PortSolidari de Tarragona recoge productos de primera necesidad para Ucrania 

4 marzo, 2022

PortSolidari, un grupo formado por el personal del puerto de Tarragona, ha iniciado una campaña bajo el título «Recogida solidaria de Ucrania» para apoyar y respaldar al pueblo ucraniano.

La campaña comenzó el jueves 3 de marzo y finalizará el próximo domingo 20 de marzo. Consiste en la recogida de productos de primera necesidad, teniendo en cuenta la situación de conflicto que sufre el pueblo ucraniano. Productos como alimentación infantil, leche en polvo, cereales, papillas en polvo, etc., o pañales, medicamentos básicos como ibuprofenos, paracetamol, analgésicos, alcohol 96, agua oxigenada, vendas, sacos de dormir, mantas, edredones o cualquier otra cosa que pueda ser útil. La campaña, según los representantes de PortSolidari, se centra en productos de primera necesidad para los niños, aunque está abierta a todo tipo de aportaciones.

PortSolidari ha habilitado 3 espacios para la recogida. El primero en el Tinglado 1 del Moll de Costa de martes a sábado de 10 a 13 horas y de 16 a 19 horas. Domingos y festivos de 11 a 14 horas. El segundo espacio está en el Museu del Port, también situado en el Moll de Costa, de martes a sábado de 10 a 14 y de 16 a 19 horas. Domingos y festivos de 11 a 14 horas. El último espacio habilitado es el vestíbulo de la sede administrativa del puerto de Tarragona donde todo el personal del puerto puede participar y hacer sus propias aportaciones. 

Esta campaña nace gracias a la iniciativa de PortSolidari de contactar con la asociación de ucranianos en Tarragona y a la implicación y apoyo del barrio del puerto y de la Associació del Veïnat del Serrallo. La asociación de ucranianos les ha hecho llegar la lista de productos necesarios, aunque, desgraciadamente, y en declaraciones de los miembros de la asociación «les falta de todo».

PortSolidari ha habilitado 3 espacios para la recogida de productosPortSolidari ha habilitado 3 espacios para la recogida de productos de primera necesidad

El puerto de Tarragona busca soluciones para su nuevo acceso ferroviario

3 marzo, 2022

El secretari de Territori i Mobilitat de la Generalitat de Catalunya, Isidre Gavín, y el presidente de la Autoridad Portuaria de Tarragona (APT), Josep M. Cruset, acompañados de sus equipos técnicos, han mantenido una reunión de trabajo para analizar el estado actual de varios proyectos de conexión terrestre que son clave para el crecimiento futuro del puerto y para reactivar la actividad económica del Camp de Tarragona.

A la reunión también han asistido, por parte de la Generalitat de Catalunya, Teresa Pallarès, delegada del Gobierno en Tarragona; David Prat, director general d’Infraestructures de Mobilitat; Mercè Rius, directora general de Transports i Mobilitat; Jesús Fierro, director general de Polítiques de Muntanya i del Litoral; y Trini Castro, directora dels Serveis Territorials a Tarragona. Y por parte del puerto de Tarragona, han participado Ramón I. García, director general de la APT; Carles Segura director d’Infraestructures i Conservació; Marta Virgili, cap d’Unitat de Relacions Institucionals i Presidència; Yolanda Vizcarro, secretaria general i directora de Serveis Jurídics; y Xavier Fähndrich, director de Comunicació i Imatge

En la reunión se han abordado temas de interés compartido por ambas instituciones y relacionados con el transporte de mercancías por carretera y ferrocarril. 

El puerto de Tarragona ha manifestado su interés en buscar una solución para que el nuevo acceso ferroviario al puerto pueda dar respuesta a las necesidades futuras del mismo en cuanto al transporte de mercancías y, al mismo tiempo, permita dirigir este transporte hacia el interior, evitando que circule por el litoral. 

En la reunión se han abordado temas de interés compartido por ambas institucionesEn la reunión se han abordado temas de interés compartido por ambas instituciones, relacionados con el transporte de mercancías por carretera y ferrocarril

Isidre Gavin y Josep M. Cruset han coincidido en que «tenemos que estar preparados a medio plazo para tener una alternativa ferroviaria por el interior, una solución que incluya un corredor específico para las mercancías cuando los trenes de los territorios de Valencia, Castelló, Murcia… utilicen también el actual trazado del Corredor Mediterráneo». 

El puerto también ha expresado su preocupación por el impacto que las obras que va a realizar ADIF en el Corredor Mediterráneo pueden tener tanto en sus tráficos como en el territorio. El puerto cuenta con más de 10 kilómetros de vías interiores de ancho internacional y, según explica Cruset, «está preparado para mover mercancías por ferrocarril hacia Europa a través del Corredor Mediterráneo desde el primer minuto de su entrada en funcionamiento».

Conexiones de la ZAL

En el ámbito del transporte de mercancías por carretera, el puerto de Tarragona y la Secretaría de Territori i Mobilitat han avanzado en la definición de un convenio entre la Autoridad Portuaria de Tarragona y la Generalitat de Catalunya para la conexión de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) con la red general de carreteras, que permitirá a la Generalitat realizar las obras en su red viaria y financiarlas con cargo al presupuesto del puerto de Tarragona. También impulsará la construcción de las conexiones de la vía perimetral de la ZAL, actualmente en construcción, con la autovía C-31B. 

Cruset ha explicado que «estas conexiones en la red viaria del país convierten a la ZAL en una de las infraestructuras logísticas más competitivas de la fachada mediterránea y en una excelente oportunidad para impulsar la recuperación económica de Catalunya y de las comarcas de Tarragona».

El puerto de Barcelona informa sobre el acceso a los fondos Next Generation 

3 marzo, 2022

El puerto de Barcelona, junto con ACCIÓ, agencia para la competitividad empresarial de la Generalitat de Catalunya, ha celebrado este jueves una jornada informativa online para las empresas de la comunidad portuaria en relación a los fondos Next Generation, la cual ha estado inaugurada por el presidente del puerto de Barcelona, Damià Calvet. 

El delegado de ACCIÓ en Madrid, Roger Ylla, ha realizado un breve repaso a las principales líneas de ayuda del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea, y cómo pueden beneficiarse las empresas y organizaciones del sector. 

Roger YllaEl delegado de ACCIÓ en Madrid, Roger Ylla

Los Fondos Europeos Next Generation han generado muchas expectativas y también muchas inquietudes entre las empresas y organizaciones del sector logístico portuario, por este motivo, durante la sesión, Ylla ha ofrecido información detallada sobre los diferentes tipos de ayudas, objetivos de cada línea, plazos y requisitos para acceder a estos fondos. 

La jornada la ha clausurado el responsable de Relaciones Exteriores del puerto de Barcelona, Manuel Galán.


 Las terminales portuarias de graneles comportan en España una de las infraestructuras logísticas más esenciales para la economía

62 kilómetros de graneles

  • 04 marzo 2022 05:20

TEMAS

PuertoPuertos del Estado

Las terminales de graneles siguen siendo en la actualidad un activo esencial del sistema portuario español y, sobre todo, de la logística en su papel clave para la competitividad de la economía.

MADRID. Situadas a la cabeza de la innovación y la sostenibilidad por su permanente interacción en el ámbito puerto-ciudad, las terminales de graneles se mantienen en ese segundo plano al que les relega en la actualidad la mercancía general, objeto de los bienes de consumo inmediato de la sociedad, aún cuando hablamos de tantas y tantas materias primas claves para la fabricación de dichos bienes.

Todo ello, además, en ese complejo contexto que es para los graneles el hecho no sólo de verse directamente afectados por los vaivenes económicos, sino el estar sometido también a factores como la meteorología, los conflictos bélicos o las políticas energéticas, capaces de elevar o desplomar un tráfico de la noche a la mañana dentro de un sistema de traders globales donde las terminales son mucho más que un punto de ruptura de la cadena logística, por su papel de almacenes, hub y reserva.

En medio de este agitado devenir, los graneles mantienen su pulso en el sistema portuario con más de 62 km lineales de muelle específicamente dedicados tanto a graneles líquidos como a sólidos, lo que supone casi un 20% del total de la superficie de muelles en España y todo ello sin tener en cuenta los 45,7 kilómetros añadidos de muelles multipropósito, algunos de ellos también destinados al tráfico de graneles.

Con esta infraestructura básica, las terminales portuarias de graneles movieron en España en 2021 cerca de 256 millones de toneladas, es decir, el 47% del total del tráfico del sistema portuario estatal, lo que redobla la trascendencia de su protagonismo, cuya evolución en la última década evidencia lo sensible de estos tráficos y sus industrias, que tienen en las terminales unos pulmones irrenunciables.

Fuente: Puertos del Estado. Infografía: José Antonio Sánchez.

Fuente: Puertos del Estado. Infografía: José Antonio Sánchez.

Líquidos

Por lo que respecta a los graneles líquidos, en 2021 los puertos españoles movieron un total de 170,92 millones de toneladas, lo que representó un crecimiento del 2,35% con respecto a 2020, es decir, muy lejos de los 1887,08 millones de toneladas movidas antes de la pandemia, siendo los graneles líquidos una de las principales causas de que en 2021 todo el sistema portuario no recuperara sus niveles prepandemia.

Obviamente son innumerables los factores en este comportamiento, con la crisis de los mercados energéticos como principal causa, sin olvidar la situación de la industria ante una pandemia imprevisible.

Dicho lo cual, no hay que olvidar que venimos de haber alcanzado en 2019 el récord histórico de tráfico de graneles líquidos en el sistema portuario estatal, con un total de 187,08 millones de toneladas, después de una evolución progresiva desde la crisis de 2009.

No hay que olvidar que los graneles líquidos cayeron ese año hasta los 143,5 millones de toneladas y no se volvió a la posición precrisis hasta 2012, siempre creciendo a excepción del bache de 2016, habiéndose registrado entre 2009 y 2019 un crecimiento del 30%, sin olvidar que el descenso en 2020 quedó contenido en los 166,9 millones de toneladas.

Sólidos

Por lo que respecta a los graneles sólidos, su evolución ha sido mucho más agitada en la última década, por el mayor impacto de la transición energética en lo que respecta al carbón, por la gran crisis del sector de la construcción vivida a comienzos de la pasada década y por los vaivenes estacionales en las cosechas, cada vez más pronunciados por el cambio climático.

En 2021 los puertos españoles movieron 85,06 millones de toneladas de graneles sólidos, lo que frente a los 77,07 millones de 2020 representó un crecimiento del 10,37%.

No obstante, esta siguió siendo una cifra muy alejada del total previo a la pandemia, en concreto los 90,8 millones de toneladas registrados en 2019.

Al igual que en el caso de los líquidos, los graneles sólidos también motivaron que el sistema portuario no lograra en 2021 la plena recuperación.

Hablamos en cualquier caso de una evolución sumamente agitada en los últimos años. No hay que olvidar que en 2008 los puertos españoles movían 101,3 millones de toneladas de graneles sólidos y que los tráficos se desplomaron hasta los 79,1 millones de toneladas en 2009.

Esta situación, con un gran peso de la crisis de la construcción, fue tan profunda que hasta el año 2017 los puertos españoles no lograron volver a superar los 100 millones de toneladas.

Ahora bien, duró poco la alegría pues, con la reconversión energética por bandera y los tráficos de carbón se bajó en 2019 a los 90,8 millones de toneladas, nivel que ahora mismo seguimos sin recuperar.

Petróleo y no metálicos

Los principales tráficos de graneles que pasaron por los puertos de interés general del Estado en 2021 fueron el petróleo crudo, en la categoría de graneles líquidos, y otros materiales no metálicos en los sólidos.

El petróleo crudo se situó en 2021 en el primer puesto de graneles líquidos al acumular 56,86 millones de toneladas, seguido del fuel oil con 25,32 millones de toneladas.

El tercer puesto de los líquidos lo ocupa el gasoil con 23,40 millones de toneladas, seguido del gas natural, que registra 16 millones.

Fuente: Puertos del Estado. Infografía: José Antonio Sánchez.

Fuente: Puertos del Estado. Infografía: José Antonio Sánchez.A continuación se sitúa la gasolina con 14,11 millones de toneladas movidas en los diferentes puertos españoles, y le siguen los productos químicos con 9,63 millones.

En la franja de los 9 millones también se encuentra la categoría de otros productos petrolíferos, con 9,47 millones de toneladas.

Por su parte, los biocombustibles supusieron en 2021 6,41 millones de toneladas, mientras que los aceites y grasas 4,03 millones.

Entrando en los tres últimos puestos de los principales tráficos de graneles líquidos en 2021, se encuentra el asfalto con 2,39 millones; los gases energéticos con 2,28 millones; y, por último, los abonos con 318.937 toneladas.

Graneles sólidos

Los principales tráficos de graneles sólidos de 2021 están encabezados por la categoría de otros minerales no metálicos con 16,69 millones de toneladas.

La segunda posición en los principales tráficos de graneles sólidos que acogieron los puertos españoles en 2021 corresponde a los cereales y sus harinas con 11,76 millones de toneladas, seguidos del carbón y el coque de petróleo, que acumulan un total de 11,46 millones de toneladas.

Por su parte, con 8,24 millones de toneladas, la categoría de otros minerales y residuos metálicos ocupa el cuarto puesto, seguida muy de cerca por el cemento y clínker, también con 8,24 millones de toneladas.

En sexta posición se encuentra el mineral de hierro, con un peso de 6,49 millones de toneladas, mientras que el de los piensos y forrajes fue de 5 millones de toneladas.

Las habas de soja, los productos químicos y los abonos se encuentran en la franja de los 3 millones de toneladas.

Más concretamente, las habas de soja registró 3,56 millones, los productos químicos 3,28 millones, y los abonos 3,07 millones de toneladas. Por su parte, la chatarra registró 2,93 millones de toneladas.

