Los armadores car carriers se interesan por emplear el puerto de Barcelona para sus cargas especiales

19 mayo, 2022

El puerto de Barcelona ha presentado sus servicios para cargas de proyecto y heavy-lift en la feria especializada Breakbulk Europe, que se celebra hasta este jueves 19 de mayo en Rotterdam.

Este año ha sido la primera edición en la cual el puerto ha participado con un estand propio (2C50 hall 2) y compartido con los operadores especializados en estos tipos de carga, Transcoma y Multitrade Spain.

La delegación del puerto, formada por el Head of Automotive, Roro, SSS & Bulk Division, Lluís París; la Automotive & Roro Manager, Anna Llisterri; el SSS y Bulk Manager, Javier Méndez, ha participado en esta feria con el objetivo de dar a conocer los servicios que Barcelona ofrece como hub logístico y multimodal especializado en cargas de proyecto.

Los representantes del puerto de Barcelona se han reunido principalmente con armadores, grandes transitarios internacionales y clientes finales interesados en tener información detallada sobre las instalaciones marítimas y la capacidad intermodal del puerto, especialmente su conectividad ferroviaria.

Interés de los armadores de car carriers

Destaca la confianza manifestada por los armadores de car carriers de situar a Barcelona como hub de vehículos nuevos para mercados como el alemán y el chino.

Estos mismos armadores también han mostrado interés en utilizar Barcelona para operativas de cargas especiales -piezas y equipos industriales de grandes dimensiones y pesos elevados- en espacios libres de sus buques car carrier mediante operativas ro-ro rápidas, seguras y fiables.

Los operadores también han valorado muy especialmente la confianza que genera el puerto de Barcelona en la situación actual de incertidumbre internacional. Y todo gracias a contar con un proyecto sólido IV Plan Estratégicoproyecto Nexigen, utilización del gas natural como combustible de transición, ayudas a los buques que presentan soluciones con combustibles alternativos, etc. Y todo concretado en un calendario de inversiones a corto, medio y largo plazo con el objetivo de transformar Barcelona en un puerto sostenible e innovador al servicio de la economía y la sociedad.

AEEPB celebra 100 años en pie con la comunidad portuaria

Miembros de la junta directiva de la Asociación de Empresas Estibadoras Portuarias de Barcelona. Foto A.Tejera.

Cóctel de bienvenida al acto de celebración del centenario de la AEEPB. Foto A.Tejera.

Javier Vidal presidente de la Asociación de Empresas Estibadoras Portuarias de Barcelona (AEEPB); Mercè Conesa, directora de Incasòl y expresidenta del Port de Barcelona; y Damià Calvet, presidente del Port de Barcelona, y Sixte Cambra, expresidente del Port de Barcelona. Foto Alba Tejera.

TEMAS

Ir a galería fotográfica >

La Asociación de Empresas Estibadoras Portuarias de Barcelona (AEEPB) celebró anoche, por todo lo alto, sus 100 años de vida. La pandemia ha llevado a la entidad celebrar su centenario, cumplido en 2020, dos años después.

BARCELONA. El acto de conmemoración del centenario de la AEEPB reunió anoche a la comunidad portuaria de Barcelona, en un evento celebrado en el Edificio Histórico de la Universitat de Barcelona. Allí se congregaron representantes de prácticamente todas las empresas e instituciones del sector, que quisieron acompañar a las empresas estibadoras en su celebración. Cóctel de bienvenida, cena formal, barra libre y actuación musical en directo, no faltó detalle alguno.

Durante su intervención, el presidente de la AEEPB, Javier Vidal recordó los inicio de la asociación que nació en “años convulsos”, tras la primera Guerra Mundial, con Barcelona en estado de excepción. “Se creo para defender las empresas ante la atomización del sector que las hace vulnerables a los sindicatos y el resto de grupos empresariales del puerto de Barcelona”, señaló.

A este respecto, Vidal recordó que desde su creación, la AEEPB ha sobrevivido a la Guerra del 1936, a 40 años de dictadura, a las duras huelgas de los años ‘80 y a las innumerables crisis económicas y continuos cambios tecnológicos del sector. “Hemos visto pasar de la descarga de graneles con puntales a la americana a las grandes grúas móviles con cucharas automáticas o con chuponas hidráulicas directamente a los imponentes silos. De la carga de coches a la antigua usanza, a a la rodada de gigantescos car carriers. De las producciones en siderúrgico de 30 toneladas hora las 500 con sofisticada maquinaria móvil. Del traslado de personas a las islas en buques convencionales mixtos de carga y pasaje, a los potentes ferries de velocidades superiores a los 40 nudos. De la carga general cargada a mano sobre palés, a la containerización operada con macro grúas con capacidad para 60 toneladas en barcos de 24 posiciones de manga y 10 contenedores de altura en cubierta. Todo ello apoyado por la más avanzada tecnología informática que el sector mundial de la estiba haya podido conocer”, detalló.

Javier Vidal, presidente de la AEEPB. Foto A.Tejera.Por otra parte, el presidente de la AEEPB señaló que, en sus orígenes, la asociación estaba formada por empresas familiares, algunas de las cuales han llegado hasta nuestros días, con otras del mismo tiempo que se fueron añadiendo, como son: Condeminas Ergransa, Coma y Ribas, Masiques, Mestre, Bergé o Baleària. Alguna tuvieron que unirse para hacer frente a las grandes inversiones que se requerían, como es el caso de Autoterminal; y otras, pasaron a formar parte de multinacionales que siguen siendo dirigidas por grupos familiares: Grimaldi Trasmediterránea, APM Terminals y Terminal Catalunya Hutchison BEST.

