El Consejo de Ministros del martes aprobará el proyecto constructivo del nuevo muelle de contenedores del Puerto de Valencia

Terminal Norte: comienza la cuenta atrás

15 diciembre 2023

La aprobación por parte del Consejo de Ministros del proyecto constructivo del nuevo muelle de contenedores del Puerto de Valencia supone iniciar la cuenta atrás para la puesta en marcha de la futura Terminal Norte.

VALENCIA. Después de un año de espera, el Consejo de Ministros dará luz verde al proyecto constructivo del nuevo muelle de contenedores de la Ampliación Norte del Puerto de Valencia el próximo martes, tal y como anunció ayer el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, durante su visita al enclave valenciano.

Este paso es vital por varios motivos. El primero y principal, porque permite a la Autoridad Portuaria de Valencia sacar a concurso las obras para el levantamiento de dicho muelle.

El segundo, aunque no menos importante, porque supone iniciar la cuenta atrás para que la futura Terminal Norte sea una realidad en la dársena valenciana. Aunque quedan todavía años por delante para que TiL -la división de terminales del Grupo MSC- inicie su actividad en su nueva terminal, hay que recordar que la intención tanto de la APV como del grupo naviero suizo es acompasar las obras con la puesta en marcha de diferentes fases de la infraestructura.

Y el tercero, porque supone activar una inversión superior a los 1.500 millones de euros entre iniciativa pública y privada. Debido a la evolución al alza que han sufrido los precios en los últimos años como consecuencia de la inestabilidad internacional, tanto Autoridad Portuaria de Valencia como TiL se han visto obligadas a revisar su esfuerzo inversor.

El pasado 5 de diciembre, el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Valencia revisó al alza el montante que deberá desembolsar para construir el nuevo muelle, elevándolo de los 542.694.149,17 euros presupuestados a finales de 2022 a los 660.387.997,83 euros aprobados este mes de diciembre.

Por su parte, las previsiones iniciales de TiL contemplaban un desembolso de 1.021 millones de euros. Sin embargo, tal y como reconoció ayer Francisco Lorente, director general de MSC España, la actual situación inflacionista habría aumentado alrededor de un 25% esas previsiones, lo que obligaría al grupo naviero a desembolsar un importe superior a los 1.050 millones de euros.

La aprobación por parte del Consejo de Ministros el próximo martes da vía libre a la Autoridad Portuaria de Valencia para sacar a concurso las obras del nuevo muelle de contenedores del puerto

El anuncio más esperado

Tras su visita ayer al Puerto de Valencia, Óscar Puente participó en el tradicional cóctel que organiza todos los años la Autoridad Portuaria de Valencia con motivo de las fiestas navideñas, en el que aprovechó para hacer el anuncio formal de la aprobación de la terminal en el próximo Consejo de Ministros.

Para Puente, el Puerto de Valencia es “uno de los más importantes de toda Europa”, y aseguró que “las infraestructuras deben servir para que el transporte de mercancías sea fluido”, en un momento en que la dársena valenciana “lleva tiempo trabajando en su banda de congestión”. El ministro apuntó que la nueva terminal “será 100% autosuficiente energéticamente”, pero sobre todo, destacó, que esta “es una operación ferroviaria, ya que la futura terminal contará con la mayor terminal ferroviaria de cualquier puerto español y europeo”. Con la puesta en marcha, “vamos a sacar camiones de la carretera”, aseguró, tras recordar que el 93% de los contenedores que entran o salen del puerto “lo hacen en camión”.

Momento en que Óscar Puente ha realizado al anuncio de la autorización de las obras del nuevo muelle de contenedores del Puerto de Valencia ante la comunidad logística valenciana y los medios de comunicación durante el cóctel navideño organizado por la APV en el Edificio del Reloj. Foto L.D.

Óscar Puente puso en valor la inversión que TiL, división de terminal del Grupo MSC, va a realizar en Valencia, poniéndola como ejemplo de colaboración público-privada. “Es la más importante que se ha hecho nunca”, afirmó, por lo que “es una ocasión que no se puede desaprovechar, porque en momentos como este no podemos esperar ni estirar más esta situación”.

Ante un Edificio del Reloj a rebosar, el ministro decidió no alargar más el anuncio: “Los que me conocen saben que soy poco partidario de dar plazos. Pero en esta ocasión les voy a dar uno, voy a darles una buena noticia ante quienes deben darse, ante los profesionales del sector. El martes aprobaremos la licitación de las obras de la terminal norte, y estaremos poniendo ya rumbo a este proyecto tan largamente esperado, positivo para esta tierra, y para el país”. Asimismo, mostró su esperanza de “despejar todas las suspicacias frente a este proyecto”, ya que “la razón está de nuestro lado y la vamos a defender”.

Óscar Puente mostró su esperanza a la hora de “despejar todas las suspicacias frente a este proyecto”, ya que “la razón está de nuestro lado y la vamos a defender”

Sentido del voto de Sumar

No obstante, el ministro dijo desconocer el voto de los ministros de Sumar al respecto el próximo martes, pero quiso subrayar que este proyecto lo viene defendiendo el PSOE tanto valenciano como nacional, por lo que “estamos siendo plenamente coherentes con lo que hemos defendido”. Además, valoró los trabajos que se han realizado en las playas de Valencia, “donde se han invertido 30 millones de euros”.

