% las exportaciones de tomates isleños hacia distintos países europeos, además de otros productos como el plátano”, han señalado las dos compañías.
Baleària y Fred Olsen han subrayado que el nuevo horario “beneficia especialmente a los horticultores canarios, que gracias a la carga rodada, mucho más ágil y operativa, permite posicionar a primera hora de los lunes la mercancía en los mercados europeos”. Por otro lado, “la temporada navideña presenta unas previsiones de un importante incremento de transporte de mercancías desde la Península a Canarias”. Las dos navieras han cifrado este incremento en el 40%, “tanto de producto perecedero como de otro tipo de mercancías que durante las festividades navideñas experimentan un importante aumento de la demanda”.
El nuevo enlace tiene una periodicidad semanal y está operado por dos buques de una capacidad aproximada de 700 teus
El buque ‘GFS Sapphire’ ha operado en CSP Iberian Valencia Terminal | CSP Spain
EL MERCANTIL Valencia
3 de noviembre de 2022
La naviera Cordelia Container Shipping Line ha puesto en marcha un nuevo servicio que conecta los puertos de Valencia y Barcelona con Turquía. La primera escala de este enlace en ambos recintos españoles la ha llevado a cabo el portacontenedores ‘GFS Sapphire’. Cosco Shipping Ports Spain (CSP Spain) ha indicado que el servicio “tiene previsto hacer escala semanalmente en cuatro puertos: Estambul (Kumport), Gebze (Beldeport), Valencia y Barcelona” y ha añadido que el servicio se opera “con el buque ya citado y con el ‘Sea Dragon’, ambos con una capacidad aproximada de 700 teus”.
El servicio pretende reforzar las conexiones entre ambos países por el crecimiento de las relaciones comerciales
El buque “ha trabajado una jornada en la terminal valenciana y ha realizado más de 120 movimientos entre carga y descarga”, ha explicado CSP Spain respecto a la operativa en Valencia. La terminalista ha subrayado que este servicio “es el primero de la compañía que conecta Turquía y España y tiene el objetivo de reforzar las conexiones debido al crecimiento de las relaciones comerciales entre ambos países”. Así, la compañía ha indicado que, según el ICEX, “el comercio entre ambos países se ha equilibrado en 2021, y se ha observado un crecimiento del 29% de las exportaciones al país turco y un incremento del 32% de las importaciones españolas desde Turquía”.
Las exportaciones españolas “a Turquía en contenedor son productos químicos, material de construcción, papel y pasta, maquinaria y herramientas en general, entre otros”, ha detallado CSP Spain. En el caso de las importaciones desde el país turco, destacan las “prendas de vestir, automóviles, tractores y fundición de hierro”. Según los datos del ICEX, en 2021 España ha ocupado el séptimo lugar como cliente y el decimotercero como proveedor en el mercado turco.
PortCastelló se postula para ser la palanca que impulse a la región hacia un nuevo paradigma de desarrollo industrial fundamentado sobre la intermodalidad, la sostenibilidad y la digitalización.
VALENCIA. Así se puso de manifiesto ayer durante el Desayuno Informativo en formato TV de Diario del Puerto que, bajo el título “Puertos al servicio de la industria. El paradigma del Puerto de Castellón”, analizó el caso concreto del recinto portuario poniendo en valor las sinergias que se establecen entre los puertos españoles y las industrias que operan en su hinterland y con las que mantienen una permanente conexión.
Miguel Juan Jiménez Rollán, director de Diario del Puerto, dirigió el diálogo con José María Gómez, director general de la Autoridad Portuaria de Castellón, quien confirmó la vocación del enclave por convertirse en un polo de atracción de inversiones productivas. “Y no sólo con nuestras instalaciones portuarias sino con las instalaciones industriales de El Serrallo. La oferta conjunta se pone a disposición de los clientes con el objetivo de captar inversión para el puerto a través de nuevas industrias”, detalló Gómez.
Oferta única
La fusión de lo industrial y la logística es vital, apuntó Jiménez, “sí, por supuesto -confirmó el director general- hay muchas empresas industriales que necesitan espacio en el entorno portuario; de hecho, tienen sentido que estén en el puerto por el tipo de mercancía que producen o por su volumen”.
