DIARIO DE PUERTOS Y NAVIERAS – 23/03/2023
El informe del Observatorio Estadístico del TMCD correspondiente al año 2022 muestra con claridad cómo el TMCD muestra su resiliencia al consolidar los datos post-pandemia.
Incluso en casos como en le del TMCD de vehículos en régimen de mercancía, los tráficos han aumentado ligeramente.
A su vez, el nivel de ocupación de la oferta en 2022 ha aumentado suavemente con respecto 2021, situándose en el 77,0%.
En torno a 850.000 vehículos pesados utilizaron, durante el año 2022 el buque para trasladarse desde puertos españoles a otros destinos europeos y próximos.
NOTA DE PRENSA
‘La Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia (SPC Spain) ha celebrado una reunión de su Junta Directiva, en la que se ha presentado una nueva edición de su informe del Observatorio Estadístico del TMCD, el correspondiente al año 2022, que muestra una ralentización de su positiva evolución de 2021, en línea con lo registrado en el tráfico portuario español. Los datos más relevantes son los siguientes:
La demanda de TMCD global (que incluye cabotaje y graneles) muestra una cierta estabilidad, con una variación del -0,4%. Este ligero descenso registrado se debe a la caída en el tráfico exterior. De hecho, el tráfico de cabotaje ha crecido un 12,7% (≈6 millones de toneladas) mientras que el tráfico exterior ha decrecido un 3,5% (≈7 millones de toneladas).
El TMCD internacional ro-ro (excluyendo vehículos en régimen de mercancía) ha registrado el comportamiento más positivo, con un incremento del 8,0%, manteniendo así el dinamismo que venía mostrando en los años anteriores. Así, en 2022 el TMCD internacional ro-ro registró 27,8 millones de toneladas (Mt) transportadas, lo que representa un incremento del 8,0% respecto a 2021. Por fachadas, el dato fue dispar: la mediterránea creció un 9,5%, y la atlántica tuvo una caída del 1,6%.
Destacar también que, por primera vez desde 2018, el tráfico de vehículos en régimen de mercancía ha aumentado, en embarque y desembarque, y en ambas fachadas.
Por países de origen y destino, en la fachada Atlántica destaca muy significativamente el dato del crecimiento del tráfico con Irlanda (5,9%) y también con Bélgica (9,8%). En el resto de casos se registran caídas respecto a 2021: con R. Unido un 10,9%, y con Francia un 18,5%.
En la fachada Mediterránea sobresale el crecimiento de los tráficos con Marruecos (23,0%) mientras que con Italia y Túnez el tráfico se ha reducido un 5,7% y 9,3% respectivamente.
La oferta de TMCD alternativo a la carretera en 2022, muestra que la capacidad anual ofertada ha caído un 0,8% respecto a 2021, aunque con comportamientos diferentes según fachada: en la fachada Atlántica ha aumentado un 13,4%, mientras que en la fachada Mediterránea ha disminuido un 5,9%.
Como consecuencia de la evolución comentada, tanto de la oferta como de la demanda, el nivel de ocupación en 2022 fue del 77,0%, habiéndose reducido sensiblemente respecto al registrado en el año 2021, 80,6%.
La fachada Mediterránea ha mantenido su ocupación -83,6%- frente a la registrada en 2021 –84,0%-. Mientras que en la fachada Atlántica el nivel de ocupación (61,6%) se ha reducido respecto a 2021 (71,0%), debido a que la oferta ha aumentado mientras que la demanda ha registrado una ligera reducción.
En cuanto a las Autopistas del Mar, aquellos servicios que ofrecen 3 o más frecuencias semanales, la fachada Atlántica mantiene 3 Autopistas del Mar, habiendo aumentado su capacidad en metros lineales de forma significativa (64,8%). La fachada Mediterránea también ha aumentado de capacidad respecto a 2021 (11,3%), pasando de 3 a 6 Autopistas del Mar.
Estos datos muestran la fortaleza del Transporte Marítimo de Corta Distancia, cuyo comportamiento ha sido no solo positivo sino el mejor de todos los tráficos, lo que le confirma como medio idóneo para el transporte de mercancías, y más eficiente a nivel ambiental.
En el siguiente enlace AQUÍ se puede acceder al informe del Observatorio Estadístico del TMCD correspondiente al año 2022 y a una infografía resumen del mismo.
En la reunión de la Junta Directiva se han analizado también las posibilidades del programa de eco-incentivos de ser más eficiente en cuanto a su objetivo de captación de más carga de la carretera, incorporando enlaces entre puertos y tipos de mercancía que en la 1a convocatoria no se han incluido.
Por ultimo, desde SPC Spain se está trabajando en propuestas para avanzar en simplificar y hacer más ágil y eficiente el control aduanero y para-aduanero con terceros países.