El ministro subrayó que la futura terminal contará con las mayores instalaciones ferroviarias de cualquier puerto español

Francisco Lorente: “Si en cinco años tuviéramos el primer barco atracado sería un éxito”

El director general de MSC España, Francisco Lorente, a preguntas de los periodistas, calificó el anuncio como “buena noticia”, e instó a las Administraciones Públicas “a ponerse a trabajar”. Así, demandó que “tanto la Autoridad Portuaria, como la Generalitat Valenciana como el resto de administraciones agilicen lo máximo posible el expediente para empezar las obras lo antes posible”.

Aunque se mostró cauto en los plazos, aseveró que “si en cinco años pudiéramos tener el primer barco atracado sería un gran éxito”. No obstante, reconoció que el paso del tiempo “ha hecho que los costes se incrementen”, aunque matizó que “los vamos asumir con muchísima dignidad, mucha valentía y mucha ilusión”.

Las previsiones iniciales de MSC contemplaban un desembolso cercano a los 1.050 millones de euros. Lorente cree que “esta previsión podría incrementarse hasta en un 25%”, y se mostró convencido de que “compensaremos ese aumento de costes con una mayor eficiencia”.

La Comissió Ciutat-Port impugnará la decisión del Consejo de Ministros

La Comissió Ciutat-Port anunció ayer que impugnará la decisión del Consejo de Ministros sobre el desbloqueo de las obras del nuevo muelle de contenedores de la Ampliación Norte del Puerto de Valencia.

Así lo anunciaron sus principales representantes en una concentración que tuvo lugar cerca del Edificio del Reloj del Puerto de Valencia, y que congregó a unas 80 personas, entre ellas el exalcalde de Valencia, Joan Ribó; la portavoz de Compromís en el Ayuntamiento de Valencia, Papi Robles; el exconcejal de Movilidad, Giusseppe Grezzi; o la diputada de Compromís, Isaura Navarro. Con gritos de “No a la Ampliación” y “No somos del puerto de Madrid”, los manifestantes mostraron pancartas contra el proyecto.

Desde la organización calificaron la inminente aprobación de la obra por parte del Gobierno como “una de las peores noticias posibles”, y advirtieron al PSOE de las “consecuencias sociales, ambientales y legales” si sigue adelante con la tramitación de la infraestructura, a la que calificaron como “una sentencia de muerte” para la ciudad. Asimismo, aseguraron que “esto no es el final, ya que nos van a encontrar en la calle y en los tribunales”.

Asimismo, adelantaron que el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana “ha aceptado una prueba pericial sobre el impacto ambiental de la Ampliación Norte”. Asimismo, insistieron en la necesidad de paralizar las obras y realizar una nueva Declaración de Impacto Ambiental, ya que “la DIA de 2007 no es válida”. Finalmente, apelaron al “sentido común del Gobierno” ante lo que “convertirá Valencia en un aparcamiento de contenedores”, lo que conllevaría “una fachada marítima destrozada”.

Por otro lado, Julián Pérez, presidente del Comité de Empresa de CSP Iberian Valencia Terminal, mostró su apoyo a la concentración, y advirtió de la pérdida de empleo en la terminal pública “una vez que MSC concentre sus tráficos en la Ampliación Norte”. Tras asegurar que “esta infraestructura no es necesaria”, ha adelantado que los trabajadores de la compañía van a secundar todo un calendario de movilizaciones “en defensa de nuestro empleo”.

Finalmente, Papi Robles, portavoz de Compromís en el Ayuntamiento de Valencia, criticó “la entrega por la puerta de atrás de un espacio que es de todos los valencianos”. Tras denunciar que Valencia “vivirá niveles de contaminación insostenible”, rechazó la idea de ser el puerto de Madrid: “No somos el puerto de Madrid, estimamos nuestras playas y nuestra salud”, y afirmó que “nos van a encontrar en los tribunales, como con el tema de la ZAL”. También criticó al PSOE “por su cambio de opinión”.

2006-2023: cronología del proyecto más esperado

Amplio despliege informativo

La visita de Óscar Puente al Puerto de Valencia despertó ayer una gran expectación de los medios de comunicación, no tanto por la propia presencia del ministro como por el anuncio que todo el sector logístico esperaba, y que finalmente se produjo. Pocas veces se ha visto un despliegue informativo de esta magnitud en un acto organizado en zona portuaria. Tanto la visita al recinto portuario como su posterior intervención en el cóctel navideño organizado por la APV en el Edificio del Reloj tuvo un notable seguimiento mediático.

Cádiz adjudica la primera fase del ramal ferroviario para su nueva terminal de contenedores

La empresa elegida es Imathia y se encargará de los trabajos complementarios a la obra de Adif por siete millones de euros

Los terrenos de la futura terminal de contenedores, al fondo de la imagen | Autoridad Portuaria de Cádiz

EL MERCANTIL Barcelona

14 de diciembre de 2023

El puerto de Cádiz avanza en el desarrollo del ramal ferroviario para conectar la nueva terminal de contenedores del recinto. La autoridad portuaria gaditana ha propuesto a la constructora Imathia para que se encargue de la primera fase de obras y espera “que en los próximos días se firme la adjudicación” de forma oficial. Imathia trabajará con un contrato de siete millones de euros, 6,7 de los cuales proceden de los recursos europeos Next Generation a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Estado.

