El Canal Marítimo y Logístico

23 noviembre, 2023
El puerto de Pasaia ha debido conformarse con un tercer puesto en el ranking elaborado por ANFAC para su informe sobre transporte marítimo-portuario del año 2022. Por delante, el puerto de Santander y el puerto de Tarragona y Sagunto, empatados en el segundo lugar.
No obstante, la infraestructura guipuzcoana “saca pecho” al haber sido considerada la de “mayor flexibilidad” de entre los puertos estatales por el sector automotriz. En concreto, la dársena guipuzcoana ha sido valorada en este aspecto con un 4,6 sobre 5, la máxima puntuación en España.
El puerto de Pasaia ha destacado no solo por su flexibilidad en la prestación de servicios, sino también por sus accesos por carretera y, además, ha logrado mejorar la valoración vinculada a la gestión de trámites aduaneros con respecto al ranking publicado en el 2022. Así ha conseguido una puntuación global de 4,1 sobre 5.
David Candelario, director del puerto de Pasaia, señala que “las valoraciones son algo más bajas que en anteriores ejercicios en algunos aspectos. Esto es reflejo de las tensiones en la cadena de suministro del sector de automoción, tanto en inputs, como los semiconductores, como en producto terminado, como la saturación de algunos puertos receptores de Reino Unido y el Norte de Europa, que están poniendo a prueba a los actores de la logística de automoción” en nuestro país.
Los coches crecen un 14,6%
El tráfico de vehículos del puerto de Pasaia creció en el 2022 un 14,6%, superando los 239.000 automóviles movilizados. De estos, el 47,5% llegó al puerto en ferrocarril y el 51,3% restante lo hizo por carretera, un incremento del 44,6% en comparación con el año anterior.
A favor y en contra
El informe señala varios puntos a favor, como la valoración del indicador de acceso por carretera en el ranking de ANFAC, que se sitúa en la franja verde con una calificación de 4,6 sobre 5, mientras que la proactividad del puerto y la relación con el cliente han obtenido una valoración de 4,4, que evidencia la satisfacción general de los fabricantes con el puerto.
También en el lado positivo se sitúa la métrica de asignación de zonas de depósito en las terminales, con un 4,3 sobre 5. Y los indicadores de otras incidencias sobre vehículos y el vinculado a trámites aduaneros, logran un 4,2 sobre 5, con lo que vuelve a mejorar sus calificaciones.
Entre los aspectos susceptibles de mejora, el informe identifica aspectos clave para fortalecer el tráfico de vehículos en la dársena pasaitarra, como el acceso ferroviario, la manipulación de vehículos durante la carga y descarga en camiones, trenes y zonas de depósito.