REVISTA PUERTOS Y NAVIERAS – 24/02/2022
La célebre Enmienda de la Estiba.
Aprobada por el Senado.
El Proyecto de Ley de protección de los consumidores y usuarios frente a situaciones de vulnerabilidad social y económica procedente del Real Decreto-ley 1/2021, de 19 de enero, sirve para adosarle dos disposiciones finales relativas a Puertos del Estado, así se ahorra todo el trámite parlamentario de una nueva Ley, que lo requiere la modificación que se quiere realizar de la legislación de los Centros Portuarios de Empleo.
El 22 de febrero ha publicado el Senado el texto final, que debe volver al Congreso para su aprobación.
Las enmiendas o vetos aprobados por el Senado se remitirán al Congreso de los Diputados en cuyo Pleno se someterán a debate y votación. Las enmiendas del Senado se incorporan al texto definitivo de la ley si el Congreso las ratifica por mayoría simple.
Las enmiendas del Senado no han afectado al texto de los CPE.
TEXTO APROBADO POR EL SENADO«El Pleno del Senado, en su sesión número 44, celebrada el día 16 de febrero de 2022, ha aprobado el Dictamen de la Comisión de Sanidad y Consumo sobre el Proyecto de Ley de protección de los consumidores y usuarios frente a situaciones de vulnerabilidad social y económica (procedente del Real Decreto- Iey 1/2021, de 19 de enero), con el texto que adjunto se publica.
Las enmiendas aprobadas por el Senado y el correspondiente mensaje motivado han sido remitidos al Congreso de los Diputados a los efectos previstos en el artículo 90.2 de la Constitución. Lo que se publica para general conocimiento.Palacio del Senado, 18 de febrero de 2022.—P.D., Manuel Cavero Gómez, Letrado Mayor del Senado.
Disposición final primera. Modificación de la Ley 14/1994, de 1 de junio, por la que se regulan las empresas de trabajo temporal.
La Ley 14/1994, de 1 de junio, por la que se regulan las empresas de trabajo temporal, se modifica en los siguientes términos:
Uno. Se modifica el artículo 18, que queda redactado como sigue:
«1. Los centros portuarios de empleo son empresas de propiedad conjunta de base mutualista, constituidas voluntariamente, con arreglo a cualquiera de las formas societarias previstas en las leyes y con respeto de la competencia efectiva entre las empresas, para satisfacer de forma óptima la necesidad común de los socios de disponer de trabajadoras y trabajadores portuarios especializados en número y capacitación suficiente para prestar de forma eficiente el servicio portuario de manipulación de mercancías.
A tal efecto, tendrán por objeto social el empleo de personas trabajadoras de la estiba portuaria para su puesta a disposición, de forma temporal, de empresas titulares de licencia de prestación del servicio portuario de manipulación de mercancías o de autorización de servicios comerciales portuarios, así como la formación de aquellos, sin perjuicio de la que pueda desarrollarse en otros ámbitos. A través de los estatutos o de un contrato marco de prestación de servicios se determinará el régimen de la puesta a disposición de trabajadores.
2. Los centros portuarios de empleo también podrán contratar la puesta a disposición de su personal con terceras empresas no socias siempre que estas sean titulares de la licencia o de la autorización correspondiente.
Los socios de un centro portuario de empleo podrán contratar la prestación de los servicios de estiba y de formación de las trabajadoras y trabajadores portuarios con otros operadores.
3. Podrán ser socias de los centros portuarios de empleo las empresas titulares de la licencia del servicio portuario de manipulación de mercancías.
Los centros portuarios de empleo deben obtener la autorización administrativa previa prevista en el artículo 2, con las siguientes peculiaridades:
a) En su denominación incluirán los términos “centro portuario de empleo» o su abreviatura “CPE», en Iugar de los términos “empresa de trabajo temporal» o su abreviatura “ETT».
b) A efectos de lo establecido en el apartado 3 del artículo 2, el número mínimo de personas con contrato de duración indefinida con que deberá contar el centro portuario de empleo para prestar servicios como personal de estructura bajo la dirección del mismo, se calculará en función del número de días de puesta a disposición del personal de estiba contratado temporalmente en el año anterior. En todo caso, al inicio de su actividad deberá contar al menos con dos personas de estructura con contrato de duración indefinida, mínimo que deberá mantenerse durante todo el tiempo de actividad del centro portuario de empleo.
4. Para la consecución del objeto social de los centros portuarios de empleo y con el fin de favorecer la eficiencia en la gestión de la actividad portuaria y la calidad del empleo en la estiba portuaria, las empresas socias:
a) Contribuirán al mantenimiento del empleo y garantizarán la ocupación efectiva del personal del centro portuario de empleo, solicitando la cesión temporal de trabajadores portuarios para las actividades del servicio portuario de manipulación de mercancías, definidas en el artículo 130 del Real Decreto Legislativo 2/2011, de 5 de septiembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, no realizadas por personal propio de la empresa socia, en los términos que se establezca en el contrato marco de prestación de servicios.
La negociación colectiva podrá establecer las especificaciones necesarias para el desarrollo de esta obligación, particularmente mediante orientaciones en el ámbito de la organización y distribución del trabajo, incluida la fijación nombramientos y turnos, sistemas de rotación y otros que contribuyan a la estabilidad y calidad en el empleo y a una mayor eficiencia en la prestación del servicio.
b) En régimen de no exclusividad, colaborarán en la formación, perfeccionamiento y promoción profesional del personal del centro portuario de empleo. Para ello, las empresas pondrán a disposición de los centros portuarios de empleo de los que sean socias los nuevos medios y sistemas de trabajo para la impartición de la formación necesaria y simultánea del personal contratado por las empresas y del puesto a disposición por el centro portuario de empleo.
Participarán en la puesta en práctica de las medidas dirigidas a evitar o reducir los despidos colectivos y en las medidas sociales de recolocación que, conforme a lo previsto en el artículo 51 del Estatuto de los Trabajadores, pudieran acordarse en el Centro Portuario de Empleo.
5. Los socios de un centro portuario de empleo podrán transmitir su participación en el capital social a otra empresa titular de licencia del servicio de manipulación de mercancías o ejercitar el derecho de separación en los supuestos, formas y condiciones establecidas en la Iey reguladora de la forma societaria bajo la cual se haya constituido el centro portuario de empleo y, en su caso, en sus estatutos, todo ello sin perjuicio de lo previsto en la letra c) del apartado anterior y de aquellos mecanismos e instrumentos de estabilidad en el empleo que resulten de aplicación de conformidad con el Estatuto de los Trabajadores y su normativa de desarrollo.
6. La garantía financiera que los centros portuarios de empleo deberán constituir y mantener actualizada, en los términos y a los fines previstos en el artículo 3 de esta Iey y en sus normas de desarrollo, deberá alcanzar el diez por ciento de la masa salarial del ejercicio económico inmediato anterior correspondiente al personal de estiba portuaria que haya sido empleado bajo una modalidad de contratación temporal para ser puesto a disposición de las empresas a que se refiere el apartado 1, sin que en ningún caso dicho importe pueda ser inferior a veinticinco veces el salario mínimo interprofesional, en cómputo anual, vigente en cada momento.
7. La obligación de remitir a la autoridad laboral la relación de contratos de puesta a disposición celebrados a que se refiere el artículo 5.1, así como la obligación de entrega de documentación a los representantes de los trabajadores, establecida en el artículo 9, se entenderán referidas únicamente a los trabajadores portuarios contratados temporalmente.
8. Las facultades de dirección y organización del personal puesto a disposición por un centro portuario de empleo se ejercerán en los términos y con el alcance previstos en las leyes y convenios de aplicación.»
Dos. Se modifica la disposición adicional séptima, que tendrá la siguiente
redacción:
«A las empresas de trabajo temporal que realicen la actividad de puesta a disposición de personal de estiba portuaria les serán de aplicación las normas previstas para los centros portuarios de empleo en el artículo 18.3.b) y 7, respecto de esos trabajadores.»
APM Terminals Algeciras aborda junto a los transportistas y APBA medidas para mejorar el flujo de vehículos.
REVISTA PUERTOS Y NAVIERAS – 24/02/2022
APM Terminals Algeciras ha mantenido una reunión con representantes de la Asociación de Transportistas de Contenedores de la Bahía de Algeciras (ATCBA) y de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras (APBA) para abordar juntos posibles medidas que permitan mejorar el flujo de vehículos en la puerta de la terminal ante el aumento del tráfico de importación y exportación.
«Entre otras propuestas, APM Terminals ha planteado con los asistentes estudiar la implantación de un segundo carril reversible en su puerta automatizada, agilizar el flujo de vehículos en el carril auxiliar y ampliar el horario de puerta por la noche. Actualmente, la terminal gestiona entre 1.000 y 1.300 transacciones por puerta al día, entre las 7:00 y las 22:00 horas».
El coordinador general de CETP, Miguel Ángel Hormigo, y el coordinador de Zona Norte, Jonatan Granado, visitan el puerto de Gijón
REVISTA PUERTOS Y NAVIERAS – 24/02/2022
Granado resalta el importante incremento de afiliación en el citado puerto .
«El coordinador de Zona Norte por Coordinadora Estatal de Trabajadores de los Puertos (CETP), Jonatan Granado, visitó los pasados 16 y 17 de febrero, por tercera vez en los últimos cuatro meses, el puerto de Gijón, en esta ocasión acompañado por el coordinador general de CETP, Miguel Ángel Hormigo, dado el importante crecimiento en afiliación que el sindicato está experimentado en este puerto.
En la jornada del 16 de febrero tuvo lugar una nueva asamblea en el puerto de Gijón, en la que participaron trabajadores de diferentes empresas, tanto del citado puerto, como del puerto de Avilés, donde se aclararon dudas y se acercaron posturas para trabajar en común. El día 17, Hormigo y Granado celebraron un encuentro con trabajadores en el propio recinto portuario.
En ese sentido, el coordinador por CETP de la Zona Norte agradece el interés de los participantes de ambos puertos, pues “esta unidad de acción nos va a permitir alcanzar los objetivos que los propios trabajadores quieran marcarse”, apunta Granado.
Primeras asambleas
Cumpliendo con el compromiso que se adoptó en la celebración del pasado IV Congreso del sindicato celebrado en Algeciras en el mes de septiembre, el coordinador de Zona Norte de CETP celebró a finales de octubre una asamblea convocando a los trabajadores de diferentes sectores de los puertos de Gijón y Avilés.
A mediados de diciembre, la propia asamblea acordó constituirse bajo la denominación de Coordinadora Estatal de Trabajadores de los Puertos del Principado de Asturias (CETPPA), como una de las iniciativas para empezar a trabajar conjuntamente.
El Puerto de Vigo inicia 2022 con un cremiento superior al 20% en sus tráficos
VM, 22/02/2022 El Puerto de Vigo sigue acumulando cifras positivas. De acuerdo con las últimas estadísticas, el tráfico total del primer mes del año ascendió a 361.085 toneladas y el tráfico de mercancías a 350.640 toneladas. Muelles del Puerto de Vigo (Foto AP de Vigo) Se trata de un muy buen dato, ya que, en el caso del tráfico total, supone mantener la tendencia al alza en los meses de enero desde antes de la pandemia, con un incremento respecto al mes del año anterior de un 5% y con respecto a enero de 2019 (prepandemia) superior al 20%. En el caso del tráfico de mercancías, la subida respecto a enero de 2021 ha sido de un 5% y, si lo comparamos con el mismo periodo de 2019 (prepandemia), el incremento se aproxima al 24%. Mercancía general Dentro de las estadísticas, cabe destacar el tráfico de mercancía general manipulada en contenedor, ya que la comparativa entre el mes de enero de 2022 y el mes de enero de 2021 es de más de un 10% de incremento en el número de TEUS, y de un 9% en las toneladas manipuladas en los contenedores. Estas mercancías contenerizadas suponen el 69% del tráfico (242.137 toneladas frente a 350.650 toneladas). Pero, además, si nos referimos exclusivamente al tráfico de contenedores manipulados con grúa en Guixar, este incremento asciende hasta el 14% en el número de TEUS (de 16.009 en enero de 2021 a 18.257 en enero de 2022). Si la comparativa se realiza con enero de 2019, la diferencia es superior, situándose en un 38%. Automóviles Respecto al tipo de mercancía, con 64.709 toneladas movidas durante el pasado mes de enero, el tráfico de automóviles sigue ocupando el primer puesto del podio, incrementándose en un 7,66% en este primer mes con respecto a 2021 (60.106 toneladas). En total, durante el pasado mes de enero se movieron 45.224 automóviles, casi todos exportados desde Vigo (42.936 unidades), lo que demuestra el buen momento que atraviesa la fábrica viguesa del grupo Stellantis. Las unidades restantes, un total de 2.288, fueron importadas desde distintos puntos del mapa. |
Puertos de Tenerife y OPPE ponen el foco en la sostenibilidad
Álvaro Rodríguez Dapena y Carlos González coinciden en la necesidad de incorporar prácticas vinculadas a la economía azul y la sostenibilidad en la gestión y explotación de los puertos.
SANTA CRUZ DE TENERIFE. El presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, ha cursado hoy una visita institucional a la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife acompañado por su presidente, Carlos González, en un encuentro enmarcado en la ronda de contactos que viene realizando con los gestores de los puertos de interés general del Sistema Portuario Estatal tras su reciente nombramiento, el pasado mes de noviembre de 2021.
La jornada se inició con su firma en el libro de honor de la autoridad portuaria y posteriormente se mantuvo una reunión con el equipo directivo de Puertos de Tenerife, encuentros en los que también estuvo presente el subdirector de Recursos Humanos de Puertos del Estado, Jesús Requena Ojeda.
Entre los temas tratados en la citada reunión se encuentra el avance de las obras del Puerto de Granadilla, que contribuirán al objetivo de posicionar este puerto como ‘hub’ energético y de actividades vinculadas a la economía azul. También se analizaron diferentes aspectos relativos a la explotación y gestión comercial de un sistema portuario integrado por seis puertos insulares, en los que la gestión del conocimiento y las energías renovables se están sumando a los aspectos prioritarios de la gestión. Así, hubo acuerdo en la necesidad de buscar la mejor forma de incorporar prácticas vinculadas a la economía azul y como desarrollar iniciativas propias de los puertos sostenibles, de acuerdo con el nuevo Marco Estratégico que próximamente será aprobado.
Modelizar comercialmente la gestión de la demanda de los servicios portuarios y la exposición de los trámites en que se encuentran los DEUP de los puertos de La Palma y Granadilla fueron otros aspectos expuestos por Puertos de Tenerife al titular de Puertos del Estado.
Posteriormente, Rodríguez Dapena visitó la Zona Franca de Tenerife acompañado también de su vicepresidenta Margarita Pena y el subdelegado del Gobierno, Javier Plata. El avance de las obras de ordenación del litoral de Valleseco fue asimismo objeto de esta visita a las instalaciones que concluyó en la Terminal de Cruceros de Tenerife, donde Rodríguez Dapena y González se reunieron con una amplia delegación de la comunidad portuaria tinerfeña.
El presidente de Puertos del Estado tuvo asimismo la oportunidad de visitar el Puerto de Granadilla, conociendo in situ los trabajos que se están ejecutando dado que las infraestructuras portuarias juegan un papel relevante en el desarrollo de la eólica marina en las Islas Canarias.
Álvaro Rodríguez Dapena Presidente de Puertos del Estado
“Si los puertos quieren competir en precio, todos tenemos que arrimar el hombro”
El presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena | E.M.JUAN CARLOS PALAU Madrid22 de febrero de 2022
Perfil
Álvaro Rodríguez DapenaNacido en 1963, es Doctor Ingeniero Técnico Superior de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid. Antes de su nombramiento como presidente de Puertos del Estado, ha desempeñado el cargo de director de Planificación y Desarrollo del organismo público. Lleva cerca de un cuarto de siglo vinculado al organismo, en elque ha transitado por numerosas responsabilidades. También es miembro de los consejos de administración de la Autoridad Portuaria de Algeciras y de Renfe Mercancías. Durante su trayectoria, ha sido, entre otros, presidente de la empresa ferroviaria Conterail, así como miembro de los consejos de administración de las autoridades portuarias de Cartagena y Marín y Ría de Pontevedra.
Álvaro Rodríguez Dapena es presidente del organismo público Puertos del Estado desde el pasado 30 de noviembre, momento en el que se oficializó su nombramiento en sustitución de Francisco Toledo. Un hombre de la casa, con más de 24 años de trayectoria en el ente regulador de los puertos españoles y conocedor de la realidad de todos ellos. En mitad de la gira que le está llevando por todos los recintos para reunirse con sus directivos y sus comunidades portuarias, analiza cuestiones de actualidad que afectan a los puertos españoles y temas más de fondo relacionados con la gobernanza, el transporte ferroviario y las tasas, entre otros.
¿Qué objetivos se ha marcado para su presidencia en Puertos del Estado?
El más importante a corto plazo es el relacionado con el marco estratégico. Es una figura que tenemos contemplada en la ley y que queremos sustituir al vigente, que se creó hace ya más de 20 años. Fue útil en su momento, pero el contexto socioeconómico a escala local de cada autoridad portuaria nacional e internacional nos aboca a poner en marcha uno nuevo.
En el último paso, nos retrasamos seis meses, porque como contempla una extensión de plantilla de las autoridades portuarias hace falta pasarlo por la comisión delegada de Asuntos Económicos y ahí se nos tuvo que habilitar en presupuestos la posibilidad de que nos pudiéramos acoger a un instrumento de extensión de plantillas con base a un instrumento de planificación que es el marco estratégico. Ya están en vigor los Presupuestos Generales del Estado de 2022 y tenemos ya preparado todo para ser enviado al ministerio. Me han pedido que haga una presentación interna. El trabajo está hecho con arreglo a lo que ellos piden y si, efectivamente se autoriza por parte de la citada comisión, se elevará a Orden Ministerial, que será un trámite muy rápido porque la ministra me ha apoyado mucho en este tema.
Hemos multiplicado por dos el tráfico y disminuido las plantillas de los puertos el 6% en 20 años”
¿Colma la aspiración de muchas autoridades portuarias que siempre se habían quejado de la capacidad de poder generar personal o la falta de personal?
Tenemos un problema de necesidad de recursos humanos en número y estructura. Y otro problema de recualificación y reestructuración de los niveles competenciales de las autoridades portuarias. El primero viene derivado de que en los últimos 20 años nos hemos multiplicado por dos en tráficos, actividad, puesta en valor de suelo portuario y, sin embargo, las plantillas son el 6% menos de lo que teníamos. Eso viene unido a que, a lo largo del tiempo, otras leyes sectoriales nos han ido atribuyendo competencias, sin prever que se necesitan recursos para ello. Por esa vía, tenemos que armar nuevas estructuras. Hay un abanico contemplado en el marco estratégico con unas metas que nos obligan a reconfigurarnos.
En esta reestructuración, ¿tiene sentido que exista un ente coordinador como Puertos del Estado, que es una excepción dentro de los sistemas portuarios de nuestro entorno?
Creo que sí. La propia Unión Europea se fija mucho en nosotros. Le resulta más fácil a las instituciones europeas canalizar una política portuaria y unas directivas y reglamentos que se nos aplican a los puertos cuando se encuentran con un organismo que funciona a modo de ‘focal point’ con el cual ir implementando una política portuaria o colateral a la política portuaria. Italia ha hecho una reforma en la que reconoce ya un ente nacional portuario y hay otros países que lo están empezando a mirar.
Nuestro modelo es útil desde el punto de vista de estrategias emanadas desde el sector público hacia el ámbito privado. Eso no implica que una entidad como Puertos del Estado tiene que entender las claves locales y del entorno socioeconómico de cada uno de los puertos. Lo que le da valor a este tipo de organismos es leer el mercado y saber entender dinámicas locales para no ser un organismo ‘administrativista’, sino dar apoyo técnico y facilitar el mejor encaje de cada puerto en sus redes. Es verdad que, desde un punto de vista muy purista, jugamos un doble papel de copromotor y coregulador, y eso las administraciones tienden a separarlo. En nuestro caso, creo que está funcionando bien.
Hay que estudiar la jerarquización de los puertos desde un punto de vista técnico y no de emoción”
Hay un conjunto de puertos que demandan una mayor independencia de gestión a la hora de fijar tasas o establecer políticas comerciales más rápidas. ¿Cómo se puede dar cabida a estas cuestiones?
Aquí caben varias cuestiones. Voy a poner sobre la mesa un abanico de posibilidades. Está incidir desde el sector público en jerarquizar, clasificar o concentrar puertos o autoridades portuarias, y está en no incidir, no poner ningún sello. En la Unión Europea, se tiende a incidir en el tema de hacer una clasificación o jerarquización y concentración de autoridades portuarias gestionando un mayor número de puertos. La primera que hemos vivido es a través de la red transeuropea de transporte, la ‘core network’ y la ‘comprehensive network’. Ahí aparece una jerarquización. En España, que tenemos 46 puertos de interés general, 13 son de la ‘core network’. ¿Para qué sirve esta jerarquización? En principio, en lo más pragmático y desde un punto de vista de la financiación, para poder acceder con mayores probabilidades a fondos europeos. También sirve para que determinadas normativas se refieran a los puertos de la red básica, cuestiones de referencia a puertos, según su categoría, para cumplir determinada normativa.
Los países también están identificando qué puertos son importantes y cuáles no. Ahí tenemos algunos que segregan en primera división y el resto, que se transfieren a departamentos territoriales, caso de Francia, y los principales los denomina ‘Grand Port Maritime’. Por su parte, otros como Italia o Portugal lo que han hecho es seguir reconociendo los puertos como de interés general, pero reducen autoridades portuarias que gestionan puertos próximos. En nuestro caso, habría que estudiar el tema para ver qué encaje es el mejor posible, y cabe el francés, el italiano y portugués. Siempre he manifestado que esto es complicado de hacer en España, donde el proceso ha sido el contrario. A corto plazo, no se puede plantear una reforma legal sin que se llegue a un acuerdo general interterritorial para alcanzar el mejor modelo posible, estudiando todas las posibilidades. Ojalá fuera desde un plano muy frío, técnico-económico, y no de emoción de la relevancia de cada cual.
Un cambio de ese tipo debería plasmarse en una reforma de la Ley de Puertos que está un poco descafeinada...
Las modificaciones que pueda haber en materia portuaria son unas que estamos planteando de corte muy técnico, asociadas a una reforma de un poco más de calado en la parte de Marina Mercante. Tienen que ver simplemente con una compatibilización plena entre nuestro marco legal y el reglamento 352 de la Unión Europea que regula la prestación de servicios portuarios y algún tema de transparencia financiera. Una reforma en profundidad del sistema de gobernanza de los puertos se tiene que hacer ad hoc después de este trabajo que he comentado, no se puede inocular en el Parlamento una cosa sin haberse sustentado muy bien técnica e interterritorialmente.
El papel de los puertos en las terminales ferroviarias puede servir para impulsarlas”
¿Qué papel deberían jugar los puertos en el desarrollo del ferrocarril de mercancías?
El papel de las autoridades portuarias tiene que ser de empujar el uso del ferrocarril. Hemos habilitado un fondo que permite financiar mejoras de accesibilidad terrestre, porque estamos viendo que, del tráfico ferroviario actual, más del 50% está apoyado en una cadena marítimo-portuaria, y en el futuro esto va a crecer más. Es un despliegue en el que están movilizados más de 800 millones de euros, es lo que puede dar el sistema portuario. Tenemos 14 convenios con Adif para lo que es la red general. Para lo que es una conexión directa, terminamos por adscribir a zona de servicio esa misma conexión que se convierte en un inmovilizado de la autoridad portuaria, es una inversión.
¿Cómo avanza la idea de incorporar a los puertos en la gestión de terminales de Adif?
En la parte nodal, es posible generar una promoción público-privada o totalmente pública y luego sacar a concurso la explotación de esa terminal y en esa promoción pueden participar Adif, autoridades portuarias interesadas, las entidades públicas en donde se asienta ese nodo… Esa fórmula la veo bien para impulsar las terminales ferroviarias. Para nosotros, el papel de las autoridades portuarias en estos elementos de promoción de infraestructura lo vemos muy interesante. Luego, cada una de ellas empujará a sus operadores de terminal a que participen a su vez en la explotación de las terminales. Eso sí, hay que actuar en terminales donde haya carga reconocible.
¿Qué abanico se puede abrir con los fondos apalancados que atesoran los puertos?