Así, Javier Vidal destacó que “han pasado 102 años en los que no podemos obviar que ha habido tensiones entre socios que se han salvado paciencia y mucho diálogo. De manera que nos hemos consolidado como una de las asociaciones más solventes del sector. Hoy nos hemos convertido en una asociación moderna, dinámica, fuertemente comprometida con la formación y al servicio del Port de Barcelona y su entorno, con un grupo de perdonas comprometidas a impulsar y hacer realidad la visión de nuestro puerto como puerta sur de Europa”. A este respecto, Vidal celebró estar de enhorabuena tras la firma del quinto Acuerdo Marco de la Estiba firmado por ANESCO, sindicatos y Coordinadora.

Con todo, Vidal incidió en que “es posible que no seamos los mejores, pero buenos sí somos, muy buenos” y emplazó a los asistentes a celebrar el 125 aniversario de la entidad dentro de 23 años.

Isidre Gavin, secretario de Infraestructuras y Movilidad de la Generalitat de Catalunya. Foto A.Tejera.Por su parte, el secretario de Infraestructuras y Movilidad de la Generalitat de Catalunya, Isidre Gavin, agradeció a la AEEPB y otras asociaciones del sector su labor en la organización de empresas y el importante rol que juegan en economía, eficiencia y progreso. “El Port de Barcelona es la joya de la corona de la logística de nuestro país y esto de bede a la eficiencia de equipo directivo, pero detrás de las cifras están empresas como las vuestras”, aseguró.

Durante su intervención Gavin destacó que “sois una asociación modélica porque habéis sabido transmitir un sentido de la corresponsabilidad a los profesionales, especialmente en tiempos de crisis”.

Parte del mérito, señaló Isidre Gavin, se debe a que “tenéis un gran líder” que suma más de 20 años de presidencia. “Javier, representas como nadie este espíritu de eficiencia y responsabilidad y lo haces con un liderazgo natural”.

Asimismo, el presidente del Port de Barcelona, Damià Calvet, reconoció que las empresas estibadoras “sois las que completáis el espacio físico del puerto ocupando las terminales” y, ha añadió, “sois imprescindibles para mantener la actividad portuaria, sabiendo adaptarla a cualquier situación para mantener una logística eficiente”.

Calvet destacó también que la importancia de la asociación se refleja en el poder de convocatoria en actos como el de anoche. “Cuando la AEEPB convoca, vienen presidentes, ex presidentes, consellers, ex consellers, secretario general de Puertos del Estado, etc.”.

Damià Calvet, presidente del Port de Barcelona. Foto A.Tejera.Por último, el presidente del Port dedicó unas palabras al presidente de la AEEPB a quien agradeció por sus “innumerables consejos”, a título personal. ”Para mi eres un auténtico referente, tanto por tu liderazgo en la asociación como en el puerto. Has demostrado día a día lo que se puede hacer en beneficio de la economía y de la ocupación, pero en definitiva, en beneficio de Barcelona y de Catalunya”.

100+2 años de historia

La historia de la asociación se remonta a junio de 1919 con la creación de la Asociación de Navieros del Mediterráneo. En ese momento, ante la necesidad de establecer un orden en el ámbito portuario y de que existiera una patronal que regulara este sector, nació la asociación. De modo que el 6 de abril de 1920 se constituyó oficialmente dicha asociación que se ganó un puesto relevante entre las organizaciones económicas del momento.

Con el inicio de la Guerra Civil, la sede de la asociación fue asaltada y asediada, lo que provocó la pérdida de gran parte del archivo documental de la entidad. No es hasta el año 1940 que la situación de normaliza paulatinamente y se remprende la actividad de nuevo.

Años después, en 1977, con la entrada en vigor de la Ley de Asociaciones, de crea la que hoy conocemos como Asociación de Empresas Estibadoras Portuarias de Barcelona (AEEPB). Inicialmente estaba constituida por 36 empresas y en la actualidad, debida a la transformación de empresas familiares en grandes grupos empresariales, está formada por las 12 empresas estibadoras portuarias del Port de Barcelona.

Este periodo comprende entre el 1978 y 1988 fue muy conflictivo para el sector de la estiba y, precisamente, la labor de mediación de la asociación fue especialmente relevante para la paz social y la negociación del primer convenio colectivo del sector.

En 1997, gracias al pacto del Majestic firmado el año anterior, la asociación entró a formar parte del máximo órgano de la dirección del Port de Barcelona, el Consejo de Administración. Fue en 2003 cuando la sede de la asociación se trasladó definitivamente dentro del recinto portuario.

Desde su inicio, hasta la fecha, la AEEPB ha contado con cinco presidentes. Javier Vidal, representante de la empresa Terminal Catalunya BEST, ejerce la presidencia de la asociación desde el año 1997 y la gerencia de la asociación está liderada por Esther Vilaseca.

El Plan de Innovación del puerto de Barcelona tendrá una fundación y el Blue Tech Port como centros de gravedad

12 mayo, 2022

El puerto de Barcelona ha presentado, este jueves 12 de mayo, de la mano de su presidente, Damià Calvet y de la directora de Innovación y Estrategia de Negocio, Emma Cobos, su Plan de Innovación.

Esta acción estratégica contempla la puesta en marcha de una fundación privada con el objetivo de potenciar y promover la innovación en el ámbito marítimo portuario, así como la creación del denominado Blue Tech Port, un recinto situado en los actuales tinglados del muelle Sant Bertran que acogerán start-ups volcadas en la innovación de la economía azul. Estas dos iniciativas serán el centro de gravedad del Plan del Innovación.

Dicha fundación, que ha sido bautizada como BCN Port Innovation, es de carácter privado y en ella participan como socios diferentes empresas del ámbito de la transición energética y tecnológico dispuestas a aportar «dinamización y conocimiento», según ha indicado la directora de Innovación y Estrategia de Negocio del puerto de Barcelona, Emma Cobos.

En un principo, tiene como socios fundadores al propio puerto de Barcelona y a las empresas tecnológicas Ackcent y Aggity. Los nuevos socios podrán realizar diferentes tipos de aportaciones anuales, divididas en tres categorías: en primer lugar, el «dreamer», con aportaciones de 10.000 euros; en segundo lugar, el «creator», con aportaciones de 10.000 a 25.000 euros; y, en tercer lugar, el «leader», con aportaciones de más de 25.000 euros.

Según el presidente del puerto de Barcelona, la fundación no contempla la entrada de las asociaciones profesionales de la comunidad portuaria, ya que «en el Consejo de Administración y en el Consejo Rector ya están representadas y lo que buscamos son empresas privadas que fomenten la innovación de forma muy ágil”.

La fundación BCN Port Innovation agrupará a expertos en diversos campos para que puedan aportar soluciones a los diferentes retos que se plantean en la comunidad portuaria, así como para identificar oportunidades y explorar nuevas tecnologías en este mismo entorno.

Para Damià Calvet, «la fundación estará al servicio de la transición energética para acelerar la transformación hacia el smart port del futuro». Asimismo, ha afirmado que «la fundación está enfocada a la economía azul, y servirá de estímulo para el sector logístico-portuario».

Emma Cobos, por su parte, ha indicado que «necesitábamos esta fundación para innovar y ser mucho más flexibles y ágiles». También ha señalado que «el Plan de Innovación era el instrumento que necesitaba el puerto de Barcelona para acelerar la innovación y va a aportar mucho valor a toda la comunidad portuaria».

Damià Calvet, presidente del puerto de Barcelona

«La fundación Barcelona Port Innovation está enfocada a la economía azul y servirá de estímulo para el sector logístico-portuario»

Por otra parte, el Plan de Innovación del puerto de Barcelona, que está incluido en el IV Plan Estratégico del enclave catalán, prevé dar el impulso definitivo al Blue District, el ecosistema innovador del puerto de Barcelona con la creación del Blue Tech Port, un nuevo centro de innovación de la economía azul, que estará ubicado en la dársena de Sant Bertran, en la que se invertirán un total de 5 millones de euros en su rehabilitación para que pueda albergar este nuevo espacio.

De esta manera, el puerto de Barcelona pretende aprovechar todos los espacios del Port Vell, aunque este nuevo equipamiento se encuentra todavía en fase de proyecto básico y en estos momentos se está trabajando en su concreción, ha aclarado Damià Calvet.

El Blue Tech Port acogerá start-ups, entidades internacionales del ámbito marítimo, centros de innovación de grandes empresas vinculadas a la logística, el transporte, la actividad portuaria y centros de formación como el Institut de Logística de Barcelona, que abrirá sus puertas en el curso 2022-2023 en el World Trade Center Barcelona y se instalará en una segunda fase en el Blue Tech Port.

Emma Cobos, directora de Innovación y Estrategia de Negocio del
puerto de Barcelona

«El Plan de Innovación era el instrumento que necesitaba el puerto de Barcelona para acelerar la innovación y aportará mucho valor a toda la comunidad portuaria»

El Plan de Innovación persigue tres objetivos principales: reforzar el papel del puerto de Barcelona como motor de crecimiento y recuperación económica; promover la innovación y la digitalización del ecosistema logístico; y fomentar las sinergias con la ciudad en este ámbito.

Además, el Plan se estructura bajo cuatro líneas de actuación: herramientas de gestión más ágiles -de ahí la creación de la fundación-; dinamización sectorial; difusión de la actividad innovadora del puerto y establecimiento de alianzas.

En relación a este último punto, se contemplan alianzas estratégicas con los agentes del ecosistema innovador de la ciudad, como el 22@, el Consorci de la Zona Franca de Barcelona, Fira de Barcelona, Barcelona Tech City o Mobile World Capital, entre otros.

Congestión portuaria: el temido desajuste entre la planificación y la imprevisibilidad

El mapa de actividad en las aguas próximas a los puertos chinos de Shanghái y Ningbo mostraba ayer una considerable cantidad de barcos. Fuente: Vesselfinder.

  • 29 abril 2022 05:20
  •  

Jaime Pinedo

La congestión portuaria en China, en especial en Shanghái, ha supuesto un elemento perturbador más para una cadena de suministro global ya afectada por los retrasos, aunque la situación se ha aliviado ligeramente y sigue siendo menos grave que el pico de congestión registrado en agosto y octubre del año pasado.

BILBAO. El pasado 5 de abril las autoridades chinas ampliaron el confinamiento de Shanghái y pusieron en cuarentena a toda una urbe de 26 millones de habitantes, que acoge al mayor puerto del mundo en tráfico de contenedores por lo que su efecto en el transporte marítimo mundial se sintió rápidamente, agravando los ya elevados niveles de congestión portuaria global.

Sin embargo, esta situación se ha visto ligeramente aliviada en las dos últimas semanas, debido a la reducción de las esperas en China con líneas navieras que omiten escalas en Shanghái, y a que los volúmenes de carga de exportación se han visto afectados por los prolongados bloqueos.

En estos momentos, según datos de la consultora especializada Linerlityca, los tiempos de espera en Shanghái y Ningbo se mantienen en menos de dos días de promedio, con algunos cierres temporales de puertos debido a problemas meteorológicos.

Exportaciones de China

Por su parte, la situación de congestión en los puertos de Estados Unidos sigue siendo alta, pero está un 30% por debajo de sus picos de enero, ya que los puertos de las costas Este y Oeste continúan trabajando con la carga que llega de Asia. Además, la reciente reducción en los volúmenes de exportación chinos permitirá que se eliminen más tiempos de espera en los próximos dos meses.

