El Puerto de Bilbao ha iniciado este lunes un nuevo servicio ro-ro con China e India especializado en eólicos, con la primera escala, el lunes, del buque “Super Fast Levante”, fletado por Nordex Acciona y consignado y estibado por Toro y Betolaza.
BILBAO. En su primera escala en Bilbao, el “Super Fast Levante” ha descargado doce palas procedentes de India y tiene previsto cargar otras doce de la nueva generación de 81,5 metros de longitud que fabrica Nordex Acciona.
El buque partirá este mismo lunes hacia el puerto alemán de Rostock, donde Nordex Acciona tiene la fábrica de ensamblaje de nacelles, y de ahí iniciará su recorrido hasta Asia. El viaje completo tiene una duración de dos meses y medio. Los puertos de escala son Tuticorin en India y Lianyungang en China.
El contrato de fletamento del “Super Fast Levante”, de bandera española, sería de dos años, según fuentes del sector. Se trata de un buque de 158 metros de eslora y tiene capacidad para 1.900 metros lineales de carga. , Al buque se le practicaron algunas reformas en cubierta para que pueda cumplir con los términos de su actual cometido.
Por su primera escala en Bilbao, su capitán recibió una metopa conmemorativa de manos del director de Operaciones, Comercial y Logística de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Andima Ormaetxe, en presencia de representantes de Consignaciones Toro y Betolaza.
Publicado el
JSV estima crecer a doble dígito este año por el ferrocarril y los flujos con Turquía
La compañía tiene previsto construir nuevas naves en la terminal ferroviaria de Miranda de Ebro y en Canarias el próximo año
Autoridad Portuaria de Alicante
JUAN CARLOS PALAU Valencia
31 de octubre de 2022
El operador logístico y transitario JSV estima un crecimiento a doble dígito por la evolución al alza de sus líneas de negocio de ferrocarril y los tráficos con Turquía. La compañía superó los 47,2 millones de euros de ingresos el año pasado, según datos de Informa, el 16,4% más que en 2020 y por encima de 2019, ejercicio previo a la pandemia. Fuentes del operador han destacado que este incremento “se ha producido en la facturación, aunque en este ejercicio ha habido un aumento muy considerable de costes, como es el del combustible”. La directora general del JSV Logistic, Sonia Herzog, ha subrayado que en “la parte del ferrocarril y Turquía esperamos grandes crecimientos, porque son líneas que aún se están consolidando”. En Canarias, mercado estratégico para la firma, “prevemos más una consolidación con la integración de la nueva terminal y la de ir incrementando, porque es un mercado mucho más estable y de menor crecimiento como tal”.
La compañía espera poner en marcha su nueva terminal de contenedores en Alicante a principios de 2023
Por lo que respecta a la evolución del primer semestre del año, Herzog ha destacado la mejora “del servicio con Canarias, que es nuestro core fundamental”. Además, “estamos incrementando en la paletería, que es nuestro negocio principal, tanto de seco como a temperatura controlada”, ha señalado. Asimismo, la directora general de JSV Logistic ha destacado la concesión de la terminal de contenedores de Alicante “para disponer de nuestra primera terminal portuaria en el puerto de Alicante, que esperamos poder a trabajar en marzo o abril de 2023”. Con esta instalación, ha añadido, “completaremos toda la cadena logística”. Como recuerda Sonia Herzog, “el grupo lo conforman ocho empresas que se dedican cada una de ellas a una parte de la cadena logística y, en el caso de las terminales, teníamos participación en terminales canarias pero nos faltaba en terminales peninsulares”.
“2022 ha sido el año de despegue y mayor crecimiento del ferrocarril tras cuatro años de vida de este proyecto”, ha afirmado la directora general de JSV. “Tenemos una terminal ferroviaria en Miranda de Ebro y hemos aumentado en clientes, conexiones, movimientos y con más proyectos en el ferrocarril, que para nosotros es una pata fundamental en la intermodalidad”. En lo referente a la línea internacional con Turquía, se planteó “como alternativa al camión, no para competir con las grandes líneas internacionales sino para dar alternativa a los tráficos de corta distancia, y estamos muy satisfechos porque ya conocen los 45 pies, los equipos especiales”. En Turquía, “hay mucho producto siderúrgico y nosotros estamos especializados en el mismo”, ha recordado.
