A. Martínez: “El colapso en Shanghai podría generar desabastecimientos si la situación se prolonga” 

27 abril, 2022

La congestión que se está produciendo en el puerto de Shanghai -el puerto con mayor tráfico de contenedores del mundo- podría afectar al suministro de determinados componentes industriales en España. Así lo ha afirmado este miércoles el presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), Aurelio Martínez, durante la presentación del informe anual del Valencia Containerised Freight Index (VCFI).

“Todavía no se aprecia en la industria española desabastecimientos como consecuencia de la situación en Shanghai, pero en algunos componentes industriales si que se van a producir si la situación se prolonga en el tiempo”, ha sostenido Martínez, añadiendo que hasta el momento desde la APV “no se ha detectado en el puerto un impacto importante de esta congestión”.  

Martínez ha explicado que las restricciones impuestas por el Gobierno chino, destinadas a evitar la propagación de la variante Omicron, pueden tener “efectos terribles” en la economía del gigante asíatico y en particular en la de Shanghai. Esta ubicación concentra una parte importante de la industria china, “y es allí donde se fabrican muchos de los componentes que utiliza la industria española”, ha puntualizado el presidente de la APV.

Por otra parte, Martínez ha argumentado que la congestión que se ha producido en el último año en varios de los principales puertos del mundo, es la variable que más ha incidido en el aumento de los costes de exportación desde el puerto de Valencia. En este sentido, ha explicado que la congestión en Shanghai ha supuesto que alrededor de 600 barcos estén inactivos, “y que se retire casi el 12% de la flota tiene un impacto gravísimo en los fletes”. 

En cuanto a la evolución de estos costes de exportación para el 2022, el presidente del puerto de Valencia ha señalado que “se van a ir ajustando, muy poco a poco, pero habrá que esperar al 2023 para que se normalicen”. Sin embargo, ha apuntado que pese a este ajuste “los fletes nunca van a ser los de antes, porque estos implicaban unas pérdidas constantes en las navieras, y estoy seguro que esto no lo van asumir otra vez. Tenemos que acostumbrarnos por tanto a que van haber fletes altos también este año”, ha concluido el presidente del puerto de Valencia.

Maersk revisa al alza sus previsiones de crecimiento para 2022

Maersk prevé una bajada en el ritmo de crecimiento de la demanda mundial de contenedores.

TEMAS

Maersk

Maersk ha tenido un resultado financiero en el primer trimestre de 2022 por encima sus expectativas con unos ingresos de 19.300 millones de dólares, un EBITDA de 9.200 millones y un EBIT de 7.900 millones de USD.

El buen resultado está impulsado por la continuación de la excepcional situación del mercado Ocean, que ha llevado a una caída del 7% en los volúmenes y un aumento promedio del 71% en las tarifas de flete en comparación con el primer trimestre de 2021.

Como consecuencia de los sólidos resultados del primer trimestre y la expectativa de que la situación actual del mercado continúe en el segundo trimestre, junto con tarifas contratadas más altas, Maersk espera ahora que todo el ejercicio 2022 sea mejor de lo previsto anteriormente. En consecuencia, se ha revisado las previsiones al alza con un EBITDA de unos 30.000 millones de dólares (6.000 más), un EBIT de alrededor de 24.000 millones (5.000 más) y un cash-flow por encima de 19.000 millones de dólares (4.000 más).

Según la evolución del volumen en el primer trimestre, Maersk ha revisado a la baja su perspectiva de crecimiento de la demanda mundial de contenedores del 2-4% al -1/+1%.

El puerto de Shanghai, y la ola logística.

REVISTA PUERTOS Y NAVIERAS – 25/04/2022

Al menos hay 500 barcos a la espera de una orden para cargar y descargar y a esto hay que añadir, después de un nuevo auge en casos de coronavirus, que la cuarentena de Shanghai han dejado fuera de servicio a la mayoría de camiones que trasladan contenedores al puerto.

Los analistas temen que la onda expansiva de la confinada Shanghai tenga efectos masivos en las ya mermadas cadenas de suministro globales, avisaba esta semana la compañía naviera Freightos en una carta a sus clientes.
 
«El pasado 13 de abril, gracias a las imágenes satelitales, se contabilizaron 477 barcos esperando en alta mar para descargar y cargar en Shanghai. Una semana antes, eran 300. Ahora se estima que la cola supera los 500 buques», informa El Mundo.

El puerto funciona pero las cuarentenas se han llevado por delante a parte del personal y las restricciones han dejado fuera de servicio a la mayoría de camiones que trasladan contenedores.
 
«La situación de la cadena de suministro en Shanghai sigue empeorando. El puerto se está quedando sin capacidad para algunos tipos de carga ya que los importadores no pueden recoger sus mercancías», dice Lars Jensen, director ejecutivo del asesor de la industria naviera Vespucci Maritime.

Según un informe del BBVA, las exportaciones producidas en Shanghai representan el 7,2% del volumen total de China y alrededor del 20% del tráfico de contenedores de exportación del país se mueve a través del puerto de la ciudad. Pero ahora, la mayoría de los almacenes y plantas están cerradas, nueve de cada 10 camiones están fuera de servicio, el puerto y el aeropuerto tienen una función limitada, y la carga se acumula.

El proveedor de logística francés Geodis explica que los camioneros que entran en Shanghai requieren permisos especiales válidos por 24 horas, así como pruebas negativas de Covid para entrar y salir de la ciudad. La verificación de los certificados sanitarios ha provocado enormes atascos en el puerto. Los conductores se ven obligados a esperar hasta 40 horas en ciertas entradas de autopistas.

«La reducción de la producción manufacturera, junto con el acceso limitado de camiones al puerto y al aeropuerto, están causando una caída significativa en los volúmenes de exportación por aire y mar. En respuesta a la falta de mano de obra y carga, las compañías aéreas han anunciado cancelaciones generalizadas y algunas compañías marítimas se están saltando las escalas en el puerto de Shanghai», explica una nota de la plataforma estadounidense Flexport.

El volumen de carga manejado por el puerto de Shanghai ha caído un 40%, según una estimación de la Cámara de Comercio de la Unión Europea en China, que ya ha avisado de que los efectos de los bloqueos se están sintiendo en Europa. La organización envió hace unos días una carta al Gobierno chino instando a los funcionarios a revisar sus políticas de cierre. «Los retrasos en el transporte marítimo desde los tres principales puertos chinos a Hamburgo, Alemania y Ámsterdam ya se habían duplicado a más de 12 días durante el primer trimestre, antes de que se materializara por completo el cierre de Shanghai», reza un informe de la plataforma de datos de Project44.

Las terminales de DP World marcan un trimestre de récord 

21 abril, 2022

Las terminales portuarias de DP World movieron un total de 19,3 millones de contenedores en enero-marzo, lo que supone un récord del grupo dubaití en un primer trimestre de año. El crecimiento sobre el mismo periodo del 2021 se sitúa en el 1,7% y una subida del 12,1 y del 10,1 por ciento respecto al 2020 y del 2019, respectivamente. 

En el primer trimestre del 2022, las terminales de DP World en Asia y el Pacífico manipularon 8,4 millones de teus, un 1,2% más que en enero-marzo 2021.  

Igualmente, en las terminales de Europa, África y Oriente Medio de DP World se movieron 8 millones de co ntenedores (+1,4%) y en los puertos de América y Australia 2,8 millones de teus (+4%).

La guerra en Ucrania potencia la importación de graneles energéticos en Barcelona

Las exportaciones se estancan en el primer trimestre, con un retroceso del 1,4% interanual en el puerto de la capital catalana

Imatge que conté aigua, cel, exterior, natura

Descripció generada automàticament

Autoridad Portuaria de Barcelona

EL MERCANTIL Barcelona

21 de abril de 2022

Las terminales del puerto de Barcelona han registrado un crecimiento de las importaciones del 21,2% en el primer trimestre del año, mientras que las exportaciones han experimentado un retroceso del 1,4% interanual. El movimiento de mercancías ha ascendido hasta los 18 millones de toneladas en este periodo, es decir, el 11,3% más que en los tres primeros meses de 2021. El crecimiento de las importaciones se explica por los efectos de la crisis energética producida a raíz de la guerra en Ucrania, que han impulsado la llegada de líquidos (+58,6%) en el recinto portuario de la capital catalana. Concretamente, destacan los incrementos producidos por el gas natural licuado (GNL), que ha alcanzado el millón de toneladas (+123%), la gasolina (+171,8%) y los biocombustibles (+127,5%).

Si bien China continúa liderando la cuota de mercado en cuanto a movimientos con el puerto de Barcelona, “en el mes de marzo ha frenado su crecimiento” en beneficio de América del Norte, del Sur y el Caribe, que “han experimentado incrementos significativos”, sostienen desde la autoridad portuaria. El recinto catalán atribuye parte de este crecimiento a las importaciones de gas natural licuado, “procedente de Estados Unidos y otros países exportadores, un tráfico marítimo que aumentó por el cierre del gasoducto Magreb-Europa y que previsiblemente seguirá creciendo a raíz de la guerra en Ucrania”.

JP Morgan prepara fragmentar Noatum

REVISTA PUERTOS Y NAVIERAS – 20/04/2022

Para JP Morgan, tiene sentido fragmentar Noatum después de ver los resultados.

Demasiado tiempo sin avances. El brazo inversor de JP Morgan ha decidido desatascar la venta de su negocio portuario en España, después de constatar cómo el proceso de subasta de Noatum ha resultado insatisfactorio. Para ello, la firma estadounidense ha decidido intentar vender por partes la compañía, compuesta por los negocio de servicios marítimos, logística y de operaciones portuarias, según informa El Confidencial.

La acumulación de buques en los puertos chinos empeoró a medida que se endurecieron las medidas anti Covid.

REVISTA PUERTOS Y NAVIERAS – 14/04/2022

Numerosas embarcaciones se mantienen a la espera de poder cargar y descargar en los grandes puertos de China debido a las estrictas medidas impuestas por el gobierno para evitar la propagación del mayor brote de coronavirus que está sufriendo el país asiático.

Según informa Zero Hedge, los barcos que transportan materias primas han aumentado durante el último mes, ya que los 25 millones de habitantes de Shanghái han sido confinados, lo cual no está evitando que, el pasado domingo, se contabilizasen hasta 26.000 contagios. Ello ha supuesto el cierre de fábricas, ha interrumpido las redes logísticas y reducido la capacidad operativa de los puertos.

Los datos muestran 222 graneleros esperando en Shanghái, el puerto más grande de China, un 15% más que hace un mes. En el puerto de Ningbo-Zhoushan había 134 transportistas, un 1% más que en marzo; y más al norte, en los puertos de Rizhao, Dongjiakou y Qingdao, se registró un aumento del 33% y se contabilizaron 121 buques. Además de la congestión, casi 200 buques portacontenedores estaban esperando en el área de anclaje combinada de Shanghái con Ningbo, un aumento del 17% respecto al mes anterior.

Las razones, señalan fuentes portuarias, es la escasez de trabajadores. Ello ha provocado una acumulación de contenedores en el puerto, práctica ausencia de los camiones necesarios para despachar las importaciones y la interrupción de las operaciones comerciales en la ciudad de Shangái. Como resultado directo del bloqueo de esta ciudad, el sector ha experimentado un enfriamiento de las tarifas de los envíos transpacíficos.

El precio de contenedor de 40 pies de Shanghái a Los Ángeles se desplomó un 3,2%, de los 9.112 dólares de hace una semana, a 8.824 dólares esta semana. La ruta transpacífica de referencia ha bajado más del 30% desde el pico de septiembre, cuando estaba en 12.424 dólares, aunque sigue siendo cinco veces más alta que en abril de 2019.

Este escenario derivará, a su vez, en algo que el sector ya ha visto recientemente. El desvío de cargas a los puertos de la Costa Oeste de Estados Unidos que, una vez más, volverán a congestionarse.

El acuerdo con Marruecos no concreta la apertura del tráfico, pero Baleària comienza el 13, dada la especial relación de sus tráficos.