“Lo primero es llegar al portfolio de los inversores. Una vez eso suceda, haremos todo lo posible por ajustar las tarifas, tasas y demás”
En este sentido, el directivo mencionó tráficos muy vinculados con el enclave -como son los graneles líquidos, los graneles sólidos, la eólica (tanto en tierra como en offshore)-, que se suman a nuevas propuestas industriales (como una empresa de acuicultura) que están preguntando por las instalaciones portuarias a raíz de la activación del plan Octopus.
“Para entender Octopus hay que echar la vista atrás porque es el culmen de algo que nació hace 20 años con el Plan Director que llegaba hasta 2030. Este Plan Director nos ha permitido llegar a donde estamos y nos va a permitir seguir avanzando”, explicó José María Gómez. Octopus, que supone también un “nuevo e importante modelo de comercialización” de la Autoridad Portuaria, activará 420.000 metros cuadrados nuevos en la Dársena Sur que se sumarán a los 500.000 metros cuadrados que ya están en marcha en la zona.
“El espacio es relevante porque no hay otro puerto que sea capaz de ofrecerlo. Esta oferta no es común en el Mediterráneo español. El Puerto aporta el conocimiento y la experiencia de años trabajando en el movimiento de este tipo de mercancías. El personal, la maquinaria y el conocimiento están aquí”, subrayó el director. De hecho, “nos ha sorprendido el desconocimiento que se tiene del Puerto de Castellón. Hay mucha sorpresa entre los inversores porque no sabían que hay tanto espacio disponible cerca del muelle y con este calado. Muchas empresas estaban buscando opciones fuera”.
Preguntado por la parte tarifaria de los nuevos espacios, Gómez confirmó que “no está desarrollada todavía”. Se analizará en el momento oportuno. “Lo primero es llegar al portfolio de los inversores. Que conozcan que el Puerto de Castellón es una opción. Una vez eso suceda, haremos todo lo posible por ajustar las tarifas, tasas de ocupación, etc. De hecho, ya lo estamos haciendo con los tráficos que tenemos. Tenemos un plan de bonificación muy relevante”.
EN DESTACADO
José María Gómez
Director general de PortCastelló
“El espacio ofertado en la Dársena Sur es relevante porque no hay otro puerto que sea capaz de ofrecerlo en el Mediterráneo español”
Aunque “por ahora no se pueden desvelar nombres”, el impacto de las inversiones que se desarrollen en el marco de Octopus serán importantes. “No se ha podido hacer un cálculo del impacto, pero se presupone relevante porque es un nuevo desarrollo, significa un nuevo paradigma de desarrollo industrial”, aseveró el directivo.
Por otro lado, la inclusión de la Autoridad Portuaria de Castellón en la Categoría 2 de puertos, elaborada por el organismo público Puertos del Estado, dentro del nuevo Marco Estratégico, va a permitir a PortCastelló afianzar su política de crecimiento.
“Nuestra subida de nivel es fruto del trabajo desarrollado los últimos años y es un reflejo de una realidad que veíamos clara desde hace tiempo. También es una buena noticia para la comunidad portuaria y las empresas que trabajan en el entorno portuario, así como las empresas que decidan trabajar con nosotros -apostilla José María Gómez-, porque este cambio nos va a permitir dotarnos de más medios para dar una mayor calidad a nuestros servicios”. Aunque todavía no se ha concretado dónde irán los nuevos recursos que llegarán con la nueva categoría, PortCastelló tiene claras que las tres líneas que se tienen que reforzar serán: las infraestructuras (Dársena Sur, el acceso ferroviario, la conexión entre dársenas, etc.), ahondar en la transformación digital y seguir aumentando la política de comercialización. “Vamos a estar cómodos en la Categoría 2 porque nos va a permitir afrontar con garantías nuestros retos de presente y futuro”.
Sobre la búsqueda de nuevos tráficos, Gómez recordó que los actuales de eólicos, palas y turbinas han crecido del orden del 520% en los últimos tres años y que tienen un potencial muy relevante “no sólo como tráfico al que dar servicio, sino como tráfico a consolidar e incluso que alguna de las piezas pudiera construirse dentro del puerto”.
El directivo también recordó la apuesta del enclave por seguir trabajando para atraer el tráfico turístico de los cruceros.