La primera fase de obras viene a complementar los trabajos de Adif en la conexión desde la Estación de Cádiz hasta la valla de cerramiento del puerto. El ramal tendrá 1,78 kilómetros y una maniobra de 615 metros, y contempla una segunda fase que debe ampliarlo más allá de los dos kilómetros. La autoridad portuaria sitúa su licitación para finales del año que viene y el inicio de ejecución entre 2025 y 2026. Por las mismas fechas, se ejecutaría el prolongamiento de la obra de Adif, que debe alcanzar los 900 metros. Ello “proporcionará a la terminal la capacidad de atender convoyes ferroviarios de hasta 750 metros de longitud, que es el parámetro objetivo de la red ferroviaria europea”, señalan fuentes del recinto gaditano.

El CPE de Valencia renueva el certificado de calidad para tráfico de vehículos

VM, 13/12/2023


El Centro Portuario de Empleo de Valencia ha renovado un año más, su certificación de calidad en materia de “Tráfico de Vehículos en Régimen de Mercancía”. Esta certificación acredita el cumplimiento con el estándar de calidad establecido por ANFAC-Puertos del Estado para el tráfico de vehículos como mercancía. Este año es el décimo séptimo año consecutivo que el Centro Portuario de Empleo de Valencia obtiene el certificado con SGS y renueva este distintivo, dando continuidad a su compromiso por satisfacer las necesidades de sus clientes y de su entorno.

El Consejo Rector de Puertos del Estado, de acuerdo con el RDL 2/2011, aprobó en octubre de 2012, referenciales genéricos de servicio para los distintos tráficos que se mueven en los puertos. En el caso de los automóviles y los camiones, el marco de gestión de calidad portuaria en el que se insertan los requisitos específicos del sector está representado por ANFAC, Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones. El marco de referencia se concreta en un sistema de calidad para el tráfico de vehículos en régimen de mercancía y un esquema de certificación asociado.

Para evaluar la calidad de los servicios prestados en el caso del tráfico de vehículos en régimen de mercancía se han tomado en consideración los siguientes parámetros: gestión de recursos; protección y seguridad; gestión del tráfico; servicios al vehículo y atención al cliente y partes interesadas.

El puerto de Tarragona mejora su integración con el sistema de comunicación de emergencias

 El Canal Marítimo y Logístico

 12 diciembre, 2023

Portada » Catalunya

El conseller d’Interior de la Generalitat, Joan Ignasi Elena, y el presidente del puerto de Tarragona, Saül Garreta, han firmado un convenio con una vigencia de 4 años para mejorar la integración telemática de la dársena catalana con el Centre d’Atenció de Trucades 112 Catalunya.

De este modo, se incrementará la interoperabilidad de las llamadas de emergencia con la Policía Portuaria. El convenio incluye, también, una comisión de seguimiento para velar por el cumplimiento de las obligaciones de cada una de las partes implicadas.

La integración telemática mejorará la coordinación con el resto de cuerpos y servicios encargados de la prestación de la asistencia y de la gestión de las emergencias

Con la firma del convenio, se desarrollará la integración telemática de las llamadas de emergencia de la Policía Portuaria de Tarragona con el 112, de modo que el cuerpo de seguridad del recinto tarraconense se integrará directamente con el sistema de emergencias catalán.

Así, se sumará a los cuerpos que ya se encuentran dentro, como es el caso de los Mossos d’Esquadra, Bomberos, Agentes Rurales, etc.

Con esto, cualquier ciudadano que llame al 112 para reportar una emergencia en el área de actuación del puerto de Tarragona, se le derivará directamente a la centralita de la Policía Portuaria. La integración telefónica ya existe en el puerto de Tarragona desde el 2011, pero con la integración telemática, se permitirá agilizar el trámite de la información y su intercambio con el resto de cuerpos competentes.

Así pues, la integración telemática mejorará la coordinación con el resto de cuerpos y servicios encargados de la prestación de la asistencia y de la gestión de las emergencias. Esto agilizará aquellas situaciones en las que se requiera la participación de varios cuerpos, como en casos de incidentes de mayor magnitud o de grandes emergencias, puesto que todos los participantes compartirán un único sistema con la misma información.

Trasmed implementa protocolos de seguridad para el transporte de vehículos eléctricos

La naviera del grupo Grimaldi no contempla la prohibición del transporte de vehículos eléctricos en ninguno de sus buques

Transmed

EL MERCANTIL Madrid

12 de diciembre de 2023

La compañía marítima Trasmed (Grupo Grimaldi) ha implementado este 2023 “rigurosos protocolos de seguridad” para el embarque y transporte de vehículos eléctricos. Siguiendo las directrices de Agencia Europea de Seguridad Marítima o European Maritime Safety Agency (EMSA) y a través de su sistema de gestión de seguridad, Trasmed ha llevado a cabo medidas como no ofrecer el servicio de carga de vehículos eléctricos durante la travesía, considerando que es en el proceso de carga cuando se concentran la mayoría de los incendios derivados de las baterías. “Se ha demostrado con pruebas reales que los incendios derivados por vehículos eléctricos no varían en exceso en nivel de peligrosidad de aquellos generados por vehículos con motores de combustión interna, siendo este último grupo aún mayoritario en cuestión de volumen de flota en Europa”, asegura el director de Relaciones Institucionales de Trasmed, Miguel Pardo.