REVISTA PUERTOS Y NAVIERAS – 12/04/2022

El comunicado conjunto de España y Marruecos tras el viaje de Sanchéz el jueves 7 de abril, no concreta plazos, más allá de las buenas intenciones. Aunque la declaración conjunta afirma que «las conexiones marítimas de pasajeros entre los dos países se restablecerán de manera inmediata y gradual hasta la apertura de todas las frecuencias», y que «Con este mismo enfoque se iniciarán los preparativos para la operación Paso del Estrecho/Marhaba», no hay plazos concretos. La naviera Baleària sin embargo ha comunicado que reanuda desde el próximo día 13 las travesías entre los puertos del Reino de Marruecos con España y Francia.

El comunicado conjunto de España y Marruecos tras el viaje de Sanchéz el jueves 7 de abril, no concreta plazos, más allá de las buenas intenciones. No se ha concretado cuando se abrirán las aduanas de Ceuta y Melilla, ni la apertura del tráfico de pasajeros vital para reiniciar la Operación Paso del Estrecho.

La declaración conjunta es la siguiente:

“NUEVA ETAPA DEL PARTENARIADO ENTRE ESPAÑA Y MARRUECOS” DECLARACIÓN CONJUNTA

Por invitación de Su Majestad el Rey Mohammed VI, el Presidente del Gobierno de España, Excmo. Sr. D. Pedro Sánchez, realizó una visita oficial al Reino de Marruecos el 7 de abril de 2022.

Durante esta visita, Su Majestad el Rey y S.E. el Presidente del Gobierno debatieron en profundidad sobre las relaciones bilaterales.

Al término de las conversaciones, se adoptó la siguiente declaración:

La carta dirigida por el Presidente del Gobierno de España, Excmo. Sr. D. Pedro Sánchez, a Su Majestad el Rey Mohammed VI, el 14 de marzo de 2022, así como la conversación telefónica entre el Soberano y el Presidente del Gobierno de España, el 31 de marzo, han abierto una nueva página en las relaciones entre el Reino de España y el Reino de Marruecos.

España y Marruecos, conscientes de la magnitud e importancia estratégica de los vínculos que los unen y de las legítimas aspiraciones de paz, seguridad y prosperidad de los dos pueblos, comienzan hoy la construcción de una nueva etapa en su relación bilateral.

Basada en los principios de transparencia, de diálogo permanente, de respeto mutuo y respeto e implementación de los compromisos y acuerdos suscritos por ambas partes, esta nueva etapa responde al llamamiento de Su Majestad el Rey Mohammed VI, de “inaugurar una etapa sin precedentes en las relaciones entre los dos países”, y de Su Majestad el Rey Felipe VI de «caminar juntos para materializar una nueva relación».

Corresponde también a la voluntad del Presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, de “construir una relación sobre bases más sólidas”. Con este espíritu, los dos países tienen la intención de establecer una hoja de ruta duradera y ambiciosa.

La visita a Marruecos del Presidente del Gobierno español constituye una importante ocasión para consolidar esta hoja de ruta y definir las prioridades de la próxima Reunión de Alto Nivel (RAN), que deberá celebrarse antes de que finalice el presente año.

Sobre esta base, la nueva hoja de ruta incluye los siguientes elementos:

    1.    España reconoce la importancia de la cuestión del Sáhara Occidental para Marruecos, así como los esfuerzos serios y creíbles de Marruecos en el marco de las Naciones Unidas para encontrar una solución mutuamente aceptable. En este sentido, España considera la iniciativa de autonomía marroquí, presentada en 2007, como la base más seria, realista y creíble para resolver este diferendo.
    2.    Los temas de interés común serán tratados con espíritu de confianza, a través de la concertación, sin recurrir a actos unilaterales o hechos consumados.
    3.    La plena normalización de la circulación de personas y de mercancías se restablecerá de manera ordenada, incluyendo los dispositivos apropiados de control aduanero y de personas a nivel terrestre y marítimo.
    4.    Las conexiones marítimas de pasajeros entre los dos países se restablecerán de manera inmediata y gradual hasta la apertura de todas las frecuencias.
    5.    Con este mismo enfoque se iniciarán los preparativos para la operación Paso del Estrecho/Marhaba.
    6.    Se reactivará el grupo de trabajo sobre delimitación de espacios marítimos en la fachada atlántica, con el objetivo de lograr avances concretos.
    7.    Se iniciarán conversaciones sobre la gestión de los espacios aéreos.
    8.    Se relanzará y reforzará la cooperación en el ámbito de la migración. El Grupo Permanente Hispano-Marroquí sobre Migraciones se reunirá próximamente.
    9.    La coordinación en el marco de las respectivas presidencias del proceso de Rabat, durante el período 2022-2023, se realizará de forma que se ponga de relieve la cooperación ejemplar que mantienen los dos países en este ámbito, en beneficio de un enfoque global y equilibrado del fenómeno migratorio.
    10.    Se reactivará la cooperación sectorial en todos los ámbitos de interés común: económico, comercial, energético, industrial y cultural, entre otros.
    11.    La facilitación de los intercambios económicos y las conexiones entre los dos países será objeto de una próxima reunión.
    12.    El ámbito de la educación, la formación profesional y la educación superior será prioritario en esta nueva etapa. Se establecerá un grupo de trabajo específico con este objeto.
    13.    Se fortalecerá la cooperación cultural. Se constituirá un grupo de trabajo sectorial en el ámbito de la Cultura y el Deporte. Se dará un nuevo impulso al Patronato de la Fundación Tres Culturas.
    14.    Los informes de actividad de las reuniones y Grupos de Trabajo establecidos o reactivados se presentarán a la Reunión de Alto Nivel.
    15.    Los dos países iniciarán conversaciones sobre la actualización del Tratado de Buena Vecindad, Amistad y Cooperación de 1991, sobre la base de los principios, parámetros y prioridades que deben guiar sus relaciones bilaterales en los años venideros.
    16.    Su Majestad el Rey Mohamed VI y el Presidente del Gobierno de España, Excmo. Sr. D. Pedro Sánchez, designarán un comité encargado de la puesta en práctica de la presente declaración en un plazo de tres meses. Hecho en Rabat, el 7 de abril de 2022.

Las terminales de Hutchison superan en un 2% los contenedores del 2019 

18 marzo, 2022

Las terminales de Hutchison movieron 88 millones de teus en el 2021

En el año 2021, las terminales portuarias del grupo Hutchison Port Holdings (HPH) movieron  un total de 88 millones de contenedores. Esta cifra se traduce en un aumento del 5% con respecto al año 2020 y del 2% con respecto al año 2019, cifras prepandémicas. 

Con respecto a las terminales portuarias chinas, que forman parte de la red de Hutchison Port Holdings Trust (HPH Trust), manejaron 24,5 millones de teus, lo que supone un aumento del 3% con respecto al 2020. A ello se suman 13,9 millones de contenedores (+3%), manipulados en otras terminales chinas que forman parte de la red de Hutchison Ports. 

En cuanto al continente europeo, en el 2021 se manipularon de forma global un total de 16,9 millones de contenedores, lo que supone un aumento del 11% respecto al año anterior. Igualmente, la terminal de Hutchison Ports BEST del puerto de Barcelona manipuló 2,5 millones de teus. Por su parte, las terminales de Asia, Australia y América Latina, entre otras regiones, movieron 32,7 millones de contenedores, lo que supone un incremento del 4% respecto al 2020.

En el 2021, las operaciones portuarias de Hutchison Port Holdings generaron unos ingresos de 42.280 millones de dólares de Hong Kong, cantidad que se traduce en 5.400 millones de dólares, lo que supone un aumento del 29% con respecto al 2020. El EBITDA ascendió a 15.160 millones de dólares de Hong Kong (+39%) y el EBIT a 10.740 millones de dólares de Hong Kong (+60%).

