PortCastelló cierra el mes de febrero con una subida del 16%

El presidente de PortCastelló valora con cautela estos resultados y considera que pueden estar derivados de la crisis generada por la invasión rusa de Ucrania

VM, 15/03/2022


PortCastelló cierra el mes de febrero creciendo un 16% respecto a 2021 y contabiliza 3.624.420 toneladas de tráfico de mercancías en el acumulado del año. Este crecimiento es debido a los graneles sólidos, un tráfico que aumenta un 55% en los dos primeros meses de 2022 y suma 1.861.461 toneladas. El presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón, Rafa Simó, valora estos datos con cautela y considera que estos crecimientos pueden estar vinculados a la crisis desatada por la invasión rusa de Ucrania.

El tráfico de graneles sólidos subió un 55% en los dos primeros meses del año

En concreto, el mes de febrero se cierra con un tráfico total de 1.406.170 toneladas, siendo el tráfico de granel sólido el que registra aumentos, un 47,3% respecto de febrero de 2021, y suma 772.890 toneladas. El granel líquido desciende un 4,4% y contabiliza 681.730 toneladas.

También desciende el tráfico de mercancía general, un 47%, y suma 89.592 toneladas.

Con estos datos, la participación por tipo de mercancía en PortCastelló es de un 51,4% el granel sólido, un 42,8% el granel líquido y un 5,9% la mercancía general. Las mercancías más relevantes que se mueven en el recinto portuario castellonense son, por este orden, el feldespato, petróleo crudo, arcillas, fuelóleo, gasolinas y caolín.

Hasta el mes de febrero, fecha de cierre de las estadísticas, los países con mayor relación comercial del puerto de Castellón son Turquía, Ucrania, Rusia, Canadá, Holanda y Brasil.
Rafa Simó se ha referido a la incertidumbre por el conflicto ruso, dado que el puerto de Castellón movió el pasado año tres millones de toneladas con Ucrania, lo que supone un 14% del tráfico del puerto. Ucrania ocupa la tercera posición en PortCastelló en la clasificación de países en volumen de toneladas, y el 95,5% del tráfico con esta zona se refiere a la importación de arcillas.

Además, Rusia ocupa el sexto puesto en importancia para el puerto de Castellón y supone el 5,6% del total del tráfico de PortCastelló. Las principales mercancías con este país son energéticas (petróleo y fuelóleo).

“La incertidumbre en estos momentos es total y el conflicto bélico va a afectar directamente al volumen de mercancías de PortCastelló por el peso del mercado ruso y ucraniano, como indirectamente porque los costes energéticos están ya perjudicando a nuestros clientes”, ha señalado el presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón.

Los puertos de Barcelona y Tarragona habilitan hubs logísticos para el envío de ayuda a Ucrania 

11 marzo, 2022

La Generalitat de Catalunya aportará cerca de 600.000 euros para contribuir a paliar la crisis humanitaria en Ucrania

Los puertos de Barcelona y Tarragona, con la coordinación de la Generalitat, han habilitado respectivas naves logísticas que servirán para gestionar la ayuda humanitaria para Ucrania que ha sido recogida en las diferentes campañas que se han organizado en Catalunya.

El puerto de Barcelona ha habilitado una nave de 1.800 m2 en la ZAL Port, como hub logístico para coordinar toda la ayuda humanitaria que diferentes entidades y ciudadanos están recogiendo con destino a Ucrania. La nave que está gestionada por el Banc dels Aliments de Barcelona, ya dispone de más de 200 palets de materiales preparados para embarcar. En dicha nave, un grupo de voluntarios son los encargados de la recepción de las mercancías que llegan a la plataforma, de su clasificación y preparación para su envío posterior. Los productos que llegan a esta nave logística, procedentes tanto de empresas como de entidades diversas, son ropa, alimentos, medicamentos y material infantil.

Port_Barcelona_UcraniaLos representantes de las diferentes instituciones implicadas durante la reunión de trabajo en la ZAL del puerto de Barcelona

Damià Calvet, presidente del puerto de Barcelona, ha recordado que esta iniciativa se puso en marcha en respuesta de la petición del cónsul de Ucrania, “ya que el Consulado estaba desbordado por la solidaridad de los ciudadanos”, y ha afirmado que el puerto “es el principal hub de comercio internacional de Catalunya y también queremos ser el principal hub logístico en la respuesta solidaria de Catalunya con el pueblo de Ucrania”. Por eso, ha añadido Damià Calvet, “hemos puesto a disposición del Consulado y de la Generalitat esta plataforma logística de 1.800 m² y, también, nuestro conocimiento logístico para facilitar los envíos de la ayuda humanitaria de la forma más rápida y eficiente. El puerto forma parte de la solución y lo hace de forma coordinada con el consulado de Ucrania, con la Generalitat y con las ONG’s con las que trabajamos”, ha subrayado durante la visita a la nave logística.

Damià Calvet, además, ha manifestado su agradecimiento a el Banc dels Aliments y Open Arms, y anunció que “esta misma tarde del viernes dos trailers, cedidos por Open Arms, salen destino en coordinación con el Consulado a países limítrofes de Ucrania”. Este primer envío estará compuesto por comida, medicinas y productos de limpieza.

