Los productos energéticos lideran el crecimiento del sistema portuario español

Las importaciones de gas natural y tráficos como el carbón y el coque de petróleo han compensado la contracción de los contenedores

Tráfico de graneles en el puerto exterior de A Coruña | Puertos del Estado

JUAN CARLOS PALAU Valencia

30 de enero de 2023

Los 46 puertos de interés general del Estado han cerrado 2022 con un total de 563,3 millones de toneladas movidas, lo que supone un incremento del 3,5% respecto a los 544,4 millones alcanzados en 2021. El tráfico registrado en 2022 se ha situado cerca de los niveles del máximo histórico alcanzado en 2019 con 564,5 millones de toneladas. En el ejercicio recién finalizado, los graneles relacionados con la energía, tanto sólidos como líquidos, han liderado el crecimiento de los volúmenes y han compensado la contracción de los tráficos tocantes a los contenedores. Los graneles sólidos han ascendido el 10,8%, aupados por el carbón y coque de petróleo, y los líquidos han aumentado cerca del 7%, con el gas natural. El tráfico registrado en 2022 se ha situado cerca de los niveles del máximo histórico alcanzado en 2019 con 564,5 millones de toneladas.

Puertos del Estado ha subrayado que los graneles sólidos “han sido el grupo que más ha crecido con respecto a 2021, el 10,8%, con más de 94 millones de toneladas y superando en el 3,6% a los datos de 2019”. Esta evolución “ha sido debida, principalmente, a la situación energética y a la guerra en Ucrania, que ha supuesto un incremento del tráfico de carbón y coque de petróleo del 72%”, ha manifestado el organismo rector de los puertos españoles de interés general. Junto a ello, los graneles líquidos también han crecido el 6,9% respecto al pasado ejercicio y han alcanzado los 182,6 millones de toneladas. “Destaca el incremento de productos como el gas natural (+39,7%), la gasolina (+18,1%) o el petróleo crudo (+12,3%)”, han concretado desde la entidad portuaria española.

Gijón y Algeciras encabezan los tráficos de graneles sólidos y líquidos, respectivamente

En el movimiento de graneles, Gijón continúa a la cabeza de los recintos españoles en los sólidos, mientras que Tarragona ha superado a Castellón en el segundo lugar, con un incremento en 2022 del 20,3%. Por lo que respecta a los graneles líquidos, Algeciras mantiene prácticamente invariables las cifras del 2021 y conserva la primera posición, seguido por Cartagena, que con un crecimiento del 16,3% se sitúa en segundo lugar, a menos de 400.000 toneladas del recinto del Estrecho de Gibraltar. La mayor caída en los líquidos entre los principales puertos españoles la ha protagonizado Tarragona, que ha perdido la tercera posición a manos de Huelva tras un descenso del 16,4% en 2022.

Por lo que respecta al tráfico total, el puerto de Cartagena ha superado a Bilbao y Tarragona y se ha situado con más de 36,6 millones de toneladas y un crecimiento del 17,3% en la cuarta posición del sistema portuario español, tras el Big Three (Algeciras, Valencia y Barcelona). Bilbao ocupa ahora la quinta posición a no mucha distancia del puerto de Huelva, que pugna por entrar entre los cinco principales recintos españoles. El mayor descenso de volúmenes con respecto a 2021 de los grandes actores portuarios españoles lo ha registrado Valencia, con una disminución del 6,6%, algo menos de seis millones de toneladas, hasta quedarse por debajo de los 80 millones de toneladas, según los datos de Puertos del Estado.

El puerto de Cartagena se ha colocado en la cuarta posición del ranking portuario español en tráfico total

El grupo más numeroso de mercancías continúa siendo la mercancía general que, con 271,2 millones de toneladas, ha descendido el 1,8% respecto a 2021 “debido a la caída de la mercancía general en contenedores”, ha señalado Puertos del Estado. Este descenso no ha podido ser compensado por el incremento de la mercancía general convencional, que ha sido del 7,3%. La contracción de los contenedores en tránsito, que ha sido del 6,3%, ha lastrado el tráfico total de contenedores, que ha registrado algo más de 17,1 millones de teus, el 6,2% menos que en 2021. “No obstante”, ha indicado el organismo, “se ha superado incluso el récord de 2019 en los tráficos de contenedores de import-export, nacional y exterior, con más de 8,3 millones de teus”.

El puerto de Valencia protagoniza la principal corrección en el tráfico de contenedores del sistema portuario español en 2022, con un descenso del 9,8%, aunque mantiene su primera posición y sigue siendo el único recinto que supera los cinco millones de teus. Algeciras y Barcelona han alcanzado cifras similares a las del ejercicio de 2021 y Las Palmas mantiene la cuarta posición con 1,1 millones de teus, el 1,2% menos que en 2021. Bilbao sigue en quinta posición con cerca de medio millón de teus, aunque Santa Cruz de Tenerife ha recortado la distancia que separaba a ambos enclaves.

El puerto de Valencia mantiene el liderazgo en contenedores y lo recupera en automóviles

El tráfico Ro-Ro ha crecido en 2022 el 8,6%, con más de 70,9 millones de toneladas movidas. Puertos del Estado ha citado el aumento del 32% de las unidades de remolques y semirremolques, “que han superado los registros de 2019 en el 7,8%”. El organismo ha destacado, asimismo, los incrementos del tráfico interior hasta algo más de 3,7 millones de toneladas (+41,1%), mientras que los vehículos en régimen de mercancía han aumentado el 13,2%, hasta superar los 2,7 millones de unidades. En este apartado, la Autoridad Portuaria de Valencia ha recuperado la primera posición a escala estatal con cerca de 600.000 unidades movidas, con un crecimiento del 22,7%. Por su parte, Barcelona ha registrado 11.000 unidades menos que Valencia, a pesar de que ha crecido el 18,3%. Por su parte, Bilbao multiplica por cuatro su movimiento de vehículos en régimen de mercancía y la principal caída la registra la Autoridad Portuaria de Baleares (-18,3%).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *