El puerto de Pasaia se consolida en el tráfico de automóviles

 El Canal Marítimo y Logístico

 23 noviembre, 2023

El puerto de Pasaia ha debido conformarse con un tercer puesto en el ranking elaborado por ANFAC para su informe sobre transporte marítimo-portuario del año 2022. Por delante, el puerto de Santander y el puerto de Tarragona y Sagunto, empatados en el segundo lugar.

No obstante, la infraestructura guipuzcoana “saca pecho” al haber sido considerada la de “mayor flexibilidad” de entre los puertos estatales por el sector automotriz. En concreto, la dársena guipuzcoana ha sido valorada en este aspecto con un 4,6 sobre 5, la máxima puntuación en España.

El puerto de Pasaia ha destacado no solo por su flexibilidad en la prestación de servicios, sino también por sus accesos por carretera y, además, ha logrado mejorar la valoración vinculada a la gestión de trámites aduaneros con respecto al ranking publicado en el 2022. Así ha conseguido una puntuación global de 4,1 sobre 5.

David Candelario, director del puerto de Pasaia, señala que “las valoraciones son algo más bajas que en anteriores ejercicios en algunos aspectos. Esto es reflejo de las tensiones en la cadena de suministro del sector de automoción, tanto en inputs, como los semiconductores, como en producto terminado, como la saturación de algunos puertos receptores de Reino Unido y el Norte de Europa, que están poniendo a prueba a los actores de la logística de automoción” en nuestro país.

Los coches crecen un 14,6%

El tráfico de vehículos del puerto de Pasaia creció en el 2022 un 14,6%, superando los 239.000 automóviles movilizados. De estos, el 47,5% llegó al puerto en ferrocarril y el 51,3% restante lo hizo por carretera, un incremento del 44,6% en comparación con el año anterior.

A favor y en contra

El informe señala varios puntos a favor, como la valoración del indicador de acceso por carretera en el ranking de ANFAC, que se sitúa en la franja verde con una calificación de 4,6 sobre 5, mientras que la proactividad del puerto y la relación con el cliente han obtenido una valoración de 4,4, que evidencia la satisfacción general de los fabricantes con el puerto.

También en el lado positivo se sitúa la métrica de asignación de zonas de depósito en las terminales, con un 4,3 sobre 5. Y los indicadores de otras incidencias sobre vehículos y el vinculado a trámites aduaneros, logran un 4,2 sobre 5, con lo que vuelve a mejorar sus calificaciones.

Entre los aspectos susceptibles de mejora, el informe identifica aspectos clave para fortalecer el tráfico de vehículos en la dársena pasaitarra, como el acceso ferroviario, la manipulación de vehículos durante la carga y descarga en camiones, trenes y zonas de depósito. 

Pilar Bernabé asegura que el Gobierno aprobará “en breve” la obra de la Terminal Norte

22 noviembre 2023

  • El Consejo de Ministros tiene previsto aprobar “en breve” las obras del nuevo muelle de contenedores del Puerto de Valencia, que albergará la futura Terminal Norte. Así lo transmitió la delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé.

VALENCIA. En una entrevista en la radio autonómica valenciana, À Punt, recalcó que la Declaración de Impacto Ambiental realizada en el año 2007 es válida, “tal y como considera el Ministerio de Transición Ecológica”. Por tanto, tal y como declaraba la delegada del Gobierno, el proyecto se elevará “en breve al Consejo de Ministros”.

Al ser una obra que requiere una inversión superior a los 12 millones de euros, el visto bueno del Consejo de Ministros es un paso imprescindible para que la Autoridad Portuaria de Valencia pueda sacar a licitación las obras. En concreto, las últimas estimaciones del ente portuario presidido por Mar Chao cifran un desembolso de 542,7 millones de euros.

Pilar Bernabé insistía en que el Ejecutivo Central siempre ha tenido “la misma posición” respecto a esta futura infraestructura, considerando que la futura terminal “es imprescindible y necesaria” para el desarrollo del puerto. De hecho, tal y como publicó Diario del Puerto, el propio Gobierno dio validez al estudio realizado por el Instituto de Transporte y Territorio de la Universidad Politécnica de Valencia sobre el impacto económico y social de la Terminal Norte del Puerto de Valencia, al utilizarlo en una respuesta parlamentaria registrada en septiembre de 2021 en la Secretaría General del Congreso de los Diputados a la que ha tenido acceso Diario del Puerto.