Por debajo del millón de toneladas se encuentra la sal común, con 877.854 toneladas; las potasas, con 692.537; los fosfatos, con 549.981 toneladas; y, en última posición, los materiales de construcción con 445.313 toneladas movidas en el ejercicio de 2021.

Import/Export

En el año 2021, la importación de graneles líquidos registró un total de 96,73 millones de toneladas en los Puertos de Interés General del Estado. Esta cifra supone un crecimiento del 3,66% respecto de 2020, año en el que las importaciones de graneles líquidos se situaron en 93,31 millones de toneladas.

Entre los puertos con mayor volumen de importación de graneles líquidos destaca el de Cartagena, con 17 millones de toneladas, un 4,12% menos que en el acumulado de 2020; y el de Tarragona, con 13,70 millones, un 16,56% más que en el año anterior.

Por su parte, en 2021 los puertos españoles importaron un total de 54,88 millones de toneladas de graneles sólidos, lo que supone un crecimiento del 17,49% respecto del acumulado de 2020, año en el que se importaron 46,71 millones de toneladas de este tipo de mercancía.

Los puertos que más destacan en esta categoría son el de Gijón, con 10,51 millones de toneladas, registrando un crecimiento del 43,87%; y el de Castellón, con 8 millones, creciendo un 50,12% respecto a 2020.

En lo que se refiere a las exportaciones de graneles líquidos, los puertos españoles movieron el año pasado 24,36 millones de toneladas, lo que significa un crecimiento del 4,99% respecto a 2020.

En esta categoría, los puertos que más destacan son el de Cartagena y el de Huelva, con 4,71 y 4 millones de toneladas respectivamente. Mientras que el puerto onubense creció un 20,34% respecto a 2020, el de Cartagena registró un crecimiento del -3,43%.

Por otro lado, la exportación de graneles sólidos creció en 2021 un 3,14% respecto al ejercicio anterior, llegando a mover 22,31 millones de toneladas.

El puerto que más toneladas exportó fue el de Almería, con 3,31 millones, un 26,89% más que respecto a 2020, seguido del de Bilbao, con 2,47 millones, un 21,79% más que en el año anterior.

Graneles líquidos: Entre la transición y las crisis

Fuente: Puertos del Estado. Infografía: José Antonio Sánchez.

  • Un total de 9 autoridades portuarias lideran en España el tráfico de graneles líquidos, muy determinados por las crisis económicas y de mercados y por el acelerado proceso de transición energética.

MADRID. Los puertos españoles suman en la actualidad un total de 30,6 kilómetros de muelles destinados a terminales de graneles líquidos, según datos de 2020, lo que representa el 9% de la longitud total de los muelles españoles, sin contar las terminales multipropósito.

El puerto con mayor tráfico de graneles líquidos en 2021 fue Bahía de Algeciras con 28,14 millones de toneladas y, eso sí, un 0,59% menos que en 2020, seguido de Huelva con 24,17 millones de toneladas y un crecimiento del 2,9%. Completaron el ránking Cartagena, con 24,09 millones de toneladas; Tarragona, con 21,14 millones de toneladas; y Bilbao, con 17,76 millones de toneladas.

Los puertos que más crecieron en graneles líquidos en 2021 fueron Tarragona, con 2,82 millones de toneladas más; Valencia, con 1,21 millones de toneladas más; y A Coruña, con 876.509 toneladas más.

Si analizamos los distintos tráficos atendidos por las terminales de graneles en los distintos puertos españoles, son 9 en total los puertos situados en lo más alto del escalafón de los grandes tráficos de líquidos.

De acuerdo con los datos de 2021, en el apartado de petróleo crudo, Cartagena lideró el ránking con 12,5 millones de toneladas, seguida de Bahía de Algeciras con 10,32 millones de toneladas y Tarragona con 9,14 millones de toneladas.

Gasolina

En el apartado de gasolina, el puerto con mayor movimiento en 2021 fue Bahía de Algeciras con 4,42 millones de toneladas, seguida de Huelva con 1,8 millones de toneladas y Barcelona con 1,65 millones de toneladas.

Por lo que respecta al gasoil, el puesto más relevante lo ocupó en 2021 Las Palmas con 4,99 millones de toneladas, seguido de Bahía de Algeciras con 2,78 millones de toneladas y Barcelona con 2,67 millones de toneladas.

En el tráfico de gas natural el liderazgo es para Huelva, con 3,56 millones de toneladas, seguida de Bilbao con 3,2 millones de toneladas.

Por lo que se refiere al tráfico de fuel oil, las terminales con mayor volumen de toneladas en 2021 fueron las de la Autoridad Portuaria de Bahía de Algeciras con 8,45 millones de toneladas, seguida de Tarragona con 2,72 millones y Las Palmas.

En el tráfico de aceites y grasas, lideraron el sistema portuario las terminales de graneles de Barcelona, con 877.300 toneladas, seguidas de las de Huelva con 806.565 y Bilbao con 590.568.

En cuanto al tráfico de asfalto, lideraron las terminales de Tarragona con 888.074 toneladas, frente a las 692.212 de Cádiz y las 446.703 de Huelva.

En el apartado de petróleo crudo, Cartagena lideró el ránking en 2021 con 12,5 millones de toneladas, seguida de Bahía de Algeciras con 10,32 millones de toneladas y Tarragona con 9,14 millones de toneladas

Biocombustibles

Otro tráfico destacado en 2021 fue el de los biocombustibles con 1,23 millones de toneladas en las terminales de la Autoridad Portuaria de Barcelona, frente a las 782.997 toneladas de Castellón y los 2,36 millones de Huelva.

Por último, hay que destacar el tráfico de productos químicos con Tarragona moviendo 1,95 millones de toneladas, seguida de Huelva con 1,86 millones y Bahía de Algeciras con 1,19 millones.

Si ponemos en relación los principales tráficos de graneles líquidos con los principales puertos, hay que destacar que Huelva aparece en los puestos de cabeza de un total de 6 tráficos, frente a 5 tráficos de Barcelona y Algeciras y 4 de Tarragona.

Si analizamos puerto a puerto, el principal tráfico de graneles líquidos de A Coruña en el año 2021 fue el petróleo; de Alicante el asfalto; de Almería los biocombustibles; de Avilés los productos químicos; de Bahía de Algeciras el petróleo; de Bahía de Cádiz el asfalto; de Baleares la gasolina; de Barcelona el gas natural; de Bilbao el petróleo; de Cartagena el petróleo; de Castellón el petróleo; de Ceuta el fueloil; de Ferrol-San Cibrao el gas natural; de Gijón el gasoil; de Huelva el petróleo; de Las Palmas el gasoil; de Málaga los aceites; de Melilla el fueloil; de Motril el gasoil; de Santa Cruz de Tenerife el gasoil; de Santander, otros productos alimenticios; de Sevilla aceites; de Tarragona el petróleo; de Valencia el gas natural; de Vigo los productos químicos y de la Autoridad Portuaria de Vilagarcía los aceites.

Graneles sólidos: mecidos por la estacionalidad

Un total de 16 autoridades portuarias lideran en España el tráfico de graneles sólidos, muy determinados por la estacionalidad, las derivas del sector de la construcción y la gran crisis del carbón.

MADRID. Los puertos españoles suman en la actualidad un total de 32,2 kilómetros de muelles destinados al tráfico de graneles sólidos, según los datos de 2020, de los cuales 19,9 kilómetros corresponden a muelles de graneles sólidos sin instalación especial y 12,1 kilómetros a muelles con instalación especial. En total, los muelles exclusivos de graneles sólidos, sin contar los muelles multipropósito, representaron el 9,4% de la longitud total de muelles en España.

Las terminales de graneles sólidos con mayor tráfico en España en 2021 fueron las de la Autoridad Portuaria de Gijón, con 14,06 millones de toneladas, seguidas de las de Castellón, con 9,38 millones de toneladas; y Tarragona, con 6,48 millones de toneladas.

Los puertos que más crecieron en graneles sólidos en 2021 fueron los de Castellón (+2,6 millones de toneladas), Tarragona (+1,26 millones de toneladas), Bilbao (+0,98 millones), Almería (+0,82 millones) y Santander (+0,51 millones).

Si analizamos los distintos tráficos de graneles sólidos atendidos por las terminales en los puertos españoles encontramos a un total de 16 autoridades portuarias en lo más alto del escalafón de las distintas tipologías de graneles sólidos.

En el análisis de los más representativos hay que mencionar que, en lo relativo a los abonos, lideraron el tráfico las terminales del Puerto de Valencia con 515.394 toneladas, seguidas de las de Sevilla y Castellón.

El tráfico de carbón y coque lo encabezaron las terminales de Cartagena con 13,1 millones de toneladas, seguida de Gijón y de Tarragona.

Por lo que respecta al tráfico de cemento y clínker, se situaron en lo más alto las terminales de Gijón con 1,25 millones de toneladas, seguidas de las de Barcelona y Almería.

En el tráfico de cereales, el liderazgo es para Tarragona con 3,28 millones de toneladas, seguida de Cartagena y el Puerto de A Coruña.

En cuanto a la chatarra, lideró Sevilla con 501.504 toneladas seguida de Bilbao y Bahía de Algeciras.

En el tráfico de fosfatos, el liderazgo lo ocupó Avilés, con 144.389 toneladas, seguida de Huelva y Castellón.

Por lo que se refiere al tráfico de habas de soja, el mayor volumen lo movió Barcelona con 1,6 millones de toneladas, seguida de Bilbao y Cartagena.

En cuanto al tráfico de minerales no metálicos, fueron 7,1 millones de toneladas las que movió en lo más alto Castellón, seguido de Almería y Gijón.

En materiales de construcción, en lo más alto se situó Cartagena y en mineral de hierro, Gijón.

En el tráfico de piensos el puerto más relevante fue Tarragona, en potasas, Barcelona; lo mismo que en sal común.

En cuanto a productos químicos, el liderazgo fue para la Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao, con 1,2 millones de toneladas, seguido de Santander y Bilbao.

Si ponemos en relación los principales tráficos de graneles sólidos con los principales puertos veremos que hasta en cuatro tráficos aparecen en los puestos más altos los puertos de Gijón, Cartagena y Barcelona.

El tráfico de carbón y coque lo lideronaron en 2021 las terminales de la Autoridad Portuaria de Cartagena con 13,1 millones de toneladas, seguida de Gijón y de Tarragona

Si analizamos puerto a puerto, el principal tráfico de graneles sólidos en 2021 de A Coruña fueron los cereales y sus harinas; de Alicante los otros minerales no metálicos; de Almería los otros minerales no metálicos; de Avilés los otros minerales y residuos metálicos; de Bahía de Algeciras la chatarra; de Bahía de Cádiz los cereales y sus harinas; de Baleares el cemento y el clínker; de Barcelona las habas de soja; de Bilbao los otros minerales no metálicos; de Cartagena los cereales y sus harinas; de Castellón los otros minerales no metálicos; de Ceuta los otros minerales no metálicos; de Ferrol los otros minerales y residuos metálicos; de Gijón el mineral de hierro; de Huelva los otros minerales y residuos metálicos; de Las Palmas los cereales y sus harinas; de Málaga el cemento y clínker; de Marín los cereales y sus harinas; de Melilla los otros minerales no metálicos; de Motril los otros minerales no metálicos; de Pasaia la chatarra; de Santa Cruz de Tenerife el cemento y el clínker; de Santander los productos químicos; de Sevilla, la chatarra; de Tarragona los cereales y sus harinas; de Valencia los cereales y sus harinas; de Vigo el cemento y el clínker; y de Vilagarcía los otros minerales no metálicos.

Graneleros, pero relevantes

Andrés Gómez Bueno, presidente de Unistock Europe.

El rol que jugamos los operadores portuarios en la cadena de suministro de la producción animal está considerado como “crítico” por la Comisión Europea, y no es para menos. En España arrastramos un importante déficit de materias primas agroalimentarias para cubrir las necesidades de nuestra población en cuanto a suministro de carne, leche, huevos, etc. Sin embargo, somos uno de los principales exportadores mundiales de carne de cerdo a China, el mayor consumidor en términos de kilogramo de carne per cápita al año, si no el mayor.

¿Cómo puede ser que países con una importante capacidad de exportación de cereal y harinas proteicas no lo aprovechen para producir carne y generar más valor añadido? El motivo es que su cadena de producción no es tan eficiente como la española. Pese a ser deficitaria en la disposición de materias primas y necesitar obtenerlas del exterior, nuestra industria ganadera es extraordinariamente competitiva. Los fabricantes de pienso y los ganaderos son los protagonistas en la consecución de este logro tan relevante. Pero permítanme matizar que, sin unos operadores portuarios de primer nivel mundial, esto no sería posible.

En Unistock Europe aglutinamos a asociaciones y empresas que operamos en los puertos de la UE con graneles agroalimentarios. Coordinamos la interlocución con la Comisión y el Parlamento Europeo, compartimos mejores prácticas, elaboramos guías que son una referencia para las administraciones públicas, formamos parte de órganos como el EFSCM y organizamos actividades que promueven el dinamismo del sector.

El próximo evento, que se celebrará en Santander los días 30 de junio y 1 de julio, será especialmente relevante. Mi implicación activa en Unistock durante varias décadas, tanto a nivel nacional como europeo, me permite identificar dos fases diferenciadas. La primera fue la oleada de regulación europea generada como respuesta a las distintas crisis de salud pública surgidas en la cadena de producción agroalimentaria, a finales del siglo pasado: glosopeda, dioxinas, encefalopatía espongiforme bovina, etc.

Este movimiento arrancó en 2002 con el reglamento 178/02 y culminó en 2005 con el 183/05, si bien en ningún momento dejó de actualizarse. Pero fue en esos años cuando se sentaron las bases que marcaron la diferencia entre la Unión Europea y el resto del mundo en cuanto a garantías de higiene y seguridad en la cadena de suministro agroalimentaria. Si bien esta regulación fue, en mi opinión, excesiva en algunos aspectos, no deja de ser un éxito en términos de resultados, ya que las crisis alimentarias se redujeron drásticamente tanto en frecuencia como en gravedad.

