La ciudad de Valencia acogerá los próximos 2 y 3 de junio la conferencia anual de la Organización Europea de Puertos Marítimos (ESPO), la institución que representa a la autoridades, asociaciones y administraciones portuarias de los países de la Unión Europea. El Cap i Casal se convertirá en el centro neurálgico para debatir y analizar sobre el presente y el futuro del transporte marítimo, un sector que moviliza el 90% del comercio mundial.
Bajo el lema “Empowering Europe’s Ports”, la Ciudad de las Artes y las Ciencia de Valencia, recibirá a los representantes de los principales puertos comerciales de Europa, empresas marítimas, e instituciones europeas y españolas para debatir y estudiar las novedades de un sector que opera en un entorno social, comercial y geopolítico diferente al de los últimos años.
Un contexto marcado por la crisis sanitaria mundial y la guerra en Ucrania, en un momento en el que Europa está tratando de lograr una autonomía estratégica, salvaguardando así un entorno comercial y económico estable y garantizando la seguridad del suministro de materias primas y bienes críticos. Y un entorno en el que los puertos, siguiendo la estrategia diseñada por Europa, se están preparando para ser unos recintos neutros de emisiones y digitalmente inteligentes.
El jefe de Planificación Estratégica e Innovación de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), Juan Manuel Díez ha destacado que “Valencia se va a convertir en la anfitriona del principal evento portuario del año con la presencia de más de 100 delegados de los puertos líderes europeos hablarán sobre sostenibilidad, energías renovables e innovación en la primera cita presencial de este evento en más de dos años”.
La primera conferencia ESPO presencial en tres años
La conferencia anual de ESPO, la primera presencial desde el 2019, será inaugurada por la presidenta de la organización y CEO of the Finnish Port Association, Annaleena Mäkilä y el presidente de la APV, Aurelio Martínez. Contará con la participación a través de conferencias y mesas redondas de representantes de los puertos de Rotterdam, Amberes, Algeciras, Dublín o Riga, entre otros; así como ponentes de la Comisión Europea, el Gobierno español o de empresas e instituciones de la comunidad logística.
¿Cómo pueden los puertos prepararse para el mundo de mañana? ¿Qué papel van a desempeñar en las cadenas de suministro del futuro? ¿Cómo evolucionarán los patrones comerciales? ¿Cómo afectará el nuevo panorama energético a las infraestructuras portuarias y a la ordenación del territorio? ¿Es la actual crisis energética un catalizador de la transición verde o un obstáculo? ¿Cómo potenciar los puertos europeos y cómo éstos pueden dinamizar la economía y la sociedad europea? Son algunas de las cuestiones que los expertos analizarán durante dos días en Valencia.
El puerto de Castellón crece un 14,4% en tráfico total de mercancías en lo que va de año y acumula 7.361.750 toneladas movidas hasta el mes de abril.
CASTELLÓN. El tipo de tráfico que registra mayores incrementos es el de granel sólido, un 36,9%, y suma 3.511.527 toneladas. Crece también el tráfico de granel líquido, un 4,0%, y cierra el primer cuatrimestre con 3.368.068 toneladas. Por último, decrece un 24,1% el tráfico de mercancía general, que suma 482.155 toneladas.
En base a estos datos, y por tipo de presentación, los graneles sólidos son los que mayor participación representan sobre el volumen global de tráfico en el puerto de Castellón, y suponen un 47,7%, seguido de los líquidos -con un 45,8%- y la mercancía general, que representa un 6,5%.
Las mercancías más importantes movidas durante estos cuatro meses en los muelles del recinto portuario son petróleo crudo, feldespato, arcillas, fuelóleo, gasolinas, caolín, coque, biodiesel y azulejos.
Los principales destinos con los que PortCastelló mantiene relación comercial en este cuatrimestre son, por este orden, Turquía, Canadá, Rusia, Ucrania, Libia, Rumania y Holanda. No obstante, hay que destacar que en el mes de abril el puerto de Castellón ya no ha recibido importaciones procedentes de Ucrania.
El presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón, Rafa Simó, ha incidido en que “los datos de cierre arrojan una tendencia positiva, pero debemos analizarlos con cautela dada la situación actual de incertidumbre mundial, con una escalada de precios generalizada y las consecuencias derivadas de la invasión rusa de Ucrania”.
El cierre de Shangái ha sacado a luz las tensiones a las que está expuesta la cadena de suministro global.
El cierre de Shangái esta vez es diferente, no está cerrado el puerto, pero tiene efectos parecidos. El problema es traer y sacar la mercancía del puerto, lo que ha originado pérdidas de escalas, que a su vez han propiciado nuevo blank sailings de las navieras.
