Valencia afianza su liderazgo en el Mediterráneo y se sitúa como el 27º puerto a nivel mundial

28 febrero, 2022

La consultora Alphaliner ha situado al puerto de Valencia en la 27ª posición en el ranking mundial de puertos. El recinto valenciano es el primer puerto español en aparecer en la lista y el cuarto a nivel europeo, tras el puerto de Rotterdam, que ocupa la 11ª posición, y los de Amberes y Hamburgo, que se encuentran en la 15ª y la 19ª posición respectivamente. 

Según Alphaliner, con los datos de contenedores de los 30 principales puertos del mundo (cerrados a 31 de diciembre del año pasado), el puerto de Valencia adelanta al griego de El Pireo para consolidar su posición como primer puerto de referencia en el Mediterráneo. En el ámbito global, el recinto gestionado por la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) mejora un puesto respecto a la clasificación del 2020, unos datos que muestran “la fuerza del puerto de Valencia y el impacto que tiene en los tráficos mundiales”, según ha señalado su presidente, Aurelio Martínez.

El informe destaca la importancia de los puertos mixtos, que son aquellos que concentran carga y transbordo. En el caso del enclave valenciano, Alphaliner señala que en el 2021 los muelles valencianos gestionaron 5.614.454 contenedores, un 3,4% más que el ejercicio anterior, que lo consolida como hub estratégico del Mediterráneo. Para el presidente de la APV, la clave “es la combinación de tráfico export/import con transbordo. El tránsito es fundamental para facilitar la conectividad con todos los puertos del mundo. Gracias a que tenemos volumen suficiente para que las navieras atraquen en Valencia, los exportadores e importadores que operan en Valencia tienen unos precios más competitivos. Si no fuera así, se tendrían que ir a otros puertos con el incremento de costes que eso les implicaría”.

La clasificación mundial vuelve a estar liderada por los recintos asiáticos (Shanghai, Singapur y Ningbo), mientras que los principales incrementos se dan en puertos indios (Mundra y Nhava Sheva), estadounidenses (Los Angeles y New York) y Marruecos (Tánger).

Los 30 principales puertos del mundo gestionaron 450 millones de contenedores en el 2021 

El análisis de Alphaliner indica que los 30 principales puertos del mundo manejaron 450 millones de contenedores durante el año el año pasado frente a 421 millones en el 2020. Este dato refleja que el comercio marítimo mundial sigue creciendo y los principales recintos portuarios están aumentado su capacidad. Para Martínez, “el tamaño de los puertos es importante para atraer los buques grandes que son los que mueven las mercancías a nivel mundial y, para seguir teniendo conectividad y que las empresas puedan tener acceso a cualquier mercado del mundo con el menor coste posible”. 

“El puerto de Valencia podría haber crecido más en el 2021 pero, como ha pasado en otros puertos, una parte de los barcos se han tenido que ir a otros destinos porque hemos estado cerca de la congestión”, ha concluido el presidente de la APV.


Port de Barcelona prevé invertir 81 millones de euros en materia de infraestructuras este año

Port de Barcelona mantiene un ciclo inversor al alza con 81M€ para infraestructuras en 2022

01 marzo 2022 05:20

 Alba Tejera

  • TEMAS

Port de BarcelonaPort Vell

El Port de Barcelona cuenta con una inversión para infraestructuras en 2022 presupuestada en 81 millones de euros.

BARCELONA. Tal como detalló el presidente de la Autoridad Portuaria de Barcelona (APB), Damià Calvet, en la rueda de presentación de resultados del Port correspondientes al ejercicio 2021, “los buenos resultados económicos del año pasado, y especialmente el dato del cash flow, nos permiten afrontar con solidez un ciclo inversor, con el que pretendemos reforzar nuestro compromiso con la sociedad y seguir creciendo de forma sostenible, incrementando así nuestra aportación a la economía y generando puestos de trabajo”.

De este modo, el Port de Barcelona seguirá desarrollando en 2022 un ciclo inversor al alza, con 81 millones de euros previstos para infraestructuras, frente a los 55 millones que la entidad destinó año pasado para actuaciones relacionadas en este ámbito.