Els ports de Barcelona i Tarragona canalitzaran ajuda humanitària per a Ucraïna

Tots dos han habilitat una nau logística per a l’emmagatzematge que gestiona el Banc d’Aliments i Open Arms realitza el transport

P.B./Autoritat Portuària de Tarragona

PAULA BLANCO Barcelona

11 de marzo de 2022

Els recintes portuaris de Barcelona i Tarragona han habilitat un espai logístic cadascun per canalitzar ajuda humanitària a Ucraïna. Es tracta d’una iniciativa organitzada pel consolat ucraïnès a Barcelona en col·laboració amb la Generalitat de Catalunya, organitzacions socials, entitats i ajuntaments. El hub logístic de 1.800 metres quadrats situat a la ZAL Port de Barcelona serà el magatzem central des d’on partiran els combois amb el material recollit cap a zones limítrofes amb Ucraïna. Banc d’Aliments és l’encarregat de gestionar la càrrega i descàrrega de productes, mentre que Open Arms aportarà la seva pròpia flota de camions per realitzar el transport. Aquesta mateixa tarda partiran dos tràilers amb 200 palets fins a punts triats pel consolat ucraïnès en coordinació amb el Govern d’Ucraïna.

El dispositiu per canalitzar ajuda humanitària l’ha organitzat pel consolat ucraïnès “perquè s’han trobat desbordats en les seves oficines i en les parròquies”, ha explicat el president del port de Barcelona, Damià Calvet, ja que “de manera espontània molta gent a través d’institucions i ajuntaments volien fer aquestes donacions”. “Ara tota ajuda compta i el poble ucraïnès està molt agraït de totes les aportacions i l’ajuda que rep”, ha declarat durant la presentació del magatzem logístic a Barcelona el cònsol general d’Ucraïna a la capital catalana, Artem Vorobyov.

“Aquest hub logístic estarà a la disposició del poble ucraïnès mentre sigui necessari”
Damià Calvet President de l’Autoritat Portuària de Barcelona

D’aquesta manera, qualsevol tipus de recollida de productes que es realitzi a Catalunya podrà emmagatzemar la mercaderia en aquesta nau. Un exemple és Tarragona, on el port en col·laboració amb la Generalitat han habilitat el Refugi 1 del Moll de Costa com a magatzem logístic. Els productes recollits a nivell local pels ajuntaments, entitats, institucions i organitzacions socials del territori podran dipositar les mercaderies en aquesta nau logística. El port de Tarragona s’encarregarà del transport de la càrrega fins a Barcelona.

En arribar al magatzem, els productes són classificats per categoria pel personal de Banc d’Aliments. Determinats productes més urgents, com els d’alimentació infantil i d’adults, d’higiene general o medicines, seran enviats com més aviat millor i en general la rotació de les mercaderies “serà ràpida”. Al magatzem també reben roba, tant infantil com d’adults, mantes, productes de primers auxilis i de primera necessitat, entre altres. Segons ha assegurat Damià Calvet, “aquest hub logístic té voluntat de permanència fins que acabi el conflicte, estarà a la disposició del poble ucraïnès mentre sigui necessari”.

Open Arms transportarà 200 palets de productes necessaris en dos tràilers fins a la frontera amb Ucraïna

Si bé encara és possible canalitzar l’ajuda a través de la donació de productes en punts localitzats de Barcelona i de la resta de Catalunya, la consellera d’Acció Exterior de la Generalitat, Victòria Alsina, ha afegit que “la manera més ràpida perquè arribi aquesta ajuda humanitària és aportar donacions econòmiques a les organitzacions que treballen sobre el terreny”, per exemple, perquè Open Arms pugui noliejar més tràilers cap a Ucraïna o perquè les diferents organitzacions socials que treballen sobre el terreny comprin el tipus de material i la quantitat exacta que necessiten.

Per la seva part, el director de la Federació Catalana del Banc d’Aliments, Lluís Fatjó-Vilas Barbat, s’ha felicitat per la coordinació entre les diferents parts del dispositiu: “La relació i coordinació entre institucions públiques i organitzacions socials i institucions ha estat una bona experiència i un bon exemple del bon funcionament”. Ha afegit que s’estan preparant de cara al futur perquè “pensem que aquesta crisi ens afecta a moltes persones i també pensem que arribarà aquí.”. El vicepresident i conseller de Polítiques Digitals i Territori de la Generalitat, Jordi Puigneró, ha afirmat que “aquest hub logístic és la mostra de voluntat del poble de Catalunya i també del seu govern” i ha secundat que la solidaritat parteixi “des d’una de les infraestructures més importants de Catalunya”.