La ciudad, en cuyo puerto se maneja el 20% del comercio internacional de China, ha sufrido continuas restricciones debido a los brotes de coronavirus que han puesto en serio peligro el funcionamiento de la cadena logística por la escasez de mano de obra y los cuellos de botella.
El cierre de Shangái esta vez es diferente, no está cerrado el puerto, pero tiene efectos parecidos. El problema es traer y sacar la mercancía del puerto en camiones, lo que ha originado pérdidas de escalas, que a su vez han propiciado nuevo blank sailings de las navieras. Los camiones no pueden llegar al puerto por las múltiples regulaciones del Covid. En unos sitios piden PCR, en otros cuarentenas y esto ha producido un caos, unido al mismo cierre de fábricas y de almacenes.
Algunas empresas han desviado las cargas a otros puertos como Ningbo, pero el efecto no se ha podido detener, a Los Angeles, han llegado un 24% menos de barcos a principios de mayo, pero en abril había llegado un 39%. Lo que ha tenido el efecto de aligerar la cola de buques ante los puertos de los Angeles..
Se espera una ola de contenedores en los próximos meses que se una a la temporada alta en agosto y que se reproduzca el caos en la costa oeste de los EE.UU., verdadero cuello de botella mundial.
Shangái, ha perdido el 45% de su capacidad de transporte por carretera desde finales de marzo, hasta principios de mayo. Ello ha llevado a que, por ejemplo, en Europa exista una incertidumbre sobre si muchas de las mercancías solicitadas llegarán a territorio europeo. La guerra de Putin ha complicado todavía más la cadena logística de Europa, cuyas sanciones a Rusia han replanteado completamente las rutas comerciales y de suministro energético.
Finalmente, la situación actual ha provocado que, tras meses de ligeros descensos, las tarifas de fletes marítimos volviesen a subir debido a la alta demanda y la escasez de oferta. Desde Shangái, las tarifas de contenedores de 40 pies en las rutas a la Costa Oeste de Estados Unidos se han casi duplicado en el último año, pasando de los 4.018 dólares a los 7.681, según informa The Financial Times.
Por tanto, se observa una vez más la evidencia de que el cierre de Shangái está poniendo en serio peligro el funcionamiento de la cadena de suministro global debido a la importancia del puerto dentro de la logística mundial. Quedará por saber cuánto decidirá alargar Xi Jin Ping unas restricciones que pueden poner en jaque incluso a la propia economía china. Las autoridades chinas están aprendiendo a poner orden en el mosaico de regulaciones que entorpecen tanto las cadenas logísticas.
Vasco Shipping Services, empresa perteneciente al Grupo Vasco, anuncia el inicio de sus operaciones en el puerto de Ferrol de la mano de su representada, la Naviera Cosco Shipping.
Se trata de un proyecto en el que Vasco Shipping ha estado trabajando en los últimos meses con el objetivo de potenciar el mercado gallego, sumando recursos y oportunidades al trabajo que desde años viene desarrollándose desde el puerto de Vigo.
A partir de los próximos días, Ferrol conectará semanalmente, vía feeder, con Algeciras con los servicios que Cosco ofrece con China, Extremo Oriente, Oriente Medio, Estados Unidos y África Occidental.
Además, desde el propio puerto de Ferrol también se establecerán conexiones directas con los puertos canarios de Las Palmas y Tenerife, así como con el puerto de Agadir (Marruecos). Desde Vasco Shipping se destaca el apoyo recibido de la Autoridad Portuaria de Ferrol y la terminal Yiport, fundamentales para poder llevar a cabo este proyecto.
Masa crítica de carga
En palabras de Mikel Urrutia, director general de Vasco Shipping Services “tras la consolidación de la terminal de Ferrol para el tráfico contenerizado, se daban las condiciones para que nuestra representada Cosco pudiese dar servicio a los clientes de la zona, que frecuentemente solicitaban complementar los que el armador ofrecía ya hace mucho tiempo por los puertos de Vigo, Marín y Gijón”.
Tras haber estudiado exhaustivamente el caso, se ha llegado a la conclusión de que “en el puerto de Ferrol se dan las circunstancias favorables de masa crítica de carga” en un hinterland razonable como para poder implementar un servicio feeder con conexión intercontinental.
Según Urrutia, “de cara al mercado, la combinación de los cuatro puertos: Vigo, Marín, Ferrol y Gijón dan una cobertura importante de servicio con multitud de oportunidades”.
El objetivo principal es ofrecer al mercado la oportunidad de utilizar un nodo logístico más cercano de los que utiliza habitualmente de forma que las operaciones sean más rápidas y económicas y por lo tanto los productos recibidos o exportados resulten más competitivos.
Para Mikel Urrutia, “adicionalmente, y en la medida de lo posible en función del volumen de carga, es cada día más importante que tanto operadores logísticos como empresas importadoras y exportadoras nos fijemos más en la huella ecológica que nuestras operaciones dejan en el entorno.
Tanto para las organizaciones que obligatoriamente deban medir el impacto medioambiental como para las que no, el uso de medios más sostenibles debe ser parte de las decisiones estratégicas que se tomen. En este sentido, acortar el tramo por carretera y sustituirlo por medios menos contaminantes debe tener un peso importante a la hora de tomar decisiones”.
Las expectativas para el máximo responsable de Vasco Shipping son las de “crecer gradualmente en el puerto de Ferrol en función de que el mercado aprecie y apoye el proyecto”. En un principio se comenzará a trabajar con un solo puerto de transbordo: Algeciras, pero la intención es ampliar la oferta con el tiempo.
Lamentablemente “existen limitaciones en el tráfico contenerizado a nivel mundial que no podemos obviar y la carga generada en Ferrol no será una excepción. Es por ello importante que el mercado entienda que la vocación de Vasco Shipping es la de combinar puertos para ofrecer un abanico de posibilidades lo más amplia y sostenible posible y no la de sustituir un puerto por otro”.
Un equipo experimentado
Para afrontar este reto, Vasco Shipping cuenta con una estructura importante. “Contamos con la experiencia de la labor de agentes de la línea Cosco desde los años 90, así como con el apoyo del Principal, como demuestra su apuesta por este servicio”.
Además, cuentan también con “un equipo humano con la formación y el empeño necesarios para que este proyecto sea exitoso. Tanto el personal de la central en Bilbao, como sobre todo quienes estarán en primera línea desde la oficina de Vigo, conforman un grupo que aúna la experiencia y frescura necesaria para abordar retos. Nos gusta ponernos a prueba”.
En función de la evolución del tráfico y de sus necesidades en Ferrol, Vasco Shipping no descarta ampliar el equipo con personal trabajando cerca del propio puerto.
Por otro lado, la compañía cuenta con los medios necesarios tanto internos, como pueden ser los recursos materiales tecnológicos o financieros, como externos, con un importante catálogo de proveedores y colaboradores de contrastada calidad para ofrecer al mercado lo que se exige de una empresa del siglo XXI.
Finalmente, conformando el cuarto pilar que soporta este proyecto, “debemos mencionar al Grupo al que Vasco Shipping pertenece y que ofrece un impulso interno potente que favorece que podamos abordar este tipo de retos. No olvidemos que la innovación es uno de los pilares estratégicos en los que el Grupo Vasco basa su sostenibilidad, y el proyecto de Ferrol no deja de ser innovador”, señala Mikel Urrutia.
El puerto de Huelva ha dado a conocer en su sesión del Consejo de Administración el crecimiento del volumen total de tráfico registrado durante los cuatro primeros meses del año, que ha superado los 10,3 millones de toneladas, lo que supone un aumento del 24,8% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Asimismo, durante la celebración de la sesión, que ha estado presidida por la presidenta del puerto de Huelva, Pilar Miranda, se han otorgado, autorizado y dado cuenta de una veintena de expedientes de concesiones y autorizaciones administrativas, así como obras de concesiones administrativas y contratación, lo que refleja el gran dinamismo y la actividad del puerto de Huelva en cuanto a puesta en marcha de nuevos proyectos se refiere, por parte de empresas de la comunidad portuaria y de la propia Autoridad Portuaria de Huelva.
Pilar Miranda ha destacado que el puerto de Huelva realiza un balance muy positivo del primer cuatrimestre del año, “ya que el comportamiento de los tráficos portuarios está siendo muy satisfactorio motivado principalmente por el aumento del volumen de mercancía agroalimentaria y productos energéticos, entre otros”.
Incremento generalizado en los tráficos
En relación a los tráficos portuarios registrados en el puerto de Huelva entre los meses de enero y abril, destaca la subida registrada en el movimiento de graneles líquidos, con un 28%, al alcanzar 8,1 millones de toneladas.
En cuanto al movimiento de graneles sólidos, la evolución también ha sido favorable al registrar 1,6 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 13,2%. Igualmente, la mercancía general ha crecido al experimentar un movimiento total superior a 424.900 toneladas, un 19,4% más que el mismo periodo del año anterior. En esta línea, el número de contenedores ha ascendido a 25.418 teus, un 1,75% más que en el primer cuatrimestre del año anterior.
En el primer cuatrimestre del año, el puerto de Huelva ha superado los 10,3 millones de toneladas, lo que supone un aumento del 24,8% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Según la naturaleza de la mercancía embarcada y desembarcada en los muelles del puerto de Huelva, destaca el crecimiento de un 82,5% del tráfico de productos agroganaderos y alimentarios. Aumenta en un 31,5% el tráfico de productos energéticos como petróleo crudo, fuel-oil, gasoil, gasolina, gases energéticos del petróleo, carbón y coque de petróleo, gas natural y biocombustibles. El apartado de otras mercancías también crece en un 110,4% y el tráfico de vehículos y elementos de transporte se ha incrementado en un 14,8%.