La consellera d’Acció Exterior de la Generalitat de Catalunya, Victòria Alsina, presente en la visita al almacén de la ZAL del puerto de Barcelona, ha anunciado que “el Govern destinará cerca de 600.000 euros para paliar las necesidades que está generando este conflicto”. La consellera ha explicado que estos fondos salen de la Agència Catalana de Cooperació, de los cuáles 290.000 euros irán destinados a ACNUR para la atención de los refugiados, mientras que otros 290.000 euros se entregarán a la Oficina de Naciones Unidas desde donde coordina la ayuda humanitaria (OCHA).

Además, la consellera ha anunciado ayudas específicas para ONG’s que tengan proyectos en la zona del conflicto. Para coordinar todas estas ayudas la Generalitat ha activado una web donde se podrá encontrar información en relación a las principales consultas que se reciben y las actuaciones que se llevan a cabo. “La mejor manera de ayudar en Ucrania es hacer aportaciones económicas a entidades y ONG’s especializadas con recursos para responder a esta crisis”, como lo son el ACNUR y OCHA, ya que “tienen las capacidades para identificar y detectar las necesidades, conseguir material humanitario localmente y asegurar que la ayuda llegue a quien más lo necesita”, según Victòria Alsina.

Port_Barcelona_UcraniaBanc dels Aliments gestiona la logística en el puerto de Barcelona gracias a voluntarios y Open Arms se encarga de la distribución

Las necesidades humanitarias en la región crecen cada día que pasa. Desde el estallido de la guerra el 24 de febrero, más de dos millones de personas han huido del país hacia países vecinos, y centenares de civiles han resultado heridos o han perdido la vida. Ante esta situación, la aportación de la Generalitat de 290.000 euros a ACNUR contribuirá a la atención a personas refugiadas en los países limítrofes. Con respecto a la aportación a OCHA, se trata de una contribución que el Govern hace anualmente desde el 2018 al Fondo Central de Respuesta a las Emergencias a través del cual Catalunya contribuye a dar una respuesta rápida a las emergencias humanitarias que surgen por todo el mundo. En esta ocasión, y teniendo en cuenta el contexto actual, la aportación de este año se destinará a paliar los efectos de la situación humanitaria en Ucrania. 

Por su parte, El vicepresidente y conseller de Polítiques Digitals i Territori de la Generalitat de Catalunya, Jordi Puigneró, se ha mostrado preocupado por la salida de Rusia del Consejo de Europa, ya que puede implicar que “no se cumplan los derechos humanos”. En este sentido, “eso no hará más que evidenciar que esta situación que estamos viviendo por parte de Rusia de invasión de Ucrania no puede ir bien de ninguna manera”, ha afirmado. Y ha añadido que “el objetivo que quizás podría perseguir Rusia respecto de Ucrania no se cumplirá: tendremos una Ucrania más europea”. Asimismo, el vicepresidente ha insistido en “la solidaridad que necesita hoy Ucrania por su derecho a existir, por su derecho a ser.” 

Asimismo, Puigneró ha manifestado la preocupación del Govern por la afectación del conflicto en la economía europea: “Es evidente que está afectando a la economía del país, de la ciudadanía y de los sectores afectados y hay medidas que se pueden tomar por parte del Estado. Estamos analizando cuáles son las posibilidades e instaremos al Estado a que ruegue algunas de estas medidas”. 

Artem Vorobyov, cónsul de Ucrania, ha agradecido “al pueblo catalán, Gobierno de la Generalitat, puerto de Barcelona y las diferentes ONG por la solidaridad que nos han demostrado”.   Además, ha destacado que además de los más de dos millones y medio de ucranianos que han salido de su país, hay millones de desplazados por el territorio de Ucrania “y toda ayuda cuenta y lo agradecemos de corazón”.

Para terminar, Lluís Fatjó-Vilas, director del Banc dels Aliments, ha explicado la importancia que ha tenido “la buena coordinación entre las entidades públicas y las organizaciones sociales”.

El puerto de Tarragona y la Generalitat habilitan el Refugi 1 como almacén logístico para las campañas a favor de Ucrania del Camp de Tarragona

Imatge que conté text, edifici, exterior, carretera

Descripció generada automàticamentEl Refugi 1 del puerto de Tarragona se convertirá en almacén logístico para agrupar material humanitario recogido del Camp de Tarragona

El Refugi 1 del Moll de Costa del puerto de Tarragona se convertirá en almacén logístico para agrupar y transportar el material humanitario recogido por parte de las campañas para Ucrania organizadas por los ayuntamientos, instituciones, empresas y entidades del Camp de Tarragona. El almacén se habilita gracias al acuerdo entre el puerto de Tarragona y el Govern de la Generalitat con el objetivo de mejorar la coordinación, almacenamiento y transporte del material recogido por todas las iniciativas de la demarcación de Tarragona.

Tanto la Autoridad Portuaria como la Generalitat señalan que se trata de un almacén habilitado estrictamente por el material que ya se haya recogido y recomiendan que las personas y entidades que quieran ser solidarios con el pueblo de Ucrania que lo hagan realizando aportaciones económicas a estas entidades. Las ONG que están trabajando sobre el terreno piden que se dé prioridad al envío de dinero para poder comprar in situ el tipo de material y la cantidad exacta que se necesita.

Para los materiales ya recogidos, el almacén logístico se abre para los ayuntamientos, entidades, instituciones y ONG’s del territorio para concentrar los productos recolectados a nivel local (ropa, alimentos, mantas, productos específicos para niños, etc.). El puerto de Tarragona también se hará cargo del transporte a Barcelona, ​​desde donde se enviará a Ucrania. Para hacer la entrega es necesario contactar con el teléfono 666 65 45 35 en horario de 9h a 13h, para concertar día y hora de entrega y persona de contacto. 