El riesgo cero no existe y siempre saltarán episodios puntuales, pero nadie duda de que Europa es líder mundial en cuanto a inocuidad de los alimentos. Países especialmente capaces como el nuestro, se han consolidado como campeones internacionales en sectores muy relevantes, lo que demuestra que el miedo de que ese tan elevado nivel de exigencia nos volviera no competitivos, no estaba justificado.

Formar parte de Unistock me permitió aportar impresiones, objeciones y sugerencias que fueron transmitidas eficazmente a los funcionarios encargados de ir preparando las directivas y reglamentos. Al mismo tiempo, mantuve relaciones estrechas con colegas de puertos de España y otros países, aprendiendo a competir en un marco general de colaboración. Soy de la opinión que en el mundo que vivimos es imprescindible aprender a competir y colaborar. Lejos de ser un juego de suma cero, es un círculo virtuoso en el que todas las partes salen ganando: competidores, clientes y proveedores.

En estos momentos estamos viviendo, tras unos años de cierta calma, el inicio de una nueva fase. Una vez alcanzado un nivel muy elevado de protección de la salud humana y animal, ámbito en el que también somos líderes, toca apuntar más alto y ponerse como objetivo elevar el nivel de salud de nuestro ecosistema.

¿Qué instrumentos está desarrollando la Unión Europea para mejorar la sostenibilidad del sector agroalimentario?

El plan, bautizado como Farm to Fork, se está vertebrando en torno a una serie de objetivos muy ambiciosos (y discutidos) que deberíamos alcanzar en 2030. Los más importantes son reducir el uso de pesticidas y fertilizantes químicos, aumentar la producción de agricultura ecológica o combatir la deforestación en aquellas zonas del planeta en la que todavía hay una masa forestal significativa. El equipo de Unistock en Bruselas, coordinado con el de cada país miembro, está permitiendo una vez más que nuestra voz sea escuchada por aquellos que elaboran las normativas. Obviamente, no podemos dictar la legislación pero sí contribuir al bien común a partir de nuestra experiencia y conocimiento directo del sector.

Se avecinan tiempos fascinantes. Si la historia es interesante, el presente y el futuro lo son mucho más. Los avances tecnológicos, como las nuevas técnicas genómicas, la sensorización de los medios de producción o la explotación de la ingente cantidad de datos que genera nuestra actividad, constituyen los mimbres de una disrupción en nuestro sector, que no tendrá nada que envidiar a la que ya está viviendo la banca o el comercio minorista.

Formar parte de una asociación empresarial como la nuestra, dedicar tiempo no solo a competir, sino también a colaborar, permite “surfear la ola” en lugar de acabar ahogado en ella. Todo ello contribuye a que el rol de Unistock, como representante de un sector crítico, adquiera cada vez más relevancia. A mayor incertidumbre y mayor dificultad, más valioso el formar parte de un ente que articula la interacción con la administración a todos los niveles, facilita el intercambio de información y procesos entre pares y contribuye a que seamos relevantes, incluso siendo simples graneleros.

Coordinadora TPA incrementa su presencia en el sector de agencias marítimas de la provincia de Cádiz

El sindicato ‘arrasa’ en la empresa Tránsito 2000 en Algeciras y logra los tres delegados a elegir VM, 04/03/2022 Coordinadora de Trabajadores de los Puertos Andaluces (CTPA) suma otros tres delegados en el sector, en este caso, se ha impuesto en las elecciones en la empresa Tránsito 2000, donde se elegían a tres delegados y se obtuvo el respaldo. Ello significa que el sindicato sigue creciendo en presencia en el sector de agencias marítimas de la provincia de Cádiz.pic   Tránsito 2000 es una compañía integrada en el sector de las agencias marítimas de la provincia de Cádiz, formada, actualmente, por 36 personas en el centro de trabajo de Algeciras y acumula más de 20 años de experiencia en el sector de la logística.

Se trata de la primera vez que este centro de trabajo cuenta con representación legal de las personas trabajadoras.

Por ello, desde la organización sindical se quiere expresar la plena satisfacción y agradecer a los compañeros por el resultado obtenido, ya que significa que “afianzamos el crecimiento de Coordinadora TPA en el sector”.

Firma del convenio
La firma del convenio colectivo de agencias marítimas de la provincia de Cádiz se llevó a cabo el pasado 21 de febrero, una negociación en el que Coordinadora TPA participó de manera activa y, por primera vez, como sindicato mayoritario con casi el 70% de representatividad en el sector.

Tras este importante logro, los delegados y delegadas se comprometen a desempeñar el papel fundamental que les corresponde en estos momentos pues “ahora tenemos que ejercer una labor de vigilancia y control para que se cumplan los acuerdos suscritos y la legislación laboral vigente”.

Desde la secretaría general de Coordinadora TPA se estima que la representación legal de las personas trabajadoras tiene un papel básico y fundamental, y “es ahora cuando más tenemos que trabajar para conseguir que Coordinadora se convierta en la única voz de los trabajadores y trabajadoras de los puertos”.  

L’electrificació de molls a Barcelona reduirà prop d’una quarta part les emissions del port

El pla Nexigen, xifrat en 110 milions d’euros, manté el seu termini de finalització el 2030 malgrat la pandèmia

El president de l’Autoritat Portuària de Barcelona, Damià Calvet, amb la directora de Transició Energètica, Ana Arévalo, durant la presentació del projecte Nexigen | Autoritat Portuària de Barcelona

JAVIER DE LA SOTILLA Barcelona

22 de febrero de 2022

El pla d’electrificació de molls de l’Autoritat Portuària de Barcelona, pressupostat en 110 milions d’euros, contribuirà a reduir el 22% les emissions de gasos d’efecte d’hivernacle de les seves operacions en l’actualitat, prop d’una quarta part, segons les estimacions de l’entitat. El projecte, batejat Nexigen, manté el seu termini de finalització el 2030, malgrat els retards provocats per la pandèmia, i consistirà en la connexió a la xarxa elèctrica, el desplegament de cablejat cap als diferents molls i la col·locació de sistemes Onshore Power Supply (OPS) als molls de ferries, creuers i portacontenidors de les terminals Ferry Barcelona i Best Hutchison Ports.

Segons les estimacions del recinte portuari, quan Nexigen estigui completament implementat, comportarà una reducció de 60.000 tones de diòxid de carboni (CO2) i 1.264 tones d’òxids de nitrogen (NOx), el 38% de les emissions anuals que produeixen els vaixells durant la seva estada en el port i el 25% de les produïdes incloent l’ancoratge i maniobres. Aquesta descarbonització suposa el 22% de les emissions anuals conseqüència de l’activitat portuària i s’alinea amb els objectius de l’Organització Marítima Internacional (IMO en les seves sigles en anglès), de reducció del 50% de les emissions portuàries de cara a 2030, per aconseguir la neutralitat d’emissions el 2050.