En este sentido, Calvet, recordó que no se trata de ampliar el espacio físico ya existente, sino de reorganizar la infraestructura portuaria. “Aportaremos este valor sin crecer físicamente, el Port no se amplía ni un palmo, sino reordenando las actividades dentro de los límites del recinto portuario, lo que repercutirá en más capacidad, más eficiencia y más sostenibilidad”.

Así, la inversión en infraestructuras del Port para 2022 se divide en varios bloques: actuaciones logísticas, en materia de sostenibilidad, obras portuarias y puerto-ciudad.

Actuaciones logísticas

Una de las principales actuaciones contempladas en el plan inversor de este año se centra en el futuro nodo logístico intermodal y cuenta con una inversión estimada de 2,4 millones de euros para el ejercicio 2022. Esta intervención, que permitirá avanzar en el desarrollo del nodo ferroviario, consiste en el movimiento de precargas de la Terminal Intermodal, ubicada en el antiguo cauce del río Llobregat. Se trata de la actuación número tres en este ámbito.

Otro proyecto a destacar entre las inversiones en infraestructura destinadas a la actividad puramente logística y también incluida en el proyecto del futuro nodo logístico, es la consolidación de los terrenos y los servicios afectados por las terminales situadas en el nuevo Llobregat, que también formarán parte de este nodo ferroviario. Esta actuación cuenta con una inversión estimada en 31 millones de euros.

EL DATO

83M€

CASH FLOW. La cifra de cash flow del Port de Barcelona, alcanzó en 2021 los 83 millones de euros.

También en el ámbito de las actuaciones enfocadas a la actividad logística y vinculada al futuro nodo ferroviario, el Port de Barcelona prevé llevar a cabo, en 2022, el movimiento de precargas en la Terminal Prat (actuación número 8). Para ello, la inversión estimada es de tres millones de euros.

Actuaciones en sostenibilidad

En materia de sostenibilidad y transición energética, destaca la puesta en marcha del proyecto piloto de suministro eléctrico a buques en el muelle de la Terminal de BEST. Este proyecto forma parte de la fase cero del Plan de Electrificación de Muelles, Nexigen, y cuenta con una inversión en infraestructura por parte del Port, para el ejercicio 2022, estimada en seis millones de euros.

Asimismo, el Port de Barcelona destinará este año 50 millones de euros a los nuevos atraques del muelle de la Energía. La actuación se concentra en los amarres C, D y E y consisten en dotar esta línea de amarres de toda la tecnología necesaria para que la carga y descarga de graneles líquidos se haga con todas las exigencias de sostenibilidad y seguridad que requieren este tipo de mercancías.

Obras portuarias

Este apartado incluye también una actuación de reurbanización de la Ronda del Port, en el tramo IV. Se trata de la tercera fase de la actuación y contará con una inversión prevista en 3,5 millones.

Por otra parte el Port dará inicio en 2022 a una remodelación del muelle Contradic Nord. Se trata de la renovación integral del muelle para adaptarlo a los nuevos usos, principalmente actividades de short sea shipping. La inversión para esta actuación está estimada en 15 millones de euros.

Además, se contemplan dos actuaciones en el Moll Adossat, una estimada en cinco millones de euros y otra en 30.

Actuaciones Port Vell

En el ámbito de puerto y ciudad, el Port de Barcelona prevé licitar e iniciar las obras de remodelación del área pesquera, para hacerla visitable y abrirla a la ciudadanía. El proyecto se presentará esta misma semana.

En este bloque destaca también la demolición del IMAX Port Vell, actuación prevista en el proyecto Liceu Mar, a la que la APB tiene previsto destinar un millón de euros este año.

Por último, el Port de Barcelona prevé dar continuidad a la rehabilitación del edificio del Portal de la Pau, con una inversión de cerca de 10 millones. En 2022 se prevé retomar la licitación del proyecto para poder continuar las obras.

EN DETALLE

El futuro nodo logístico del Port de Barcelona estará compuesto por un total de seis terminales, dos de las cuales ya están en funcionamiento y otras cuatro cuya planificación está recogida en el Plan Director Urbanístico. Más concretamente, una de las terminales incluidas en el PDU es la Teminal Nou Llobregat, que contará con cinco vías de expedición y de recepción. En segundo lugar, el PDU prevé la construcción de dos Terminales Intermodales (terminal C/D y terminal E/R), la primera con ocho vías de expedición y recepción y la segunda – que dará servicio a la anterior- con cuatro vías de carga y descarga. Y, por último, la Terminal de Ferroutage.