En China, la congestión tanto en el sur como en el noreste parece bajo control, y las colas de buques se redujeron durante la última semana. Los puertos del sur han trabajado principalmente con la acumulación de mercancías desde que se levantó el bloqueo tres semanas antes y el confinamiento en Guangzhou no ha tenido un impacto negativo en la congestión del puerto hasta el momento.

En China, la congestión tanto en el sur como en el noreste parece bajo control y las esperas se redujeron durante la última semana

Los puertos del noreste también han seguido trabajando para rebajar su acumulación de carga, especialmente en Qingdao, que se vio afectada por el cierre de puertos semanas antes debido a la niebla. La congestión en Busan también se está reduciendo incluso cuando el puerto coreano tuvo que absorber los desvíos de carga desde China, especialmente para los volúmenes que no pudieron descargarse en los puertos chinos por la grave congestión en las terminales y las restricciones sobre la carga reefer y peligrosa.

Guerra de Ucrania

Por su parte, según apunta el banco ING en su informe “Global transport and logistics sector outlook”, publicado el pasado martes, la congestión portuaria y los retrasos comenzaron a disminuir en los primeros meses del año, lo que llevó a una mejora sustancial en los cuellos de botella en Los Ángeles-Long Beach. Sin embargo, la guerra en Ucrania, en combinación con los confinamientos en la región de Shanghái, puso a prueba nuevamente la cadena de suministro global.

La congestión portuaria y los retrasos bajaron a comienzos de año, pero la guerra en Ucrania y los confinamientos en Shanghái han puesto de nuevo a prueba la cadena de suministro global

ING espera que el crecimiento global en el transporte de contenedores se reduzca a un 3% en 2022 y prevé que la interrupción en las cadenas de suministro persistirá en medio de la guerra en Ucrania y los confinamientos en Shanghái. En consecuencia, las limitaciones de capacidad y las tarifas elevadas no terminarán antes de 2023

El transporte de contenedores ha disfrutado de una fase de fuerte demanda. Excepto Hamburgo y Hong Kong, los 15 mayores puertos de contenedores superaron en 2021 los niveles de tráfico previos a la pandemia, y los flujos en puertos chinos como Tianjin, Qingdao, Ningbo y Shenzhen tuvieron aumentos de dos dígitos en respecto a 2019.

Riesgos

El tráfico de contenedores en los principales puertos de EE.UU. fue un 20% superior y en el primer trimestre de 2022 operaron a niveles récord, lo que les permitió reducir los retrasos. Shanghái, por su parte, movió más de 47 millones de contenedores, pero se enfrenta a los problemas derivados del brote de COVID-19, que sigue siendo un riesgo para la productividad portuaria.

En promedio, la congestión portuaria mundial todavía está cerca de sus niveles máximos

En Europa, los puertos más grandes se enfrentarán a una reducción del tráfico debido a la pérdida de volúmenes de contenedores rusos y al desvío de buques debido a los retrasos. Y dado que China es el principal exportador de bienes de consumo, el impacto de la disrupción en Shanghái dejará su huella en otras partes del mundo al menos durante el segundo trimestre. En promedio, la congestión portuaria global aún estaba cerca de los niveles máximos en abril, lo que provocó demoras y una baja fiabilidad en las escalas.

EL DATO

10%

congestión/capacidad. La congestión sigue consumiendo más del 10% de la capacidad total de la flota y la congestión media portuaria tampoco ha mejorado.

Por su parte, la congestión sigue consumiendo más del 10% de la capacidad total de la flota y no ha mejorado lo suficiente, lo que significará la permanencia de la presión sobre la capacidad y se espera que las tarifas se mantengan en niveles muy elevados.

SItuación de la congestión portuaria en algunos de los principales puertos de contenedores del mundo, en número de buques y de TEUs. Fuente: Linerlityca.

Sin mejora a corto plazo en Europa y EE.UU.

Según Linerlityca, las previsiones siguen siendo débiles mientras se mantengan los confinamientos en las principales ciudades chinas, y existe preocupación ante un empeoramiento de la tasa de infección en Shanghái que pudiera extenderse a Beijing.

En los puertos de Europa y Norteamérica la congestión sigue siendo elevada, sin signos de mejora a corto plazo. Destacan por sus niveles, los casos de Róterdam y Hamburgo, en el norte de Europa, y El Pireo y Tánger, en el Mediterráneo.

En Estados Unidos, la congestión en la costa Oeste se ha reducido a la mitad de su pico en enero de este año, debido principalmente a la reducción de las colas en Los Ángeles. Los retrasos en el atraque en Los Ángeles y Long Beach varían según la terminal, pero los retrasos más prolongados se han reducido de más de 30 días a 14 días. Asimismo, la congestión sigue siendo elevada en Vancouver, Prince Rupert, Seattle y Oakland, y Tacoma tiene las colas más cortas.

En la costa Este de EE.UU., la congestión sigue siendo muy alta en Nueva York, Norfolk y Houston. Charleston ha visto alguna mejora, pero no la costa de Savannah, donde los barcos se acumulan nuevamente.

El Gobierno chino toma medidas en Shanghái

Ante los problemas causados por los brotes de COVID-19 en Shanghái y el estricto confinamiento de la población de la capital económica y financiera de China, las autoridades y la administración portuaria han trabajado para mejorar la eficiencia logística del puerto y mantener su función como hub internacional. Así, según anunció el Gobierno chino esta misma semana, se han adoptado un conjunto de medidas para garantizar el flujo normal de carga. Por ejemplo, Shanghái ha estado promoviendo el transporte sin contacto de carga a granel, mientras que ha lanzado servicios para favorecer que más empresas transfieran contenedores por mar en lugar de por carretera, debido a los retrasos por vía terrestre. Yuan Hao, subdirector general de COSCO Shipping Lines (Shanghai) dijo que más de 120 barcos de la compañía han atracado en Shanghái para cargar y descargar mercancías desde finales de marzo. Según las estadísticas a 22 de abril, en marzo se transbordaron en el Puerto de Shanghái 2,12 millones de TEUs, un 17,1% más que el mes anterior. Desde abril, la media diaria de llegada de TEUs por transporte combinado marítimo-ferroviario fue de 1.670 TEUs, un 25,8% más que en el primer trimestre. En abril, el tráfico de contenedores del Puerto de Shanghái superó los 100.000 TEUs diarios,