“Tenemos que seguir planteando soluciones flexibles y ágiles para nuestros clientes” Sonia Herzog Directora general de JSV Logistics
De cara al próximo ejercicio, Sonia Herzog ha destacado la “construcción de varias naves en Canarias, y también en Miranda de Ebro para la gestión de mercancías (cross docking y almacenaje). “Vamos a invertir en la terminal ferroviaria en naves de seco para el movimiento de mercancías, para poder acoger proyectos de empresas que que les almacenemos las mercancías”. En el caso de Canarias, se trata de naves para “la distribución de la paletería, que como hemos comentado está teniendo un crecimiento importante, por lo que necesitamos ampliar las naves logísticas que tenemos tanto en Las Palmas como en Tenerife”. Herzog ha avanzado también que para el próximo año la incertidumbre es muy grande y, en este contexto, hay “que pensar en sistemas que se adapten a los clientes”.
CONTENEDORES PARA PRENDAS COLGADAS HECHOS A MEDIDA PARA INDITEX La directora general de JSV Logistic ha destacado una serie de contenedores de 45 pies high cube fabricados por Eurocontainer para Inditex a medida, “con tres metros de altura interior, hechos específicos para prendas colgadas”. “En concreto”, ha añadido, “estos que les hemos hecho son para unos tráficos con África, pero también les hemos hecho este tipo de contenedores para el tráfico que tenemos con Turquía”. Tienen previsto construir más unidades “porque dependiendo de las necesidades de los clientes, vamos creciendo. La idea es ir incrementando el número de contenedores y es bastante común que hagamos esto para los clientes”.
El Gobierno alemán autoriza al holding chino la compra de 24,9% de la terminal CCT por 45 millones de euros, pero le niega la gestión
Container Terminal Tollerort | HHLA
IÑAKI CARRERA Bilbao
31 de octubre de 2022
El operador portuario de terminales Cosco Shipping Ports ya tiene el camino libre para desembarcar en el puerto de Hamburgo (Alemania), donde invertirá 45 millones de euros en la adquisición del 24,9% de la terminal de contenedores Tollerort (CTT), propiedad de HHLA. La operación acaba de ser aprobada bajo ciertas condiciones por el Gobierno alemán, quien también ha consultado a sus socios comunitarios al tratarse de una infraestructura crítica para la UE. El desembolso permitirá al gigante estatal chino hacerse más fuerte en el norte de Europa y ampliar su presencia en la red de infraestructuras continentales.
La decisión final no ha estado exenta de tiras y aflojas en el seno del Gobierno de coalición del canciller alemán Olaf Scholz, y se enmarca en el contexto de la invasión rusa de Ucrania. La guerra ha puesto en evidencia la vulnerabilidad exterior de la UE y ha originado que los 27 Estados miembros intenten reducir su dependencia de China. El país asiático es el primer socio comercial de Alemania, con un volumen de 245.000 millones de euros en 2021, lo que supone más de un tercio del comercio de la UE con China. Al final, el Ejecutivo de Scholz ha tirado por la calle de en medio, rebajando las expectativas de Cosco, aunque no ha seguido la opinión de sus colegas comunitarios, que “desaconsejaron la controvertida ventas de acciones en la terminal”, según publica el diario económico ‘Handelsblatt’.
El operador chino no tendrá voz en la gestión o las decisiones estratégicas de la terminal
De hecho, la adquisición del 24,9% es inferior a la participación del 35% acordada entre Cosco y HHLA por 65 millones de euros en septiembre de 2021. El operador chino tampoco tendrá voz en la gestión o las decisiones estratégicas de la terminal. En un comunicado, la propia Cosco califica la decisión del Gobierno alemán de “una aprobación parcial” que está sujeta al cumplimiento de “ciertas condiciones relacionadas con los derechos del accionista Grand Dragon”, la filial con la que la asiática realizará la compra. Ahora le toca a Cosco, que ya es cliente de la terminal a través de la pata naviera de la corporación, decidir si sigue adelante con la transacción, aunque fuentes del Gobierno federal citadas por medios alemanes han asegurado que “la compañía china está de acuerdo con las condiciones”.
En la misma línea, HHLA, cuyo principal accionista es la ciudad-estado de Hamburgo con el 69% de los títulos, asegura en una nota que se reserva “el control exclusivo sobre todas las decisiones importantes”. Cosco “no tendrá ningún derecho exclusivo sobre la terminal, que permanecerá abierta a los volúmenes de contenedores de todos los clientes”. Añade que “Cosco tampoco tendrá acceso a datos e informaciones estratégicos” y que las ventas seguirán “siendo responsabilidad exclusiva de HHLA”.
El puerto de Hamburgo, con un tráfico de 8,7 millones de teus en 2021, es la tercera dársena europea, solo por detrás de Rotterdam (Países Bajos) y Amberes (Bélgica), y la 20 del mundo en el tráfico de contenedores. HHLA explota tres terminales en el puerto, que manipularon 6,5 millones de teus en 2021, es decir, el 75% del negocio de contenedores de la dársena. Por su parte, el holding chino registró un movimiento bruto próximo a los 130 millones de teus en 2021, de los que el 23% procedió de sus instalaciones fuera de China, y es la segunda estibadora más grande del mundo, solo por detrás de PSA.
Cosco se hace más fuerte en un plaza clave como es el norte de Europa para los tráficos con Asia
Con su desembarco en la terminal CCT, Cosco se hace más fuerte en un plaza tan importante como es el norte de Europa para los tráficos con el Lejano Oriente y sudeste de Asia. El gigante chino dispone de participaciones en tres terminales de la región. Ostenta el 20% en Antwerp Terminal, el 85% en CSP Zeebrugge y el 17,8% en Euromax Terminal (Rotterdam). En estas tres terminales manipuló 5,7 millones de teus en 2021.
En concreto, los puertos del norte de Europa (Rotterdam, Zeebrugge, Amberes, Bremen y Hamburgo) movieron 44 millones de teus en 2021, lo que supone una utilización del 70% sobre su capacidad de 56,4 millones de teus, según datos de Drewry. En el caso concreto de Hamburgo, el tráfico con Asia supone el 51% del negocio del contenedor. De hecho, China es el principal socio comercial del puerto de Hamburgo (2,56 millones de teus en 2021), seguido de lejos por Estados Unidos (600.000 teus).
Hamburgo es el recinto ferroportuario más grande de Europa y la terminal CCT dispone de estación ferroviaria
La terminal CCT dispone de una superficie de 600.000 metros cuadrados y 1.200 metros de línea de atraque. Los planes de HHLA para la instalación pasan por un inversión de 60 millones para aumentar la actual capacidad de 1,6 a dos millones de teus “en línea con la evolución del tráfico de Cosco”, según consta en la presentación de la compañía a los accionistas del pasado septiembre. Además, contempla “una futura expansión para ganar un segundo atraque para buques de 20.000 teus”.
Hamburgo es también el recinto ferroportuario más grande de Europa, con una tupida red de conexiones con el interior del continente, los países bálticos y el corredor de la Nueva Ruta de la Seda entre Yiwu y Madrid. Este corredor es una iniciativa del Gobierno de Pekín para abrir el puente económico entre Europa y Asia al ferrocarril, que se presenta como alternativa al barco en la ruta a través del Índico y el Canal de Suez, lo que permite reducir los tiempos de tránsito de la mercancía en 20 días. El tren, con un movimiento de 47 millones de toneladas en 2021 (incluidos 2,6 millones de teus), tiene una cuota del 52% en el puerto de Hamburgo. La terminal CCT dispone de una estación de ferrocarril para carga contenerizada con cinco vías y una longitud de vía de 700 metros.
Cosco también dispone de terminales en el sur de Europa, el Mediterráneo y el mar Rojo. En concreto, en España tiene capacidad para cinco millones de teus/año a través de sus participadas CSP Valencia (51% del capital) y CSP Bilbao (39,5%). En 2021, ambas instalaciones manipularon 3,6 millones de teus. Asimismo, en nuestro país dispone de filiales intermodales: el 51% del operador ferroviario Logitren, el 50% de CSP Iberian Rail Services, que gestiona el puerto seco de Coslada, y el 60% de CSP Iberian Zaragoza Rail Terminal. Por otra parte, es titular del 100% de Terminal Pireus, en Grecia, que cerró con 4,6 millones de teus el año pasado, y el 40% de Terminal Vado, en Italia. En el Canal de Suez, posee participaciones en dos estibadoras, una en Egipto y otra en Arabia Saudí, en las que manipuló cinco millones de teus en 2021.
analizadas para evaluar la viabilidad de su implantación.
La automatización de los contenedores a través de ValenciaportPCS ha reducido las incidencias que se producen en las puertas
J.C.P.
EL MERCANTIL Valencia
31 de octubre de 2022
l grupo de trabajo de Servicios Oficiales de Inspección de la Marca de Garantía del puerto de Valencia ha constatado la agilización en la salida de las terminales de los contenedores que tienen que ser inspeccionados en el Puesto de Control Fronterizo (PCF) del recinto valenciano. “La puesta en marcha de este nuevo sistema de automatización de la salida de terminal de contenedores con mercancía para ser inspeccionada está reduciendo notablemente las incidencias que se producían en las puertas de las terminales, así como las retenciones y esperas de los transportistas relacionados con este asunto”, ha señalado la Autoridad Portuaria de Valencia. “Hasta la fecha”, ha añadido, “implicaba gestionar un gran volumen de documentación en formato físico y electrónico”.
El encuentro ha servido para hacer seguimiento de los procesos asociados a la operativa de inspecciones
De este modo, ha subrayado la institución portuaria valenciana, “los camiones pueden salir de la terminal de forma automática con los contenedores que se encuentren automatizados, a través del portal ValenciaportPCS, para ser revisados”. Para ello, ha apuntado, “es necesario realizar las comprobaciones documentales necesarias previamente al día programado para la inspección”. El encuentro también ha servido para llevar a cabo un seguimiento de los procesos asociados a cada una de las fases de la operativa de inspecciones en el Puesto de Control Fronterizo y para analizar las incidencias detectadas en dichos procesos. Los representantes del grupo de trabajo también han puesto en común las medidas de mejora completadas y las que se encuentran en proceso de desarrollo en la aplicación GESPOS (Gestor de Posicionados de ValenciaportPCS). Esta herramienta es la que sirve para solicitar las citas para los contenedores a revisar en las instalaciones para inspección del recinto portuario valenciano. En esta línea, ha señalado la autoridad portuaria, se han planteado una serie de propuestas que serán
Las recientes mejoras realizadas en el puerto granadino están atrayendo barcos con mayor capacidad de carga, incrementando así las relaciones comerciales con puertos de Marruecos como el de Al Hoceïma, con el que ya mantenía líneas de tráfico de pasajeros, turismos y furgonetas.
A través de un comunicado, la Autoridad Portuaria de Motril ha querido mostrar su contento con la apertura de esta nueva ruta comercial, la cual incluy una ampliación de rotaciones y embarques que se llevarán a cabo los lunes y los jueves, con una previsión de quince camiones semanales.
La línea marítima entre los puertos de Motril y Al Hoceïma (Marruecos), tradicionalmente utilizada para el transporte de pasajeros, turismos y furgonetas, se estrena ahora también en la exportación de mercancías en camión ro-ro. Tras el primer embarque de prueba, hace unos días, han salido dos trailers, con cerca de cuarenta toneladas cada uno, cargados de zumos en brick, cristal y lata, bebidas energéticas, papel higiénico, agua mineral y conservas.
Se trata de la primera y única ruta comercial para el tráfico de mercancías del Puerto de Al Hoceïma, en este caso con el de Motril, y cuya operativa se realizaba hasta ahora desde Almería a través de Nador. Los embarques se realizarán todos los lunes y jueves, con una previsión de quince camiones a la semana.
La empresa local, Hub Place, y que próximamente se establecerá en el Puerto de Motril con un centro logístico para el almacenamiento y la distribución, se encarga de hacer el acopio de productos españoles en origen para, posteriormente, enviarlos a Marruecos donde son gestionados por su filial Logisticx Maroc, encargada de entregar la carga al comprador. Ampliar rotaciones
“Nuestra intención y la de la naviera Armas-Trasmediterránea es consolidar la línea y, en el futuro, ampliar las rotaciones”, ha manifestado el CEO de la empresa responsable de la exportación, Javier Rubiño.