En cuanto al número de pasajeros que hacen uso de las líneas regulares entre el puerto de Huelva y las Islas Canarias, se han contabilizado más de 18.000 usuarios, lo que representa un crecimiento de casi el 114%.
Por otro lado, se ha producido un descenso en el movimiento de productos siderometalúrgicos, con una caída del 13%, así como en los abonos, con un 1,3%, los químicos, con un 6,3%, y materiales de construcción, con un 16%.
Miranda: “El aumento de los tráficos están siendo motivado, principalmente, por el aumento del volumen de mercancía agroalimentaria y productos energéticos, entre otros”.
Nuevos proyectos
Durante la sesión del Consejo de Administración se ha informado de distintos expedientes de contratación, entre ellos, las obras del proyecto para la puesta en marcha de una nueva plataforma ro-ro en el muelle Sur. Con esta nueva infraestructura el puerto de Huelva pretende agilizar la operativa de tráfico, debido a las necesidades de ampliación del tráfico rodado en el muelle Sur, donde operan tres líneas regulares semanales de tráfico rodado con las Islas Canarias. Este proyecto cuenta con un plazo de ejecución de 16 meses.
“A esta tendencia se suma el enorme dinamismo del puerto de Huelva y de las empresas de la comunidad portuaria con la puesta en marcha de nuevos proyectos para continuar generando oportunidades, riqueza y empleo en nuestro entorno, como reflejan los expedientes de concesiones y autorizaciones que hemos tratado en la sesión del Consejo de Administración”, asegura Miranda.
Por otor lado, destacar que se ha incorporado el presidente de la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (AIQBE), José Luis Menéndez López, como nuevo miembro al Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Huelva en representación de organizaciones empresariales.
La Plataforma Estatal de Remolque acordó adoptar las medidas necesarias para evitar que se incumplan las normas sobre jornadas máximas VM, 16/05/2022
Coordinadora Estatal de Trabajadores de los Puertos (CETP) ha estado presente en la reunión mantenida en la Plataforma Estatal de Remolque, el 12 de mayo. Por CETP estuvieron Cristian Piñol, Juan Carlos Murcia y Francisco Manín. El motivo de esta reunión ha sido “sobre todo, evitar que entren empresas de remolque que no cumplan la normativa laboral y también prevenir que las empresas que operan en la actualidad hagan lo mismo”.
La citada plataforma cuenta con representación en diferentes puertos, entre otros, los de Algeciras, Barcelona, Bilbao, Castellón, Cádiz, Cartagena, Huelva, Las Palmas, Sagunto, Tenerife y Valencia.
Los asistentes a esta reunión han considerado que diferentes instituciones como, las Autoridades Portuarias y la propia Dirección General de la Marina Mercante, no solo permiten que esta situación se genere, sino que conceden las licencias de remolque a diferentes empresas conscientes de dichas ilegalidades, como ha sucedido en el Puerto de las Palmas; máxime teniendo en cuenta que los pliegos de remolques establecen que las empresas que pidan las licencias de remolque en los puertos han de cumplir estrictamente la normativa socio-laboral.
Asimismo, se ha puesto de relieve que la implantación de la reserva de bandera tiene como único fin, el obligado cumplimiento de la normativa nacional del estado que la solicita.
La citada plataforma cuenta con representación en diferentes puertos, entre otros, los de Algeciras, Barcelona, Bilbao, Castellón, Cádiz, Cartagena, Huelva, Las Palmas, Sagunto, Tenerife y Valencia.
Los asistentes a esta reunión han considerado que diferentes instituciones como, las Autoridades Portuarias y la propia Dirección General de la Marina Mercante, no solo permiten que esta situación se genere, sino que conceden las licencias de remolque a diferentes empresas conscientes de dichas ilegalidades, como ha sucedido en el Puerto de las Palmas; máxime teniendo en cuenta que los pliegos de remolques establecen que las empresas que pidan las licencias de remolque en los puertos han de cumplir estrictamente la normativa socio-laboral.
Asimismo, se ha puesto de relieve que la implantación de la reserva de bandera tiene como único fin, el obligado cumplimiento de la normativa nacional del estado que la solicita.
La mayoría de sindicatos no creen que el concurso, vaya en serio, y creen que es más que una herramienta de presión.