GNV intensifica su apuesta por Baleares con una nueva conexión con Formentera 

11 marzo, 2022

Tras la entrada en el mercado de los servicios marítimos con las Islas Baleares a mediados del 2021, Grandi Navi Veloci (GNV) -la compañía de ferry de MSC- ha incorporado dos nuevos buques para reforzar sus conexiones con el archipiélago balear desde los puertos de Barcelona y Valencia. De esta manera, GNV ya opera con un total de cuatro embarcaciones en una conexión estratégica para la compañía italiana. 

La decisión de GNV, que ha sido anunciada este jueves por su CEO, Matteo Catani, durante la inauguración de sus nuevas oficinas en Valencia, responde a “las necesidades del mercado” que ha constatado la filial de MSC desde la puesta en marcha de sus conexiones entre la península y Baleares. 

GNV también ha anunciado el estreno de un nuevo servicio con Formentera -fruto de un acuerdo de colaboración con Formentera Lines- que permitirá la conexión diaria entre Valencia y Barcelona con Formentera y con el resto de las islas baleares: “Es un servicio que podemos añadir para completar nuestra oferta de carga, y para los pasajeros hemos añadido conexiones con el resto de islas menores”.

Daniel Mozo, director de la oficina de Valencia y responsable de carga nacional de GNV, junto a Matteo Catani, CEO de GNV

Además, a estos cuatro buques con los que ya está operando en esta conexión Península-Baleares, GNV tiene previsto añadir otra embarcación, el “GNV Spirit”, que ha sido recientemente adquirido por la compañía y que se encuentra actualmente en mantenimiento en los astilleros de Nápoles.

“Hoy ya tenemos cuatro barcos operando, y creo que en unos dos meses podremos incorporar el “GNV Spirit”, ha afirmado Catani, señalando que este nuevo buque cubrirá la ruta entre Barcelona y las islas Baleares.

Daniel Mozo dirigirá la oficina de Valencia

Con el objetivo de “afianzar” sus servicios en la costa mediterránea, GNV ha inaugurado sus nuevas oficinas en Valencia, cuya delegación estará dirigida por Daniel Mozo y contará con hasta 14 personas que se dedicarán, entre otras funciones, a la gestión de taquillas, servicios de venta y operaciones portuarias de GNV, entre otras.

“Hemos planteado esta oficina porque queremos desarrollar más el mercado español.  De esta manera, tenemos una presencia más local, más cercana a los clientes, con un equipo español dedicado a Valencia y que conoce el mercado”, ha señalado Catani, destacando la “sinergia positiva” que puede ofrecer la cercanía con MSC, grupo “que tiene una presencia histórica en Valencia”. 

Catani hace balance positivo del primer año y cree que el 2022 será “muy bueno” en el tráfico de pasajeros

“Los resultados han sido buenos y esta es la razón por la que estamos aquí estrenando esta oficina. Es una etapa más en nuestro crecimiento”, ha afirmado Catani respecto a los resultados de la compañía desde la puesta en marcha de estas conexiones el pasado mes de julio.

En cuanto a las previsiones, el CEO de GNV ha señalado que la compañía espera unos resultados similares al 2021 en el apartado de carga, “pero para los pasajeros creemos que puede ser un año muy bueno para Baleares», ha puntualizado Catani, remarcando el buen ritmo de las reservas de cara a la próxima Semana Santa.

GNV no tiene previsto cambiar sus planes en Baleares por la crisis de los combustibles

“Nuestro sector tiene que ver lo que pasa en el mercado de la energía. Es una problemática que seguimos muy atentamente, porque puede tener un impacto muy importante”, ha reflexionado Catani respecto a la actual crisis en los precios de los combustibles, afirmando sin embargo que esta cuestión “no va a cambiar nuestros planes en Baleares”.

Para Catani, aunque resulta “inevitable” repercutir los precios de los combustibles en toda la cadena logística, el mercado de los pasajeros podría compensar unos costes energéticos que se han incrementado en las últimas semanas debido al conflicto entre Rusia y Ucrania.

La incertidumbre empaña los buenos resultados del puerto de Castellón 

9 marzo, 2022

La incertidumbre que se ha instalado en el comercio internacional a raíz del conflicto ruso-ucraniano no ha pasado aún factura a los tráficos del puerto de Castellón, un enclave que puede verse especialmente afectado. No en vano el puerto de Castellón movió el pasado año 3 millones de toneladas con Ucrania, lo que supone un 14% del tráfico del puerto. Ucrania ocupa la tercera posición en PortCastelló en la clasificación de países en volumen de toneladas, y el 95,5% del tráfico con esta zona se refiere a la importación de arcillas.

Además, Rusia ocupa el sexto puesto en importancia para el puerto de Castellón y supone el 5,6% del total del tráfico de puerto de Castellón y las principales mercancías con este país tienen que ver con productos energéticos como el petróleo y fuelóleo. En los dos primeros meses del año los países con mayor relación comercial del puerto de Castellón son Turquía, Ucrania, Rusia, Canadá, Holanda y Brasil.

