REVISTA PUERTOS Y NAVIERAS – 26/10/2022
Análisis.
El MITMA lo rebaja a una mera «guía para la planificación», que cumplirá quien quiera.
Obsoleto y ahora recortado.
El tantas veces anunciado marco estratégico de Puertos del Estado ha sido finalmente publicado en el BOE, el 26 de octubre de 2022, más de cuatro años después, de iniciada su elaboración. La orden ministerial firmada por la ministra de transportes rebaja claramente su papel al de textual: «una guía para la planificación», una «referencia», si acaso, preferente. El BOE ni lo publica integro, y lo deja en manos de una indefinida página web, que puede cambiarse de un día para otro. Increíble falta de interés del propio MITMA.
No sólo nace ya obsoleto para sus propósitos, si no recortado. La propia orden ministerial fija claramente su alcance y evita los malos entendidos que Puertos del Estado atribuye siempre a este marco estratégico. El preámbulo no hace una, sino varias referencias a este papel, «se configura como una guía para la planificación de los puertos de interés general. A partir de su aprobación pasará a ser la referencia a tener en cuenta en la elaboración de las figuras de planificación previstas.»Es decir que le fija un papel de filosofía en estos tiempos cambiantes.
Llega obsoleto porque algunas de sus medidas más importantes, o más esperadas, están siendo superadas por la realidad. La principal medida esperada por los puertos es el aumento de plantillas de un 30% hasta el año 2030. Pues bien este aumento de plantillas va a quedar absorbida por las necesidades de policías portuarios. Los policías portuarios son ya casi más del 30% de la plantilla de los puertos. La otra medida que es la rebaja de las tasas, ya ha quedado claro por las intervenciones del presidente de que va a ser muy tasada y selectiva.
Además el aumento de las plantillas de personal de fuera de convenio, se teme que quedará muy tasado por la necesidad de la aprobación de la Cecir, el ministerio de hacienda.
La propia página web de Puertos del Estado muestra documentación obsoleta de hace varios años con fotos del anterior presidente de Puertos del Estado, de la Encina y con informes y consideraciones desde el año 2019.
Parecido resultado se obtiene de las búsquedas en Google del documento del marco estratégico con referencias a hace dos años. Es esperable que tan importante documento sea finalmente publicado oficialmente por el BOE.
Es decir que el aumento pretendido de las plantillas quedar absorbido por así decirlo por abajo por los policías portuarios, y por arriba detenido por las limitaciones de Hacienda.
Los policías portuarios que van camino de absorber gran parte de las plantillas portuarias, son una asignatura pendiente, porque Puertos del Estado, ha demorado y demora, durante años el nuevo Reglamento de explotación y policía portuaria de los puertos. Sin fijar correctamente sus plantillas y las posibles de externalización, los policías portuarios se van comiendo los aumentos de plantilla.
La otra esperanza de las autoridades portuarias en cuanto a la contratación de personal de fuera de convenio. Se ve en la incertidumbre de las limitaciones que imponga la CECIR, el órgano de hacienda que está en plan perseguidor de los temas laborales tras las bajas incentivadas.
Teniendo en cuenta además el horizonte de restricciones presupuestarias para el periodo 2024 2026, los aumentos de plantilla parece quedar frustrados por la tardanza de este marco estratégico.
Aquí operan dos fuerzas importantes, por un lado que hacienda no quiere reducir sus ingresos fiscales. Los mercados no admitirían como no lo han hecho con el Reino Unido un despilfarro fiscal en un país sometido a la presión de la prima de riesgo.
Hacienda en esto, es por esta razón avariciosa.
Otra razón que empieza a vislumbrarse, es que al Estado le conviene un Puertos del Estado muy saneado de cara a su parcial privatización.
Yo se hablar de que el Estado podría obtener 30.000 millones de euros, de una privatización de Puertos del Estado.
El resto de propuestas las más de ellas teóricas del marco estratégico no pasan de declaraciones de intenciones bellamente expuestas.
El BOE publica el 26 de octubre, la Orden TMA/1014/2022, de 7 de octubre, por la que se aprueba el Marco Estratégico del sistema portuario de interés general.
La Orden dice así:
«Mediante la presente orden, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana da cumplimiento a lo estipulado en la norma anteriormente mencionada aprobando el Marco Estratégico del sistema portuario de interés general, previa elaboración, consultas a las Autoridades Portuarias y al sector portuario, y ratificación por el Consejo Rector de Puertos del Estado en sesión de 5 de septiembre de 2022.