 La naviera turca estrenó su servicio marítimo de importación y exportación en el Mediterráneo occidental en julio de 2019

Los graneles sostienen el tráfico de los puertos españoles en el primer trimestre

26 abril, 2022

Los puertos españoles movieron 136.719.558 toneladas en el primer trimestre, lo que representa la segunda mejor marca histórica, tan sólo superada por las 139.757.946 toneladas movidas en el 2019

Los puertos españoles registraron un tráfico total de 136.719.558 toneladas en el acumulado de los tres primeros meses del año. Este dato representa la segunda mejor marca histórica de los puertos españoles, tan sólo superada por las 139.757.946 toneladas movidas en el 2019, y suponen un incremento del 5,66% respecto al mismo periodo del 2021.

La mayor parte de ese incremento se ha debido a la recuperación de los graneles, tanto sólidos como líquidos, que crecieron el 14,1% y el 11,4%, respectivamente. La mercancía general, aunque en el global disminuyó un 1,3%, experimentó un crecimiento del 10,4% en el apartado de convencional, y un descenso del 5,6% en el apartado de contenerizada.

Los graneles sólidos, que con 22,4 millones de toneladas representan el 16,8% del tráfico portuario por forma de presentación, han sido el principal acicate del crecimiento del tráfico. Productos acopiados en los primeros meses del año a raíz de la agresión rusa a Ucrania como los cereales y sus harinas (4,1 millones de toneladas) que han crecido un +70%, o minerales no metálicos (4,3 millones) +21%, e incluso circunstancialmente el carbón (3,4 millones de toneladas) +9,2%.

Las importaciones de cereales se disparan en el puerto de Tarragona 

26 abril, 2022

El puerto de Tarragona cierra el primer trimestre del año 2022 con un aumento del 49% en la importación de cereales. Los datos registrados en productos agroalimentarios demuestran la capacidad de adaptación del mercado al diversificar los países de origen de estas mercancías en situaciones complejas como la actual. 

El maíz ha experimentado un crecimiento del 28%, principalmente desde Ucrania, el trigo desde Bulgaria, Francia, Letonia, Lituania, Polonia y, en menor medida, desde Ucrania, ha subido un 140,2%, los derivados de la soja han crecido un 73,3% desde Argentina y Brasil, mientras que el centeno ha crecido un 89% desde Ucrania, Rusia y Letonia.

El volumen total de tráfico del puerto de Tarragona se acercó a los 2 millones de toneladas durante el mes de marzo

El puerto de Tarragona ha movido 7,4 millones de toneladas durante los tres primeros meses del año, de las cuales 1.955.738 fueron en el mes de marzo. Una cifra muy similar a la del año anterior, que cerró el trimestre con 7,5 millones de toneladas. Sólo un 2,4% por debajo de la cifra del 2021.

En el cierre a 31 de marzo, la carga general destaca por el buen momento de la ruta ro-ro con Turquía con un crecimiento del 181,3% respecto al primer trimestre del 2021 (hay que recordar que esta línea inició su actividad durante el mes de febrero del 2021). El movimiento de automóviles también atraviesa un gran momento registrando un incremento del 7,2% con un total de 43.068 unidades.

Productos químicos

El último grupo de mercancías a destacar es el de los productos químicos. Desde enero hasta marzo del 2022 se han movido 622.311 toneladas, lo que supone un incremento del 5,1% respecto al 2021. Estos datos han llevado al puerto de Tarragona a obtener el mejor resultado de la serie histórica en el apartado de productos químicos.

SLP reordena sus espacios en el puerto de Bilbao 

26 abril, 2022

La compañía consignataria y estibadora Servicios Logísticos Portuarios (SLP) ha obtenido la aprobación de la Autoridad Portuaria para la modificación de sus espacios concesionales, ganando unos 5.000 metros cuadrados en superficie.

Así, en el muelle Reina Victoria, se amplía la superficie concesional hasta alcanzar los 31.159 metros cuadrados. Además, reubica en este mismo muelle Reina Victoria las concesiones que SLP disfrutaba en el Muelle Príncipe de Asturias y en el Muelle de Nemar del puerto de Bilbao.

Carga de un ancla para eólicos en las instalaciones de Navacel

Se cierra de esta forma, con la publicación en el BOE del 26 de abril, un proceso por el que SLP ganará en agilidad y operatividad al concentrar sus actividades en una sola ubicación. Tras la culminación de este proceso, SLP mejorará la calidad del servicio que brinda a sus clientes. La compañía cuenta con más de 140.000 m2 en concesión en el puerto de Bilbao, de los cuales 42.000 son cubiertos. Sus instalaciones tienen una línea de atraque de 1,7 Km de longitud con calados hasta 20 metros y sus tráficos representan el 31% de la carga seca no contenerizada del puerto de Bilbao.

También Navacell

En el mismo ejemplar del BOE se da cuenta de la ampliación de plazo en la concesión de la firma Navacel Process Industries, situada en Erandio, por un plazo de doce años. De esta forma, la concesión se extiende hasta el 1 de noviembre de 2052. Esta ampliación del plazo viene dada por las nuevas inversiones relevantes a materializar en la referida concesión por el fabricante de piezas pesadas y sobredimensionadas destinadas al mercado eólico, entre otros.