Bilboestiba, la sociedad formada por las cuatro empresas estibadoras del Puerto (CSP, Bergé, SLP y Toro y Betolaza) pidió formalmente la entrada en concurso el pasado 8 de abril con una deuda de seis millones de euros. Pero pidió un aplazamiento para ver de llegar a un acuerdo hasta el 12 de mayo, según su gerente.
Bilboestiba, el CPE, centro portuario de empleo, formado por las cuatro empresas estibadoras del Puerto (CSP, Bergé, SLP y Toro y Betolaza) pidió formalmente la entrada en concurso por obligación legal el pasado 8 de abril con una deuda de seis millones de euros. Pero pidió un aplazamiento, al juzgado número 1 de lo mercantil de Bilbao, para ver de llegar a un acuerdo hasta el 12 de mayo, este plazo ha expirado según, el gerente de Bilboestiba, José Manuel Guardo. Pero no no ha presentado evidencia del proceso lo que ha generado la desconfianza de los sindicatos excepto Coordinadora.
En su carta Guardo no aclara si continúan las negociaciones con el resto de centrales sindicales, si bien se entiende que empresas por un lado y UGT, ELA y LAB por otro mantienen abiertos los contactos para intentar paralizar el proceso judicial, según informa Crónica Vasca.
El puerto de Barcelona ha presentado, este jueves 12 de mayo, de la mano de su presidente, Damià Calvet y de la directora de Innovación y Estrategia de Negocio, Emma Cobos, su Plan de Innovación.
Esta acción estratégica contempla la puesta en marcha de una fundación privada con el objetivo de potenciar y promover la innovación en el ámbito marítimo portuario, así como la creación del denominado Blue Tech Port, un recinto situado en los actuales tinglados del muelle Sant Bertran que acogerán start-ups volcadas en la innovación de la economía azul. Estas dos iniciativas serán el centro de gravedad del Plan del Innovación.
Dicha fundación, que ha sido bautizada como BCN Port Innovation, es de carácter privado y en ella participan como socios diferentes empresas del ámbito de la transición energética y tecnológico dispuestas a aportar «dinamización y conocimiento», según ha indicado la directora de Innovación y Estrategia de Negocio del puerto de Barcelona, Emma Cobos.
En un principo, tiene como socios fundadores al propio puerto de Barcelona y a las empresas tecnológicas Ackcent y Aggity. Los nuevos socios podrán realizar diferentes tipos de aportaciones anuales, divididas en tres categorías: en primer lugar, el «dreamer», con aportaciones de 10.000 euros; en segundo lugar, el «creator», con aportaciones de 10.000 a 25.000 euros; y, en tercer lugar, el «leader», con aportaciones de más de 25.000 euros.
Según el presidente del puerto de Barcelona, la fundación no contempla la entrada de las asociaciones profesionales de la comunidad portuaria, ya que «en el Consejo de Administración y en el Consejo Rector ya están representadas y lo que buscamos son empresas privadas que fomenten la innovación de forma muy ágil”.
La fundación BCN Port Innovation agrupará a expertos en diversos campos para que puedan aportar soluciones a los diferentes retos que se plantean en la comunidad portuaria, así como para identificar oportunidades y explorar nuevas tecnologías en este mismo entorno.
Para Damià Calvet, «la fundación estará al servicio de la transición energética para acelerar la transformación hacia el smart port del futuro». Asimismo, ha afirmado que «la fundación está enfocada a la economía azul, y servirá de estímulo para el sector logístico-portuario».
Emma Cobos, por su parte, ha indicado que «necesitábamos esta fundación para innovar y ser mucho más flexibles y ágiles». También ha señalado que «el Plan de Innovación era el instrumento que necesitaba el puerto de Barcelona para acelerar la innovación y va a aportar mucho valor a toda la comunidad portuaria».
Damià Calvet, presidente del puerto de Barcelona
«La fundación Barcelona Port Innovation está enfocada a la economía azul y servirá de estímulo para el sector logístico-portuario»
Por otra parte, el Plan de Innovación del puerto de Barcelona, que está incluido en el IV Plan Estratégico del enclave catalán, prevé dar el impulso definitivo al Blue District, el ecosistema innovador del puerto de Barcelona con la creación del Blue Tech Port, un nuevo centro de innovación de la economía azul, que estará ubicado en la dársena de Sant Bertran, en la que se invertirán un total de 5 millones de euros en su rehabilitación para que pueda albergar este nuevo espacio.
De esta manera, el puerto de Barcelona pretende aprovechar todos los espacios del Port Vell, aunque este nuevo equipamiento se encuentra todavía en fase de proyecto básico y en estos momentos se está trabajando en su concreción, ha aclarado Damià Calvet.
El Blue Tech Port acogerá start-ups, entidades internacionales del ámbito marítimo, centros de innovación de grandes empresas vinculadas a la logística, el transporte, la actividad portuaria y centros de formación como el Institut de Logística de Barcelona, que abrirá sus puertas en el curso 2022-2023 en el World Trade Center Barcelona y se instalará en una segunda fase en el Blue Tech Port.