Dos meses de ascenso

El puerto de Castellón cierra el mes de febrero creciendo un 16% respecto a 2021 y contabiliza 3.624.420 toneladas de tráfico de mercancías en el acumulado del año. Este crecimiento es debido a los graneles sólidos, un tráfico que aumenta un 55% en los dos primeros meses del 2022 y suma 1.861.461 toneladas. El presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón, Rafa Simó, valora estos datos “con cautela” y considera que estos crecimientos pueden estar vinculados a la crisis desatada por la invasión rusa de Ucrania.

La incertidumbre en estos momentos “es total y el conflicto bélico va a afectar directamente al volumen de mercancías de PortCastelló” señala Rafa Simó, “por el peso del mercado ruso y ucraniano, como indirectamente porque los costes energéticos están ya perjudicando a nuestros clientes”, dice el presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón.

En concreto, el mes de febrero se cierra con un tráfico total de 1,4 millones de toneladas, con los graneles sólidos sumando 772.890 toneladas, un 47,3% respecto de febrero de 2021, mientras el granel líquido desciende un 4,4% y contabiliza 681.730 toneladas. También desciende el tráfico de mercancía general, un 47%, y suma 89.592 toneladas.

Con estos datos, la participación por tipo de mercancía en el puerto de Castellón es de un 51,4% el granel sólido, un 42,8% el granel líquido y un 5,9% la mercancía general. Las mercancías más relevantes que se mueven en el recinto portuario castellonense son, por este orden, el feldespato, petróleo crudo, arcillas, fuelóleo, gasolinas y caolín.

El tráfico de mercancías crece un 15% hasta febrero en el Puerto de Cádiz

09 marzo 2022 13:16

El tráfico total general de mercancías en el Puerto de la Bahía de Cádiz ha crecido un 15% en los dos primeros meses de 2022 en comparación con el mismo periodo del año pasado, con 942.250 toneladas acumuladas.

CÁDIZ. Según la forma de presentación de la mercancía, los graneles sólidos lideran la subida, con un aumento hasta febrero del 88,54%, encabezado por los cereales y harinas, que crecen un 264% y suman 145.226 toneladas y el azúcar, con 114.883 toneladas y un 284% más de volumen que en febrero de 2021. En total este grupo suma 352.685 toneladas.

La mercancía general, por su parte, acumula en febrero 426.177 toneladas, lo que supone una reducción de 7% respecto al mismo periodo del pasado ejercicio; mientras los graneles líquidos, con 143.879 toneladas, bajan un 10%.

Por otro lado, cabe destacar el incremento del 66% que anota el avituallamiento, con 17.772 toneladas, y el de la pesca fresca, que aumenta un 5,21% su volumen, con 1.737 toneladas de pescado, que alcanzó un valor de venta de 6,6 millones de euros, un 4,71% más que en febrero de 2021.

Respecto al modo de transporte, el tráfico rodado anota casi un 9% de subida, con 132.818 toneladas; mientras el contenedor (lolo) baja un 17% en toneladas (269.871) y un 12% en TEUs (32.405) en comparación con el tráfico acumulado en febrero de 2021.

Finalmente, los cruceros registran en los dos primeros meses del año 11 escalas y 13.058 pasajeros, frente a la inactividad completa en este tráfico hasta junio de 2021 debido a la pandemia.

Valenciaport suma el apoyo de los empresarios de Madrid a la Terminal Norte

Representantes empresariales valencianos y madrileños junto con directivos de la APV durante la visita realizada al recinto valenciano en el día de ayer.

  • 09 marzo 2022 14:08
  •  DP

El presidente de la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM), Miguel Garrido, afirma que “es necesario aumentar la capacidad del Puerto de València, una infraestructura estratégica en la actividad empresarial y comercial de la Comunidad de Madrid, Valenciana y Europea”.

VALENCIA. Para la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM) la nueva terminal de contenedores del Puerto de Valencia es un proyecto “ambicioso y necesario” para aumentar las relaciones comerciales entre la comunidad madrileña y la valenciana y potenciar su peso en la economía europea. “El Puerto de Valencia comunica a Madrid con el Mediterráneo y con el resto del mundo. Se trata de una infraestructura estratégica en la actividad empresarial y comercial”, ha señalado el presidente de CEIM, Miguel Garrido, en el encuentro mantenido ayer con el presidente de la APV, Aurelio Martínez.

Para el responsable de los empresarios madrileños “es fundamental aumentar la capacidad del Puerto de Valencia, algo que está previsto con la terminal norte de contenedores”. Por ello, Garrido ha pedido a las administraciones que “agilicen los procedimientos para la puesta en marcha de este proyecto para que esté cuanto antes a disposición del conjunto de las empresas españolas. Una infraestructura que además va a permitir que se mejore sustancialmente la eficiencia energética y la sostenibilidad ambiental del recinto valenciano”.

Visita

El presidente de CEIM ha encabezado una visita a las instalaciones del Puerto de Valencia en la que también ha estado el presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), Salvador Navarro, la presidenta de CEV Valencia, Eva Blasco, y la vicepresidenta de la confederación madrileña, Pau Villalba. La delegación ha recorrido el contradique sur y la ampliación norte del recinto valenciano. Para Salvador Navarro, “es voluntad de los empresarios de todas las comunidades que el Puerto de Valencia siga creciendo ya que es una infraestructura fundamental la sociedad de nuestro país”.

Por su parte, Aurelio Martínez ha recordado que Valenciaport “es una herramienta para la mejora de la competitividad de las empresas, un puerto hub con tráfico export/import y transbordo, que tiene conexiones con más de 1.000 puertos de todo el mundo. Actuamos como lanzadera de productos del tejido empresarial español que reduce costes operativos y tiempos de las empresas que operan a través del puerto”.

El presidente de la APV ha indicado que “hemos puesto en valor las posibilidades que tienen el puerto para apoyar la industria y la competitividad de las empresas exportadoras madrileñas. Queremos ampliar esa relación como puerto de Madrid con actuaciones como la apuesta ferroviaria con Coslada y Vicálvaro para seguir potenciando el corredor ferroviario central para que las mercancías generen además el menor impacto ambiental”.

Durante el encuentro que han mantenido los representantes empresariales con la APV han conocido de primera mano las cifras que genera Valenciaport, así como los planes de inversiones para los próximos años en materia de sostenibilidad, infraestructuras, energías verdes, digitalización o intermodalidad con el ferrocarril. En este sentido, el 80% de las mercancías que llegan o salen del puerto de Valencia por tren tienen origen o destino Madrid.

El puerto de Tarragona busca soluciones para su nuevo acceso ferroviario

3 marzo, 2022

El secretari de Territori i Mobilitat de la Generalitat de Catalunya, Isidre Gavín, y el presidente de la Autoridad Portuaria de Tarragona (APT), Josep M. Cruset, acompañados de sus equipos técnicos, han mantenido una reunión de trabajo para analizar el estado actual de varios proyectos de conexión terrestre que son clave para el crecimiento futuro del puerto y para reactivar la actividad económica del Camp de Tarragona.

A la reunión también han asistido, por parte de la Generalitat de Catalunya, Teresa Pallarès, delegada del Gobierno en Tarragona; David Prat, director general d’Infraestructures de Mobilitat; Mercè Rius, directora general de Transports i Mobilitat; Jesús Fierro, director general de Polítiques de Muntanya i del Litoral; y Trini Castro, directora dels Serveis Territorials a Tarragona. Y por parte del puerto de Tarragona, han participado Ramón I. García, director general de la APT; Carles Segura director d’Infraestructures i Conservació; Marta Virgili, cap d’Unitat de Relacions Institucionals i Presidència; Yolanda Vizcarro, secretaria general i directora de Serveis Jurídics; y Xavier Fähndrich, director de Comunicació i Imatge

En la reunión se han abordado temas de interés compartido por ambas instituciones y relacionados con el transporte de mercancías por carretera y ferrocarril. 

El puerto de Tarragona ha manifestado su interés en buscar una solución para que el nuevo acceso ferroviario al puerto pueda dar respuesta a las necesidades futuras del mismo en cuanto al transporte de mercancías y, al mismo tiempo, permita dirigir este transporte hacia el interior, evitando que circule por el litoral. 

En la reunión se han abordado temas de interés compartido por ambas institucionesEn la reunión se han abordado temas de interés compartido por ambas instituciones, relacionados con el transporte de mercancías por carretera y ferrocarril

Isidre Gavin y Josep M. Cruset han coincidido en que «tenemos que estar preparados a medio plazo para tener una alternativa ferroviaria por el interior, una solución que incluya un corredor específico para las mercancías cuando los trenes de los territorios de Valencia, Castelló, Murcia… utilicen también el actual trazado del Corredor Mediterráneo». 

El puerto también ha expresado su preocupación por el impacto que las obras que va a realizar ADIF en el Corredor Mediterráneo pueden tener tanto en sus tráficos como en el territorio. El puerto cuenta con más de 10 kilómetros de vías interiores de ancho internacional y, según explica Cruset, «está preparado para mover mercancías por ferrocarril hacia Europa a través del Corredor Mediterráneo desde el primer minuto de su entrada en funcionamiento».

Conexiones de la ZAL

En el ámbito del transporte de mercancías por carretera, el puerto de Tarragona y la Secretaría de Territori i Mobilitat han avanzado en la definición de un convenio entre la Autoridad Portuaria de Tarragona y la Generalitat de Catalunya para la conexión de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) con la red general de carreteras, que permitirá a la Generalitat realizar las obras en su red viaria y financiarlas con cargo al presupuesto del puerto de Tarragona. También impulsará la construcción de las conexiones de la vía perimetral de la ZAL, actualmente en construcción, con la autovía C-31B. 

Cruset ha explicado que «estas conexiones en la red viaria del país convierten a la ZAL en una de las infraestructuras logísticas más competitivas de la fachada mediterránea y en una excelente oportunidad para impulsar la recuperación económica de Catalunya y de las comarcas de Tarragona».

Graneles líquidos: Entre la transición y las crisis

Fuente: Puertos del Estado. Infografía: José Antonio Sánchez.

  • Un total de 9 autoridades portuarias lideran en España el tráfico de graneles líquidos, muy determinados por las crisis económicas y de mercados y por el acelerado proceso de transición energética.

MADRID. Los puertos españoles suman en la actualidad un total de 30,6 kilómetros de muelles destinados a terminales de graneles líquidos, según datos de 2020, lo que representa el 9% de la longitud total de los muelles españoles, sin contar las terminales multipropósito.

El puerto con mayor tráfico de graneles líquidos en 2021 fue Bahía de Algeciras con 28,14 millones de toneladas y, eso sí, un 0,59% menos que en 2020, seguido de Huelva con 24,17 millones de toneladas y un crecimiento del 2,9%. Completaron el ránking Cartagena, con 24,09 millones de toneladas; Tarragona, con 21,14 millones de toneladas; y Bilbao, con 17,76 millones de toneladas.