La naviera no contempla la prohibición del transporte de vehículos eléctricos en ninguno de sus buques

Además, Miguel Pardo ha destacado el compromiso de la compañía marítima con la adaptación a las demandas del mercado de vehículos eléctricos y ha enfatizado que Trasmed “no contempla la prohibición del transporte de vehículos eléctricos en ninguno de sus buques”. Otras medidas que ha tomado la naviera del grupo Grimaldi es la de dotar a sus buques de un sistema de aspersión de agua nebulizada móvil, situándose en el plan de la bodega y diseñado específicamente para atacar este tipo de fuegos, incidiendo directamente en la parte baja de los vehículos eléctricos donde se sitúan las baterías de que provocan este tipo de incendios.

Además, el armador ha instalado mantas ignífugas para vehículos eléctricos en las cubiertas donde se estiban, evitando la propagación a otros vehículos y, además, el personal cuenta con detectores de gases y pistolas termográficas para la monitorización constante de temperaturas de vehículos eléctricos estibados. Trasmed ha implementado, también, en sus procedimientos operativos y de seguridad, formaciones y ejercicios periódicos para sus tripulaciones, enfocados a la lucha contra incendios de vehículos eléctricos, así como colaboraciones periódicas con los cuerpos de bomberos de Valencia y Barcelona para la gestión de urgencias que puedan derivarse de este tipo de siniestros.

Las autoridades canarias, defienden las particularidades de los puertos canarios ante el ETS.

DIARIO DE PUERTOS Y NAVIERAS – 13/12/2023 

Beatriz Calzada y Fernando Clavijo defienden las particularidades de los puertos canarios y piden exenciones al cumplimiento de la ETS europea.

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas y el presidente canario insistieron en considerar al archipiélago como Región Ultraperiférica, lo cual implicaría una serie de ventajas comerciales una vez entre en vigor la normativa el 1 de enero de 2024.

Al respecto, Clavijo aseguró que los puertos canarios se verían seriamente afectados puesto que la ETS impactaría «en la movilidad, el transporte y el futuro», recordando que el artículo 349 de Funcionamiento de la Unión Europea recoge la posibilidad de considerar la región como RUP mientras que Calzada, en línea con el presidente de Canarias, aseveró que los más perjudicados serían los puertos de La Luz y de Las Palmas.


El consejero solicita la convocatoria de una comisión bilateral Canarias-Estado para que el Ejecutivo reconozca el derecho de las Islas a participar en la gestión de sus puertos y aeropuertos.

El Ejecutivo ha encargado estudios para conocer los efectos económicos que tendrían en Canarias las medidas aprobadas por Europa para compensar las emisiones en el transporte aéreo y marítimo.

Rodríguez reivindica la creación de un programa financiero específico para el transporte y la conectividad de las RUP que reduzca las dificultades derivadas de la insularidad.

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha insistido hoy en el Parlamento de Canarias que su departamento está reforzando la búsqueda de soluciones para contrarrestar los desafíos que perjudican a la conectividad del Archipiélago.
En este sentido, Rodríguez ha instado al Estado a la celebración de una comisión bilateral para abordar la aprobación de una ley que contemple la participación del Archipiélago en la regulación, planificación, programación y gestión de sus puertos y aeropuertos, tal y como se recoge en el Estatuto de Autonomía de Canarias.

Asimismo, durante la sesión plenaria, Rodríguez ha recalcado que “muchas medidas impulsadas desde la Unión Europea y desde el Estado para abordar la crisis climática y garantizar el desarrollo de un transporte más sostenible, no pueden ser aplicadas de la misma manera en Canarias, puesto que generan grandes consecuencias en nuestro Archipiélago”.

En este sentido, el consejero ha informado de que el Ejecutivo ha encargado estudios para conocer los efectos económicos que tendrían en Canarias las medidas aprobadas por Europa para compensar las emisiones en el transporte aéreo y marítimo. “Convocaré a todos los portavoces de los grupos parlamentarios para darles a conocer estos datos y abordar de forma conjunta la estrategia que trazaremos para los próximos años”, ha explicado.
“Tanto España como Europa deben reconocer nuestra condición de región ultraperiférica, nuestras particularidades, así como los desafíos que debemos enfrentar por nuestra situación geográfica. Por ello, es indispensable que se impulsen iniciativas en energías limpias y eficiencia energética, pero diferenciándonos del resto para superar los obstáculos en materia de conectividad y prosperar en un entorno global cada vez más interconectado”, ha añadido.

En este sentido, el consejero ha resaltado que “desde que llegué a la Consejería, no hemos parado de buscar soluciones para hacer frente a los retos que amenazan la conectividad en las Islas, poniendo en marcha iniciativas como el Observatorio Canario de Conectividad y precios en el transporte aéreo, o solicitando que se impulse el proyecto piloto de la OSP Lanzarote-Madrid. Además, estamos trabajando para que se nos exima de la norma europea sobre emisiones en el transporte marítimo y de mercancías, se actualicen los costes tipo en el transporte de mercancías, o que se mantenga la gratuidad de las guaguas y el transporte, entre otras.”
Para concluir, Rodríguez ha recalcado que, en estos momentos, las medidas impulsadas para la descarbonización de transporte aéreo y marítimo conduce a Canarias a la desconexión y al encarecimiento de los transportes por la dependencia del turismo y de las importaciones.

