Diciembre negro para los contenedores, que cierran 2022 por debajo del nivel de 2018

MARÍTIMO · Caen por encima del 10% en el último mes del año para completar el ejercicio con un total de 17,1 millones de TEUs

31 enero 2023 05:20

 

Miguel Jiménez

  • Última actualización 31 enero 2023 05:20

La crisis sigue dejándose notar en los tráficos portuarios. Puertos del Estado publicó ayer los datos provisionales de cierre de 2022 con un balance preocupante para los contenedores.

MADRID. En 2022 los puertos españoles movieron 17,16 millones de TEUs, cayendo hasta un nivel desconocido en los últimos años.

Tras haber descendido hasta el pozo de los 16,79 millones de TEUs debido a la pandemia del COVID-19 y tras no sólo recuperar el nivel prepandemia de los 17,5 millones (2019) sino que en 2021 se logró superar claramente esta cota con 17,73 millones de TEUs, en 2022 se ha producido un importante frenazo.

Se ha dado un descenso de los TEUs manipulados con respecto a 2021 del 3,24% que sitúa el total de 2022 en los citados 17,16 millones de TEUs que suponen una cota no sólo inferior a la de 2019 sino también inferior a los 17,2 millones de TEUs registrados en 2018, lo que da una idea del fuerte paso dado atrás.

Diciembre negro

Varias son las causas para este mal comportamiento. La primera de ellas es la crisis económica y el muy negativo último trimestre con un diciembre negro en el que el sistema portuario perdió más de un 10% del tráfico con respecto a igual mes de 2021, destacando la caída del 14,86% de los contenedores de transbordo y del 4,62% de los contenedores import-export, siendo aún más si cabe muy significativo el descenso en diciembre del 12,3%de la mercancía general en contenedor.

Transbordo

La segunda causa del mal comportamiento del tráfico de contenedores hay que buscarla en el transbordo. El año pasado se movieron en total 8,82 millones de TEUs que representan un descenso al cierre del ejercicio del 6,27%.

El sistema portuario perdió en su conjunto casi 1,6 millones de TEUs en tránsito, si bien la evolución por autoridades portuarias no fue homogéna. Mientras que en 2022 Algeciras perdió un 3,36% de sus tráficos de contenedores de transbordo y Valencia retrocedió más de un 17%, Barcelona creció casi un 5%, frente al retroceso de más del 10% de Las Palmas.

Import-export

Hay que destacar que el comportamiento de la import-export de contenedores también fue negativo pese a las excelentes perspectivas en el arranque del ejercicio.

Fueron en total 6,24 millones de TEUs import-export los que movió el sistema portuario español en 2022, lo que supuso un retroceso del 1,06% frente a los 6,31 millones movidos en el año 2021.

El sistema portuario perdió en diciembre más de un 10% del tráfico con respecto a igual mes de 2021, destacando la caída del 14,86% del transbordo y del 4,62% de la import-export

En este caso, hay que destacar la caída del 0,8% de Valencia frente al retroceso del 2,9% de Barcelona, mientras que Algeciras en cambio creció un 14% consolidándose como el tercer puerto import-export en contenedores del sistema portuario español. Bilbao finalmente cerró el año en este ámbito con un descenso del 9%.

Los graneles sólidos fueron el grupo de mercancías que más creció con respecto a 2021 (+10,8%), con más de 94 millones de toneladas y superando en un 3,6% a los datos de 2019, debido principalmente a la situación energética y a la guerra de Ucrania

Total

En 2022, el ránking de tráficos de contenedores de los puertos españoles volvió a estar liderado por Valencia con 5,07 millones de TEUs y un descenso del 9,43%, seguido de Bahía de Algeciras con 4,76 millones de TEUs y un descenso del 0,76%. Quedó en tercer lugar Barcelona con 3,52 millones de TEUs y una caída del 0,26%.

Tráfico total: 1,2 millones de toneladas por debajo de la prepandemia

Los tráficos provisionales del sistema portuario de titularidad estatal, hechos públicos ayer por Puertos del Estado, reflejan que los 46 puertos de interés general del Estado registraron 563,37 millones de toneladas al cierre de 2022, lo cual ha supuesto un incremento del 3,5% respecto con respecto a los 544,41 millones de toneladas movidas en 2021.

Ahora bien, toda vez que el récord histórico sigue en los 564,5 millones de toneladas movidos en el año 2019, el sistema portuario cerró 2022 todavía a 1,2 millones de toneladas de distancia de los niveles prepandemia.

Según su forma de presentación, los graneles sólidos fueron el grupo de mercancías que más creció con respecto a 2021 (+10,8%), con más de 94 millones de toneladas y superando en un 3,6% a los datos de 2019, debido principalmente a la situación energética y a la guerra de Ucrania que han supuesto un incremento del tráfico de carbón y coque de petróleo (+72%) y también de los cereales y sus harinas (+39,5%).

Respecto a los graneles líquidos, crecieron un 6,9% respecto a 2021 con 182,6 millones de toneladas, donde destaca el incremento de productos como el gas natural (+39,7%), la gasolina (+18,1%) o el petróleo crudo (+12,3%), todo ello también asociado a la crisis energética.

En relación con la mercancía general, se movieron 271,2 millones de toneladas, un 1,8% menos con respecto al año anterior, debido a la caída de la mercancía general en contenedores (-5,4%), aunque dentro de este grupo, la mercancía general convencional experimentó un incremento del 7,3%.

Por su parte, el tráfico ro-ro creció en 2022 un 8,6%, con 70,9 millones de toneladas movidas. También crecieron las unidades de remolques y semirremolques (+32%), superando los registros de 2019 en un 7,8%.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *