Maersk y MSC, punto de inflexión

26 enero 2023 05:20

FERNANDO VITORIA

  • Última actualización 26 enero 2023 05:20

El que más y el que menos intuía que la relación de las dos primeras navieras del mundo en la alianza 2M no iba a tener continuidad tras el vencimiento del acuerdo, fijado para el año 2025. No por conocida la noticia ha dejado de tener impacto, más bien al contrario.

El anuncio conjunto de ayer de Maersk y MSC ha caído como un golpe encima de la mesa que ha acabado por derribar todas las piezas del tablero. Pese a que todavía queda cierto tiempo hasta que finalice oficialmente la validez de la alianza, la realidad es que habrá que reconfigurar la partida cuanto antes. La cuenta atrás ya ha comenzado.

Y aunque es cierto que los players siguen siendo en esencia los mismos, es una evidencia que la fuerza y la proyección de unos y de otros se ha modificado en los dos últimos lustros.

O mucho me equivoco o en los próximos meses asistiremos a nuevos anuncios de este tipo porque el movimiento de las dos más grandes va a provocar un efecto cascada que acabará por afectar a prácticamente todas las navieras del TOP 10 y sus respectivas alianzas.

En este nuevo panorama marítimo, habrá que estar muy atentos a los movimientos de CMA-CGM y COSCO, tercera y cuarta en discordia, respectivamente, porque se trata de dos piezas fundamentales cuyas decisiones pueden alterar de nuevo el panorama marítimo mundial, ya sea en comunión o por separado.

Habrá que estar muy atentos a los movimientos de CMA-CGM y COSCO

Como también será determinante el papel que van a desempeñar otras compañías o consorcios con grandes previsiones de crecimiento y que acaban por definir el TOP 10 mundial, como es el caso de Hapag Lloyd, Evergreen, ONE, HMM, Yang Ming y ZIM.

Es evidente que la decisión de Maersk y MSC va a marcar un punto de inflexión y solo nos queda por ver si estas dos compañías van a jugar en solitario, si establecen acuerdos puntuales o si optan por alianzas a largo plazo. Bien sabemos que fuera de los focos ya se están moviendo los hilos configurando simulaciones de nuevos tableros, por lo que habrá que estar muy atentos.

Y quienes tienen que estar con las orejas tiesas son los puertos. Independiente de los más grandes del mundo, que prácticamente tienen garantizada su presencia en las principales líneas interoceánicas, todos los demás van a tener que pelear por mantener su conectividad o, dicho de otra forma, por seguir apareciendo en los calendarios de escala de esas líneas marítimas que, además de tráfico de contenedores, aportan un estatus y una presencia concreta en el mercado.

Las navieras van a aprovechar la reconfiguración de sus alianzas para reformar servicios y rotaciones. Las cuestiones que acaban por definir si un recinto portuario queda fuera o dentro de una rotación son conocidas: masa crítica, estabilidad, infraestructuras, dotación, pertenencia o cercanía geográfica a las grandes rutas interoceánicas, conectividad, etc.

Pero también cabría citar otros asuntos que en último término pueden acabar por decantar la balanza de un lado u otro, como son la paz social, la intermodalidad, los servicios logísticos de valor añadido, la sostenibilidad e incluso el grado de automatización. Todos estos factores son los que en último término definen la eficiencia (en términos de coste y productividad), que es lo que al final van a buscar las navieras.

¿Están preparados los puertos españoles para ganar la batalla de la eficiencia? Conviene revisarlo ahora que estamos a tiempo.

Los buques fondeados en puertos chinos sumaron a finales de diciembre 850.000 TEUs

MARÍTIMO · Los fletes entre Extremo Oriente y Valencia cierran el último mes del año con una caída del 7,5%

El Valencia Containerised Freight Index (VCFI) ha cerrado el año 2022 con una caída del -13,10% en diciembre respecto al mes de noviembre, el cuarto mes consecutivo de descenso. Foto F.V.

  • 17 enero 2023 05:20

DP

  • Última actualización 17 enero 2023 05:20

El Valencia Containerised Freight Index (VCFI) entre el Puerto de Valencia y Extremo Oriente acumula un nuevo mes a la baja y cierra diciembre con un descenso del 7,5%.

VALENCIA. Concretamente, tras este descenso el Valencia Containerised Freight Index (VCFI) se ha situado, por lo que respecta al área del Lejano Oriente, en los 2.372,04 puntos, lo que representa un incremento acumulado del 137,20% desde el inicio de la serie en enero de 2018. En este último mes del año se ha dado una retracción en los niveles de exportación, frente a la subida en noviembre, una situación provocada por el colapso en la demanda por los rebrotes del COVID-19 que han derivado en altos niveles de congestión.

Los niveles de congestión siguen la tendencia a la baja de los últimos meses, aunque todavía no se ha logrado llegar a los niveles prepandemia. Según los datos de Linerlytica, la región del norte de Asia acumula el 37% de toda la congestión mundial, América del Norte el 16% y el norte de Europa el 10%. Cabe destacar que el atasco en los puertos chinos se ha incrementado tras los rebrotes del COVID-19, el cual ha incidido de manera especial en los puertos de Shanghai, Ningbo y Qingdao, alcanzando los 850.000 TEUs de buques en fondeo a finales del mes de diciembre.

El Valencia Containerised Freight Index (VCFI) ha cerrado el año 2022 con una caída del -13,10% en diciembre respecto al mes de noviembre. Se trata del cuarto mes consecutivo de descenso del Índice, en un año marcado por subidas y bajadas que refleja la incertidumbre de la actividad económica y comercial en todos los mercados.

El atasco en los puertos chinos se ha incrementado tras los rebrotes del COVID-19

El VCFI se sitúa al cierre de este ejercicio en los 3.603,07 puntos (desde noviembre de 2021 no estaba por debajo de los 4.000 puntos), lo que representa un crecimiento del 260,31% desde el inicio de la serie en el año 2018. En este último mes del año hay que destacar la disminución en los fletes de Centroamérica y Caribe (-22,61%), Latinoamérica Pacífica (-17,37%), EE. UU. y Canadá (-13,09%), el Mediterráneo Occidental (-11,43%) y Lejano Oriente (-7,51%).

Desde el punto de vista de la demanda de comercio internacional, el escenario sigue siendo incierto debido a la caída sostenida del consumo en un entorno de alta inflación. Prueba de ello es la lectura del Goods Trade Barometer, elaborado por la OMC, que muestra una bajada del indicador hasta los 98,3 puntos. En esta misma línea, según Sea Intelligence, referente a la evolución de la demanda en los principales puertos, los últimos datos muestran un mercado notablemente ralentizado, observándose un descenso en el volumen de TEUs.

Por lo que refiere a los determinantes de la oferta de transporte marítimo y, en concreto, a la capacidad ofertada, los datos de Alphaliner muestran que la flota ociosa se ha visto incrementada con respecto al mes anterior. Así, a mitad de diciembre se contabilizaron 93 buques ociosos que conforman un total de 581.677 TEUs (15.934 más que en noviembre).

Mediterráneo occidental

En cuanto al subíndice del Mediterráneo occidental, se observa una caída del -11,43% con respecto al mes anterior, situándose en los 1.897,94 puntos, y acumulando un crecimiento del 89,79% desde el inicio de la serie en el año 2018. En esta zona hay que destacar el descenso en el volumen de exportación desde Valenciaport con Marruecos, Túnez y Argelia, los principales países de referencia del área. Si bien el retroceso responde a la situación coyuntural del momento, también influye el bloqueo de las operaciones de comercio exterior de España con Argelia.

Los graneles líquidos reactivan el tráfico del puerto de Nantes-St Nazaire

13 enero, 2023

La crisis energética, derivada de los problemas de abastecimiento por el conflicto ucraniano y el veto a los productos rusos, han tenido un papel fundamental en la reactivación de los tráficos en el puerto de Nantes-St. Nazaire, cuarto puerto en importancia del sistema francés y segundo de su fachada atlántica, con unos 30 millones de toneladas anuales y un crecimiento del 57% respecto al 2021.

Los tráficos han crecido un 57% en un año

Tráfico de graneles líquidos

En este sentido, los flujos de productos energéticos como el GNL y los petrolíferos han representado el 69% de los 29,7 millones de toneladas movidas por el puerto francés, en el 2022, un 14% más que un año antes. El gas natural licuado ha sido uno de los principales beneficiarios de este crecimiento puesto que la terminal de GNL Elengy en Montoir-de-Bretagne estableció un nuevo récord con la recepción de 9,9 millones de toneladas, con un 85% de incremento.

Por otra parte, la puesta en funcionamiento de la refinería de TotalEnergies, a partir del verano de 2022 y tras 18 meses de parada, ha contribuido al desarrollo de los flujos de productos energéticos. Así, a través del puerto de Nantes St. Nazaire se recibieron 5,1 millones de toneladas de crudo, una situación que ha permitido disminuir las importaciones de productos refinados, pero incrementar sus exportaciones hasta los 2,4 millones de toneladas. Dentro de los combustibles fósiles, el tráfico de carbón para las centrales de producción eléctrica se incrementó un 51%, alcanzando 1,2 millones de toneladas.

Tráficos en el puerto de Nantes-St. Nazaire

Menos contenedores

El tráfico de contenedores se ha visto penalizado en el 2022, descendiendo el número de teus hasta los 135.600, un 7% menos, y su mercancía también bajó un 4%, sumando 1,5 millones de toneladas. Ha contribuido al descenso la crisis automovilística, que ha dejado de enviar muchos contenedores de componentes. También el tráfico de vehículos ha descendido de 109.000 en el 2021 a 96.000 en el 2022 por las dificultades de suministro en la planta de Stellantis, en Vigo.

En el lado positivo, el suministro de materiales para la construcción del parque eólico marino frente a las costas francesas ha sumado 100.000 toneladas de mercancía general. También se incrementaron los graneles agroalimentarios, como los aceites vegetales; los cereales, que sumaron 1,2 millones de toneladas, el clinker y el cemento, con un incremento del 12% sobre el año anterior.

El puerto de Amberes-Brujas se defiende en un 2022 lleno de retos geopolíticos

12 enero, 2023

El 2022 fue un año lleno de desafíos para el puerto de Amberes-Brujas. En este sentido, las tensiones geopolíticas, la crisis energética y las continuas interrupciones en las cadenas de suministro tuvieron su impacto y, además a ello se añaden los cambios dentro de los diversos flujos de productos básicos, que ejercieron también una presión sobre el volumen de contenedores.

Este hecho, afectó al tráfico total de Amberes-Brujas que disminuyó un leve 0,7% en el 2022, lo que se tradujo en un total de 286,9 millones de toneladas de mercancía y en unos resultados que los responsables de la infraestructura belga consideran que han sido defendidos satisfactoriamente, a pesar de las circunstancias.

La guerra de Ucrania propició una reducción del 59% de tráfico con Rusia

El conflicto bélico en Ucrania provocó una disminución del 59% en el tráfico del puerto de Amberes-Brujas relacionado con Rusia.

Y si bien los desafíos operativos en las terminales de contenedores y la congestión han ido disminuyendo lentamente desde el tercer trimestre, los altos precios de la energía y la incertidumbre económica han provocado una desaceleración en la demanda de tráfico de contenedores. Como resultado, el movimiento de contenedores cayó un 8,6% en toneladas y un 5,2 % en teus en el 2022, en comparación con un sólido 2021.

Los graneles secos y el carbón, al alza

La guerra en Ucrania, las sanciones contra Rusia y la crisis energética cambiaron el panorama y los flujos energéticos en Europa, lo que se tradujo en un fuerte crecimiento de los graneles.