Emma Cobos, directora de Innovación y Estrategia de Negocio del puerto de Barcelona
«El Plan de Innovación era el instrumento que necesitaba el puerto de Barcelona para acelerar la innovación y aportará mucho valor a toda la comunidad portuaria»
El Plan de Innovación persigue tres objetivos principales: reforzar el papel del puerto de Barcelona como motor de crecimiento y recuperación económica; promover la innovación y la digitalización del ecosistema logístico; y fomentar las sinergias con la ciudad en este ámbito.
Además, el Plan se estructura bajo cuatro líneas de actuación: herramientas de gestión más ágiles -de ahí la creación de la fundación-; dinamización sectorial; difusión de la actividad innovadora del puerto y establecimiento de alianzas.
En relación a este último punto, se contemplan alianzas estratégicas con los agentes del ecosistema innovador de la ciudad, como el 22@, el Consorci de la Zona Franca de Barcelona, Fira de Barcelona, Barcelona Tech City o Mobile World Capital, entre otros.
Sant Carles Marina, una de las dos dársenas deportivas que forma parte del puerto de la Ràpita, se ha convertido en la primera instalación nauticodeportiva en Catalunya y el Estado en disponer de un punto de carga para barcos náuticos eléctricos.
Esta equipación se engloba en la estrategia política del departamento de la Vicepresidència i de Polítiques Digitals i Territori para la descarbonización de las actividades, a la vez que se suma a los objetivos estratégicos del Plan de puertos de Catalunya Horizonte 2030. Además, con esta equipación se da un paso más para convertir el puerto de la Ràpita en el primer green port de los puertos competencia de la Generalitat.
Asimismo, se propicia la llegada de un nuevo turismo sostenible que navega con barcos eléctricos.
El secretario de Territori i Mobilitat y presidente de Ports de la Generalitat, Isidre Gavin, acompañado del alcalde de la Ràpita, Josep Caparrós, el delegado del Govern en las Terres de l’Ebre, Albert Salvadó, el director general de Ports de la Generalitat, Pere Vila, la directora de los Serveis Territorials de les Terres de l’Ebre, Lidia Pino, el consejero de Sant Carles Marina, Àlex Balletbó, y el director general de Sant Carles Marina, Nicolás González, entre otros representantes institucionales y directivos, han asistido este jueves al acto de puesta en funcionamiento del primer cargador para barcos náuticos eléctricos.
El primero en Catalunya y el Estado
Las instalaciones de Sant Carles Marina se suman a la tendencia de otros puertos deportivos británicos, italianos o de la Costa Azul francesa como por ejemplo, Mónaco, y Canes, y Venecia, que trabajan para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero, con la instalación de un cargador eléctrico para barcos de recreo. Este es el primer cargador en Catalunya y el Estado, convirtiendo el puerto de la Ràpita en un puerto líder que apuesta por un modelo energético más sostenible e innovador e impulsa la llegada de los barcos náuticos “cero emisiones”.
El cargador eléctrico, colocado y financiando por la empresa británica Aqua SuperPower, ha tenido un coste de 40.000 euros. El dispositivo tiene una potencia de 75 kW y dispone de dos puntos para cargar simultáneamente dos barcos al mismo momento. El tiempo de carga es de aproximadamente una hora, pero todo dependerá de la capacidad de baterías que tenga cada barco. El cargador funciona con una aplicación que se puede descargar desde cualquier dispositivo móvil.
La prueba del cargador se ha hecho con un barco de recreo, 100% eléctrico, de 8 metros de eslora que lleva por nombre “X Shore”, construido en unos astilleros de Suecia. Un mercado en crecimiento que en Catalunya tiene un astillero donde construyen lanchas eléctricas, y en las Islas Baleares hay una empresa de construcción naval que se dedica a hacer embarcaciones menorquinas eléctricas.
El presidente de Ports de la Generalitat, Isidre Gavin, ha anunciado que “a las nuevas concesiones y las renovaciones de las concesiones de los puertos deportivos se requerirá que los proyectos incorporen el máximo de medidas para descarbonizar la actividad”
Jesús Caicedo, presidente de la Autoridad Portuaria de Almería y, a su derecha, el Muelle de Levante, lugar donde se desarrollará este importante proyecto de integración Puerto-Ciudad.
Con la remodelación, el Muelle de Levante podrá acoger buques más grandes.
El Puerto de Almería ha dado un impulso histórico a su proyecto de integración puerto-ciudad. La semana pasada, su Consejo de Administración avaló la propuesta de convenio con el Ayuntamiento para acondicionar el frente litoral para el uso ciudadano.