Los 800 millones de euros que he comentado antes vienen de ahí. Hay que tener en cuenta que el sistema portuario, cuando uno lo mira en su conjunto, genera esto. Pero la mitad de las autoridades portuarias o más tienen una economía muy ajustada, no tienen capacidad de maniobra como para mucho. En cambio, hay otras muy potentes. Estas, a su vez, tienen que tener capital en reserva, porque para impulsar grandes inversiones hay dos vías: o te endeudas, haces una inversión y vas pagando el principal y los intereses, o vas acumulando para hacerla llegado el momento. La mayor parte de las autoridades portuarias tienen el mix. Controlamos que exista un endeudamiento más o menos razonable, en función de las perspectivas de futuro, de generación de ingresos para tengan una solvencia o liquidez mínimas, pero, a su vez, tengamos en caja preparado.
Entonces, ¿los puertos deben reducir o incrementar esos fondos en la coyuntura actual?
Las anualidades en el conjunto del sistema portuario en el año 2007 eran de 1.700 millones de euros y ahora son de entre 400 y 500 millones. El juego está en transferir inversión del lado marítimo al lado terrestre, que es donde hay muchísimo cuello de botella y cada vez va a haber más. A la vez, de forma muy selectiva, ver dónde podemos seguir reduciendo tasas. Dentro de que, en el coste de paso de la mercancía por un puerto, la tasa supone el 20%. Si también queremos competir en precio, todos los demás tienen que arrimar el hombro, la comunidad portuaria y las prestadoras de servicios técnico-náuticos, de manipulación de mercancías, etc. Todo ello es lo que conforma el precio final del paso de mercancías por un puerto. Dicho eso, queremos seguir contribuyendo a la reducción de tasas, la estamos haciendo progresivamente, encajándola selectivamente, pero eso no significa que no sea bueno tener capital preparado para iniciar una inversión importante.
Las nuevas tendencias nos generarán otro tipo de flujos sobre los que habrá que actuar”
Llevamos años repitiendo que las grandes obras a pie de muelle están ya prácticamente todas desarrolladas. En este mundo, con más incertidumbre, y con los flujos replanteándose, ¿cómo puede afectar al tráfico portuario español una relocalización productiva?
Hay signos en el mercado global que llevan a pensar que hay determinados cambios de pautas. Uno es el refuerzo del comercio electrónico, otro tiene que ver con la proximidad en la producción, porque en la logística la hay, pero no en la producción y, luego, todo lo que es economía 4.0 que busca optimizar el aprovechamiento de slots. Eso provoca que, en forma de tráfico de buques o de contenedores, respecto al movimiento de carga, haya menos intensidad. A mi juicio, el movimiento transoceánico servido por grandes buques que, al final, son entre Asia y tres o cuatro puertos en España, lo que puede ocurrir es que pase del 5% acumulado anual al 2% o el 3%, pero va a seguir creciendo. Eso, unido a que se sigue tendiendo al gigantismo, va a motivar que necesitemos terminales como la de Valencia, porque tiene una restricción de capacidad en la actualidad.
¿Una aproximación productiva no puede motivar cambios en los flujos?
Estas tendencias nos van a generar otro tipo de tráficos sobre los que tenemos que actuar. Uno de ellos es el Ro-Ro. Por ejemplo, el norte de Marruecos. En los últimos años, se ha desarrollado mucho y ahora que está Tanger Med, que está compitiendo por llevarse contenedor marítimo en tránsito Lo-Lo, pero a su vez, le está inyectando a Algeciras y resto de puertos un tráfico de corta distancia Ro-Ro, muy apoyado en elementos de carretera, que hace 15 años eran 30.000 unidades y ahora son más de 300.000 unidades al año. Está creciendo al mismo ritmo que crecen los camiones en La Jonquera. Esto nos tiene que hacer reaccionar a todos. Hubiera sido ideal una buena autopista ferroviaria o una conexión marítima con un buen desempeño ambiental preparada. No es el caso, pero se está trabajando en ello, y como ese, otros casos.
Respecto al régimen de derechos de emisión (ETS) de la Unión Europea, ¿cree que se podrá modificar para evitar afecciones a los puertos españoles, sobre todo en el caso del transbordo?
España está absolutamente de acuerdo con la descarbonización. Otra cosa es la forma en que se aplique una norma. Si esta en vez de ser emitida por las instituciones europeas es emitida por la Organización Marítima Internacional (OMI), la apoyamos en su totalidad. Como es por la Unión Europea y va a mayor ritmo que el resto, durante un plazo determinado nos puede generar una desventaja competitiva. Con la particularidad de que si el barco, en vez de tocar Algeciras toca Tanger Med, no se logra el objetivo. Ese es el mensaje que estamos trasladando. Como no se vea obligado el entorno, no se va a lograr el objetivo. Pensemos en la manera de lograrlo.
La concentración vertical de las navieras puede hacer perder calidad en el trato con el cliente”
¿ Cómo puede afectar a los puertos españoles y a sus operadores el actual proceso de concentración vertical de las navieras?
Aquí está el paso de un “puerto a puerto” a un “puerta a puerta”. Tras su desembarco en el campo de las terminales portuarias, están tomando posición de control en determinadas empresas ferroviarias y posiciones de control o pseudocontrol en terminales ferroviarias. Ahora la batalla está en dos campos: transitarios y operadores logísticos, que son el interlocutor del cliente final en todas las zonas que haya gran capacidad de producción y consumo y, la otra, todavía les queda algún nicho en el que puedan dominar.
Han llevado a cabo algún intento, aunque no muy importante, en temas de servicios portuarios, etc. Mi posición es la de llegar a un acuerdo. Que se respete una evolución que hemos tenido en los puertos que creo que es buena, de externalización de servicios portuarios y, por una cuestión de división del trabajo, empresas especializadas prestando los servicios con mucha vocación, mucho arraigo territorial y buen trato a sus clientes. Si viene una naviera e intenta echar y posicionarse, a la larga se pueden perder algunos parámetros de calidad. Sobre todo, esa calidad que muchas veces es un intangible, que es la atención personalizada a los clientes, que es clave en el mundo de la logística.
¿Cuál es la situación de la terminal norte del puerto de Valencia?