Preguntado por la actualidad de los muelles en asuntos como la posible venta de alguna de las empresas concesionarias o la negociación en el seno del Centro Portuario de Empleo, el director general concretó que, de lo primero, “no tenemos conocimiento sobre la venta de ninguna concesión y la APC tiene que autorizarla” y, de lo segundo, que “animamos a las dos partes a que tengan altura de miras para continuar dando el buen servicio que se da en Castellón”; no obstante, reconoció la dificultad de aplicación del Acuerdo Marco en puertos como Castellón.
“En cinco años el puerto de Castellón será un nodo intermodal, seguirá dando servicio a todas las empresas de su hinterland y será la palanca de cambio, sin duda, para la implantación de nuevas industrias. Entonces seguro que tendremos nuevos proyectos industriales en marcha”, concluyó Gómez.VISITA A LAS INSTALACIONES DE GRUPO DIARIO. Con motivo de su 30 Aniversario, Diario del Puerto-Grupo Diario ha organizado una serie de eventos con los que conmemorar esta efeméride. El Desayuno Informativo celebrado ayer, que tuvo como protagonista al Puerto de Castellón, supuso el inicio de estos actos que finalizarán con una gran gala. En la imagen, representantes de la AP de Castellón y de Grupo Diario durante su visita a las instalaciones de Diario del Puerto. Desde la izquierda: Loli Dolz, directora de Diario del Puerto Publicaciones; Miguel Jiménez, director de Diario del Puerto; José María Gómez, director general de la Autoridad Portuaria de Castellón; Francisco Prado, director general de Grupo Diario; Rafa Simó, presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón; Magda Tatay, directora general editorial de Grupo Diario; Elena Rincón, jefa de Comunicación y Marketing de la Autoridad Portuaria de Castellón; y Fernando Vitoria, director general de Grupo Diario Editorial. Foto: Raúl Tárrega.
A la búsqueda de nuevos tráficos de exportación
“Seguimos pensando que el contenedor es un tráfico relevante para el Puerto de Castellón”. Así de contundente se mostró el director general del Puerto de Castellón, José María Gómez. A pesar de la situación que vive este tipo de tráfico en los últimos tiempos en la dársena castellonense, la APC sigue trabajando con el objetivo de “consolidar líneas y potenciar la presencia de tráficos intramediterráneos”.
Aunque “somos capaces de dar un servicio interesante a navieras y clientes”, lo cierto es que “plantear servicios intercontinentales teniendo al Puerto de Valencia al lado es complicado”; no obstante, Gómez no cierra la puerta a implantar un mayor flujo de “tráficos mediterráneos y de volúmenes más pequeños”, un campo en el Castellón “sí puede competir”.
Ahora mismo, la estrategia de la Autoridad Portuaria de Castellón pasa por un acercamiento a las compañías navieras. “Tuvimos una pérdida importante con la salida de MSC, en la que perdimos el 40% del tráfico de contenedores en el puerto en ese momento, y el trabajo para tratar de recuperar parte de esas mercancías es complicado”. Con el objetivo de conocer las necesidades reales de las compañías navieras, PortCastelló ha reforzado su equipo comercial.
Durante su intervención, José María Gómez puso en valor el hecho de que “Castellón es la tercera provincia en España en volúmenes exportación”. Por ello, “calculamos que el potencial de crecimiento en tráfico de contenedores está ahí”.
Seis millones de euros para potenciar la digitalización
El nuevo plan de digitalización de la Autoridad Portuaria de Castellón se basará en siete ejes de actuación como la estrategia, comunicación, gestión de datos, la creación de una nueva plataforma para la relación con los clientes, el desarrollo de nuevas herramientas tecnológica y en la creación de un laboratorio de innovación, “para atraer esas ideas y nuevas tecnologías que mejoren los procedimientos para ganar eficiencia con nuestros clientes”. PortCastelló ya estudia 65 iniciativas “con las que empezaremos a obtener resultados el año que viene”. En total, la APC tiene previsto invertir un total de 6 millones de euros en los próximos años para desarrollar todos estos proyectos.