“La pelea en Baleares va a ser muy fuerte, pero la competencia nos hace mejores a todos”

Mario Massarotti Consejero Delegado de Grimaldi Logística España

El consejero delegado de Grimaldi Logística España, Mario Massarotti | Grupo Grimaldi

JUAN CARLOS PALAU Valencia

27 de abril de 2022

Mario Massarotti

Tiene 48 años y toda su vida profesional ha estado ligada a Grimaldi. Graduado Cum Laude en Ciencies Económicas en Nápoles, realizó su tesis doctoral en Economía del Transporte. En 1998, entró a formar parte de la naviera y, tras pasar un año en Irlanda, volvió a Nápoles para llevar el desarrollo de la logística de la compañía. En el año 2007, asumió los intereses del grupo Grimaldi en España.

El grupo naviero italiano Grimaldi ha puesto España en el centro de su estrategia con la entrada de la compañía en los servicios marítimos entre la Península y las islas Baleares. Este mercado cuenta con una dura competencia que se ha visto incrementada con la aparición de nuevos actores en los últimos tiempos. El consejero delegado de Grimaldi Logística España, Mario Massarotti, repasa la evolución de la compañía y su estrategia de futuro tanto para este mercado como para el resto de líneas en las que trabaja la naviera.

¿Cómo ha sido la evolución de Grimaldi en el primer trimestre del año en comparación con el mismo trimestre de 2021?

Hemos notado una recuperación en los pasajeros bastante importante con respecto al año pasado, pero comparándolo con 2019, estamos por debajo. Nos podemos considerar satisfechos. Ahora bien, hay todavía recorrido para mejorar. En cuanto a las mercancías, se dan muchos altibajos en el tema del transporte de automóviles, porque hay picos y la producción no es tan constante como era antes. Para nosotros, tener una flota tan amplia y flexible es una ventaja, porque podemos dar un buen servicio a nuestros clientes. Estamos contentos con estos primeros tres meses y pensamos que este año va a ser mejor.

¿Qué previsiones maneja la compañía para el presente año en tráficos y su comparación con 2021?

Como he comentado, el año va a ser bueno. Tenemos que ver si, en el caso de los pasajeros, llegamos a cifras de 2019, esperamos que sí, pero hay un recorrido que tenemos que recuperar. Por lo que respecta a las mercancías, va bien. Hemos tenido el tema de Rusia, con el cual hemos tenido que cerrar líneas que teníamos con este país, incluso una que teníamos desde el norte de España, en Bilbao. La gente se está orientando más hacia el short sea shipping y el uso del barco con la intermodalidad, que cada vez es más una realidad. Notamos una alta demanda de transporte y eso nos hace ser optimistas de cara al futuro. La guerra es una contingencia, porque muchos de los conductores eran ucranianos y ahora no están disponibles. La falta de conductores y el acercamiento de la producción a los centros de consumo generan un aumento de demanda para el transporte marítimo de corta distancia y lo estamos notando. En el norte de Europa, compensamos lo que hemos perdido con Rusia con más tráficos entre los países bálticos.

El transporte se está orientando más hacia el short sea shipping y el barco con la intermodalidad”

¿Cuáles van a ser las principales iniciativas e inversiones de Grimaldi en el presente ejercicio?

Estamos muy concentrados en España y los servicios con Baleares. Es clave hacer bien este servicio, por eso compramos los barcos de una naviera como Armas Trasmediterránea que tiene 100 años y hemos generado una compañía de navegación española, Tasmed, con buques con bandera española que actualmente estamos renovando. Estamos enviando los buques a los astilleros uno a uno y, mientras tanto, estamos dando apoyo con los barcos de Grimaldi en caso de pico de necesidad de transporte. Esperamos completar la renovación de la flota cuanto antes para disponer de todos los barcos operativos. Lo que nos importa es ofrecer un servicio de primer nivel, que ya tenemos, pero la renovación de la flota y las estructuras en tierra muestran la importancia que tiene el servicio con Baleares. España está en el ojo del huracán de la compañía.

¿Cómo está funcionando la apuesta de Grimaldi por los servicios con Baleares con Trasmed?

Estamos renovando completamente la flota, invirtiendo en mejoras de servicio en tierra, que también es parte de la experiencia del viaje. Te pongo el ejemplo de las mercancías peligrosas. Antes se hacía con barcos Ro-pax, que consumen una cantidad de petróleo increíble, lo que era totalmente insostenible, ya que si cargas mercancías peligrosas, no puedes llevar pasaje. Nosotros hemos incorporado un barco pequeño que no necesita correr ni llegar en 8 o 10 horas a las islas, hemos optimizado la flota. Estamos haciendo muchas cosas en el servicio de Baleares e invirtiendo muchísimo y, con ello, estamos poniendo a Baleares en medio de una red europea, porque empleamos muchos barcos en el Mediterráneo. Tenemos un objetivo muy ambicioso respecto a Baleares y tenemos que cumplirlo.

El mercado con las Baleares está muy competido con la entrada de nuevos actores, ¿hay espacio para todos en este mercado o se va a producir una sobreoferta?

Hay compañías históricas que están operando en Baleares y creo que lo han hecho de una manera excelente. Será una pelea muy fuerte, pero no tenemos ningún problema con esto. La competencia nos ayuda a todos a ser más eficientes y nos empuja a todos a ser mejores.

Hay compañías históricas operando en Baleares que lo han hecho de una manera excelente”

¿Contempla Grimaldi la entrada en otras líneas de cabotaje en España a corto plazo?

Siempre estamos mirando nuevas oportunidades, pero de momento no. Este año nos vamos a centrar en hacer bien lo que estamos haciendo.

¿Qué soluciones está adoptando la naviera para reducir los costes asociados a los precios de la energía?