VALENCIA. “Ha sido uno de los consejos de administración más importantes que he tenido- confiesa a este Diario Jesús Caicedo, presidente de la Autoridad Portuaria de Almería- porque abrir la puerta a la figura jurídica para dar luz a que se pueda desarrollar nuestro puerto conjuntamente con nuestra ciudad creo que es lo más importante”.
En concreto, el Consejo dio el visto bueno a la propuesta de borrador de convenio de colaboración con el Ayuntamiento, por el que el Consistorio acondicionará la zona de dominio público portuario ubicada entre el Muelle de Levante y la Rambla de Belén, actuación enmarcada en el proyecto de interacción puerto-ciudad. “Llevamos muchísimos años hablando de esto y ahora ha llegado el momento”, añade Caicedo.
”El Muelle de Levante se podrá constituir como una terminal de pasajeros y como un muelle multifuncional donde podrá haber todo tipo de actividades, tanto empresariales como de restauración, de ocio, culturales, etc”
El objeto del convenio es acometer, por parte del Ayuntamiento, actuaciones encaminadas a la apertura del frente marítimo de la ciudad de Almería, en el marco del Plan de Utilización de los Espacios Portuarios del Puerto de Almería, de acuerdo con el “Proyecto de Ampliación y Adecuación del Muelle de Levante para tráfico de cruceros y recuperación ambiental del frente marítimo de la zona de las Almadrabillas en el Puerto de Almería”, proyecto ya redactado por la APA y pendiente de aprobación por parte de las dos administraciones. Este paso administrativo es determinante tanto para la mejora de los servicios portuarios en el Muelle de Levante, como para futuras actuaciones del proyecto puerto-ciudad.
“El Muelle de Levante se podrá constituir como una terminal de pasajeros y como un muelle multifuncional donde podrá haber todo tipo de actividades, tanto empresariales como de restauración, de ocio, culturales, etc”, detalla el presidente.
Asimismo, la actuación permitirá la escala de cruceros, ya que los buques turísticos atracarán en uno de los mejores enclaves de la ciudad, junto al Cable Inglés y a solo cinco minutos a pie del centro de la ciudad.
Siguiente paso
“Una vez aprobado por el Consejo de Administración, que era lo más importante que podía haber, vamos a ir de la mano del Ayuntamiento, como no podría ser de otra manera, y este caso también de la mano de la Junta de Andalucía. Por lo tanto, próximamente, se firmará el convenio con el Ayuntamiento y se tratará lo que ya se ha ido hablando con la Junta de Andalucía. Además, el proyecto tiene que ir ahora a distintos ministerios, entre ellos, el de Hacienda, y con eso habremos logrado ya que podamos desarrollar el Muelle de Levante y podamos entrar ya en el desarrollo del puerto-ciudad”, confirma Jesús Caicedo.
Plano del proyecto a desarrollar en el Muelle de Levante, zonas cedidas a la ciudad y nuevos espacios.“Haber aprobado en el Consejo de Administración la terminal, que en este caso se va hacer en el Muelle de Levante, va hacer que podamos tener barcos de mucho más calado, que podamos tener cruceros mucho más grandes y, a la vez, que podamos tener la terminal a 5 minutos de la ciudad, que creo que es el mejor de los servicios que podemos dar”, añade.
Fases
El “Proyecto de Ampliación y Adecuación del Muelle de Levante para tráfico de cruceros y recuperación ambiental del frente marítimo de la zona de las Almadrabillas en el Puerto de Almería” se va a realizar por fases.
Según detallan desde el Puerto, en el proyecto se incluye la adecuación y ampliación del Muelle de Levante y un puente peatonal sobre la Rambla, que uniría ésta con el dique. Estas dos actuaciones se acometerán en la primera fase.
EL DATO
24.000 m2
CEDIDOS. La APA cederá al Ayuntamiento 12.933,45 m2, que comprende una franja a lo largo del perímetro del Muelle de Levante y la zona de la desembocadura de la rambla de Belén, así como otros 11.111,55 m2 , en el Muelle de Levante, que será ocupada provisionalmente para ejecutar las obras de ampliación del Muelle.
El Muelle de Levante se destinará a escala de cruceros, así como a acoger un espacio multifuncional abierto a la ciudad.
Para los nuevos usos del Muelle de Levante será necesario ampliar dicho dique en superficie y, al mismo tiempo, dotarlo de los calados e infraestructuras necesarios, tanto para el atraque de cruceros, como para el uso y disfrute ciudadano. El proyecto contempla la creación de un nuevo dique en la parte este del Muelle -zona de la desembocadura de la Rambla-, así como la adecuación de la zona oeste del dique.