El tráfico de graneles secos aumentó un 13,8% en el 2022. Por su parte, el volumen de carbón, en particular, experimentó un fuerte incremento (+210 %), debido al aumento sustancial de la demanda de generación a base de carbón. Los fertilizantes, sin embargo, disminuyeron un 18,3%, debido en parte a las sanciones impuestas a Rusia y a los precios de los fertilizantes significativamente más altos.

El GNL, la alternativa al gas procedente de Rusia

El segmento de graneles líquidos creció un 10%, principalmente por un aumento del 61,3% en la demanda de GNL como alternativa al gas natural a través de gasoductos desde Rusia. También crecieron el GLP (+30%), gasolinas (+7%), diésel/gasóleos (+9,9%) y naftas (+7,5%). El volumen de productos químicos, que tuvo su mejor año en el 2021, comenzó a disminuir a mediados del 2022 debido al aumento de los precios de la energía que ejerció presión sobre el sector químico europeo; los volúmenes terminaron con una ligera disminución del 1% en comparación con el 2021.

Después de cifras récord en el 2021, la carga fraccionada convencional (+1,1%) se mantuvo correctamente en la primera mitad del año debido al crecimiento en la producción de acero, el principal grupo de productos básicos dentro de este segmento. A partir del tercer trimestre, los volúmenes de acero disminuyeron como resultado de la desaceleración económica.

El tráfico roll-on/roll-off aumentó un 6,5%

El tráfico total roll-on/roll-off experimentó un aumento del 6,5%. Más de 3,26 millones de automóviles nuevos se movieron en el 2022, un crecimiento del 10,5 %. El tráfico de material rodado pesado aumentó un 9,6%, mientras que el tráfico de automóviles y camiones usados ​​disminuyó un 13,2% y un 17%, respectivamente. La carga no acompañada (excluyendo contenedores) creció un 10%, una parte importante de la cual estuvo relacionada con el Reino Unido (+4,9%) e Irlanda (+35%).

Las autoridades hacen un buen balance del 2022 del puerto de Amberes-Brujas

Jacques Vandermeiren, CEO del puerto de Amberes-Brujas declaró que «el 2022 fue, una vez más, un año lleno de acontecimientos, con muchos desafíos logísticos y geopolíticos. Como puerto global, estamos en el centro de estas circunstancias dramáticas y estamos aguantando correctamente bien. Gracias a la complementariedad de las plataformas de Amberes y Brujas, ya podemos comprobar el valor añadido de la fusión y, como puerto unificado, somos mucho más fuertes de cara a los retos del futuro”.

China abre sus fronteras bajo la presión del COVID-19 y de la congestión portuaria

El repunte de las tasas de infección afecta a las operativas portuarias en un país que se prepara para la celebración del Año Nuevo Chino

  • 13 enero 2023 05:20
  •  

Jaime Pinedo

Congestión portuaria: el temido desajuste entre la planificación y la imprevisibilidad

Aunque sus niveles no son comparables a los de 2021, la congestión portuaria sigue afectando a un buen número de puertos, sobre todo en China, con Shanghái, Ningbo y Qingdao en sus mayores niveles desde septiembre, mientras el país abre sus fronteras en medio de una nueva ola de COVID-19 y a puertas del Año Nuevo Chino.

BILBAO. Los buques portacontenedores que aguardan fondeados su atraque en los muelles de alguno de los puertos de China suman casi la mitad de los TEUs en espera en todo el mundo, según datos de la agencia Linerlytica del pasado lunes 9 de enero.

Tan sólo Shanghái, Ningbo y Qingdao concentran una tercera parte del total, dibujando una situación que podría empeorar en las próximas semanas con el incremento de las tasas de infección por COVID-19 en las ciudades portuarias chinas después de que el Gobierno haya relajado las restricciones. Ello afectaría a la ya mermada disponibilidad y productividad de la fuerza laboral, al tiempo que se espera que los niveles de congestión se mantengan elevados en un período en el que la población se prepara para las festividades del Año Nuevo Lunar del próximo 22 de enero. El aumento de la congestión en los puertos chinos ha elevado las cifras de congestión global a 2,48 millones de TEUs, o lo que es lo mismo, al 9,5% de la flota mundial, de la cual el norte de Asia representa alrededor del 37% de la capacidad total de los barcos fondeados en todo el mundo.