El primer factor es la ocupación de los barcos. Si el barco va medio lleno, estás gastando el doble de combustible que un barco lleno. El primer punto a considerar es la correcta utilización de la flota en las rutas correctas, es fundamental. Realizamos reuniones periódicas para estudiar rutas más eficientes, navegar a la velocidad correcta… El ahorro energético es fundamental para nosotros. Hemos hecho importantes inversiones en los barcos, por ejemplo, por primera vez en años se ha limpiado el casco de los buques de Trasmediterránea y los hemos pintado con pintura de silicona, que permite mejor penetración en el agua. Esta medida cuesta dinero, pero supone un ahorro energético que puede llegar al 10%.

¿Estudian sumar nuevos combustibles a sus barcos más allá del uso de baterías?

Estamos estudiando todas las posibilidades que existen en el sector marítimo para un futuro sostenible. Mira lo que está sucediendo ahora con el gas. En primer lugar, el gas está saliendo ahora porque lo producen los rusos. Si no no se diría que contamina igual que el petróleo, no por el CO2, sino por gases de efecto invernadero. Además, el precio del gas es incontrolable, porque todos los recursos están en manos de pocos. Estamos buscando las verdaderas soluciones para tener una flota sostenible. Pero todas estas soluciones tienen que ser de verdad y nos las tenemos que creer. Mientras tanto, han llegado los barcos de clase ‘Eco’, que cargan hasta 500 semirremolques, con lo que conseguimos reducir las emisiones el 50% en los dos últimos años. También estamos con el tema del cold ironing y hemos firmado un acuerdo con el puerto de Barcelona para invertir en los barcos que utilizaremos en los recorridos con Baleares para tener la posibilidad de conectarlos a la corriente cuando estén en puerto. En Valencia, tenemos el proyecto de hidrógeno. Estamos con mil proyectos, no es fácil, porque la tecnología todavía no permite de verdad solucionar el problema de la energía.

El problema no es el transporte marítimo, sino la localización y la disponibilidad de los recursos”

¿Cómo ve la actual situación del transporte marítimo (congestión, disrupciones de la cadena) y qué soluciones habría que adoptar para mejorar esta situación?

Es un tema muy complicado. Lo estamos viendo estos días en Shanghai, porque tienen de nuevo el problema del Covid. Creo que el transporte en sí, y lo ha demostrado en los últimos años con un producto mundial que funcionaba, está bien posicionado para dar respuesta a todas las necesidades. El problema no es el transporte, sino la localización de los recursos, si están disponibles o no. Si tú produces constantemente coches, yo te los transporto sin ningún problema. Pero si en una semana produces todos los coches y luego los otros días del mes no produces, es un problema para la logística. Se tiene que volver de una forma, sí o sí, a una localización de los recursos más estable que permita programar una logística más eficiente. Venimos de una pandemia, ahora una guerra…

¿Estamos encadenando circunstancias excepcionales?

Estamos hablando de periodos que no son normales y esperamos que acabe pronto la guerra y se resuelva la pandemia y que se haga una operación mundial de diplomacia para mantener una situación más estable con China e India, por ejemplo. Si todo esto se resuelve, se podría llegar a una situación de mayor estabilidad. Es una visión optimista, porque no quiero ni pensar en una pesimista.

¿Considera que el programa de ecoincentivos español es adecuado para fomentar el short sea shipping?

Me alegro muchísimo del programa de ecoincentivos, sobre todo en este periodo con el petróleo tan caro. Espero que sean rápidos, porque estoy notando un cierto retraso en ponerlo en marcha. Deseo que el tema de la transición energética no se olvide, que seguro que no no será así. Todo lo que sea ayudar a la descarbonización y la mejora de la sostenibilidad es bienvenido, sobre todo porque reduce las emisiones y haces pagar a los que emiten y beneficias a los que emiten menos. Si tener emisiones no cuesta nada, es difícil luego ir hacia la sostenibilidad. Hay un tema muy importante que se está tratando a escala europea de tasar las emisiones de los barcos que será otra revolución para nuestro sector, pero todavía no se sabe en qué términos. Estamos atentos a esto y mirando que sea justo.

No vamos a crecer verticalmente, no queremos competir con los profesionales del transporte”

¿Ampliarán sus servicios al ámbito intermodal con el apoyo a servicios de autopistas ferroviarias en España?

Estamos completamente a favor de las autopistas ferroviarias. Hay un gran problema con la red ferroviaria española. No es fácil, son proyectos muy lentos y no sé si nos podemos permitir que sean tan lentos. Esperamos que cuantas más hayan, mejor. Por ejemplo, en Venecia tenemos la vía que está al lado de nuestra terminal, y descargamos rápidamente para llevarlo al norte de Alemania muy rápido, esta es la verdadera intermodalidad. Ojalá se pudiera hacer algo similar aquí en España.

¿Está Grimaldi interesada en extender servicios de forma vertical como sucede con las navieras de contenedores?

Somos una naviera y nuestro desarrollo va a ser en terminales, en mejorar la situación en los puertos, ser más eficientes y sostenibles. Esperamos disponer de terminales de emisiones cero. Más allá, honestamente, no creo que vayamos. Pensamos que hay profesionales muy buenos en el sector del transporte y ni nos sentimos preparados ni queremos competir con estos profesionales, que son nuestros clientes.

Evolución del tráfico portuario en 2022

El sistema portuario español de interés general ha sumado un movimiento de mercancías superior los 136, 7 millones de toneladas en el primer trimestre.”Este dato representa la segunda mejor marca histórica de los puertos españoles, tan solo superada por los 139,7 millones de toneladas movidas en 2019, y suponen un incremento del 5,6% respecto al mismo periodo de 2021″, ha corroborado Puertos del Estado.

La mayor parte de ese incremento se ha fundamentado en la recuperación de los graneles, tanto sólidos como líquidos, que crecieron el 14,1% y el 11,4%, respectivamente. Por su parte, la mercancía general, aunque en el global disminuyó un 1,3%, ha experimentado hasta marzo un crecimiento del 10,4% en el apartado de convencional, y un descenso del 5,6% en el apartado de contenerizada.