La utilización de dicho estudio para responder a una pregunta parlamentaria fijaba en ese momento una nueva posición oficial más clara en el Gobierno Central, que apremió a la puesta en marcha del proyecto, ya que “la explotación de la futura terminal de contenedores será probablemente una de las inversiones privadas más importantes de los próximos años en España y situará a Valencia en una situación muy competitiva”.

La delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana confirma de esta manera lo que otras voces han asegurado en los últimos días sobre que el proyecto podría recibir el respaldo del Consejo de Ministros en breves fechas. La más destacada fue la de Francisco Lorente, director general de MSC España, que aseguró que David Lucas, secretario de Estado de Transportes, habría transmitido a la compañía que la aprobación de la infraestructura podría darse en el primer trimestre del próximo año. Para el directivo de la compañía naviera, lo cierto es que la nueva composición del Gobierno Central podría ayudar a acelerar la aprobación del proyecto. “Ni Sumar ni Compromís estarían presionando para que este proyecto no se lleve a cabo”, reconoció hace unos días.

En las últimas semanas, diversos representantes políticos y empresariales han venido demandado al Gobierno la aprobación inmediata de las obras del nuevo muelle de contenedores del puerto de Valencia con el objetivo de que la dársena valenciana y la economía regional mantengan su competitividad en los mercados exteriores. El pasado mes de enero, la APV remitía a Puertos del Estado el proyecto constructivo definitivo para su posterior elevación al Consejo de Ministros. Desde ese momento, la infraestructura ha permanecido bloqueada como consecuencia de la negativa de una parte del Ejecutivo a dar el visto bueno a la obra.

El pasado año, tanto Puertos del Estado como el Ministerio de Transición Ecológica hicieron públicos sus respectivos dictámenes, ambos favorables.

La falta de material rodante lastra la cuota del transporte ferroviario de automóviles

FERROVIARIO · El tren aprovecha los problemas de la carretera para crecer, pero aún está lejos de las cifras previas a la pandemia

El sector del automóvil sigue manteniendo una gran vocación ferroviaria, con clara decisión de incremento en su uso para los próximos años.

  • 23 noviembre 2023

Los problemas de falta de maquinistas, vagones y locomotoras lastraron un mayor crecimiento del transporte ferroviario de automóviles en el año 2022, según recoge el Informe de Valoración Logística de la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) presentado el pasado martes.

VALENCIA. En todo caso, la cuota del ferrocarril se situó en el 12,1% en el año 2022, cifra que está “lejos de cuotas previas a la pandemia que eran cercanas al 14%”, indicó la organización. La participación del transporte ferroviario en la logística del automóvil el mencionado año creció 0,9 puntos básicos “al haber absorbido parte de las necesidades de transporte terrestre, especialmente en su conexión hasta los puertos”, apuntó el informe de ANFAC.

“El ferrocarril ha sabido aprovechar las dificultades del transporte por carretera para poder cubrir la demanda del sector”, apuntó la organización. Los fabricantes señalaron que el sector del automóvil “sigue manteniendo una gran vocación ferroviaria, con una clara decisión de incremento en su utilización para los próximos años”.

La mejora de la flexibilidad en el servicio ha incrementado la valoración de las terminales ferroviarias

La valoración de las marcas sobre el transporte ferroviario retrocedió en 2022 una décima hasta situarse en 3,2 sobre 5 puntos. El cumplimiento del plan de transporte es el aspecto que más se deterioró en este último año y las dificultades para imprimir mayor flexibilidad para la reprogramación del plan de transporte siguieron siendo un tema claramente señalado como mejorable. Por otro lado, la presencia de daños en la mercancía persistió como un aspecto a mejorar, ya que es esencial dado el coste que supone para las marcas.

Asimismo, la valoración de los operadores logísticos se redujo una décima, lo que indicó aún la necesidad de mejora en este aspecto, según el informe publicado por ANFAC.

EL DATO

10,9%

tráfico. Los vehículos transportados crecen un 10,9%

El deterioro de la percepción sobre las empresas ferroviarias traccionadoras continuó su retroceso y perdió tres décimas. Las situaciones derivadas de los cuellos de botella en el comercio internacional aumentaron la necesidad de mejorar la flexibilidad ante eventos inesperados. Asimismo, la percepción sobre Adif también se redujo sobre todo por los plazos de salida de los trenes y la atención a las solicitudes de surcos.