“En Canarias no podemos elegir entre diferentes modos de transporte para nuestros desplazamientos hacia el exterior o para la recepción de mercancías esenciales para nuestro desarrollo y abastecimiento. Por ello, desde que llegué a la Consejería, junto a mi equipo, nos marcamos como objetivo trazar una estrategia que nos permita contar con instrumentos capaces de equilibrar las emisiones contaminantes por nuestra actividad cotidiana y seguir avanzando en la senda de la sostenibilidad y respeto a nuestro entorno, que tiene unas singularidades propias que debemos preservar y proteger”, ha apuntado.

El temor a perder inversiones por el ETS irrumpe en la estrategia portuaria europea

La Eurocámara advierte que la normativa “no debe minar la competitividad de las radas ni desatar fugas de empresas” a terceros países

IÑAKI CARRERA Bilbao

12 de diciembre de 2023

La necesidad de adoptar medidas para evitar la fuga de tráficos de transbordo de contenedores e inversiones a puertos de terceros países, como consecuencia de la inminente entrada en vigor del sistema de comercio de emisiones de la UE, se ha hecho un hueco en la propuesta para elaborar una estrategia portuaria común, que la comisión de Transportes del Parlamento Europeo aprobó por unanimidad el pasado 7 de diciembre. La resolución es implacable en este capítulo: “La legislación europea no debe socavar la competitividad de los puertos de la UE ni provocar fugas de carbono y de empresas hacia dársenas no comunitarias”. La comisión de Transportes también solicita a la Comisión Europea que presente una estrategia portuaria integral europea en base a su proposición antes de finales de 2024 y que celebre una cumbre sectorial para debatir la misma.

Bruselas viene haciendo oídos sordos a introducir modificaciones e incluso aplicar una moratoria del EU ETS

La ponencia elaborada por el europarlamentario Tom Berendsen, de Países Bajos, es un nuevo toque de atención al Ejecutivo comunitario, que viene haciendo oídos sordos a la petición de los Estados miembros del sur para introducir modificaciones e incluso aplicar una moratoria del EU ETS. Como ya adelantó esta publicación en su edición del pasado 18 de octubre, España, Italia, Portugal han sido los países más beligerantes contra la actual redacción del esquema de compra de derechos de CO2 en la industria marítima. La normativa “es una puerta abierta a la deslocalización de empresas en favor de los puertos del norte de África, a pérdidas económicas catastróficas y fugas de carbono”, según las diferentes alegaciones presentadas en su día.

En concreto, Sines es la dársena más afectada en Portugal; Gioia Tauro, en Italia; y Algeciras, Valencia, Las Palmas de Gran Canaria y Barcelona, en España. Sin embargo, la dirección general de Acción por el Clima (DG Clima) se ha mostrado inflexible en sus planteamientos de no tocar una letra de la nueva directiva que entrará en vigor el próximo 1 de enero.

Por el contrario, la comisión de Transportes de la Eurocámara, que ha mantenido conversaciones con la Organización Europea de Puertos (ESPO) para la redacción de su resolución, se alinea con las demandas de los Estados miembros afectados. De hecho, advierte de “los riesgos de deslocalización de las actividades de transbordo de contenedores a puertos no pertenecientes a la UE para eludir los requisitos de la directiva sobre el régimen de comercio de derechos de emisión y el reglamento marítimo FuelEU”. Esta última iniciativa persigue aumentar la demanda y el uso sistemático de combustibles renovables en el transporte marítimo para reducir un 80% sus emisiones de gases de efecto invernadero antes de 2050.

La comisión de Transportes del Europarlamento solicita una estrategia portuaria integral antes de finales de 2024

En este sentido, los eurodiputados piden al Ejecutivo de Bruselas “la aplicación estricta de las disposiciones de control de los transbordos de estas dos legislaciones para detectar y prohibir este tipo de conductas”. Además, demandan “evaluar si estas disposiciones son suficientes para disuadir de manera eficaz las conductas evasivas en detrimento de la competitividad de los puertos europeos y si son necesarias medidas adicionales”.

La ponencia de Tom Berendsen mantiene su preocupación por las inversiones de empresas públicas de China en los puertos europeos y solicita una “evaluación de los riesgos de su participación en infraestructura críticas” para “valorar sus repercusiones en la seguridad” y “mantener la autonomía de la UE en sectores estratégicos”. No obstante, como novedad frente a borradores anteriores, la propuesta aprobada considera que una “difusión no simétrica de las inversiones extranjeras entre los países de la UE puede amenazar la unidad y la capacidad de gestión de cualquier crisis por parte de los Veintisiete”, por lo que pide a la Comisión Europea que “analice el impacto potencial sobre el comercio local y comunitario que puede derivarse de la limitación de las inversiones extracomunitarias en los puertos europeos”.

LA INICIATIVA ES “UNA LLAMADA DE ATENCIÓN” AL EMPECINAMIENTO DE BRUSELAS
En declaraciones a este periódico, el presidente del puerto de la Bahía de Algeciras, Gerardo Landaluce, que se viene mostrando muy combativo contra el actual diseño del ETS, considera que la proposición de una política portuaria común “es realista y positiva”. En su opinión, “los puertos, hoy más que nunca, son estratégicos, pero no vale con buenas palabras, sino que necesitan un respaldo y medidas concretas en línea con las que la comisión de Transportes de la Eurocámara ha puesto encima de la mesa, cuyo trabajo supone un primer paso muy importante”.