Mientras tanto, la congestión portuaria en Estados Unidos continúa disminuyendo, y afecta solo a unos 250.000 TEUs, favorecido por una demanda débil que continúa afectando los volúmenes en los puertos estadounidenses.

EL DATO

1/3

teus en espera. 1 de cada tres TEUs fondeado se encuentra en los puertos de Shanghái, Ningbo y Quingdao.

Empeoramiento en China

La plataforma de IA aplicada al sector marítimo Windward, por su parte, refleja en su último informe que los puertos de Qingdao y Xiamen, tercero y séptimo de China por volumen, respectivamente, experimentaron tiempos de tránsito prolongados en diciembre. En el caso de Qingdao se trataba del cuarto mes consecutivo con aumentos de congestión portuaria, de más del 10%. En el caso de Xiamen, diciembre supuso el tercer mes consecutivo de incrementos, superando también el 10%.

Selección de 20 puertos representativos de todo el mundo que indica el nivel de congestión portuaria en base al número de buques y de TEUs en espera y en muelle, con su ratio. Fuente: Linerlytica.

Ello apunta a un empeoramiento de la situación de la congestión en ambos puertos y como resultado, los portacontenedores procedentes de China y otras partes de Asia tuvieron mayores tiempos de tránsito en Qingdao en comparación con otros puertos chinos, mientras que Xiamen fue el más congestionado para los barcos procedentes de Estados Unidos.

“La recogida, carga y acarreo de contenedores también se ven afectados, ya que todas las empresas sufren el COVID-19”, avisa a sus clientes un operador de Hong Kong

Paradas y retrasos en la producción

“Con la mitad o incluso tres cuartas partes de la plantilla infectada de COVID-19 y sin poder trabajar, muchos fabricantes de China no pueden operar correctamente y producen menos de lo previsto”, dice en una nota a sus clientes la firma HLS Shipping de Hong Kong. “La recogida, carga y acarreo de contenedores también se ven afectados, ya que todas las empresas sufren el impacto del COVID-19 y esperamos un volumen muy bajo después del Año Nuevo Chino porque muchas fábricas han ralentizado la producción por el aumento de las infecciones y tienen que cancelar o retrasar las reservas”, señala.

China movió un 4,2% más de TEUs hasta noviembre

A pesar de las dificultades provocadas por la pandemia, el tráfico de contenedores en los puertos de China continuó con un crecimiento estable en los primeros once meses de 2022 con unos 270 millones de TEUs, según el Ministerio de Transporte de China, lo que supone un incremento interanual del 4,2%. Además, el tráfico de mercancías total en los puertos de China aumentó un 0,7% hasta alcanzar 14.310 millones de toneladas en el mismo período. Mientras el movimiento de carga para el comercio interno aumentó un 2,2%, el del comercio exterior cayó un 2,5%.

Caída de producción en China = Alivio en EE.UU.

Mientras en China la congestión portuaria sigue sometida a tensiones, en Estados Unidos la situación aparece mucho más despejada que hace un año, cuando, por estas fechas, más de 100 portacontenedores esperaban fondeados un atraque en los puertos de Los Ángeles y Long Beach, sumando unos 150 buques en el conjunto de Estados Unidos. En estos momentos, apenas hay barcos esperando en aguas del Pacífico y cada vez son menos en las costas del Este y del Golfo de México. Asimismo, se espera que los cierres de fábricas en China para las vacaciones del Año Nuevo Chino hagan caer las importaciones estadounidenses en el primer trimestre, ofreciendo a los puertos estadounidenses la oportunidad de despejar las últimas colas. Según Jeremy Nixon, CEO de ONE, los cierres de fábricas en China deberían comenzar el 21 de enero y continuar hasta la primera semana de febrero, retrasándose la recuperación de la producción varias semanas más.