Los puertos que más crecieron en graneles líquidos en 2021 fueron Tarragona, con 2,82 millones de toneladas más; Valencia, con 1,21 millones de toneladas más; y A Coruña, con 876.509 toneladas más.

Si analizamos los distintos tráficos atendidos por las terminales de graneles en los distintos puertos españoles, son 9 en total los puertos situados en lo más alto del escalafón de los grandes tráficos de líquidos.

De acuerdo con los datos de 2021, en el apartado de petróleo crudo, Cartagena lideró el ránking con 12,5 millones de toneladas, seguida de Bahía de Algeciras con 10,32 millones de toneladas y Tarragona con 9,14 millones de toneladas.

Gasolina

En el apartado de gasolina, el puerto con mayor movimiento en 2021 fue Bahía de Algeciras con 4,42 millones de toneladas, seguida de Huelva con 1,8 millones de toneladas y Barcelona con 1,65 millones de toneladas.

Por lo que respecta al gasoil, el puesto más relevante lo ocupó en 2021 Las Palmas con 4,99 millones de toneladas, seguido de Bahía de Algeciras con 2,78 millones de toneladas y Barcelona con 2,67 millones de toneladas.

En el tráfico de gas natural el liderazgo es para Huelva, con 3,56 millones de toneladas, seguida de Bilbao con 3,2 millones de toneladas.

Por lo que se refiere al tráfico de fuel oil, las terminales con mayor volumen de toneladas en 2021 fueron las de la Autoridad Portuaria de Bahía de Algeciras con 8,45 millones de toneladas, seguida de Tarragona con 2,72 millones y Las Palmas.

En el tráfico de aceites y grasas, lideraron el sistema portuario las terminales de graneles de Barcelona, con 877.300 toneladas, seguidas de las de Huelva con 806.565 y Bilbao con 590.568.

En cuanto al tráfico de asfalto, lideraron las terminales de Tarragona con 888.074 toneladas, frente a las 692.212 de Cádiz y las 446.703 de Huelva.

En el apartado de petróleo crudo, Cartagena lideró el ránking en 2021 con 12,5 millones de toneladas, seguida de Bahía de Algeciras con 10,32 millones de toneladas y Tarragona con 9,14 millones de toneladas

Biocombustibles

Otro tráfico destacado en 2021 fue el de los biocombustibles con 1,23 millones de toneladas en las terminales de la Autoridad Portuaria de Barcelona, frente a las 782.997 toneladas de Castellón y los 2,36 millones de Huelva.

Por último, hay que destacar el tráfico de productos químicos con Tarragona moviendo 1,95 millones de toneladas, seguida de Huelva con 1,86 millones y Bahía de Algeciras con 1,19 millones.

Si ponemos en relación los principales tráficos de graneles líquidos con los principales puertos, hay que destacar que Huelva aparece en los puestos de cabeza de un total de 6 tráficos, frente a 5 tráficos de Barcelona y Algeciras y 4 de Tarragona.

Si analizamos puerto a puerto, el principal tráfico de graneles líquidos de A Coruña en el año 2021 fue el petróleo; de Alicante el asfalto; de Almería los biocombustibles; de Avilés los productos químicos; de Bahía de Algeciras el petróleo; de Bahía de Cádiz el asfalto; de Baleares la gasolina; de Barcelona el gas natural; de Bilbao el petróleo; de Cartagena el petróleo; de Castellón el petróleo; de Ceuta el fueloil; de Ferrol-San Cibrao el gas natural; de Gijón el gasoil; de Huelva el petróleo; de Las Palmas el gasoil; de Málaga los aceites; de Melilla el fueloil; de Motril el gasoil; de Santa Cruz de Tenerife el gasoil; de Santander, otros productos alimenticios; de Sevilla aceites; de Tarragona el petróleo; de Valencia el gas natural; de Vigo los productos químicos y de la Autoridad Portuaria de Vilagarcía los aceites.

Graneles sólidos: mecidos por la estacionalidad

Un total de 16 autoridades portuarias lideran en España el tráfico de graneles sólidos, muy determinados por la estacionalidad, las derivas del sector de la construcción y la gran crisis del carbón.

MADRID. Los puertos españoles suman en la actualidad un total de 32,2 kilómetros de muelles destinados al tráfico de graneles sólidos, según los datos de 2020, de los cuales 19,9 kilómetros corresponden a muelles de graneles sólidos sin instalación especial y 12,1 kilómetros a muelles con instalación especial. En total, los muelles exclusivos de graneles sólidos, sin contar los muelles multipropósito, representaron el 9,4% de la longitud total de muelles en España.

Las terminales de graneles sólidos con mayor tráfico en España en 2021 fueron las de la Autoridad Portuaria de Gijón, con 14,06 millones de toneladas, seguidas de las de Castellón, con 9,38 millones de toneladas; y Tarragona, con 6,48 millones de toneladas.

Los puertos que más crecieron en graneles sólidos en 2021 fueron los de Castellón (+2,6 millones de toneladas), Tarragona (+1,26 millones de toneladas), Bilbao (+0,98 millones), Almería (+0,82 millones) y Santander (+0,51 millones).

Si analizamos los distintos tráficos de graneles sólidos atendidos por las terminales en los puertos españoles encontramos a un total de 16 autoridades portuarias en lo más alto del escalafón de las distintas tipologías de graneles sólidos.