El presidente de la Autoridad Portuaria de Motril, José García Fuentes, por su parte, valora la importancia de esta nueva ruta, que “supone otro impulso más para el crecimiento en los tráficos de mercancías del Puerto con el norte de África y también para la balanza comercial, en la que las exportaciones de nuestro hinterland superan ya con creces a las importaciones, con las ventajas económicas que ello conlleva”.
La empresa Hub Place proyecta la construcción de un centro logístico en la Zona de Actividades Logísticas del Puerto de Motril sobre una superficie de 10.000 metros cuadrados, que además incluye frío. Las futuras instalaciones, en régimen de concesión, prestarán servicios de logística, transporte y comercio entre Andalucía, el resto de España, Europa y el norte de África de “manera eficaz y sostenible”, con el objetivo de facilitar y agilizar las transacciones comerciales a productores y distribuidores de la zona.
VM, 02/11/2022 Las terminales del operador portuario DP World movieron en los nueve primeros meses del año un total de 59,6 millones de TEUs, un 2,5% más que en el mismo periodo de 2021. En el tercer trimestre del año, las terminales que contribuyeron a esa mejora del tráfico fueron las de Qingdao (China), ATI (Filipinas), LCIT (Tailandia), Jeddah (Arabia Saudí), Vancouver (Canadá), Posorja (Ecuador), Santos (Brasil) y Australia.
En el caso de las terminales en las que DP World es el accionista mayoritario, éstas movieron hasta septiembre 34,6 millones de TEUs, un 1,9% más que en los nueve primeros meses del año anterior.
El presidente y director ejecutivo de DP World, Sultan Ahmed Bin Sulayem, destacó que este incremento del volumen de tráfico, del 2,5%, ha sido superior a la media del mercado, que se ha situado en un 1,1%. «Y prevemos que nuestra red de terminales siga superando al mercado», indicó.
«Mirando hacia el futuro, las perspectivas a corto plazo siguen siendo inciertas, ante las presiones geopolíticas, medioambientales y económicas y las fluctuaciones de divisas, pero somos positivos acerca de las perspectivas a medio y largo plazo del comercio internacional. En general, a la vista de los sólidos resultados cosechados en los nueve primeros meses, esperamos lograr en 2022 unos resultados anuales mejores a los del año anterior», agregó Bin Sulayem.
El arquitecto Saül Garreta Puig será nombrado como presidente de la Autoritat Portuaria de Tarragona en el transcurso de la próxima semana, según indica una información del Diari de Tarragona que ha sido corroborada por fuentes conocedoras del proceso.
El nombramiento de Garreta, que sustituirá a Josep Maria Cruset, se podría producir el próximo jueves en la reunión del Consejo de Gobierno, una vez se tenga el visto bueno del visto bueno de Puertos del Estado. Cruset puso su cargo a disposición del Govern de la Generalitat con el cambio de consejero, y abogó por “una transición ordenada”. Cabe recordar que Juli Fernández i Olivares tomó posesión del cargo de conseller de Territori de la Generalitat el pasado 10 de octubre y que de este departamento dependen diversas áreas referidas a nuestro sector, como son los puertos de Barcelona y Tarragona.
Perfil profesional
Saül Garreta es un arquitecto, empresario y urbanista nacido en Tarragona, con 23 años de experiencia profesional. Estudió Arquitectura en la Universidad Politécnica de Valencia y tiene un Máster d’Estudis Territorials i Urbanístics por la UPC.
Comenzó su actividad profesional en 1999 en el sector privado y en la actualidad es Cofoundador de la Cooperativa La Fábrica de La Transició y Cofundador y presidente de la cooperativa Reviure Solanell.
Según el Diari de Tarragona, en su vertiente de arquitecto, Garreta ha puesto su firma en proyectos como el Plan de Mejora Urbana 14 (el que hace referencia a la Ermita de la Salut de Tarragona), la reforma del local de los Xiquets del Serrallo, la residencia de las Mercedes de Tarragona o la reforma integral del edificio de la Diputació, entre muchos otros.
Saül Garreta afronta su nuevo cargo “con mucha ilusión”, reconoce la gran tarea que ha realizado su antecesor y espera estará a la altura del reto.
Toda vez que Puertos del Estado ha comunicado los datos agrupados de los puertos de interés general, cada una de las Autoridades Portuarias hace su propio balance. En este caso, el presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo, Jesús Vázquez Almuiña, ha puesto en valor los números en el puerto olívico en lo referido a mercancía general, contenedores, tráfico ro-ro y pasajeros.