Flota del top 20 mundial de navieras en enero de 2023

11 de enero de 2023

Las 20 principales navieras del mundo han incrementado su capacidad de transporte de contenedores. En lo referente a las denominadas Big Three (Maersk, MSC y CMA CGM), la capacidad de transporte de contenedores de su flota propia y fletada de forma conjunta se ha incrementado en algo más de 1,2 millones de teus desde 2021. El principal protagonista de este crecimiento ha sido la naviera MSC con un aumento de 800.000 teus en los dos últimos años, especialmente en los buques de su flota en propiedad. Esta evolución ha posibilitado que, a principios del 2022, MSC superara a Maersk como compañía marítima con mayor capacidad de transporte de contenedores y que la distancia entre ambas se haya acrecentado desde entonces.

MSC amplía su distancia con Maersk

Un año después del cambio de liderazgo, se ensancha la diferencia entre ambas navieras, que siguen estrategias diferentes

MSC ha ido consolidando su liderazgo en base a una cartera de pedidos con una capacidad de casi un millón de TEUs (999.808 TEUs), frente a los 255.100 que marcaba Maersk hace prácticamente un año.

  • 09 enero 2023 05:20
  •  

Jaime Pinedo

  •  

DP

Transporte marítimo

Exactamente un año después de que MSC asaltara el trono de Maersk como la naviera con mayor capacidad en número de contenedores, la compañía suiza suma y sigue en una escalada que ensancha aún más la diferencia con el anterior Rey del TEU.

BILBAO. El 5 de enero de 2022, Mediterranean Shipping Company (MSC) se coronó como la mayor naviera portacontenedores del mundo tras superar por primera vez a Maersk, según los datos de capacidad de flota que diariamente actualiza Alphaliner.

Tras varios meses acechando a Maersk, líder durante décadas, y de haber permanecido meses a apenas un puñado de TEUs, MSC ascendía al número 1 con una flota de 4.284.728 TEUs.

Desde entonces, MSC ha ido consolidando su liderazgo en base a una cartera de pedidos con una capacidad de casi un millón de TEUs (999.808 TEUs), frente a los 255.100 que marcaba Maersk hace prácticamente un año.

A pesar de que los fletes en las principales rutas desde China cayeron desde su punto más álgido a principios de 2022 hasta los actuales niveles casi de pre-pandemia, el pasado año fue muy lucrativo para las líneas, con unas consistentes tarifas y un fuerte mercado transatlántico que les ayudaron a mantener su rentabilidad.

Muchas hicieron un esfuerzo por expandir sus flotas para aprovechar al máximo un mercado particularmente robusto, aunque los datos interanuales de Alphaliner muestran importantes diferencias entre los “ganadores” y los “perdedores” en dicha comparación. Así, tras haber aumentado la capacidad de su flota en 411.000 TEUs (+10,7%) en 2021, MSC volvió a ser la más expansiva entre las grandes navieras el año pasado, sumando otros 321.500 TEUs (+7,5%).

“Ganadores” y ““perdedores”

En esta liga de los ganadores, destacan también CMA CGM y Evergreen. La compañía francesa, tercera del mundo, ha visto crecer su capacidad en un 7,1% y la taiwanesa, que ocupa el sexto, lugar, crece un 12,5%. Mención especial merece ZIM, que aumenta su capacidad en un 29% y entra desde el puesto 11 en el TOP 10 de líneas navieras del mundo en capacidad de transporte de contenedores, haciendo que Wan Hai Lines caiga de la misma, según Alphaliner. Por el contrario, en el bando de los damnificados en esta carrera por ganar tamaño en un mercado tan competitivo, se sitúan Maersk y COSCO.

La compañía danesa, que ve cada vez desde más lejos la popa de MSC, contrajo su capacidad en un 1,4%, mientras que la naviera china, asentada en la cuarta posición, redujo su capacidad en un 2,1%.

MSC consolida su liderazgo, Evergreen sube del séptimo al sexto puesto adelantando a ONE y ZIM entra en el TOP 10, del que sale Wan Hai. Fuente: Alphaliner.