110 milions d’euros

L’autoritat portuària, que ambiciona finançament europeu, invertirà 20 milions en el desplegament de la xarxa elèctrica i 90 milions en els OPS

El pla Nexigen és “una peça clau dins de la nostra visió global i transversal de descarbonització de l’activitat del port”, ha ressaltat la directora de Transició Energètica del recinte, Ana Arévalo, aquest dimarts durant la seva presentació. El desenvolupament d’aquest projecte és “altament complex” i s’implementarà en diferents fases simultànies. En primer lloc, es realitzaran dos projectes pilot diferenciats en les esmentades terminals de ferris i portacontenidors. L’Energy Transition Manager de l’autoritat portuària preveu treure a l’abril a licitació, per quatre milions d’euros, el projecte pilot d’electrificació en la Terminal Ferry Barcelona, mentre que la licitació a la terminal de portacontenidors BEST Hutchison Ports, per prop de sis milions d’euros va iniciar aquest procés al gener i la seva concessió està prevista per a juliol.

Ana Arévalo situa els terminis de construcció i connexió dels OPS per a aquestes proves pilot en un mínim de 12 mesos, amb el que es preveu que “a finals de 2023 es donarà el primer subministrament elèctric” a portacontenidors a la terminal BEST i a la terminal de ferries “al llarg del primer trimestre de 2024”. Aquesta última permetrà el primer any connectar vaixells “petits” i no serà fins al segon any quan subministrarà energia a vaixells de major tamany. Una vegada finalitzades les proves pilot, aquests sistemes de connexió de vaixells podran ser integrats en el pla d’electrificació del port.

Imatge que conté text, persona

Descripció generada automàticament“La xarxa elèctrica a l’interior del port serà sensoritzada, intel·ligent i flexible”
Ana Arévalo Directora de Transició Energètica del port de Barcelona

En paral·lel, l’autoritat portuària invertirà 20 milions d’euros en el desplegament de la xarxa elèctrica, que inclou la subestació Port, la connexió en alta tensió a la subestació Ronda Litoral de Red Eléctrica de España (REE) i la xarxa de mitja tensió per tot el recinte portuari. En total, es desplegaran 240 quilòmetres de cable i es realitzaran 20,5 quilòmetres de canalitzacions fins a les terminals. La directora de Transició Energètica ha recordat que el recinte està a l’espera de la tramitació administrativa per a la sol·licitud d’accés i connexió a la Subestació de REE per al període 2021-2026.

En aquest sentit, ha assenyalat que “quan estigui publicada, ens permetrà planificar la connexió de la xarxa elèctrica al port”. El sistema de cablejat d’alta tensió a la subestació subministrarà energia al port, que distribuirà cap als molls per mitjà de cables submarins de mitjana tensió, en una xarxa “sensorizada, intel·ligent i flexible, que ens permetrà anar incorporant noves tecnologies”, manifesta la directora de Transició Energètica. Això significa que el sistema elèctric podrà satisfer les necessitats específiques per a cada vaixell, subministrant més o menys electricitat en funció de la seva tipologia (ferri, creuer o portacontenidors), i afegir la potència elèctrica d’altres fonts externes a la pròpia Subestació de REE.

Les necessitats de subministrament elèctric dels diferents molls que entren en aquesta electrificació, com el moll Prat, la dàrsena de Sant Bertran, el moll Costa i el moll Adossat, van ser mapejades el 2020, quan es va estimar que el recinte portuari requereix al voltant de 80 MW de potència per a l’electrificació de molls. El desplegament del cablejat “és un procés molt llarg, que estimem que durarà quatre anys, des que sol·licitem l’accés i la connexió fins que tinguem la connexió física”, ha explicat Arévalo, “i quan tinguem la capacitat de subministrar aquests 80 MW, haurem de tenir els molls preparats, per aquest motiu estem iniciant diferents projectes en paral·lel”. D’aquesta manera, el recinte preveu tenir llestos el 2026 els primers OPS al moll Adossat de creuers, per després dur a terme una “electrificació gradual”, que estigui completada en 2030, també als molls per a ferries i portacontenidors.

Imatge que conté persona, home, vestit

Descripció generada automàticament“El port de Barcelona ha aconseguit desacoblar les emissions de la seva aportació al PIB”
Damià Calvet President de l’Autoritat Portuària de Barcelona

Arévalo ha destacat que el port català “pren com a referents els ports de Vancouver i Los Angeles” en les seves ambicions d’electrificació i és el “més avançat” en comparació amb els altres ports espanyols. “La diferència fonamental és el desenvolupament de la subestació: no hi ha un pla d’electrificació com aquest en altres ports, sinó petites proves pilot localitzades en terminals concretes”, ha afegit. Per això, ”estem intercanviant aquesta informació amb els altres ports l’Estat”.

Per la seva part, el president de l’Autoritat Portuària de Barcelona, Damià Calvet, ha insistit que el recinte vol “ser un agent actiu” en la transició energètica i ja “ha desacoblat el creixement econòmic (PIB) de les emissions”, que suposen el 2% i el 0,7% de Catalunya, respectivament. “El sector marítim ha de formar part del canvi”, ha conclòs, “i ja hi ha moltes navilieres que tenen plans ambiciosos d’electrificació”. A partir d’aquest moment, l’autoritat portuària buscarà “annexionar al pla Nexigen mitjançant convenis” a les diferents navilieres i terminalistes que treballen amb el recinte. “El port de Barcelona vol estar a la primera divisió, entre els ports més avançats del món”, ha ressaltat Calvet, “i això exigeix moltes converses amb els nostres concessionaris”.

L’electrificació de molls a Barcelona reduirà prop d’una quarta part les emissions del port

El pla Nexigen, xifrat en 110 milions d’euros, manté el seu termini de finalització el 2030 malgrat la pandèmia

El president de l’Autoritat Portuària de Barcelona, Damià Calvet, amb la directora de Transició Energètica, Ana Arévalo, durant la presentació del projecte Nexigen | Autoritat Portuària de Barcelona

JAVIER DE LA SOTILLA Barcelona

22 de febrero de 2022

El pla d’electrificació de molls de l’Autoritat Portuària de Barcelona, pressupostat en 110 milions d’euros, contribuirà a reduir el 22% les emissions de gasos d’efecte d’hivernacle de les seves operacions en l’actualitat, prop d’una quarta part, segons les estimacions de l’entitat. El projecte, batejat Nexigen, manté el seu termini de finalització el 2030, malgrat els retards provocats per la pandèmia, i consistirà en la connexió a la xarxa elèctrica, el desplegament de cablejat cap als diferents molls i la col·locació de sistemes Onshore Power Supply (OPS) als molls de ferries, creuers i portacontenidors de les terminals Ferry Barcelona i Best Hutchison Ports.

Segons les estimacions del recinte portuari, quan Nexigen estigui completament implementat, comportarà una reducció de 60.000 tones de diòxid de carboni (CO2) i 1.264 tones d’òxids de nitrogen (NOx), el 38% de les emissions anuals que produeixen els vaixells durant la seva estada en el port i el 25% de les produïdes incloent l’ancoratge i maniobres. Aquesta descarbonització suposa el 22% de les emissions anuals conseqüència de l’activitat portuària i s’alinea amb els objectius de l’Organització Marítima Internacional (IMO en les seves sigles en anglès), de reducció del 50% de les emissions portuàries de cara a 2030, per aconseguir la neutralitat d’emissions el 2050.