Las terminales ferroviarias se recuperaron en la valoración general principalmente por la mejora en la flexibilidad del servicio”, según recogió el informe publicado por ANFAC

El mercado demanda trenes de 600 metros

El director general de Circulación y Gestión de la Capacidad de Adif, José Estrada, participó en la presentación del Informe de Valoración Logística 2022 de ANFAC del pasado martes.

Estrada afirmó en conversación con el director general de la asociación, José López-Tafall, que los 750 metros “son un objetivo para trenes puntuales, pero el mercado nos está pidiendo generalizar los 600 metros”.

El director general de Circulación y Gestión de la Capacidad de Adif también anunció que la variante de Pajares “se inaugurará la semana que viene” y afirmó respecto al cambio de ancho del Corredor Mediterráneo que será “un salto cualitativo para el transporte a Europa sin una ruptura de la mercancía en la frontera, con la consiguiente reducción de tiempos y de costes”. En este sentido, José López-Tafall recordó que en el eje del Corredor Mediterráneo hay “cuatro puertos muy importantes para el tráfico de vehículos y también hay varías fábricas que se beneficiarán de esta infraestructura”. Ninguno de los dos interlocutores quiso dar una cifra concreta de la cuota que debería alcanzar el ferrocarril en el futuro, aunque José Estrada afirmó que el 20% “estaría bastante bien”.

Tanto López-Tafall como Estrada recordaron que se cumplen 10 años “de la firma de la colaboración entre ANFAC y Adif”, que Estrada calificó de “espléndida”. En este sentido, el director general de Circulación y Gestión de la Capacidad de Adif recordó las primeras actuaciones y afirmó que la mercancía “es muy agradecida. En cuanto se hace una mejora, da resultados rápidamente”.

El tráfico de mercancías cae un 3,7% en los puertos españoles hasta octubre

 El Canal Marítimo y Logístico

22 noviembre, 2023

 Aunque el tráfico portuario desciende, las caídas son menores que en meses anteriores

Pese a que los movimientos del sistema portuario de titularidad estatal siguen acusando las tensiones internacionales, los puertos españoles movieron 455.075.085 toneladas entre enero y octubre del 2023, lo que supone un 3,7% menos que en el mismo periodo del año anterior, y una ligera moderación de la tendencia a la baja de los tráficos.

Las caídas son menores que en meses anteriores. La mercancía general se contrajo el 4,5%, frente al 5,5% en septiembre, hasta 219,7 millones de toneladas, por el descenso de la mercancía contenerizada, un 7% inferior al registrado en septiembre, un 8,2%, negativo, y con un aumento de la mercancía general convencional del 1,1%.

Este incremento se debe al buen comportamiento de los vehículos que, como mercancía, aumentaron el 24%, hasta los 3,2 millones, con los puertos de Barcelona, Valencia y Vigo a la cabeza.

Los puertos españoles movieron 455 millones de toneladas hasta octubre y se modera la caída de los tráficos

Contabilizado en teus, los descensos también son inferiores a los de meses anteriores. Así, en el periodo hasta octubre, el movimiento de contenedores por los puertos españoles llegó a 13.646.504 teus, el 6,7% menos que en el mismo periodo del año anterior, frente al descenso del 7,9% registrado en septiembre respecto al 2022.

Aumenta el tráfico de cereal y el gasoil

Los graneles sólidos registraron una caída del 1,8% hasta octubre, hasta 76,6 millones de toneladas. En esta ocasión, el fuerte aumento del movimiento de cereales (+41,1%) se vio contrarrestado por el descenso de carbón y minerales.

Respecto a los graneles líquidos, disminuyeron el 3,2% entre enero y octubre hasta 146,3 millones de toneladas, cinco décimas menos que en septiembre y con un ligero aumento en octubre respecto al mismo mes del 2022, con un fuerte repunte del gasoil (+14,1%). El tráfico ro-ro creció el 1,2% hasta los 60,4 millones de toneladas.

Los pasajeros, tanto de crucero como de línea regular, mantienen la tendencia al alza, y superaron los 34 millones, el 20% más que entre enero y octubre del 2022

El número de buques mercantes por los puertos españoles aumentó el 5,2% respecto a los diez primeros meses de 2023, con un total de 139.986 unidades, y el arqueo bruto creció un 6,7%.