En el análisis de los más representativos hay que mencionar que, en lo relativo a los abonos, lideraron el tráfico las terminales del Puerto de Valencia con 515.394 toneladas, seguidas de las de Sevilla y Castellón.

El tráfico de carbón y coque lo encabezaron las terminales de Cartagena con 13,1 millones de toneladas, seguida de Gijón y de Tarragona.

Por lo que respecta al tráfico de cemento y clínker, se situaron en lo más alto las terminales de Gijón con 1,25 millones de toneladas, seguidas de las de Barcelona y Almería.

En el tráfico de cereales, el liderazgo es para Tarragona con 3,28 millones de toneladas, seguida de Cartagena y el Puerto de A Coruña.

En cuanto a la chatarra, lideró Sevilla con 501.504 toneladas seguida de Bilbao y Bahía de Algeciras.

En el tráfico de fosfatos, el liderazgo lo ocupó Avilés, con 144.389 toneladas, seguida de Huelva y Castellón.

Por lo que se refiere al tráfico de habas de soja, el mayor volumen lo movió Barcelona con 1,6 millones de toneladas, seguida de Bilbao y Cartagena.

En cuanto al tráfico de minerales no metálicos, fueron 7,1 millones de toneladas las que movió en lo más alto Castellón, seguido de Almería y Gijón.

En materiales de construcción, en lo más alto se situó Cartagena y en mineral de hierro, Gijón.

En el tráfico de piensos el puerto más relevante fue Tarragona, en potasas, Barcelona; lo mismo que en sal común.

En cuanto a productos químicos, el liderazgo fue para la Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao, con 1,2 millones de toneladas, seguido de Santander y Bilbao.

Si ponemos en relación los principales tráficos de graneles sólidos con los principales puertos veremos que hasta en cuatro tráficos aparecen en los puestos más altos los puertos de Gijón, Cartagena y Barcelona.

El tráfico de carbón y coque lo lideronaron en 2021 las terminales de la Autoridad Portuaria de Cartagena con 13,1 millones de toneladas, seguida de Gijón y de Tarragona

Si analizamos puerto a puerto, el principal tráfico de graneles sólidos en 2021 de A Coruña fueron los cereales y sus harinas; de Alicante los otros minerales no metálicos; de Almería los otros minerales no metálicos; de Avilés los otros minerales y residuos metálicos; de Bahía de Algeciras la chatarra; de Bahía de Cádiz los cereales y sus harinas; de Baleares el cemento y el clínker; de Barcelona las habas de soja; de Bilbao los otros minerales no metálicos; de Cartagena los cereales y sus harinas; de Castellón los otros minerales no metálicos; de Ceuta los otros minerales no metálicos; de Ferrol los otros minerales y residuos metálicos; de Gijón el mineral de hierro; de Huelva los otros minerales y residuos metálicos; de Las Palmas los cereales y sus harinas; de Málaga el cemento y clínker; de Marín los cereales y sus harinas; de Melilla los otros minerales no metálicos; de Motril los otros minerales no metálicos; de Pasaia la chatarra; de Santa Cruz de Tenerife el cemento y el clínker; de Santander los productos químicos; de Sevilla, la chatarra; de Tarragona los cereales y sus harinas; de Valencia los cereales y sus harinas; de Vigo el cemento y el clínker; y de Vilagarcía los otros minerales no metálicos.

Graneleros, pero relevantes

Andrés Gómez Bueno, presidente de Unistock Europe.

El rol que jugamos los operadores portuarios en la cadena de suministro de la producción animal está considerado como “crítico” por la Comisión Europea, y no es para menos. En España arrastramos un importante déficit de materias primas agroalimentarias para cubrir las necesidades de nuestra población en cuanto a suministro de carne, leche, huevos, etc. Sin embargo, somos uno de los principales exportadores mundiales de carne de cerdo a China, el mayor consumidor en términos de kilogramo de carne per cápita al año, si no el mayor.

¿Cómo puede ser que países con una importante capacidad de exportación de cereal y harinas proteicas no lo aprovechen para producir carne y generar más valor añadido? El motivo es que su cadena de producción no es tan eficiente como la española. Pese a ser deficitaria en la disposición de materias primas y necesitar obtenerlas del exterior, nuestra industria ganadera es extraordinariamente competitiva. Los fabricantes de pienso y los ganaderos son los protagonistas en la consecución de este logro tan relevante. Pero permítanme matizar que, sin unos operadores portuarios de primer nivel mundial, esto no sería posible.

En Unistock Europe aglutinamos a asociaciones y empresas que operamos en los puertos de la UE con graneles agroalimentarios. Coordinamos la interlocución con la Comisión y el Parlamento Europeo, compartimos mejores prácticas, elaboramos guías que son una referencia para las administraciones públicas, formamos parte de órganos como el EFSCM y organizamos actividades que promueven el dinamismo del sector.

El próximo evento, que se celebrará en Santander los días 30 de junio y 1 de julio, será especialmente relevante. Mi implicación activa en Unistock durante varias décadas, tanto a nivel nacional como europeo, me permite identificar dos fases diferenciadas. La primera fue la oleada de regulación europea generada como respuesta a las distintas crisis de salud pública surgidas en la cadena de producción agroalimentaria, a finales del siglo pasado: glosopeda, dioxinas, encefalopatía espongiforme bovina, etc.