“Para un operador no tiene sentido actualizar las terminales si puede perder tráfico o trasladarlo”
Gerardo Landaluce Presidente de la Autoridad Portuaria de Algeciras

Landaluce añade que, además, “es una llamada de atención a la Comisión Europea” en su empecinamiento de no modificar el sistema de comercio de emisiones que está a la vuelta de la esquina. “El ETS, tal como estaba planteado, es un torpedo a la línea de flotación del trabajo de muchas otras direcciones generales del Ejecutivo comunitario para fortalecer la competitividad y no ceder soberanía en el control de las cadenas de suministro de la UE. Me refiero a la atracción de inversiones. Por ejemplo, las actuales terminales de contenedores necesitan modernizarse para hacer frente a la transición energética y la digitalización. Mi pregunta es quién va a invertir. Y es que estamos enviando un mensaje contradictorio a la industria. Cualquier operador podrá argumentar que no tiene sentido actualizar las terminales si puede perder su tráfico o trasladarse a terceros países cercanos para trabajar en un escenario más cómodo y rentable”, explica el presidente del primer puerto español.

La dársena de Algeciras se juega mucho con la entrada en vigor del sistema de comercio de derechos de emisión. El transbordo de contenedores representa el 85% de su tráfico de contenedores, que fue de 4,76 millones de teus en 2022, y comparte clientes -caso del danés Maersk y el francés CMA CGM- y rutas con Tanger Med. El vecino marroquí, a escasas 20 millas de navegación y con costes laborales inferiores, alcanzó 7,6 millones de teus el año pasado. También competirá con los nuevos desarrollos de Nador (Marruecos), Argelia y Egipto.

En este punto, Landaluce asegura que “a partir del 1 de enero hay que seguir haciendo presión a Bruselas para que incorpore medidas de acompañamiento que amortigüen los efectos negativos del ETS en los puertos europeos”.“El Reglamento sobre Inversión Extranjera debe dar más seguridad jurídica a los inversores”
Isabelle Ryckbost Secretaria general de ESPO

Por su parte, la organización ESPO ha acogido con “gran satisfacción” la iniciativa porque “reconoce las necesidades de grandes inversiones públicas y privadas” que tienen los dársenas de la UE “para seguir siendo competitivas frente a las radas de terceros países”. También valora de manera positiva que contemple “la importancia de un clima de inversión más estable y previsible”.

Según la secretaria general de ESPO, Isabelle Ryckbost, la próxima revisión del Reglamento sobre Inversión Extranjera “debe obligar a todos los Estados miembros a implantar un sistema de evaluación armonizada de la inversión foránea directa” para dar “mayor seguridad jurídica a los posibles inversores en puertos europeos”. Por último, el proyecto de resolución para elaborar una estrategia portuaria europea común deberá ser votado por el pleno del Parlamento Europeo, posiblemente durante la sesión de enero de 2024.

La European Transport Workers’ Federation añade presión al ETS

 El Canal Marítimo y Logístico

11 diciembre, 2023

Portada » Internacional

La European Transport Workers’ Federation (ETF) ha pedido a la Comisión Europea que “tome medidas inmediatas para evitar posibles pérdidas de empleo en puertos europeos” a raíz de la extensión del European Union Emission Trading System (EU-ETS) al transporte marítimo, cuya entrada en vigor está prevista para el próximo 1 de enero del 2024. De este modo, se suma a la lista de los actores que trasladan su preocupación por los efectos del ETS en el sector.

Aunque la federación europea de trabajadores del transporte “está alineada con la necesidad de actuar en materia medioambiental”, tal como han expresado en un comunicado, el colectivo traslada su preocupación. En este sentido, advierten de las “posibles consecuencias negativas” del ETS en los puertos europeos, y señalan el sector ro-pax y el tráfico de transbordo como los principales afectados. La ETF augura un desvío de la carga a otros puertos y un trasvase de mercancías a la carretera.

Asimismo, la federación “aboga por el uso de los fondos generados por los impuestos del ETS para apoyar la conversión de buques contaminantes y la modernización de la flota”. Del mismo modo, destaca que los fondos recaudados deberían “vincularse a objetivos como el aumento de las escalas en los puertos de la Unión Europea”.

La ETF incide en que, en el año 2022, las autopistas del mar retiraron 2,4 millones de camiones de las carreteras europeas, y redujeron las emisiones de CO2 en más de 2,6 millones de toneladas durante el año. La federación de trabajadores del transporte subraya los “ambiciosos” objetivos climáticos de la UE en materia medioambiental, que propone reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 55% para 2030, pero trasladan su preocupación por la extensión del ETS al sector marítimo.

Óscar Puente reestructura el equipo de Transportes

LOGÍSTICA · El martes, en el Consejo de Ministros, se aprobaron los nombramientos

Óscar Puente fue confirmado como ministro de Transportes y Movilidad Sostenible el 20 de noviembre. Al día siguiente recibió la cartera de manos de su predecesora, Raquel Sánchez.

  • 11 diciembre 2023

Desde la confirmación de Óscar Puente como ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, la estructura del Ministerio ha sido un continuo rompecabezas, que se clarificó tras el Consejo de Ministros del pasado martes.