Los cruceros continúan alcanzando cifras récord

El tráfico de pasajeros mantiene su tendencia al alza. En total, 34,2 millones de personas pasaron por los puertos españoles entre enero y octubre, el 20,1% más que en esos meses del año anterior. Los cruceros siguen dando muestras de fortaleza, superando los 10 millones de pasajeros hasta octubre (10,1), el 52,7% más que en el mismo periodo de 2022.

Precisamente, en el 2019, año de referencia porque se alcanzaron cifras récord de cruceristas, el número total fue de 10,6 millones, por lo que, a dos meses de terminar el año, las perspectivas apuntan a que el cierre de 2023 marcará una cifra superior.

El puerto de Tarragona cierra octubre con un récord en movimiento de camiones

 El Canal Marítimo y Logístico

 22 noviembre, 2023

El puerto de Tarragona ha registrado 87.442 entradas y salidas de camiones este mes de octubre, marcando un nuevo récord. El balance supone un crecimiento del 17,3% con respecto al año anterior, cuando se alcanzaron en noviembre los 85.128 movimientos de camiones, hasta ahora la mejor marca histórica.

El puerto de Tarragona achaca el buen resultado “al buen momento que están viviendo los cereales” en el recinto, con importantes crecimientos en los últimos meses.

Entradas y salidas de camiones en el puerto de Tarragona

Los datos acumulados de enero a octubre reflejan la tendencia positiva del puerto de Tarragona. En lo que llevamos de año, 796.619 camiones han entrado y salido del recinto portuario, un 17,5% más que el mismo periodo del año anterior.

Los crecimientos en cereales y la puesta en marcha del tramo Coll de Lilla de la A27 “ha rebajado el tiempo de transporte con el hinterland del puerto”, como especifican desde la APT.

Por lo que respecta a los accesos más frecuentados, el Eix Transversal continúa encabezando la lista como puerta principal al puerto de Tarragona, acumulando un 83,6% del tránsito total de vehículos.

Por su parte, y aunque no registran movimientos de camiones, el acceso de Llevant es el segundo en volumen de entradas y salidas, con 25.990 vehículos registrados durante el mes de octubre, mientras que el acceso de Reus se convierte en el tercero, con 9.239 movimientos.

Entre camiones, turismos y otros vehículos, de enero a octubre se registran 2.079.682 movimientos, lo que supone un crecimiento del 7,1% con respecto al mismo periodo del 2022.

Desconvocada la huelga del sector marítimo-portuario de Asturias

 El Canal Marítimo y Logístico

 22 noviembre, 2023

La anunciada huelga en los puertos asturianos de Gijón y Avilés ha quedado desconvocada tras el acuerdo entre sindicatos y empresas. Ambas partes han quedado emplazadas para iniciar las negociaciones en la plataforma del convenio a partir del 1 de diciembre próximo.

El acuerdo de revisión salarial contempla un incremento del 14,4% con efecto retroactivo desde el 1 de enero del 2023 y prevé una actualización ligada al Índice de Precios al Consumo (IPC) para el 2024.

La firma del acuerdo tuvo lugar en la sede del Servicio Asturiano de Solución Extrajudicial de Conflictos (SASEC), por lo que reviste carácter de convenio y de obligado cumplimiento. Ha sido suscrito por el sindicato Coordinadora de Trabajadores de los Puertos del Principado de Asturias (CTPPA) y por la patronal de las Estibadoras Consignatarias de Buques y Agencias de Aduanas del Principado de Asturias, que incluyen a los puertos de interés general de Avilés y Gijón.

Cabe recordar que, a principio de mes, CTPPA presentó un preaviso de huelga que afectaría a los casi 400 trabajadores de 15 empresas estibadoras, consignatarias de buques y agencias de aduanas del Principado.

Dado que el convenio colectivo no se había renovado desde el 2011, los sindicatos pedían, entre otras cosas, un incremento del 20,8% en los salarios. Otro de los puntos en litigio era el respeto de la jornada establecida en el convenio y hasta que no se superen el máximo de horas extraordinarias establecido legalmente.

APM Terminals tratará de reducir tiempos de escala

VM, 23/11/2023


El operador portuario APM Terminals, que forma parte del grupo danés A. P. Moller – Maersk, ha introducido un sistema con el nombre de Cuadro de Mandos de Navieras que contribuirá a reducir la duración de las escalas de los buques en los puertos, con mejoras operativas y medioambientales.

Se acortarán los tiempos de trabajo de los remolcadores y de preparación de las grúas y se podrá optimizar el trabajo de las grúas, la visibilidad y la previsión de las actividades portuarias.