Desde un punto de vista económico, si hay un operador que está dispuesto a invertir alrededor de 1.000 millones de euros y eso nos refuerza la conectividad marítima, adelante. Ahora mismo, hay dos expedientes, el que hace la autoridad portuaria, está el proyecto constructivo redactado por la autoridad portuaria, y el informe vinculante que vamos a remitir estos días. A ese expediente le falta el informe de compatibilidad con estrategias marinas, está lanzado y lo tiene que emitir la dirección general de Costas. En cuanto a la concesión, lo habitual es que tengas el proyecto aprobado y, una vez aprobado pasaría ya a la ejecución. En esa ejecución, hay una la licitación que tiene que aprobar el Consejo de Ministros, y la autoridad portuaria quiere, aunque no tiene motivo, tener la seguridad absoluta con la autorización del Consejo de Ministros. Está secuenciando el otorgamiento de la concesión a tener todo esto previo. Esperamos que a lo largo del año se cumplan todas las etapas.
El puerto de Castellón renovará la iluminación exterior de la dársena Norte
La Autoridad Portuaria de Castellón ha licitado por 579.000 euros el suministro e instalación del alumbrado exterior y el acondicionamiento de la red de baja tensión en su dársena Norte. Esta inversión se incluye en el plan de eficiencia energética del alumbrado público del puerto castellonense, que se puso en marcha tras la elaboración de un mapa de flujo luminoso para obtener un primer diagnóstico.
El plan de eficiencia energética tiene como objetivos la disminución de costes del consumo energético, la mejora de las zonas con calificación energética deficitaria, el establecimiento de iluminancias medias y la telegestión punto a punto.
El alumbrado actual de la dársena Norte está formado en su mayor parte por lámparas de descarga de vapor de sodio y halogenuros metálicos, algunos de ellos de altas potencias, con el consiguiente gasto energético. Estos elementos serán sustituidos por luminarias tipo LED de altas prestaciones adaptadas a los estándares europeos, para desarrollar las actividades portuarias con las máximas garantías de seguridad y funcionalidad posibles. Las nuevas luminarias cuentan con los certificados ENAC y ENEC PLUS para una óptima eficiencia lumínica y serán compatibles con el sistema de telegestión instalado recientemente en el puerto de Castellón.
El proyecto contempla además la instalación de un poste de carga de vehículos eléctricos, además del acondicionamiento y adecuación de los cuadros de alumbrado de todos los centros de transformación a la normativa vigente.
En total se van a instalar 416 luminarias de distintas potencias para un total de 76 kW, que reducirán la potencia instalada en un 50% y supondrán un ahorro energético del 65%.
Esta inversión en eficiencia energética está vinculada a las acciones específicas para la mejora y cuidado del medio ambiente en el puerto de Castellón y su entorno. El presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón, Rafa Simó, ha asegurado que “nuestro compromiso con el medioambiente es firme “y por ello nuestro Plan de Empresa recoge actuaciones para continuar en la senda de un crecimiento sostenible y encaminadas a la protección, la reducción de emisiones y a un uso eficiente de la energía”.
Boluda y el puerto de Santander inician una nueva era con su terminal de contenedores
El puerto de Santander ha dado un nuevo paso para entrar en la era del contenedor, de la mano de Boluda Corporación Marítima, con el acto protocolario de la primera piedra de la nueva terminal de contenedores. Se trata de un proyecto largamente esperado, 40 años al decir del presidente de la APS, Francisco Martín, y que tiene como fecha de entrada en servicio el mes de enero de 2023.
La ceremonia de colocación de la primera piedra de Boluda Maritime Terminals Santander, contó este lunes con la presidencia institucional de Miguel Ángel Revilla, presidente del Gobierno de Cantabria, y del presidente de Boluda Corporación Marítima, Vicente Boluda, por la parte empresarial. Asistieron, además, el consejero de Industria, Francisco Javier López Marcano; el presidente de la Autoridad Portuaria, Francisco Martín; y el director de Planificación y Desarrollo de Puertos del Estado, Manuel Arana. Por la parte empresarial, se encontraban presentes el presidente, el vicepresidente y el CEO de Boluda Shipping, Alfonso Serrat, Ignacio Boluda y Gorka Carrillo, respectivamente.
Entre el más de centenar de asistentes, la delegada del Gobierno, Ainhoa Quiñones, el presidente de la Cámara de Comercio, Modesto Piñeiro, el capitán marítimo, expresidentes como José Joaquín Martínez Sieso y Jaime González, y una destacada presencia de la comunidad portuaria, como Pablo Pellón (CLdN), Roberto Castilla (Brittany Ferries), Juan Carlos Begoechea (Montañesa de Consignaciones), Eduardo Fernández (Alfinter), Jon Gárate (Boluda), Borja López (Kukla), Nuria Lacaci (ACE) o Jaime Pérez (Raminatrans), entre muchos otros.
Boluda Maritime Terminals Santander estará operativa en enero del 2023
Francisco Martín ha destacado que el objetivo de esta infraestructura es aumentar el porcentaje de mercancía general, ampliando el catálogo de productos y destinos y generando “situaciones de oportunidad y empleo”. Para el presidente del puerto de Santander, esta infraestructura es uno de los avances “más importantes” que van a ocurrir en la presente legislatura en Cantabria. Agradeció a la “familia Boluda” su intención de convertirse en los mejores socios del puerto para que éste “pueda competir con el mejor de los servicios”.
Martín indicó que la llegada de los contenedores supone “una gran noticia” para que “las empresas de Cantabria tengan una vía directa con la que importar y exportar a través del contenedor y que va a permitir el incremento de, aproximadamente, un millón de toneladas en el tráfico movido en nuestro puerto”. El presidente del puerto de Santander señaló, además, que el objetivo es “avanzar en la transformación de nuestro modelo de negocio para aumentar el porcentaje de la mercancía general ampliando el catálogo de productos con una terminal que incremente el número de destinos”.
Una inversión estratégica
En su intervención, Vicente Boluda ha señalado lo “especial” de esta inversión por parte de una empresa familiar muy vinculada con Cantabria. Una inversión que cifró en 20 millones de euros entre la obra civil, instalaciones, edificación y compra de maquinaria y se estima que, con la inclusión en la reparación de equipos, pueda alcanzar los 38,5 millones de euros durante los 40 años fijados para la concesión. Adelantó Vicente Boluda la próxima inauguración de su terminal en Arrecife (Lanzarote), con lo que extiende su ámbito de servicios en lo que “es más que una inversión”.