Si bien en septiembre se ha anotado una bajada en el tráfico con respecto al año anterior, y también en el acumulado anual, que cae un 1,5%, hay datos que invitan al optimismo. De un lado el número de contenedores y su mercancía sigue batiendo récords, con un incremento del 6,6% en el número de Teus.
De otro, el tráfico de vehículos, la principal mercancía movida a través del puerto de Vigo, arroja un incremento del 21,38% en toneladas, lo que reduce la caída del acumulado hasta el 9,13% negativo. En cuanto al número de unidades movidas en septiembre, se incrementaron en un 21,38%, encadenando ya cuatro meses consecutivos de subidas.
El puerto de Vigo bate récords en mercancía containerizada
Los buenos números se obtienen gracias al excelente comportamiento del tráfico de metales, el de la fruta, e incluso el de los materiales de construcción, entre otros, donde la mercancía general ha cerrado el mes de septiembre con un incremento del 2,7% destacando los movimientos en convencional, con un considerable incremento en el mes de septiembre cercano al 40%, que eleva el acumulado a un incremento del 7,5% anual.
En lo referido al tráfico de pesca, donde el puerto de Vigo lidera el ranking de movimientos del sistema y es un referente a nivel mundial, la pesca fresca acumulada se ha reducido en un 5% en cuanto a volumen, mientras que la pesca congelada registró un muy buen resultado en septiembre por las relaciones comerciales con Argentina, que subieron un 156%. En el acumulado, crecieron los tráficos nacionales y los de Malvinas, Perú, Ecuador y Chile.
El tráfico de pasajeros se ha incrementado un 28,2% con el nivel de cruceristas habitual de los últimos años: durante los nueve primeros meses del año, el puerto de Vigo ha recibido 64 escalas, con un total de 112.651 pasajeros, “lo que nos sitúan en cifras superiores a prepandemia”, señala Jesús Vázquez Almuiña.
El nuevo real decreto que ha aprobado el Gobierno para modificar la regulación del Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria contempla una serie de aclaraciones que flexibilizan de forma sustantiva las aportaciones al Fondo.
MADRID. El Boletín Oficial del Estado publicó el pasado miércoles el real decreto 901/2022 por el que se modifica el real decreto que regula el Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria, con el objeto de aclarar diversas cuestiones trascendentes.
En primer lugar, la primera cuestión que se aclara y se establece con una nueva redacción es que las aportaciones al Fondo por parte de las autoridades portuarias, en función del método de cálculo establecido, serán obligatorias.
Ahora bien, esas aportaciones se ejecutarán siempre que sean exigidas, pero no siempre podrán ser exigidas.
Tal y como se recoge en la exposición de motivos, sólo serán “exigidas en la medida en que existan proyectos de conectividad terrestre-portuaria a financiar y el Comité de Distribución del Fondo de Compensación estime que el recurso al Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria es el mejor mecanismo para atender dichas necesidades de financiación”.
Por tanto, estas aportaciones, insistimos, siempre obligatorias, sólo serán exigibles durante un plazo de cinco años, siendo el referido plazo de caducidad, es decir, que si durante los cinco años siguientes al devengo de la aportación esta no es exigida, esta caduca y ya no podrá reclamarse en un futuro
Se establece que se amortizará el endeudamiento bancario del Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria pendiente con fondos del sistema portuario español de interés general antes del 31 de diciembre de 2023
Tal y como se redacta textualmente, “transcurridos los cinco años sin haber sido exigidas las aportaciones obligatorias, los importes no exigidos dejarán de ser exigibles”.
Será el Comité de Distribución del Fondo de Compensación Interportuario, tal y como se aclara, el que “podrá acordar no exigir, en todo o en parte, las aportaciones obligatorias exigibles en función de las efectivas necesidades de financiación para los proyectos de conectividad terrestre-portuaria” y en función de que (esto es una cuestión muy importante que también se clarifica) “existan fuentes de financiación alternativas en forma de subvenciones no reintegrables procedentes del resto del mundo, en particular de la Unión Europea”.