110 milions d’euros

L’autoritat portuària, que ambiciona finançament europeu, invertirà 20 milions en el desplegament de la xarxa elèctrica i 90 milions en els OPS

El pla Nexigen és “una peça clau dins de la nostra visió global i transversal de descarbonització de l’activitat del port”, ha ressaltat la directora de Transició Energètica del recinte, Ana Arévalo, aquest dimarts durant la seva presentació. El desenvolupament d’aquest projecte és “altament complex” i s’implementarà en diferents fases simultànies. En primer lloc, es realitzaran dos projectes pilot diferenciats en les esmentades terminals de ferris i portacontenidors. L’Energy Transition Manager de l’autoritat portuària preveu treure a l’abril a licitació, per quatre milions d’euros, el projecte pilot d’electrificació en la Terminal Ferry Barcelona, mentre que la licitació a la terminal de portacontenidors BEST Hutchison Ports, per prop de sis milions d’euros va iniciar aquest procés al gener i la seva concessió està prevista per a juliol.

Ana Arévalo situa els terminis de construcció i connexió dels OPS per a aquestes proves pilot en un mínim de 12 mesos, amb el que es preveu que “a finals de 2023 es donarà el primer subministrament elèctric” a portacontenidors a la terminal BEST i a la terminal de ferries “al llarg del primer trimestre de 2024”. Aquesta última permetrà el primer any connectar vaixells “petits” i no serà fins al segon any quan subministrarà energia a vaixells de major tamany. Una vegada finalitzades les proves pilot, aquests sistemes de connexió de vaixells podran ser integrats en el pla d’electrificació del port.

Imatge que conté text, persona

Descripció generada automàticament“La xarxa elèctrica a l’interior del port serà sensoritzada, intel·ligent i flexible”
Ana Arévalo Directora de Transició Energètica del port de Barcelona

En paral·lel, l’autoritat portuària invertirà 20 milions d’euros en el desplegament de la xarxa elèctrica, que inclou la subestació Port, la connexió en alta tensió a la subestació Ronda Litoral de Red Eléctrica de España (REE) i la xarxa de mitja tensió per tot el recinte portuari. En total, es desplegaran 240 quilòmetres de cable i es realitzaran 20,5 quilòmetres de canalitzacions fins a les terminals. La directora de Transició Energètica ha recordat que el recinte està a l’espera de la tramitació administrativa per a la sol·licitud d’accés i connexió a la Subestació de REE per al període 2021-2026.

En aquest sentit, ha assenyalat que “quan estigui publicada, ens permetrà planificar la connexió de la xarxa elèctrica al port”. El sistema de cablejat d’alta tensió a la subestació subministrarà energia al port, que distribuirà cap als molls per mitjà de cables submarins de mitjana tensió, en una xarxa “sensorizada, intel·ligent i flexible, que ens permetrà anar incorporant noves tecnologies”, manifesta la directora de Transició Energètica. Això significa que el sistema elèctric podrà satisfer les necessitats específiques per a cada vaixell, subministrant més o menys electricitat en funció de la seva tipologia (ferri, creuer o portacontenidors), i afegir la potència elèctrica d’altres fonts externes a la pròpia Subestació de REE.

Les necessitats de subministrament elèctric dels diferents molls que entren en aquesta electrificació, com el moll Prat, la dàrsena de Sant Bertran, el moll Costa i el moll Adossat, van ser mapejades el 2020, quan es va estimar que el recinte portuari requereix al voltant de 80 MW de potència per a l’electrificació de molls. El desplegament del cablejat “és un procés molt llarg, que estimem que durarà quatre anys, des que sol·licitem l’accés i la connexió fins que tinguem la connexió física”, ha explicat Arévalo, “i quan tinguem la capacitat de subministrar aquests 80 MW, haurem de tenir els molls preparats, per aquest motiu estem iniciant diferents projectes en paral·lel”. D’aquesta manera, el recinte preveu tenir llestos el 2026 els primers OPS al moll Adossat de creuers, per després dur a terme una “electrificació gradual”, que estigui completada en 2030, també als molls per a ferries i portacontenidors.

Imatge que conté persona, home, vestit

Descripció generada automàticament“El port de Barcelona ha aconseguit desacoblar les emissions de la seva aportació al PIB”
Damià Calvet President de l’Autoritat Portuària de Barcelona

Arévalo ha destacat que el port català “pren com a referents els ports de Vancouver i Los Angeles” en les seves ambicions d’electrificació i és el “més avançat” en comparació amb els altres ports espanyols. “La diferència fonamental és el desenvolupament de la subestació: no hi ha un pla d’electrificació com aquest en altres ports, sinó petites proves pilot localitzades en terminals concretes”, ha afegit. Per això, ”estem intercanviant aquesta informació amb els altres ports l’Estat”.

Per la seva part, el president de l’Autoritat Portuària de Barcelona, Damià Calvet, ha insistit que el recinte vol “ser un agent actiu” en la transició energètica i ja “ha desacoblat el creixement econòmic (PIB) de les emissions”, que suposen el 2% i el 0,7% de Catalunya, respectivament. “El sector marítim ha de formar part del canvi”, ha conclòs, “i ja hi ha moltes navilieres que tenen plans ambiciosos d’electrificació”. A partir d’aquest moment, l’autoritat portuària buscarà “annexionar al pla Nexigen mitjançant convenis” a les diferents navilieres i terminalistes que treballen amb el recinte. “El port de Barcelona vol estar a la primera divisió, entre els ports més avançats del món”, ha ressaltat Calvet, “i això exigeix moltes converses amb els nostres concessionaris”.

El port de Barcelona suma al grup navilier Grimaldi al seu pla d’electrificació

Els ferris de Trasmed GLE, pertanyents al grup italià, podran connectar-se a la xarxa elèctrica del port “a finals del 2023 o principis del 2024”

El president de Grup Grimaldi, Emanuel Grimaldi, i el president del recinte català, Damià Calvet | Autoritat Portuària de Barcelona

EL MERCANTIL Barcelona

28 de febrero de 2022

El president de l’Autoritat Portuària de Barcelona, Damià Calvet, i el president del grup navilier Grimaldi, Emanuel Grimaldi, han subscrit un acord per connectar els vaixells de Trasmed GLE -companyia pertanyent a la firma- al futur sistema Onshore Power Supply (OPS) o electrificació del moll de Sant Bertran. Es converteix així en la primera empresa concessionària a sumar-se al projecte Nexigen, un dels pilars del pla de descarbonització de l’activitat portuària de Barcelona.