Los graneles sólidos, que con 22,4 millones de toneladas representan el 16,8% del tráfico portuario por forma de presentación, han sido el principal impulsor del crecimiento en el primer trimestre de 2022. Puertos del estado ha destacado, especialmente, la dinámica de “productos acopiados en los primeros meses del año a raíz de la agresión rusa a Ucrania como los cereales y sus harinas (4,1 millones de toneladas), que han crecido el 70%, o minerales no metálicos (4,3 millones y un ascenso del 21%) e incluso circunstancialmente el carbón (con 3,4 millones de toneladas y el 9,2% más).  En el caso de los graneles líquidos, “se vieron particularmente favorecidos por el incremento del gas natural (+69%) que superó los 5,3 millones de toneladas, la gasolina (+31,8%), y el petróleo crudo (+12,9%).

La mercancía general, con 66,4 millones de toneladas representa el 49,9% del total mercancías por forma de presentación, “ha visto mermado su crecimiento por el descenso de la mercancía en contenedores (-5,6%), debido al comportamiento del segmento del tránsito”, ha justificado Puertos del Estado. Sin embargo, la mercancía convencional ha compensado ese descenso con un incremento del 10,4%, gracias a productos como las maderas y corcho (+23,5%), los productos alimenticios (+2%), o la sal común (+1,8%). El tráfico Ro-Ro, vehículos industriales cargados de mercancías que eligen el transporte marítimo para evitar ciertos arcos terrestres, ha superado los 16,8 millones de toneladas, con un incremento del 10,6%.

En cuanto al movimiento de contenedores, el formato más extendido para el transporte de mercancía general, se ha visto ralentizado. Se han movido 4,2 millones de teus, lo que ha supuesto una reducción del 3,3% respecto al año anterior, comportamiento marcado por el segmento del tránsito, toda vez que el resto del contenedor (import-export y cabotaje) ha repetido cifras de 2021.

Respecto a pasajeros, las cifras van recobrando paulatinamente la normalidad, una vez eliminadas las restricciones de movilidad. Se han contabilizado 3,9 millones de pasajeros en los tres primeros meses del año, el 121% más respecto a 2021, de los cuales 810.340 fueron cruceristas.

LOS + BUSCADOS

El temporal y el paro del transporte reducen los tráficos de Valencia en el primer trimestre

La crisis energética provocada por la guerra en Ucrania ha disparado las importaciones de gas natural a través del puerto de Sagunto

El temporal marítimo obligó al cierre del puerto de Valencia durante varios días salvo excepciones como las conexiones con Baleares | Autoridad Portuaria de Valencia

EL MERCANTIL Valencia

26 de abril de 2022

El temporal sufrido por Valencia durante el mes de marzo, que obligó a cerrar al tráfico marítimo el puerto de la capital del Turia durante varios días, y el paro del transporte han impacto en el volumen de mercancías gestionado por las terminales portuarias valencianas. El tráfico total de las instalaciones gestionadas por la Autoridad Portuaria de Valencia se ha reducido el 4,4% en el primer trimestre del año con respecto al mismo periodo del año anterior, con algo más de 19,7 millones de toneladas. También se ha dejado notar el impacto de estas dos circunstancias en el movimiento de contenedores, que con algo más de 1,2 millones de teus, ha caído el 9,7% sobre el periodo enero-marzo de 2021. La institución portuaria ha señalado que, con respecto al mes de marzo, el retroceso ha sido del 15,8% en el volumen total de mercancías y del 25,3% en el de contenedores, en comparación con el mismo mes del pasado ejercicio.

Sin embargo, la carga rodada en los tres primeros meses del año ha registrado un comportamiento similar al del mismo periodo de 2021, con cerca de tres millones de toneladas, ya que el cierre no afectó a los buques que mueven estas mercancías del mismo modo que al de los contenedores. Asimismo, los automóviles en régimen de mercancía se han situado en el periodo en más de 145.800 unidades, el 5,2% más que en el primer trimestre del año pasado, ha indicado la autoridad portuaria. Por otra parte, la institución portuaria ha destacado también que la crisis del sector energético generada por la invasión de Ucrania ha provocado que la llegada de gas al puerto de Sagunto se haya incrementado el 342,3%.

La llegada de gas natural a Sagunto en marzo ha superado la cifra registrada en el primer trimestre de 2021

En este sentido, se ha rozado el millón de toneladas de gas natural y Estados Unidos es el principal origen de este producto con el 70% de las descargas en la planta de regasificación de Sagunto (Saggas), seguido por Omán y Nigeria. “Solo en el mes de marzo”, ha afirmado la Autoridad Portuaria de Valencia, “la llegada de gas natural ha superado las 300.000 toneladas, muy por encima de la cifra registrada en todo el primer trimestre de 2021”. Estados Unidos y China se reafirman como los principales socios en el primer trimestre de 2022, aunque con comportamientos diferentes. Mientras el país norteamericano ha superado los 2,3 millones de toneladas y ha crecido el 39,3%, China ha alcanzado 1,5 millones de toneladas, el 15% menos que entre enero y marzo de 2021.

Entre los mercados más dinámicos, la autoridad portuaria ha vuelto a destacar Italia, que con 1,8 millones de toneladas crece el 3%. Por áreas geográficas, las que han registrados mayores ascensos hasta marzo son Europa Atlántica (+62,7%), África del Sur y del Este (+23,5%) y Australia (+21,6%). Por lo que respecta a los sectores, los vehículos y elementos de transporte sigue siendo la industria que más mercancía moviliza por los enclaves valencianos con algo más de 2,6 millones de toneladas, seguida por la industria agroalimentaria, con algo más de 2,1 millones de toneladas.