Uno de los puntos más relevantes será la puesta en marcha de una nueva plataforma, con la que la Autoridad Portuaria de Castellón quiere dotar de una mayor eficiencia a sus relaciones con la comunidad portuaria. De hecho, tal y como resaltó el propio José María Gómez, esta nueva plataforma tiene el objetivo de convertirse en un espacio de comunicación entre el puerto y las empresas.
La Autoridad Portuaria de Castellón ha establecido la transformación digital como una estrategia de alta prioridad que le llevará a identificar, evaluar y priorizar la actividad del puerto en términos de un nuevo modelo de negocio sostenible e innovador. Para ello, PortCastelló trabaja en la implantación de espacios de trabajo virtuales, la instalación de un sistema de seguridad de acceso a la red, el despliegue para la gestión del Plan Estratégico o la implantación de un ITSM para la gestión de las averías y del Servicio de Atención al Cliente.
La electrificación de los muelles, siguiente paso de PortCastelló
En materia de Puerto y Ciudad, la APC ha puesto en marcha el Proyecto Al Port, que engloba toda una serie de actuaciones para que la ciudadanía pueda conocer el puerto, “algo que para nosotros es fundamental”, afirmó el director general de la Autoridad Portuaria de Castellón. “Debe ser una zona de disfrute, ya que las ciudades no pueden vivir de espaldas al puerto. Atraer a la ciudad hacia el puerto es importante, tenemos que ser para la ciudad un vecino más, que puede aportar cosas nuevas y proyectos relevantes”. Dentro de Al Port hay que destacar los conciertos, las iniciativas Art al Port y Converses al Port, o Electrónica al Port.
Así, José María Gómez reconoció que “me gusta pensar que el puerto no solo va a ser sostenible, sino que va a ser amigable con sus vecinos”, ya que “trabajamos para ocasionar las menos molestias posibles”. Por ello, la APC ha elaborado un plan conjunto con la Generalitat Valenciana y las empresas concesionarias para establecer actuaciones que hagan la actividad portuaria más sostenible, como una red de medición de emisiones, la puesta en marcha de lavarruedas o la instalación de nuevas pantallas protectoras.
En cuanto a la electrificación de muelles, la Autoridad Portuaria de Castellón ha iniciado el proceso para elaborar un estudio de viabilidad de OPS. La primera zona en la que se trabajará será el Muelle del Centenario. Para conocer las necesidades reales de las compañías navieras, la APC elaborará una encuesta entre los clientes del puerto: “No tiene sentido que paguemos costes de implantación y de peaje si los buques no están preparados”, afirmó ayer el director general del Puerto de Castellón.
Dando pasos hacia la intermodalidad
El director general del Puerto de Castellón recordó durante su intervención que el acceso ferroviario norte al recinto portuario desaparecerá en el año 2024, cuando comiencen las obras del Corredor Mediterráneo entre Castellón y Tarragona. “Pero para 2026 el acceso ferroviario sur estará listo y operativo”, una reclamación histórica para la comunidad portuaria de Castellón.
En estos momentos hay ya 14 ofertas para poder llevar a cabo esta infraestructura, aunque José María Gómez advierte que “hay muchos concursos que se están quedando desiertos por la situación actual de las materias primas y sus costes”.
En este punto, Gómez destacó el proyecto de la Estación Intermodal, que está previsto se ponga en marcha en el año 2026, una infraestructura que dará “servicio al hinterland y permitirá operar trenes de 750 metros”, y que será financiada en parte con la llegada de los fondos europeos de recuperación.
La estación es sumamente importante para el puerto y su comunidad portuaria, ya que “dará servicio no sólo al recinto, sino a todo su hinterland” y, lo que es más importante, a toda la industria de la provincia.
La Estación Intermodal dispondrá de tres vías con capacidad para operar trenes de 750 metros de longitud. Dispondrá de servicios electrificados y contará con una conexión con el Corredor Mediterráneo.
Apoyo a la apuesta de Diario del Puerto
El Desayuno-Informativo de Diario del Puerto en formato webinario “Puertos al servicio de la industria. El paradigma del Puerto de Castellón” congregó ayer a más de un centenar de profesionales del sector logístico de toda España, que siguieron la jornada que protagonizó José María Gómez, director de la Autoridad Portuaria de Castellón.