MADRID. La nueva estructura del Ministerio ha sufrido varios vaivenes desde que Puente está al frente. Tras varias apuestas, finalmente el Ministerio estará compuesto por la Secretaría de Estado de Transportes; la Secretaría General de Transporte Terrestre (Dirección General de Carreteras, Dirección General del Sector Ferroviario y Dirección General de Transporte por Carretera); y la Secretaría General de Transporte Aéreo y Marítimo (Dirección General de Aviación Civil y Dirección General de Marina Mercante). De esta forma, las tradicionales Secretarías Generales de Infraestructuras y Transportes desaparecen y, con ellas, sus líderes, Xavier Flores y María José Rallo, respectivamente.

Tal y como informó este Diario en base a fuentes solventes, la configuración del nuevo equipo de Transportes de Puente estaba bastante clara, pero había un problema: todos los dirigentes eran hombres. Hay que recordar que la bandera del nuevo Gobierno es la paridad y, de hecho, la primera ley aprobada en Consejo de Ministros fue la Ley de Paridad. Este contexto ha obligado a Puente a reestructurar su equipo y poner al frente de las principales secretarías a mujeres y hombres, de forma equitativa, con las competencias necesarias para desempeñar sus funciones.

José Antonio Santano, secretario de Estado de Transportes

El primer nombramiento que se dio a conocer fue el de la Secretaría de Estado de Transportes, que le fue otorgada a José Antonio Santano, exalcalde de Irún.

Fue en el Consejo de Ministros del 28 de noviembre cuando se aprobó su nombramiento como el número dos del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, y fue ese mismo día cuando Santano tomó posesión de su cargo ante los ojos del también nuevo ministro, Óscar Puente. Puente reivindicó durante el acto el “perfil político” de Santano, en línea con su postura de introducir perfiles políticos en la gestión pública. “José Antonio Santano es humilde, cercano, honesto y es un político con mayúsculas”: es “un gran político”, concluyó Óscar Puente.

Marta Serrano, secretaria general de Transporte Terrestre

La gran sorpresa de los nombramientos fue el de la Secretaría General de Transporte Terrestre. En un primer momento, según las fuentes consultadas por este Diario, iba a ser designado en este cargo José Antonio Sebastián, Comisionado del Corredor Atlántico, pero el compromiso del Gobierno con la Ley de Paridad podría haber sido la razón por la cual Puente decidió cambiar la estructura de su equipo y finalmente es Marta Serrano quien ostenta el cargo. La nueva Secretaría General consta de la Dirección General de Carreteras, la Dirección General del Sector Ferroviario y la Dirección General de Transporte por Carretera. Serrano es ingeniera de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de Castilla-La Mancha. Su experiencia se ha enfocado en el desarrollo de proyectos y estudios relacionados con la planificación urbana y la movilidad sostenible. Fue directora de Comunicación y Consultoría en la Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT) y desde 2020 ha sido la directora gerente de la Empresa Municipal de Transporte de Valencia.

Benito Núñez, secretario general de Transportes Aéreo y Marítimo

El nombramiento de Benito Núñez como secretario general de Transportes Aéreo y Marítimo era uno de los confirmados por Diario del Puerto el 29 de noviembre, tras el primer Consejo de Ministros del nuevo Gobierno, donde solo se aprobó el nombramiento de la secretaría de Estado de Transportes.

La designación de Núñez no se pudo oficializar en ese momento porque todavía no estaba aprobada la nueva estructura del Gobierno. La nueva Secretaría General contará con dos direcciones generales: la Dirección General de Aviación Civil y la Dirección General de Marina Mercante. Nacido en Albacete en 1976, es Ingeniero Naval y Oceánico por la Universidad Politécnica de Madrid y funcionario del Cuerpo de Ingenieros Navales desde el año 2004. Desde 2018 ha ostentado el cargo de director general de la Marina Mercante.

Roser Obrer, directora general de Transporte por Carretera

Aunque se pensaba que podría existir la posibilidad de que Jaime Moreno continuara al frente de la Dirección General de Transporte terrestre, finalmente el Consejo de Ministros, en su reunión del martes y a propuesta del ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, aprobó el nombramiento de Roser Obrer Marco como nueva directora general de Transporte por Carretera.

Roser Obrer es doctora ingeniera de Caminos, Canales y Puertos por la Universitat Politècnica de València (2016). Cuenta con una sólida experiencia en el ámbito del transporte intermodal, la logística y la gestión portuaria, así como la docencia universitaria.

Obrer formó parte del equipo de Logitren Ferroviaria (CSP Logitren) y en 2018 se incorporó a la Oficina del Comisionado del Gobierno para el Corredor Mediterráneo. Entre septiembre de 2019 y junio de 2023 ocupó el cargo de directora general de Obras Públicas, Transporte y Movilidad Sostenible en la Generalitat Valenciana.

Otros nombramientos

En la tarde del martes también se confirmaron otros nombramientos, que ya había anunciado Diario del Puerto tras el primer Consejo de Ministros del nuevo Gobierno. El primero de ellos es el correspondiente con la presidente de Adif y Adif Alta Velocidad. Como estaba previsto, María Luisa Domínguez ha sido relevada del cargo para dar paso a Ángel Contreras, hasta ahora director de Conservación y Mantenimiento. El otro nombramiento es el de director general de la Marina Mercante, que le ha sido otorgado, como estaba previsto, a Gustavo Santana en sustitución de Benito Núñez. Santana ha sido viceconsejero de Infraestructuras y Transportes del Gobierno de Canarias; vicepresidente y director gerente del Ente Público Empresarial Puertos Canarios.