La información se compartirá con otros agentes del sector, lo que contribuirá a sincronizar las actividades del puerto y del barco mejorando, así, la eficiencia. También se obtendrán estadísticas sobre el trabajo de cada grúa en la operativa de un determinado buque.

El sistema ya se emplea en Algeciras, Onne y Apapa (Nigeria) y Progreso (México) y se expandirá a siete terminales nuevas antes de 2024.

Sólidos a granel y vehículos lideran en el puerto de Barcelona pese a los descensos

 El Canal Marítimo y Logístico

 21 noviembre, 2023

En el balance del puerto de Barcelona durante los diez primeros meses del 2023, destaca la buena tendencia de los sólidos a granel, los automóviles nuevos y los pasajeros. No obstante, se anotan descensos del 10,5% en el tráfico de mercancías, hasta los 53,3 millones de toneladas, y de los contenedores, que con 2,7 millones de teus, desciende un 9,9%. El puerto de Barcelona relaciona los descensos con la caída general de los tránsitos y la desaceleración de los intercambios comerciales en todo el mundo.

Por un lado, los graneles sólidos han sumado 4 millones de toneladas, con un incremento del 9% respecto al mismo periodo del año anterior, gracias a los buenos resultados de los cereales, las harinas, el cemento, el clinker, la sal y la soja, aunque esta tendencia no se traslada a las potasas. Por otro lado, los líquidos a granel retroceden un 13,5% debido a los resultados negativos de los hidrocarburos. No obstante, destacan los buenos resultados de los químicos (23,1%) y los aceites (2,4%).

Tráficos al alza

El tráfico de vehículos nuevos es otra de las mercancías que ha subido durante estos primeros meses, alcanzando las 653.285 unidades entre enero y octubre, superando las cifras de todo el ejercicio del 2022. Todas las operaciones de vehículos (importaciones, exportaciones y tránsito) muestran crecimientos importantes en la dársena barcelonesa, impulsando un crecimiento de este tráfico que alcanza el 48%.

El tráfico de vehículos nuevos es otra de las mercancías que ha subido durante estos primeros meses, alcanzando las 653.285 unidades entre enero y octubre, superando las cifras de todo el ejercicio del 2022

Cabe destacar, también, el tráfico de pasajeros, que mantiene un crecimiento sostenido. Durante los diez primeros meses del 2023, han pasado 4,7 millones de pasajeros por el puerto de Barcelona, con un incremento del 35,2%. El tráfico con los puertos italianos (26,4%) y del norte de África (45,2%) crece con fuerza, mientras que los pasajeros con las Islas Baleares se mantienen estables (1,3%). Los cruceros, en este sentido, han alcanzado los 3,1 millones de pasajeros en este período.

Las Baleares también están impulsando la recuperación del tráfico de Unidades de Transporte Intermodal (UTI), que, aunque anota un leve descenso del 0,9%, cada vez se acerca más al umbral positivo. Los tráficos con los principales forelands del puerto de Barcelona reflejan la inestabilidad de la economía mundial, aunque mejoran respecto a meses anteriores. De este modo, el tráfico de contenedores llenos se ha reducido un 1,9%. Un ejemplo son los intercambios con Vietnam, que muestran un crecimiento del 27,3%.

Crecen un 7,7% las escalas en el puerto de Algeciras

 El Canal Marítimo y Logístico

 21 noviembre, 2023

El puerto de Algeciras ha cerrado el periodo de enero a octubre con un tráfico total de 87,3 millones de toneladas de mercancía, un 3,7% menos que en el mismo periodo del año anterior. Por su parte, el tráfico de contenedores roza los 4 millones de teus (-1,1%), con un volumen de mercancía contenerizada de 47,4 millones de toneladas, un 0,1% menos que el año pasado. Del mismo modo, el crecimiento en número de escalas es del 7,7%, un 18,9% en cuanto a su crecimiento en volumen de carga.

Un total de 2.761 buques portacontenedores han operado en las terminales del puerto de Algeciras en estos 10 meses. Los portacontenedores son cada vez más grandes, una tendencia que se confirmará la semana que viene con la escala del megaship número 200 que opera este año en las terminales, cifra nunca antes alcanzada en el puerto de Algeciras.