El tráfico de contenedores en China creció un 4,2% de enero a noviembre

MSC consolida su liderazgo, Evergreen sube del séptimo al sexto puesto adelantando a ONE y ZIM entra en el TOP 10, del que sale Wan Hai. Fuente: Alphaliner.

Los puertos chinos movieron 14.310 millones de toneladas de mercancías de enero a noviembre de 2022.

  • 08 enero 2023 05:20
  •  
  • DP

El tráfico de contenedores en los puertos de China creció un 4% hasta octubre

El tráfico de contenedores en los puertos de China continuó con un crecimiento estable en los primeros once meses de 2022 con unos 270 millones de TEUs, según el Ministerio de Transporte de China.

Entre los meses de enero y noviembre de 2022 se movieron en los puertos del país unos 270 millones de TEUs, lo que supone un aumento interanual del 4,2%.

Además, el tráfico de mercancías en los puertos de China aumentó un 0,7% hasta alcanzar la cifra de 14.310 millones de toneladas durante el mismo período.

Por su parte, mientras el movimiento de carga para el comercio interno aumentó un 2,2%, el del comercio exterior cayó un 2,5%.

Un año después del cambio de liderazgo, se ensancha la diferencia entre ambas navieras, que siguen estrategias diferentes

MSC amplía su distancia con Maersk

MSC ha ido consolidando su liderazgo en base a una cartera de pedidos con una capacidad de casi un millón de TEUs (999.808 TEUs), frente a los 255.100 que marcaba Maersk hace prácticamente un año.

Exactamente un año después de que MSC asaltara el trono de Maersk como la naviera con mayor capacidad en número de contenedores, la compañía suiza suma y sigue en una escalada que ensancha aún más la diferencia con el anterior Rey del TEU.

BILBAO. El 5 de enero de 2022, Mediterranean Shipping Company (MSC) se coronó como la mayor naviera portacontenedores del mundo tras superar por primera vez a Maersk, según los datos de capacidad de flota que diariamente actualiza Alphaliner.

Tras varios meses acechando a Maersk, líder durante décadas, y de haber permanecido meses a apenas un puñado de TEUs, MSC ascendía al número 1 con una flota de 4.284.728 TEUs.

Desde entonces, MSC ha ido consolidando su liderazgo en base a una cartera de pedidos con una capacidad de casi un millón de TEUs (999.808 TEUs), frente a los 255.100 que marcaba Maersk hace prácticamente un año.

A pesar de que los fletes en las principales rutas desde China cayeron desde su punto más álgido a principios de 2022 hasta los actuales niveles casi de pre-pandemia, el pasado año fue muy lucrativo para las líneas, con unas consistentes tarifas y un fuerte mercado transatlántico que les ayudaron a mantener su rentabilidad.

Muchas hicieron un esfuerzo por expandir sus flotas para aprovechar al máximo un mercado particularmente robusto, aunque los datos interanuales de Alphaliner muestran importantes diferencias entre los “ganadores” y los “perdedores” en dicha comparación. Así, tras haber aumentado la capacidad de su flota en 411.000 TEUs (+10,7%) en 2021, MSC volvió a ser la más expansiva entre las grandes navieras el año pasado, sumando otros 321.500 TEUs (+7,5%).

“Ganadores” y ““perdedores”

En esta liga de los ganadores, destacan también CMA CGM y Evergreen. La compañía francesa, tercera del mundo, ha visto crecer su capacidad en un 7,1% y la taiwanesa, que ocupa el sexto, lugar, crece un 12,5%. Mención especial merece ZIM, que aumenta su capacidad en un 29% y entra desde el puesto 11 en el TOP 10 de líneas navieras del mundo en capacidad de transporte de contenedores, haciendo que Wan Hai Lines caiga de la misma, según Alphaliner. Por el contrario, en el bando de los damnificados en esta carrera por ganar tamaño en un mercado tan competitivo, se sitúan Maersk y COSCO.