Posteriormente, en sucesivas fases, el proyecto contempla una actuación en la zona de Las Almadrabillas, en el tramo comprendido entre la Rambla y el final de las instalaciones deportivas del Club de Mar.
Asimismo, se acometerá una actuación en la zona de Las Almadrabillas que va desde el final de las instalaciones deportivas del Club de Mar y el espigón de la playa de San Miguel, incluyendo el antiguo cargadero del Cable Francés.
“El proyecto va hacer que podamos tener barcos de más calado, cruceros más grandes y, a la vez, tendremos una terminal a 5 minutos de la ciudad, que creo que es el mejor de los servicios que podemos dar”
El Ayuntamiento de Almería realizará diferentes actuaciones para fomentar el uso ciudadano de este espacio singular. Se prevé la renovación de pavimentos y mobiliario en la zona inmediata al mar, la ampliación de la sección del Paseo Marítimo en la desembocadura de la rambla de Belén, y su ampliación con vistas al tránsito peatonal del Muelle de Levante.
Para el desarrollo de las actuaciones, la Autoridad Portuaria de Almería cederá al Ayuntamiento una superficie de 12.933,45 metros cuadrados, que comprende una franja a lo largo del perímetro del Muelle de Levante y la zona de la desembocadura de la rambla de Belén, así como una superficie de 11.111,55 metros cuadrados, situada en el Muelle de Levante, que será ocupada provisionalmente para ejecutar las obras de ampliación del Muelle.
RETE, Puerto y Fundación organizan el día 17 una jornada sobre las actuaciones puerto-ciudad
El próximo martes, la Autoridad Portuaria de Almería, RETE (Asociación para la Colaboración entre Puertos y Ciudades) y la Fundación Bahía Almeriport celebrarán una jornada en la que se analizarán las actuaciones puerto-ciudad en el puerto almeriense.
Con el objetivo de reunir las experiencias y conocimientos en todo lo relativo a la integración de espacios y recursos comunes, la jornada contará con representantes institucionales y expertos que se darán cita en la Sala Varadero, en el Puerto Pesquero, a partir de las 9:30 horas. Ramón Fernández-Pacheco, alcalde de Almería; Jesús Caicedo, presidente de la Autoridad Portuaria de Almería, y Teófila Martínez, presidenta de RETE, inaugurarán la jornada que incluirá una presentación del Proyecto de Integración del Puerto de Almería en la ciudad, a cargo de Antonio Bayo, jefe del departamento de Planificación de la Autoridad Portuaria.
Del mismo modo, se analizará la experiencia del Puerto de Málaga en la integración con la ciudad, de voz de su presidente, Carlos Rubio.
Una mesa redonda, bajo el título “La interacción entre Almería y su puerto desde una perspectiva múltiple”, completa el programa.
La segunda fase del Cable Inglés, casi acabada
El cargadero de mineral El Alquife de Almería, conocido popularmente como Cable Inglés, es otro de los grandes proyectos que está desarrollando el Puerto de Almería. Levantado en 1904 junto al Muelle de Levante, en la playa de las Almadrabillas, sus singulares características han hecho de él uno de los más valiosos legados del patrimonio industrial español y europeo.
Actualmente, se están acometiendo las obras de la segunda fase del proyecto de restauración, acciones que promueve la Autoridad Portuaria de Almería y que cuentan con financiación procedente del 1,5% Cultural del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y Ministerio de Cultura.
Las obras comenzaron en febrero de 2020, con un presupuesto adjudicado de 2,1 millones de euros, y se prevé que estén finalizas este año.
Las actuaciones en ejecución incluyen el tratamiento del pavimento de madera, la reparación de las cimentaciones de las pilas (obra iniciada el 30 de marzo de 2022), la gestión de residuos y acciones de seguridad y salud. La obra certificada alcanza el 85%, mismo porcentaje de obra ejecutada.
Cabe destacar que en la obra se encuentran acopiados una serie de bienes muebles que fueron desmontados en la primera fase de ejecución (finalizada en 2010). Estos elementos (rodillos de las cintas transportadoras, material auxiliar de las cintas, etc.) se recolocarán en el muelle de carga en la tercera fase de ejecución. Dichos bienes muebles se almacenarán en dependencias de la Autoridad Portuaria hasta su puesta en obra en la tercera fase.
Por cierto, sobre esta tercera fase, la Autoridad Portuaria ha confirmado que está haciendo gestiones para buscar financiación con el fin de realizarla. Esta última fase “pondrá en valor el muelle de carga -asevera el Puerto-. De esta manera, el gran cajón de hierro y madera que se adentra en el mar podrá destinarse a usos culturales y de ocio, como pueden ser una sala de exposiciones, un centro de interpretación para visitantes, una cafetería-restaurante, así como la instalación de unos ascensores panorámicos”.