Este mes de noviembre se cumple, precisamente, una década desde que escalara en APM Terminals Algeciras el primer megaship, el “Maersk McKinney Möller”. Desde entonces, más de 1.200 gigantes de las navieras APL, CMA CGM, HMM, Maersk Line, MSC, MOL y Cosco, a las que se ha unido en los últimos meses Hapag Lloyd y ONE, han operado en los muelles del puerto de Algeciras, siendo hasta ahora 2020 el mejor año, con 147 megaships operados. En esta década los megaships han ido creciendo en capacidad, pasando de los 16.000/18.000 de los primeros modelos, al primero de los megamax de 24.000 teus, el “HMM Algeciras”.

En cuanto al resto de los tráficos, destacan los graneles líquidos y sólidos, con descensos del 5,9% y del 69,5%, respectivamente, absorbiendo buena parte de la bajada de actividad, mientras que la mercancía general se mantiene en 58,8 millones de toneladas (-1,6%).

Primera escala del “HMM Algeciras” en el puerto que le da nombre

Los tráficos del Estrecho siguen su tendencia al alza Por su parte, los tráficos del Estrecho siguen al alza también tras octubre, con un acumulado de 4,9 millones de pasajeros (+28,4%) y 1,05 millones de coches (+30,3%), con las tres líneas (Algeciras- Ceuta, Algeciras-Tánger Med y Tarifa-Tánger Ciudad) en aumento. No obstante, el tráfico de mercancía en camión y semirremolques con Tánger Med y Ceuta acumula un leve descenso del 1,7%, alcanzando las 379.306 unidades.

El tráfico en el Puerto de Barcelona cae un 10,5% en los 10 primeros meses.

DIARIO DE PUERTOS Y NAVIERAS – 22/11/2023

El Puerto de Barcelona ha tenido durante los diez primeros meses del 2023 un tráfico total de 53,3 millones de toneladas y 2,7 millones de TEUs, con unos descensos del -10,5% y del -9,9% respectivamente.

El tráfico de vehículos nuevos ha alcanzado las 653.285 unidades entre enero y octubre, superando ya las cifras de todo el ejercicio 2022


NOTA DE PRENSA

El Puertor de Barcelona ha tenido durante los diez primeros meses del 2023 un tráfico total de 53,3 millones de toneladas y 2,7 millones de TEUs, con unos descensos del -10,5% y del -9,9% respectivamente. Como en los meses anteriores, la caída de los tránsitos y la desaceleración de los intercambios comerciales en todo el mundo están impactando en el tráfico de contenedores y en el tráfico total. Destaca el buen comportamiento de los sólidos a granel, los automóviles nuevos y los pasajeros.

Los sólidos a granel han sumado 4 millones de toneladas, con un incremento del 9% con respecto al mismo periodo del año anterior, gracias a los buenos resultados de todas las mercancías -cereales y harinas, cemento y clinca, sal común, haba de soja- exceptuando las potasas. Los líquidos a granel retroceden un -13,5% debido a los resultados negativos que muestran todos los hidrocarburos. El buen resultado de los productos químicos (23,1%) y de los aceites y grasas (2,4%) han dejado a los otros líquidos en las mismas cifras del 2022.

El tráfico de vehículos nuevos ha alcanzado las 653.285 unidades entre enero y octubre, superando ya las cifras de todo el ejercicio 2022. Todas las operaciones de vehículos -importación, exportación y tráfico- muestran crecimientos importantes, impulsando el incremento de este tráfico hasta un destacado 48%.

El tráfico de pasajeros también mantiene un crecimiento sostenido. Durante los 10 primeros meses del 2023 ha pasado 4,7 millones de pasajeros por el puerto, con un incremento del 35,2%. El tráfico con los puertos italianos (26,4%) y el Norte de África (45,2%) crece con fuerza, mientras que los pasajeros con las Islas Baleares se mantienen más estables (1,3%). Los cruceros han alcanzado los 3,1 millones de pasajeros durante este periodo.

Las Islas Baleares también están impulsando la recuperación del tráfico de UTI (Unidades de Transporte Intermodal), que con un leve descenso del -0,9% se acerca cada vez más a las cifras positivas.

Los tráficos con los principales forelands del Port de Barcelona reflejan la inestabilidad de la economía mundial, aunque mejoran con respecto a los meses anteriores. Así el tráfico de contenedores llenos se ha reducido sólo en un -1,9%. Un ejemplo son los intercambios con Vietnam que muestran un crecimiento del 27,3%, impulsado tanto por las exportaciones como por las importaciones
.