La compañía danesa, que ve cada vez desde más lejos la popa de MSC, contrajo su capacidad en un 1,4%, mientras que la naviera china, asentada en la cuarta posición, redujo su capacidad en un 2,1%.

Wallenius Wilhelmsen espera un crecimiento del roro para 2023

5 enero, 2023

El año que ahora comienza se presta al análisis de los principales operadores logísticos y, en este sentido, Erik Solum, jefe del equipo de analistas de mercado en Wallenius Wilhelmsen, ha hecho público su “cauteloso optimismo” al observar los diversos factores que afectan a la industria roro en el 2023. Cabe recordar que la noruega designó el año pasado a Bergé como su agente consignatario para nuestro país.

Según Solum, la economía mundial se enfrenta a una desaceleración del crecimiento puesto que la alta inflación, el aumento de las tasas de interés, la guerra en Ucrania y la afección persistente del Covid-19, pueden provocar recesiones en Europa y Estados Unidos, determinadas por las turbulencias financieras.

Sin embargo, las perspectivas para la industria naviera roro “son más positivas, ya que todavía vemos una demanda acumulada de vehículos ligeros”.

También espera que el segmento pesado “se mantenga sólido», dice Solum, quien subraya que “debemos recordar que ya estamos en niveles bajos de recesión en lo que respecta a las ventas de vehículos ligeros. Y eso significa que las ventas mundiales de vehículos ya han bajado significativamente más del 15% en 2022 en comparación con los niveles anteriores a la pandemia”.

Escasez de buques roro

La capacidad total de los buques de la flota mundial que consta de 600 grandes buques roro, ha resultado “escasa” en el 2022 y para el futuro más próximo, se espera que siga siendo “ajustada” pues, según Erik Solum, solo hay 11 de estos buques en la cartera de pedidos con entrega prevista en 2023.

«El bajo número de nuevos buques que llegan este año tiene un impacto limitado” en la situación general de la capacidad, mientras se optimiza la capacidad actual para asegurar un transporte seguro y adecuado de la mercancía.

Por lo tanto, “es importante que nuestros clientes tengan un horizonte más largo de lo habitual al planificar su logística», señala Solum.

El especialista deWallenius Wilhelmsen señala que los precios de las materias primas como el mineral de hierro y el carbón están cayendo desde los niveles máximos, pero aún se estabilizan en un nivel muy por encima del promedio histórico.

Este segmento constituye alrededor del 30% de todas las operaciones de la compañía, por lo que «el precio de la materia prima influye directamente” en la actividad breakbulk. Sectores como la maquinaria pesada dedicada a la construcción y la agricultura se están viendo afectados por el alto precio de los insumos y la falta de algunos de ellos, como los semiconductores.

Erik Solum, jefe del equipo de analistas de mercado en Wallenius Wilhelmsen

La crisis de los chips

Esta falta de chips también afecta a la producción de automóviles, uno de los “core” de Wallenius Wilhelmsen, que ve en la exportación procedente de China una solución a corto y medio plazo. China tiene costos de producción más bajos que los vehículos producidos en Occidente y su producción de vehículos ligeros ha aumentado en los últimos años.

«Hay muchas razones para creer que China priorizará el aumento de sus números de exportación para ganar cuotas de mercado en el creciente mercado mundial de vehículos eléctricos», dice Solum. Sin embargo, “creo que hay una pequeña posibilidad de que podamos ver una leve desaceleración” durante los primeros seis meses del año debido al repunte de contagios de la Covid-19.

También se muestra preocupado por la más que posible tasa sobre los vehículos importados en Estados Unidos y Europa, que podría “amortiguar” el impacto exportador chino de vehículos. «Apesar de que hay más riesgos e incógnitas que nunca, somos cautelosamente optimistas cuando entramos en 2023″, dice Erik Solum, quien espera un relajamiento de las tensiones geopolíticas y confía en que las nuevas “tecnologías verdes” ayuden a acelerar las ventas de vehículos y, por tanto, su transporte marítimo.