El presidente de Boluda Corporación Marítima expresó su orgullo por “generar riqueza” y poder mejorar, con esta “apuesta de futuro”, la conexión nacional e internacional del puerto de Santander, la diversificación de tráficos y la reducción de costes y plazos de la cadena logística y hacer a Santander y a Cantabria “más competitiva” y reducir la emisión de CO2.
Vicente Boluda dijo que para Boluda Corporación Marítima “es un orgullo que Boluda Shipping contribuya a mejorar la conexión nacional e internacional del puerto de Santander con la creación de esta terminal de contenedores” que dará respuesta al tejido industrial cántabro en precios y plazos.
Un año de récord
Por su parte, el consejero Javier López Marcano, en el año en que el puerto de Santander ha batido sus propios récords de mercancías, augura la “pulverización” de este récord a partir del 2023, cuando se ponga en funcionamiento la nueva terminal, y ha asegurado que el efecto sobre los datos de exportación e importación de la Comunidad Autónoma va a ser una “referencia universal”.
El consejero de Industria ha vislumbrado un horizonte de estrecha colaboración y “complicidad” de las empresas con la concesionaria de la terminal de contenedores, a la que ha agradecido su apuesta por el puerto de Santander. También adelantó que en el próximo mes se finalizará el PSIR de “La Pasaiega” un espacio que permitirá la expansión del puerto hacia el interior y “llevar al puerto a un nuevo nivel”.
El representante de Puertos del Estado, Manuel Arana, señaló la importancia estratégica de la inversión y el proyecto para el hinterland del puerto de Santander. Recordó que el proyecto del Marco Estratégico Portuario 2030 y que se basa en tres pilares: económico, ambiental y social. Estos pilares se desarrollarán en siete criterios y 17 líneas estratégicas para lograr puertos “eficientes, seguros, digitales y verdes”.
Arana resaltó que es necesario avanzar en los procesos de “terminalización y eficiencia en la gestión de los espacios” y aludió la importancia de la participación de la iniciativa privada como complemento a la acción pública. “La inversión está balanceada entre las dos, ya que con un euro público invertido se consigue uno privado movilizado”, aseguró el director de Planificación y Desarrollo de OPPE.
Finalizó el acto con la intervención del presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, quien afirmó que la nueva terminal de contenedores que entrará en servicio en el puerto de Santander en el primer trimestre del 2023 “pondrá a Cantabria en el mundo” y mejorará las condiciones de competitividad de las empresas cántabras por el abaratamiento de costes, que ha cifrado en un ahorro de 200 euros por contenedor.
El presidente Revilla agradeció a la familia “su apuesta” por Cantabria, una de las “grandes noticias” que se van a materializar en la Comunidad Autónoma en un horizonte “muy positivo” que “saca a Cantabria del ostracismo” logístico al que se ha visto sometido en las últimas décadas y que “se acaba hoy”.
Una vez finalizados los parlamentos, las autoridades firmaron el documento que da fe del inicio de las obras y enterraron la “primera piedra” de la Boluda Maritime Terminals Santander.
Concesión a 40 años
La concesión de las obras y explotación de la terminal marítima fue adjudicada por el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Santander, el 16 de diciembre de 2020, a NSCT Investment, sociedad creada por Boluda.
Boluda Maritime Terminals Santander ocupará una superficie que ronda los 67.000 metros cuadrados y contará con una línea de atraque de 472 metros de muelle. A parte de los buques de otras compañías que realicen la estiba y desestiba, Boluda Lines, la naviera de Boluda Shipping, que es la división internacional de transporte y logística de Boluda Corporación Marítima, tiene previsto realizar una escala por semana, con enlace en puertos como Villagarcía, Leixoes, Setúbal, Las Palmas y Tenerife, así como en el Norte de Europa.
El compromiso de Boluda Maritime Terminals Santander es poder mantener un tráfico mínimo anual de importación y exportación de mercancías de, al menos, 35.000 teus durante los cinco primeros años de la concesión y, a partir de dicho año, de 44.823 teus anuales.
Con esta iniciativa, el puerto de Santander se suma a los puertos en los que la filial Boluda Maritime Terminals, perteneciente a la División Boluda Shipping, gestiona la logística de estiba y desestiba de mercancías, ubicados en Las Palmas, Tenerife, Fuerteventura, La Palma, Sevilla y Villagarcía. Está previsto que el próximo mes de abril esta filial comience la explotación de otra terminal en Canarias, en esta ocasión en el puerto de Arrecife.
Las terminales españolas de COSCO cierran el mejor enero de su historia con 307.100 TEUs
Las instalaciones de la zona Overseas superan a las terminales chinas y se convierten en las que más carga aportan a toda la red
Las instalaciones gestionadas por CSP Spain aglutinaron el primer mes del año 307.100 TEUs, lo que supone un crecimiento de medio punto respecto las cifras de 2021.
VALENCIA. Las terminales gestionadas por COSCO Shipping Ports en España (CSP Iberian Valencia Terminal y CSP Iberian Bilbao Terminal, además de las plataformas ferroviarias de Zaragoza y Madrid) han logrado cerrar el primer mes del año aumentando sus flujos de carga hasta los 307.100 TEUs, lo que convierte enero de 2022 en el mejor de la historia del operador portuario en suelo español.
Estas cifras rebasan el que hasta ahora era el enero con más trasiego para el operador portuario. En 2021, las instalaciones de COSCO en España acumularon un total de 305.700 TEUs, un dato que a su vez superaba los 305.400 TEUs de enero de 2019 y los 302.000 TEUs de 2020, un ejercicio marcado por la pandemia. Hay que recordar que a comienzos de 2020, la industria y los puertos chinos detuvieron su actividad, algo que tuvo su traducción en la red global de terminales del grupo.
La terminal de COSCO en el puerto griego del Pireo crece un 6,4% hasta los 386.800 TEUs
Gracias a este crecimiento sostenido, además, las terminales españolas de CSP se colocan como las terceras con más tráfico de toda la red Overseas del terminalista. Esta división ha logrado un incremento de su actividad del 12,8% al contabilizar 2,64 millones de TEUs. COSCO-PSA Terminal Private (ubicada en Singapur) movió el pasado mes de enero 394.400 TEUs, lo que supone un descenso del 4,2%, aunque se mantiene como la instalación con más carga de toda esta división. Por contra, Piraeus Container Terminal gestionó el pasado mes un total de 386.800 TEUs, lo que supone un crecimiento del 6,4% y dejar atrás los meses anteriores de pérdidas.EN DETALLE
La zona Overseas de CSP, que engloba sus terminales fuera de China y que incluye instalaciones en Europa, Estados Unidos (Seattle), África (Egipto), Oriente Medio (Abu Dhabi) y Asia (Corea del Sur y Singapur), ha logrado posicionarse en el mes de enero como la región con más tráfico de la red global de COSCO, superando incluso a sus instalaciones de China.
Por su parte, Suez Canal Container Terminal cerró el pasado enero con 304.800 TEUs, un 2,3% menos que en el mismo mes de 2021. Este descenso ha tenido como consecuencia más inmediata que las terminales de COSCO en España hayan ocupado la posición de bronce en la zona Overseas.
Hay que subrayar, asimismo, que la zona Overseas ha experimentado el mayor crecimiento porcentual de todas las regiones que componen la red global de CSP, lo que ha propiciado, adicionalmente, que las terminales fuera de China del operador sean las que más carga han gestionado en enero.Red global: sin diferencia entre 2021 y 2022
A nivel global, la red mundial de terminales de COSCO Shipping Ports cerró el pasado mes de enero con un tráfico total de 8,62 millones de TEUs, lo que supone igualar las cifras del mismo período del pasado año.
Hay que reseñar que este “empate” se debe a la compensación que ha habido entre zonas. Mientras que la región Overseas ha experimentado un notable crecimiento, otras como la del Delta del Río Pearl (2,34 millones de TEUs, un 6,2% menos) o la de Bohai Rim (1,28 millones de TEUs, un 13,4% menos) experimentan destacados descensos.
Otra de las zonas con más tráfico de la red global de COSCO – la que engloba sus instalaciones en el Delta del Río Yangtze -, cerró el mes de enero con 1,33 millones de TEUs, un punto por debajo del mismo mes de 2021.
La CNMC informa por tercera vez el V Acuerdo Marco de la estiba
nota de prensa
- Analiza las modificaciones introducidas respecto a los borradores anteriores informados por la CNMC.
- Advierte sobre potenciales restricciones a la competencia en cuestiones como las restricciones en el acceso a la formación de los estibadores, la priorización de unos modelos de contratación frente a otros y el procedimiento de salida de las empresas del accionariado de los centros portuarios de empleo.
La CNMC ha informado la nueva versión del V Acuerdo Marco de la estiba portuaria (en adelante, VAME). Esta nueva versión del VAME ha sido firmada por las partes con una cláusula suspensiva. Conforme a esta cláusula, se condiciona la entrada en vigor del VAME a que la CNMC emita su análisis y no exprese “reservas sobre la compatibilidad con la normativa aplicable en materia de defensa de la competencia de alguna disposición del V Acuerdo”.
La CNMC ya se ha pronunciado sobre borradores previos del VAME en sus informes de 8 de mayo[1] y 28 de julio de 2020[2]. La versión del VAME que se informa ahora introduce una serie de modificaciones respecto a la última analizada por esta Comisión. El informe se centra únicamente en estas modificaciones, remitiendo para el resto de aspectos a las valoraciones efectuadas los informes anteriores.
El informe de la CNMC tiene carácter consultivo y analiza de modo preliminar las potenciales distorsiones sobre la competencia que podrían surgir del VAME. No evalúa su compatibilidad con el artículo 1 de la Ley 15/2007 de Defensa de la Competencia o el artículo 101 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, que solo puede valorarse por la CNMC en el marco de un procedimiento sancionador. El informe no condiciona ni vincula las actuaciones que, en un futuro, pudieran realizarse desde una óptica sancionadora.
El informe plantea las siguientes observaciones:
- Intervención de la Comisión paritaria sectorial estatal (CPSE) en la contratación de nuevos trabajadores. Debe mantenerse la confidencialidad de la información a que acceden las empresas competidoras. El sistema debería acompañarse de una medida de verificación y garantía de cumplimiento para prevenir cualquier utilización anticompetitiva de dicha información.
- Limitaciones a la contratación temporal de trabajadores. Reitera lo comentado en informes previos dado que no se ha modificado.
- Sistemas de organización y distribución del trabajo. Las modificaciones introducidas en la última versión del VAME no resuelven las advertencias efectuadas por la CNMC en los informes anteriores.
- Formación y promoción profesional. Si la obligación de puesta a disposición de información, medios y sistemas de trabajo se realiza tan solo a favor de los centros portuarios de empleo (CPE), se produciría un riesgo sobre la competencia efectiva en la medida en que la preferencia de los CPE implique una expulsión (actual o potencial) de competidores reales o potenciales no amparada por la Ley. Además, la puesta a disposición de información implica también un riesgo de difusión de información comercialmente sensible.
- Medidas convencionales para la garantía y la estabilidad en el empleo. Las nuevas referencias a la autoevaluación de eficiencias en el momento de la salida de una empresa del CPE no garantizan por sí solas el cumplimiento de las exigencias de autoevaluación a que se había hecho referencia en los informes anteriores de la CNMC. Pese a que no se ha modificado el plazo previsto desde la entrada en vigor del VAME (30 días) para que las empresas estibadoras que no deseen formar parte de un CPE comuniquen su intención de salir de este, se valora positivamente la designación de un tercero independiente que medie en caso de conflicto. Finalmente se recomienda establecer cautelas para asegurar la independencia de este tercero y permitir que pueda ampliar el plazo de materialización de la salida del CPE.
- Formación y prácticas no laborales. Reitera las advertencias sobre el modo de ejercer las funciones por la Comisión Sectorial Estatal de Formación. Además, informa de que debe preverse un procedimiento concreto y acotado temporalmente para la designación del tutor de las prácticas.
La CNMC es el organismo independiente regulador de los mercados que garantiza y promueve una competencia efectiva. Este informe se emite a solicitud del Ministerio de Trabajo y Economía Social, en ejercicio de las competencias consultivas de la CNMC en aplicación del artículo 5.2 de la Ley 3/2013, de 4 de junio, de creación de la CNMC.