Este movimiento arrancó en 2002 con el reglamento 178/02 y culminó en 2005 con el 183/05, si bien en ningún momento dejó de actualizarse. Pero fue en esos años cuando se sentaron las bases que marcaron la diferencia entre la Unión Europea y el resto del mundo en cuanto a garantías de higiene y seguridad en la cadena de suministro agroalimentaria. Si bien esta regulación fue, en mi opinión, excesiva en algunos aspectos, no deja de ser un éxito en términos de resultados, ya que las crisis alimentarias se redujeron drásticamente tanto en frecuencia como en gravedad.

El riesgo cero no existe y siempre saltarán episodios puntuales, pero nadie duda de que Europa es líder mundial en cuanto a inocuidad de los alimentos. Países especialmente capaces como el nuestro, se han consolidado como campeones internacionales en sectores muy relevantes, lo que demuestra que el miedo de que ese tan elevado nivel de exigencia nos volviera no competitivos, no estaba justificado.

Formar parte de Unistock me permitió aportar impresiones, objeciones y sugerencias que fueron transmitidas eficazmente a los funcionarios encargados de ir preparando las directivas y reglamentos. Al mismo tiempo, mantuve relaciones estrechas con colegas de puertos de España y otros países, aprendiendo a competir en un marco general de colaboración. Soy de la opinión que en el mundo que vivimos es imprescindible aprender a competir y colaborar. Lejos de ser un juego de suma cero, es un círculo virtuoso en el que todas las partes salen ganando: competidores, clientes y proveedores.

En estos momentos estamos viviendo, tras unos años de cierta calma, el inicio de una nueva fase. Una vez alcanzado un nivel muy elevado de protección de la salud humana y animal, ámbito en el que también somos líderes, toca apuntar más alto y ponerse como objetivo elevar el nivel de salud de nuestro ecosistema.

¿Qué instrumentos está desarrollando la Unión Europea para mejorar la sostenibilidad del sector agroalimentario?

El plan, bautizado como Farm to Fork, se está vertebrando en torno a una serie de objetivos muy ambiciosos (y discutidos) que deberíamos alcanzar en 2030. Los más importantes son reducir el uso de pesticidas y fertilizantes químicos, aumentar la producción de agricultura ecológica o combatir la deforestación en aquellas zonas del planeta en la que todavía hay una masa forestal significativa. El equipo de Unistock en Bruselas, coordinado con el de cada país miembro, está permitiendo una vez más que nuestra voz sea escuchada por aquellos que elaboran las normativas. Obviamente, no podemos dictar la legislación pero sí contribuir al bien común a partir de nuestra experiencia y conocimiento directo del sector.

Se avecinan tiempos fascinantes. Si la historia es interesante, el presente y el futuro lo son mucho más. Los avances tecnológicos, como las nuevas técnicas genómicas, la sensorización de los medios de producción o la explotación de la ingente cantidad de datos que genera nuestra actividad, constituyen los mimbres de una disrupción en nuestro sector, que no tendrá nada que envidiar a la que ya está viviendo la banca o el comercio minorista.

Formar parte de una asociación empresarial como la nuestra, dedicar tiempo no solo a competir, sino también a colaborar, permite “surfear la ola” en lugar de acabar ahogado en ella. Todo ello contribuye a que el rol de Unistock, como representante de un sector crítico, adquiera cada vez más relevancia. A mayor incertidumbre y mayor dificultad, más valioso el formar parte de un ente que articula la interacción con la administración a todos los niveles, facilita el intercambio de información y procesos entre pares y contribuye a que seamos relevantes, incluso siendo simples graneleros.

Coordinadora TPA incrementa su presencia en el sector de agencias marítimas de la provincia de Cádiz

El sindicato ‘arrasa’ en la empresa Tránsito 2000 en Algeciras y logra los tres delegados a elegir VM, 04/03/2022 Coordinadora de Trabajadores de los Puertos Andaluces (CTPA) suma otros tres delegados en el sector, en este caso, se ha impuesto en las elecciones en la empresa Tránsito 2000, donde se elegían a tres delegados y se obtuvo el respaldo. Ello significa que el sindicato sigue creciendo en presencia en el sector de agencias marítimas de la provincia de Cádiz.pic   Tránsito 2000 es una compañía integrada en el sector de las agencias marítimas de la provincia de Cádiz, formada, actualmente, por 36 personas en el centro de trabajo de Algeciras y acumula más de 20 años de experiencia en el sector de la logística.

Se trata de la primera vez que este centro de trabajo cuenta con representación legal de las personas trabajadoras.

Por ello, desde la organización sindical se quiere expresar la plena satisfacción y agradecer a los compañeros por el resultado obtenido, ya que significa que “afianzamos el crecimiento de Coordinadora TPA en el sector”.

Firma del convenio
La firma del convenio colectivo de agencias marítimas de la provincia de Cádiz se llevó a cabo el pasado 21 de febrero, una negociación en el que Coordinadora TPA participó de manera activa y, por primera vez, como sindicato mayoritario con casi el 70% de representatividad en el sector.

Tras este importante logro, los delegados y delegadas se comprometen a desempeñar el papel fundamental que les corresponde en estos momentos pues “ahora tenemos que ejercer una labor de vigilancia y control para que se cumplan los acuerdos suscritos y la legislación laboral vigente”.

Desde la secretaría general de Coordinadora TPA se estima que la representación legal de las personas trabajadoras tiene un papel básico y fundamental, y “es ahora cuando más tenemos que trabajar para conseguir que Coordinadora se convierta en la única voz de los trabajadores y trabajadoras de los puertos”.