El evento estuvo abierto a la participación interactiva de todos los socios suscriptores mediante el traslado de preguntas por vía telemática a los intervinientes. Esta nueva cita sirvió asimismo para ratificar el formato televisivo por el que ha apostado Grupo Diario-Diario del Puerto, reforzado con la ampliación de los recursos técnicos puestos al servicio de la mejor comunicación y activados gracias al acuerdo con Espai 70, especialistas en comunicación audiovisual. Este nuevo formato ha tenido en sus ediciones anteriores una excelente acogida por parte de los profesionales del sector logístico del país.
El webinario de Diario del Puerto contó, una vez más, con el apoyo de empresas e instituciones que mantienen su apuesta por las iniciativas de Grupo Diario. El Desayuno Informativo de ayer contó con el patrocinio principal de la Autoridad Portuaria de Castellón y con la colaboración de las empresas Becsa Simetría y Portsur Castellón.
LOGÍSTICA · La patronal de los fabricantes de vehículos destaca la flexibilidad como factor clave en su Informe de Valoración Logística 2021
Fuente: ANFAC “Cuestionario de Valoración Logística a los Fabricantes” y Puertos del Estado. Los puertos de Sagunto, Málaga y Vigo están condicionados en su valoración por no disponer de acceso ferroviario a las terminales de vehículos. Elaboración: Diario del Puerto.
Los puertos de Pasaia y Tarragona consolidan su posición como mejores puertos para el transporte de vehículos según la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) que hizo público ayer su Informe de Valoración Logística 2021.
BILBAO. De los ocho puertos analizados (Pasaia, Tarragona, Santander, Sagunto, Barcelona, Valencia, Vigo y Málaga) la mitad han mejorado su valoración respecto al año anterior, mientras que dos se mantienen constantes y otros dos empeoran. Además, los puertos con una puntuación superior a los 4 puntos suponen ya casi el 40% de los vehículos transportados el año pasado y las caídas en las valoraciones de dos los puertos con mayor volumen de vehículos transportados (Valencia y Vigo) limita una mejor valoración global del indicador de transporte marítimo, según ANFAC.
Tras la presentación de las principales conclusiones de los Informes de Valoración Logística por servicio marítimo, ferroviario y por carretera, a cargo del director general de ANFAC, José López-Tafall, y la directora del área de Economía y Logística, Aránzazu Mur, el primero mantuvo un diálogo con el director general de Transporte Terrestre, Jaime Moreno, sobre las principales claves del desarrollo de la logística como clave para la nueva movilidad.
ANFAC destaca la “actuación proactiva” de las autoridades portuarias y la “excelente” valoración de la gestión aduanera
Reparto modal
En 2021, el volumen de vehículos transportados en España se redujo, por segundo año consecutivo, por debajo de los 4,5 millones de unidades (4,33 millones), lo que supone una caída del 21,4% respecto a 2019. Como señaló Aránzazu Mur, se ha producido un cambio transitorio en la distribución modal motivado por las circunstancias, ya que la carretera crece un 1%, “favorecida por su mayor flexibilidad y capacidad de adaptación a los flujos, representando en la actualidad el 44,7% del total de vehículos.
El marítimo, con un 43,7% de cuota modal, deja de ser el modo que más mueve tras caer un 5,8%, mientras que el ferrocarril cae un 21,4% y su cuota pasa del 14% al 11,6%. “De forma puntual, el ferrocarril se ve afectado por las dificultades de tener una programación del transporte y por los bajos volúmenes”, apuntó Mur.
EL DATO
44,7%
carretera. La carretera supone el 44,7% en la cuota modal del transporte de vehículos, por un 43,7% del barco y el 11,6% del tren.
Valoración de los modos
Según el Indice de valoración logística, la carretera se mantiene y conserva una puntuación de 3,9 sobre 5, al tiempo que el modo marítimo sube su nota hasta un 4 y el ferroviario se mantiene con 3,3 puntos.
En lo que respecta al transporte marítimo, Aránzazu Mur destacó la “actuación proactiva” de las autoridades portuarias y la “excelente” valoración de la gestión aduanera, de especial importancia al producirse en 2021 la entrada en vigor efectiva del Brexit. Asimismo, apuntó que la volatilidad en los volúmenes a transportar aumenta la exigencia de mayor flexibilidad, siendo éste uno de los principales aspectos que ha marcado la valoración global en 2021. Así, el transporte marítimo mejora en una décima y vuelve a situarse en el nivel de los 4 puntos.