Por si esto fuera poco, además de no ser necesariamente exigidas las aportaciones, una vez incorporadas el Comité de Distribución del Fondo, según la aclaración realizada, “podrá acordar devolver a las Autoridades Portuarias importes de las aportaciones satisfechas que no hubieran podido ser aplicadas”, siempre con el voto favorable de Puertos del Estado.
Subvenciones
Tal y como se reitera en el nuevo artículo 5bis, “las necesidades financieras del Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria se financiarán con las aportaciones, tanto obligatorias como voluntarias, a realizar por el Organismo Público Puertos del Estado y por las Autoridades Portuarias, así como, en su caso, con subvenciones no reintegrables, en particular de la Unión Europea”.
Ahora bien, queda especificado de manera expresa que en ningún caso se podrán financiar las aportaciones al Fondo mediante recurso al endeudamiento, una posibilidad planteada durante los primeros años de vigencia del Fondo.
A este respecto, a partir de ahora se establece que se amortizará el endeudamiento bancario del Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria pendiente con fondos del sistema portuario español de interés general antes del 31 de diciembre de 2023, sin que dicha amortización pueda generar un nuevo endeudamiento, para lo que, en su caso, se deberá exigir el desembolso de las aportaciones de carácter obligatorio que sean precisas.
Un informe de ESRI (Economic and Social Research Institute) cifra en un 16% la reducción del comercio de bienes del Reino Unido a la UE y en un 20% en sentido inverso, en comparación con un escenario sin Brexit.
De no haber ocurrido la salida del Reino Unido de la UE, el comercio entre ambas zonas habría crecido a un ritmo similar al de los productos que se comercializan con otros países socios de la UE en todo el mundo. Aunque el comercio de bienes entre la UE y el Reino Unido recuperó la mayor parte de su nivel anterior en términos de valor tras la fuerte caída de los primeros meses de 2021, esta recuperación se sitúa muy por debajo de los niveles que se habrían producido si se hubiera comportado a un nivel comparable con otros socios comerciales.
Los resultados de la investigación muestran que medir el impacto del Brexit en el comercio entre el Reino Unido y la UE puede arrojar resultados variados según la fuente de los datos y el grupo de comparación utilizado.
Una pregunta importante en la estimación de cuánto afectó el Brexit al comercio entre la UE y el Reino Unido es “¿en comparación con qué?”. Las exportaciones globales de bienes del Reino Unido han crecido lentamente, en parte como resultado de los efectos indirectos del Brexit en las cadenas de suministro. El impacto del Brexit en el comercio entre la UE y el Reino Unido, por lo tanto, no parece tan grande si se compara con el comercio del Reino Unido con el resto del mundo como si se compara con el crecimiento más rápido del comercio de la UE.
La investigación también examina en detalle cómo algunos cambios en la recopilación de estadísticas comerciales por parte de Eurostat podrían haber afectado a las estimaciones anteriores del tamaño del efecto Brexit. El resultado más preciso proviene de un conjunto combinado de fuentes de datos del Reino Unido y la UE para minimizar el efecto de estos cambios técnicos.
El papel de Irlanda
A través de los estados miembros de la UE que utilizan este enfoque de datos híbrido, puede concluirse que el Brexit ha llevado a una disminución significativa en el comercio con el Reino Unido en casi todos los casos, aunque en magnitudes variables. Para la mayoría de los países de la UE, el tamaño del impacto es muy similar tanto para las exportaciones como para las importaciones. Irlanda se destaca por haber tenido una reducción particularmente grande en las importaciones del Reino Unido en relación con sus otros patrones de comercio internacional.
Las exportaciones de Irlanda al Reino Unido, por otro lado, continúan comportándose en línea con las de otros mercados, sin un impacto notable hasta la fecha del Brexit. Dado que el informe utiliza datos del Reino Unido en su conjunto, el aumento del comercio entre Irlanda e Irlanda del Norte puede desempeñar un papel relevante en este resultado. La investigación no examina si existe una variación entre los tipos de productos que algunas empresas pueden haber tenido reducciones en sus exportaciones al Reino Unido.
Si bien los resultados de ESRI resaltan la importancia del grupo de comparación apropiado para evaluar el impacto del Brexit, deja abierta para futuras investigaciones la pregunta de si son compatibles los lentos patrones de crecimiento de las exportaciones del Reino Unido al resto del mundo con un crecimiento más rápido de las importaciones.