LLEGEIX TAMBÉ

L’electrificació de molls a Barcelona reduirà prop d’una quarta part les emissions del port

JAVIER DE LA SOTILLA

Barcelona

L’acord, formalitzat el divendres a Roma, marca tres objectius principals: establir un full de ruta per implementar la prova pilot OPS a la terminal, realitzar un estudi de compatibilitat que asseguri la connexió entre el moll i els ferris, i definir el procediment operatiu que fixi les accions de connexió i desconnexió. La fase zero de Nexigen preveu la realització de dos projectes pilot d’electrificació de molls, un a la terminal de portacontenidors Best Hutchison Ports i un altre al moll de Sant Bertran, on operen els vaixells de Trasmed GLE. L’autoritat portuària va explicar el dimarts passat, durant la presentació de Nexigen, que té previst treure aquest últim a licitació a l’abril i connectar els primers ferris al sistema OPS “a finals del 2023 o principis del 2024”.

Imatge que conté persona, home, vestit

Descripció generada automàticament“Necessitem la complicitat dels nostres clients i concessionaris per descarbonizar el port”
Damià Calvet President de l’Autoritat Portuària de Barcelona

“Per aconseguir un transport marítim climàticament neutre”, assegura Damià Calvet, “necessitem la complicitat dels nostres clients i concessionaris”. La signatura d’aquest acord aconseguit amb Grimaldi “és un clar exemple d’aquesta complicitat i el compromís de tot el sector”, afegeix, per transformar la qualitat de l’aire, reduint les emissions de NOx i CO? en l’àrea de Barcelona.

Després de la presentació del projecte Nexigen, el recinte portuari està tractant de sumar al pla als diferents concessionaris i terminalistes que operen en l’actualitat al recinte. Per la seva part, Emmanuel Grimaldi, el grup empresarial del qual compta amb una extensa flota amb tecnologia Zero Emission in Port amb bateries instal·lades als propis vaixells, manifesta que, amb aquesta col·laboració, pretén “estendre aquesta possibilitat també als vaixells de Trasmed GLE a través del sistema OPS”, permetent així “confirmar el nostre lideratge en el sector del transport sostenible”.

El puerto de Cartagena mueve 3,2 millones de toneladas en enero

28 febrero, 2022

El puerto de Cartagena comienza el 2022 con más de 3,2 millones de toneladas movidas en enero con un incremento en todas las mercancías y marcando la segunda mejor cifra de la historia, lo que supone un incremento del 32,59% con respecto al 2021. Estas cifras solo han sido superadas en enero del 2018 con más de 3,4 millones de toneladas.

Por partidas, el puerto de Cartagena ha movido cerca de 2,4 millones de granel líquido, un 31,61% más que en el 2021. Cabe recordar que este tráfico supone alrededor del 70% del total del puerto cartagenero, sumando el pasado año más de 24 millones de toneladas. El gas natural, uno de los productos de mayor crecimiento, se ha incrementado sobre el año anterior de cerca del 68%, con más de 350.000 toneladas movidas en 10 buques metaneros. En 2021 el tráfico total superó los 2,6 millones de toneladas, con un incremento del 16%.

El puerto de Cartagena incrementa su tráfico de contenedores en un 30,5%

En lo referido al tráfico de granel sólido, los datos suponen un 35,79% más que 2021 con 707.191 toneladas, la mayoría importadas, con un mayor crecimiento en cereales, hasta las 452.582 toneladas; piensos, con 48.356 toneladas; y en clinker, un nuevo tráfico del puerto de Cartagena, que suma 36.464 toneladas y espera acumular hasta 200.000 toneladas para este año 2022.

En mercancía general, las cifras son de 86.156 toneladas, un 36,22% más con respecto al ejercicio del año anterior, que corresponden a mercancías siderúrgicas, agroalimentarios, de material de construcción y químicas. Además, el tráfico de contenedor suma 56.930 Teus, con una subida del 30,5%. 

El tráfico de aerogeneradores comienza un buen año con un incremento del 73,8%, con 7.300 toneladas. La presidenta de la APC, Yolanda Muñoz, ha recordado que “nuestra capacidad para ofrecer servicios seguros y eficaces nos permite contar con la confianza de las empresas que tiene a Cartagena como un puerto clave para seguir creciendo en los tráficos habituales y para implantar nuevas mercancías que irán asentándose en este 2022” y mostró su satisfacción por conseguir el primer puesto en el ranking portuario en los graneles líquidos.

Valencia afianza su liderazgo en el Mediterráneo y se sitúa como el 27º puerto a nivel mundial

28 febrero, 2022

La consultora Alphaliner ha situado al puerto de Valencia en la 27ª posición en el ranking mundial de puertos. El recinto valenciano es el primer puerto español en aparecer en la lista y el cuarto a nivel europeo, tras el puerto de Rotterdam, que ocupa la 11ª posición, y los de Amberes y Hamburgo, que se encuentran en la 15ª y la 19ª posición respectivamente. 

Según Alphaliner, con los datos de contenedores de los 30 principales puertos del mundo (cerrados a 31 de diciembre del año pasado), el puerto de Valencia adelanta al griego de El Pireo para consolidar su posición como primer puerto de referencia en el Mediterráneo. En el ámbito global, el recinto gestionado por la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) mejora un puesto respecto a la clasificación del 2020, unos datos que muestran “la fuerza del puerto de Valencia y el impacto que tiene en los tráficos mundiales”, según ha señalado su presidente, Aurelio Martínez.

El informe destaca la importancia de los puertos mixtos, que son aquellos que concentran carga y transbordo. En el caso del enclave valenciano, Alphaliner señala que en el 2021 los muelles valencianos gestionaron 5.614.454 contenedores, un 3,4% más que el ejercicio anterior, que lo consolida como hub estratégico del Mediterráneo. Para el presidente de la APV, la clave “es la combinación de tráfico export/import con transbordo. El tránsito es fundamental para facilitar la conectividad con todos los puertos del mundo. Gracias a que tenemos volumen suficiente para que las navieras atraquen en Valencia, los exportadores e importadores que operan en Valencia tienen unos precios más competitivos. Si no fuera así, se tendrían que ir a otros puertos con el incremento de costes que eso les implicaría”.

La clasificación mundial vuelve a estar liderada por los recintos asiáticos (Shanghai, Singapur y Ningbo), mientras que los principales incrementos se dan en puertos indios (Mundra y Nhava Sheva), estadounidenses (Los Angeles y New York) y Marruecos (Tánger).

Los 30 principales puertos del mundo gestionaron 450 millones de contenedores en el 2021 

El análisis de Alphaliner indica que los 30 principales puertos del mundo manejaron 450 millones de contenedores durante el año el año pasado frente a 421 millones en el 2020. Este dato refleja que el comercio marítimo mundial sigue creciendo y los principales recintos portuarios están aumentado su capacidad. Para Martínez, “el tamaño de los puertos es importante para atraer los buques grandes que son los que mueven las mercancías a nivel mundial y, para seguir teniendo conectividad y que las empresas puedan tener acceso a cualquier mercado del mundo con el menor coste posible”. 

“El puerto de Valencia podría haber crecido más en el 2021 pero, como ha pasado en otros puertos, una parte de los barcos se han tenido que ir a otros destinos porque hemos estado cerca de la congestión”, ha concluido el presidente de la APV.