Por otro lado, a falta de confirmación oficial, lo previsto es que Raül Blanco se mantenga al frente de Renfe, y Álvaro Rodríguez Dapena al frente de Puertos del Estado, así como Maurici Lucena al frente de Aena.

La CE descarta considerar los hubs españoles de transbordo como “puertos transparentes”

MARÍTIMO · Tras la petición del sector portuario español a la DG Clima B.4 durante una jornada organizada por Propeller Valencia

El sector portuario español teme perder hasta el 50% de sus tráficos de transbordo con la entrada en vigor del ETS.

  • 11 diciembre 2023

Raúl Tárrega

A menos de un mes para la entrada en vigor del nuevo régimen de comercio de derechos de emisión (Emissions Trading System), al sector portuario español se le agotan las alternativas para poder afrontar con garantías esta nueva tasa y mantener su competitividad.

VALENCIA. Una de las propuestas que la industria marítima y portuaria y española trasladó la pasada semana a Marcos González, adjunto a la Dirección General de la Comisión DG Clima B.4, con el objetivo de mitigar el impacto de ese nuevo sistema de comercio de derechos de emisión, fue la de considerar a los grandes hubs de transbordo como “puertos transparentes”, una consideración que incluiría a los enclaves de Algeciras, Valencia y Barcelona.

Pues bien, tal y como ha podido confirmar Diario del Puerto de fuentes de la Dirección General del Clima, la Comisión Europea cierra la puerta a esta posibilidad. Y lo hace acudiendo al artículo 3 octies bis, párrafo 2 de la Directiva (UE) 2023/959 del Parlamento Europeo y del Consejo de 10 de mayo de 2023 que modifica la Directiva 2003/87/CE, que recoge asimismo la Decisión de la propia Unión Europea 2015/1814, relativa al establecimiento y funcionamiento de una reserva de estabilidad del mercado en el marco de este nuevo régimen de comercio de derechos de emisión.

Las fuentes consultadas recuerdan que el concepto de “puerto transparente” viene derivado del concepto de “puerto de escala” de esa directiva. “La Directiva es clara y se refiere a cuando dicho puerto esté situado fuera de la Unión”. Es decir, que a juicio de la Comisión Europea “dicho concepto no puede aplicarse a ningún puerto español ni de ningún otro Estado Miembro”.

Con la moratoria de la entrada en vigor del nuevo régimen de comercio de derechos de emisión ya descartada, lo cierto es que el sector portuario y marítimo nacional teme un notable impacto a la baja en los flujos de transbordo que gestiona. Tal y como quedó patente la semana pasada en la jornada organizada por Propeller Valencia, podría desviarse hasta el 50% de todo el tráfico de contenedores de tránsito que hoy por hoy las navieras tienen en los puertos españoles.

La Comisión Europea recuerda que la condición de puertos transparentes únicamente puede aplicarse a enclaves fuera de la Unión

EN DETALLE

En concreto, el artículo 3 octies bis, párrafo 2 de la Directiva (UE) 2023/959 del Parlamento Europeo y del Consejo de 10 de mayo de 2023 que modifica la Directiva 2003/87/CE, que recoge asimismo la Decisión (UE) 2015/1814, especifica que “dichos actos de ejecución enumerarán un puerto como puerto de transbordo de contenedores vecinos cuando la proporción de transbordos de contenedores, medida en unidades equivalentes a 20 pies, supere el 65% del tráfico total de contenedores de dicho puerto durante el período de doce meses más reciente para el que se disponga de datos pertinentes y cuando dicho puerto esté situado fuera de la Unión pero a menos de 300 millas náuticas de un puerto bajo la jurisdicción de un Estado miembro”.

¿Puertos o sistemas portuarios?

En la actualidad, sólo tres puertos españoles aglutinan el 89,43% del tráfico total de contenedores de transbordo de todo el sistema portuario nacional. Las Autoridades Portuarias de Bahía de Algeciras, Valencia y Barcelona acumularon el pasado año 2022 un total de 7.893.261 TEUs de tránsito.

Según los datos consolidados de Puertos del Estado del ejercicio de 2022, Algeciras movió el pasado año un total de 4.767.282 TEUs, de los cuales 3.950.284 fueron de transbordo, lo que supone un 82,86% del total. Por su parte, Valenciaport cerró 2022 con 5.052.272 TEUs, de los cuales un 47,34% fueron de tránsito (2.391.978 TEUs). Finalmente, Barcelona consiguió que el 44,02% de todo su flujo de contenedores (3.522.947 TEUs) fuera de transbordo (1.550.999 TEUs).

Aunque desde Puertos del Estado han pedido a la Comisión Europea considerar a todo el sistema portuario español como un único punto de transbordo -tal y como hizo Manuel Arana, director de Planificación y Desarrollo de Puertos del Estado, la pasada semana durante la jornada sobre el ETS organizada por Propeller Valencia-, lo cierto es que el artículo 3 octies bis, párrafo 2 de la Directiva (UE) 2023/959 del Parlamento Europeo y del Consejo de 10 de mayo de 2023 habla de puertos y no de todo un sistema portuario nacional, al igual que establece un tráfico mínimo de transbordo del 65% del movimiento total de contenedores.

efectos de la medida. Ojalá las predicciones no sean certeras. Ojalá.