Las consecuencias de la pandemia y de la crisis de componentes dificultaron mejoras en el transporte por carretera, que se mantiene en los 3,9 puntos, con una mejor valoración del internacional que el nacional. Por su parte, el ferrocarril ha acusado la “fuerte irregularidad de los flujos de transporte y su imprevisibilidad”. Sigue siendo un modo fundamental para el sector y en 2021 supuso el 36% del total de vehículos que llegan a los puertos para su exportación.
Logística: 10% del coste de fabricación de un coche
El Informe de Valoración Logística de ANFAC es un “termómetro”, como lo definió el director general de ANFAC, José López-Tafall, de la calidad de los servicios logísticos, ferroviario, marítimo y carretera, que identifica su calidad y puntos de mejora en un ámbito especialmente relevante para los fabricantes de vehículos. Como detalló López Tafall, la logística supone el 10% del coste de fabricación de un vehículo, una cifra muy relevante dado el alto volumen de producto, que supera los 4 millones de vehículos transportados en España por más de 230.000 camiones y 5.000 trenes, según detalló.
La distancia media recorrida por cada vehículo durante su transporte supera los 2.300 km, por lo que el transporte es una fase muy sensible para la calidad de un producto con unas necesidades de gestión específicas. Como dijo López Tafall, “en el último año se han notado, por desgracia, los problemas de la disrupción de la cadena de suministro” y se fabricaron 2,1 millones de vehículos en España, una cifra “muy baja” que en 2022 seguirá la misma tendencia.
El director general de ANFAC valoró positivamente las relaciones que mantiene la Asociación con Puertos del Estado, con buenos resultados plasmados en los referenciales de calidad de servicio en el transporte de vehículos en las terminales portuarias, así como con Adif, con quien también va identificando puntos de mejora en los servicios ferroviarios.
REVISTA PUERTOS Y NAVIERAS – 04/11/2022 STEF entra en el marítimo español.
El servicio incluye dos rutas semanales a través del ferry Pelagos, de la compañía La Méridionale, que tiene una capacidad para 100 remolques y dispone de 45 conexiones refeer.
Mediante un comunicado, la Autoridad Portuaria de Barcelona ha informado acerca de los detalles de esta nueva ruta, que tendrá una duración de 34 horas con unos días de salida pensados para optimizar el tráfico de productos frescos, especialmente hortofrutícolas.
Los puertos de TangerMed (Marruecos) y Barcelona están conectados desde hoy por un nuevo servicio regular operado por la compañía La Méridionale, perteneciente al grupo STEF. El barco Pelagos, con una capacidad para 2.200 metros lineales de carga, que le permite cargar hasta 100 camiones y remolques, opera este servicio, que zarpará de Barcelona los lunes y jueves y tiene un transit time de 34 horas, muy competitivo para determinados tráficos, como son los productos frescos.
El servicio, consignado en Barcelona y en Tánger por Romeu & Cia, está especialmente orientado al transporte de plataformas a temperatura controlada, además de componentes de automoción, textil, etc., por lo que dispone de 45 conexiones reefer a bordo, facilitando las importaciones de productos hortofrutícolas de origen marroquí. La Méridionale ha escogido el Puerto de Barcelona por su proximidad y conectividad al mercado francés y del norte de Europa a través del mercado de Saint Charles (Perpiñán) y gracias a los servicios intermodales existentes en Barcelona.
El Pelagos dispone de cabinas para 270 pasajeros, facilitando el transporte de camiones y plataformas acompañados y no acompañados, ofreciendo así a los conductores y operadores logísticos una alternativa fiable, competitiva y sostenible en carretera. Cabe destacar que esta nueva línea regular se ha puesto en servicio gracias también a los esfuerzos de coordinación de los servicios aduaneros y paraduaneros, que garantizan un tráfico rápido, fiable y eficiente de las mercancías a través del Port de Barcelona.
Javier Méndez, SSS & Bulk Manager del Puerto de Barcelona, ha entregado hoy la metopa conmemorativa a Olivier Canavese, capitán del Pelagos, con motivo de la primera escalera de este barco en Barcelona.