Este Marco Estratégico, cuyo ámbito de aplicación es el sistema portuario de interés general, configurado por veintinueve organismos portuarios (veintiocho Autoridades Portuarias y Puertos del Estado), que administran y gestionan los cuarenta y seis puertos de interés general, sustituye al último Marco Estratégico, que data de 1998. Tiene un horizonte temporal que se sitúa en el año 2030.
El Marco Estratégico del sistema portuario estatal, objeto de esta orden, se configura como una guía para la planificación de los puertos de interés general. A partir de su aprobación pasará a ser la referencia a tener en cuenta en la elaboración de las figuras de planificación previstas para el sistema portuario estatal. Y es que, de acuerdo con el artículo 52, apartado 2, del Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, Puertos del Estado y las Autoridades Portuarias habrán de sujetarse a los objetivos generales incluidos en el Marco Estratégico del sistema portuario de interés general, que será ejecutado a través de los Planes de Empresa y podrá ser desarrollado por medio de Planes Estratégicos y Planes Directores de Infraestructuras.
El nuevo Marco Estratégico reformula el rumbo de los puertos españoles de titularidad estatal, actualizando sus bases de desarrollo estratégico, criterios de actuación y objetivos generales, así como adecuándolos a los nuevos requerimientos y a los condicionamientos imperantes tanto en el contexto nacional como internacional. Asimismo, aborda cuestiones no sólo trascendentes sino urgentes, como la emergencia climática, la transformación digital o la irrupción de la economía 4.0.
El Marco Estratégico se compone de un bloque de estrategia que recoge el modelo de desarrollo estratégico, los criterios de actuación y las líneas estratégicas y un bloque de medidas que integra, a su vez, los objetivos generales de gestión y las metas. Va acompañado de un apéndice que desarrolla las bases relativas al objetivo de ampliación y reestructuración del capital humano del sistema portuario estatal.
El modelo de desarrollo estratégico se apoya en la consideración en pie de igualdad de tres dimensiones: la económica, la ambiental y la social de los puertos españoles. El desarrollo de estas dimensiones se despliega en el Marco Estratégico a través de siete criterios de actuación considerados preferentes: eficiencia, conectividad, digitalización, innovación, sostenibilidad, seguridad y transparencia. El Marco Estratégico objeto de esta orden está orientado a la consecución de un óptimo portuario en 2030, con independencia del modelo de organización de los puertos de titularidad estatal.
Con base en los criterios de actuación preferentes, se plantea un desarrollo en forma de dieciséis líneas estratégicas, entroncadas con los objetivos de desarrollo sostenible acordados en el seno de Naciones Unidas el 25 de septiembre de 2015.
Las líneas estratégicas se desgajan en cincuenta y seis objetivos generales de gestión, cuyos resultados se materializan a través de metas cuantitativas concretas construidas sobre indicadores medibles. Se fijan, entre otras, unas metas específicas de ampliación y reestructuración del personal de los organismos portuarios, cuya cuantificación se apoya en la consecución de un óptimo económico en el contexto de autosuficiencia y de mercado en el que están inmersos los puertos de interés general. Se da cumplimiento, de este modo, al artículo 49, apartado 1, del Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante que establece que la estructura de personal de los organismos públicos portuarios responderá a los criterios de actuación, a los objetivos generales de gestión y a las necesidades de recursos humanos del conjunto del sistema portuario fijados en el Marco Estratégico.
Por otra parte, el alcance y los contenidos del Marco Estratégico están diseñados en coherencia con la «Estrategia de movilidad segura, sostenible y conectada 2030» aprobada por el Consejo de Ministros el 10 de diciembre de 2021.
Se aprueba el Marco Estratégico del sistema portuario de interés general, que se adjunta como anexo de esta orden.
El contenido del anexo podrá consultarse en la siguiente dirección electrónica: www.puertos.es.
Segundo. Efectos.La presente orden producirá efectos desde el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».
Madrid, 7 de octubre de 2022.–La Ministra de Transportes, Movilidad Agenda Urbana, Raquel Sánchez Jiménez».
La propia página web de Puertos del Estado muestra documentación obsoleta de hace varios años con fotos del anterior presidente de Puertos del Estado, de la Encina y con informes y consideraciones desde el año 2019.
Parecido resultado se obtiene de las búsquedas en Google del documento del marco estratégico con referencias a hace dos años. Es esperable que tan importante documento sea finalmente publicado oficialmente por el BOE.