Los sindicatos de remolque tomarán medidas contra los “despidos abusivos”

28 febrero 2022 13:14

DP

  • TEMAS

BarcelonaCGT

La Plataforma Estatal de Remolque celebró su primera reunión del año el pasado martes 15 de febrero. La reunión fue convocada y realizada por videoconferencia teniendo en cuenta las recomendaciones dadas en el escenario coyuntural del actual estado de alarma, de la actual situación provocada por el COVID-19.

BARCELONA. Los asistentes de dicha plataforma forman parte de los puertos de Algeciras, Barcelona, Bilbao, Cádiz, Cartagena, Ferrol, Huelva, Santander, Las Palmas, Tenerife y Valencia.

La reunión tuvo como fin principal exponer los despidos repetidos en las navieras de remolque en los puertos de Ferrol y Santander. Además, se trataron las jornadas de trabajo fuera de la ley y la competencia desleal de otras empresas de remolque y amarre, las cuales no cumplen con las condiciones que piden, en los pliegos de condiciones, dichos puertos. Los asistentes aprueban tomar medidas contra estos casos abusivos en perjuicio de los trabajadores del sector.

Durante la reunión, los delegados pusieron sobre la mesa otras necesidades para mejorar la situación de falta en la seguridad y mejorar los derechos de los trabajadores portuarios.

Como plataforma se llevarán a cabo una serie de medidas, entre ellas una solicitud de reunión con ANARE y otra con Puertos del Estado, así como acordar un plan de acción inmediata para que si, fuera el caso, actuar de forma inmediata y unitaria.

El sindicato CGT, al ser mayoritario en el sector de remolque, llevará a Puertos del Estado el manifiesto de la plataforma, esta misma semana.

Las claves de la nueva «regulación» de los centros portuarios de empleo, CPE.

REVISTA PUERTOS Y NAVIERAS – 01/03/2022

Las presiones, la negociación, y las posibilidades de salirse.
Se ha aprobado finalmente por el Congreso de los Diputados, el jueves 24 de febrero, la enmienda al proyecto de Ley de Protección al Consumidor que en su disposición final recoge un cambio importante para los centros portuarios de empleo, CPE. Para Joaquín Coello el director de Asoport, encubre el incumplimiento del Reino de España de la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea, TSJUE. Un poco forzado como mínimo es. A los que se les ha ocurrido en el siempre barroco mundo de la Estiba han vestido un santo y pueden desvestir a otro.

Se ha aprobado finalmente por el Congreso de los Diputados la enmienda al proyecto de Ley de Protección al Consumidor que en su disposición final, a calzador, recoge un cambio importante para los centros portuarios de empleo, hacerlas «joint ventures» y «Cooperativas» de un golpe.

Para Asoport, es una chapuza que encubre el incumplimiento del Reino de España de la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea, TSJUE. Un poco forzada como mínima es. A los que se les ha ocurrido en el siempre barroco mundo de la Estiba han vestido un santo y pueden desvestir a otro.

Recordemos que los centros portuarios de empleo son los herederos de las antiguas Sagep, antes APIES, las sociedades de Estiba y Desestiba qué emplean a los portuarios en los puertos españoles.

La enmienda ha traído bastantes cambios y además de decir que los centros portuarios de empleo, CEP, son empresas de propiedad conjunta como las joint ventures, y de base mutualista como las cooperativas; lo cual viene a eludir el problema de Competencia, de la CNMC, que dice que el que solo haya un centro portuario de empleo, CEP, y además constituido por la mayoría de empresas terminalistas de un puerto constituye una práctica contraria a la competencia ha traído otros cambios fundamentales.

En cuanto a la cuestión de la base mutualista será cuestión de que Bruselas la Comisión Europea se lo quiera creer, como excusa válida para seguir manteniendo que no existe esa barrera a la competencia qué significa que estén en manos de la mayoría de las empresas que puedan hacer con ello una barrera de entrada a cualquier nuevo competidor en el puerto.

El rebuscamiento es ingenuo si no fuese por que en la Estiba todo vale. Y si además las autoridades del momento hacen caso omiso de su deber de tutela de los intereses generales, con un presidente de Puertos del Estado, que aparece bajo el síndrome de Estocolmo, y va y dice que las pretensiones de Coordinadora son «muy respetables» y que hace lo posible para que esté cómoda

Tendrá que haber denuncias concretas y en eso está Asoport la Asociación de Joaquín Coello, presidida por el granelista Gonzalo Alvargonzález, pero que ahora lo que parece estar negociando, son privilegios para sus asociados para poderse obtener mejores condiciones en los CEPS, o poderse marchar de ellos en el caso de las empresas de graneles sin que Coordinadora les represalie.

Sin embargo la Enmienda ha traído cambios fundamentales en la Ley 19/1994 de las empresas de trabajo temporal que fue reformada cuando se reformó la estiba en 2017 y en 2019.

Entonces se introdujeron unos artículos, del 18 en adelante, en esa ley de las empresas de trabajo temporal, creando la figura de empresa de empleo temporal portuaria, que pasó a denominarse centro portuario de empleo, CEP.

Aquella reforma dio ciertos privilegios a los centros portuarios de empleo al permitirles mecanismos diferentes de garantía y de notificación del empleo a las autoridades de trabajo, respecto de las ETTs.

Pero esta enmienda ha venido a aumentar los privilegios de los centros portuarios de empleo al excluir a las empresas de trabajo temporal de una serie de beneficios y privilegios que se le dan a los centros portuarios de empleo, quedan fuera de los puertos.

No ha prosperado la petición de las empresas de trabajo temporal para tener los mismos privilegios que los centros portuarios de empleo.

Los CEP necesitan una garantía del 10% de la masa salarial contratada el último año, por ejemplo si la masa salarial contratada el último año fue de 40M € las empresas del CEP necesitan aportar una garantía de 4M €.

Pero la enmienda introduce que esten obligadas a cumplir en todo con el artículo 51 del Estatuto de los Trabajadores, ese largo articulado sobre los expedientes de regulación de empleo, ERES, y de esa forma los somete a la autoridad de trabajo para cualquier movimiento del empleo hacia abajo. Es decir a la hora de despedir.

Consolidado el monopolio de los centros portuarios de empleo, CEP, en los puertos, por este sistema, en contra de la Sentencia del TSJUE, surge por un lado la denuncia ante Bruselas y la CNMC en España de la posible ilegalidad del régimen aprobado y de su inconstitucionalidad en España.

Además algunos empresarios de esos centros portuarios de empleo quieren aprovechar, lo que aprecian como un cambio fundamental en la condiciones de las sociedades, para marcharse de ellos sobre, todo en aquellos casos en que necesitan pocos estibadores, por ser su manipulación por medios mecánicos como ocurre en los graneles.
Esta es la situación de varias empresas del presidente de Asoport, Gonzalo Alvargonzalez, ERSHIP entre ellas, al cuál le interesaría salirse de los centros portuarios de empleo ya que como se está demostrando en la situación del de Bilbao estar en un centro portuario de emple, CPE, como usuario y como accionista ahora de una joint venture mutualista, solo trae responsabilidades legales.

Como se está viendo en el preconcurso que ha presentado Bilboestiba. La condición de usuario de la ETT CPE, trae responsabilidad, porque al estar contratando continuamente a los estibadores, al final pueden acabar considerándose fijos de la empresa usuaria, y como accionista trae todos los problemas que conlleva el compartir la gestión de una empresa ahora de propiedad conjunta, joint venture, a la fuerza.

Si antes de 2017, como dijo la ley de la Estiba, de 2017 y 2019, la presencia en la Sagep era coercitiva, ahora se les coerce a estar en Joint ventures mutualistas.

Coello airea que sabe el sistema para irse en 2 meses de un CPE.

Es más sencillo, todo se basa en que conforme a los artículos 346 y 347, de la Ley de Sociedades de Capital, las causas legales de separación del socio son las siguientes:

«Modificación completa o sustancial del objeto social: Si un socio decidió de forma voluntaria adquirir dicha condición al sentirse atraído en la actividad de la sociedad, y no obstante dicha actividad se modifica por completo parece legítimo que dicho socio pueda voluntariamente separarse de la sociedad, precisamente por dicho cambio de rumbo de la sociedad», o la «creación, modificación o extinción anticipada de la obligación de realizar prestaciones accesorias».

En suma si un socio de una Sociedad se le cambian de forma sustancial el objeto social, o se le obligan a realizar prestaciones se puede ir, sino en dos meses en cuatro meses.Con ese objeto Joaquín Coello el director de Asoport, negocia una contraprestación con los sindicatos de estibadores para que algunos de sus asociados puedan simple y llanamente marcharse de los CPEs, sin que les provoquen un conflicto, como le paso al Grupo Alonso, y que ahora sin embargo va muy bien al desligarse completamente.

Los tráficos de Ucrania representan el 3,9% del total de tráficos del Port de Tarragona en 2021.

REVISTA PUERTOS Y NAVIERAS – 25/02/2022

Ascienden a un total de 854.000 toneladas, básicamente cereales y forrajes. El tráfico se concentra a principio de año y la afectación en los próximos 12 meses será mínima. Los otros principales suministradores de cereales del Port son Brasil y Argentina.
 

La importación de cereales procedentes de Ucrania se concentra principalmente en los meses de diciembre, enero y febrero, por lo cual, la afectación será prácticamente nula en un horizonte de 12 meses. El presidente del Port, Josep M. Cruset explica que “las importaciones de cereales del Port desde Ucrania son similares a la de países de América del Sur, como Brasil y Argentina, que llegado el momento probablemente se convertirán en mercados alternativos, así como Estados Unidos o Francia”.
 

Josep M. Cruset ha añadido que “el equipo de dirección de la APT está en contacto permanente con las empresas concesionarias, consignatarias y navieras de la comunidad portuaria para seguir de cerca la evolución de los acontecimientos en Ucrania”.


Los cereales que entran por el Port de Tarragona alcanzan el mercado de Cataluña (Lleida) y Aragón, principalmente, donde se concentran muchas empresas productoras de piensos y forrajes y un número importante de explotaciones agrarias.
 

Tráficos con Rusia
 

Los tráficos con Rusia representaron el 11,6% del total del movimiento de mercancías del Port de Tarragona en 2021. Ascendieron a un total de 2.808.000 toneladas. La mayoría son importaciones de crudo de petróleo (1,1 millones de toneladas), fuel-oil (unas 700.000 toneladas) y carbón coque de petróleo (550.000 toneladas), entre otros. Las 550.000 toneladas de carbón procedente de Rusia se reexportan a la isla de Cerdeña, en Italia.
 

El presidente del Port no se muestra preocupado por posibles afectaciones en los tráficos con Rusia en caso de que la Unión Europea decidiera aplicar algún tipo de restricciones en las relaciones comerciales con este país. Cruset explica que “el sector estaba preparado por esta circunstancia y podrá importar el crudo de petróleo desde los otros países exportadores”. El Port de Tarragona importa aproximadamente 9 millones de toneladas de crudo de petróleo cada año, de los cuales solo 10% procede de Rusia.

Los graneles y el ro-ro lanzan el tráfico del puerto de Algeciras

24 febrero, 2022

El puerto de Algeciras arranca el año a buen ritmo con un tráfico total de 9 millones de toneladas que suponen un crecimiento del 8% respecto a enero del año pasado. Los principales empujes de la actividad han sido los graneles, tanto líquidos como sólidos. Así, los primeros suman 2.266.108 toneladas (+18,7%) debido tanto al aumento en un 25% de la descarga de materia prima (petróleo crudo), como a la exportación de productos refinados como el fuel oil (+26%) y el gasoil (+12,2%). Respecto a los segundos, la llegada de carbón con destino a la térmica de Viesgo en Los Barrios tras su puesta en marcha en enero ante la situación transitoria que atraviesa el mercado de la energía, ha disparado este tráfico por encima del 320% hasta superar las 207.000 toneladas. El suministro de combustible a buques mantiene el camino creciente iniciado en el 2021, con un mes de enero en el que las compañías han avituallado tanto en fondeo como en atraque casi 274.000 toneladas de producto, un 53% más. 

El cuarto de los factores que sigue creciendo a dos dígitos es el tráfico de mercancías entre Algeciras y Tanger Med, que ya rozó las 400.000 unidades en el 2021 (+15%). Así, este enero la ruta que conecta ambas orillas con una veintena de salidas al día ha sido utilizada por 38.944 camiones y semirremolques, un 13,4% más.  

En cuanto al tráfico de contenedores, las terminales movieron en enero 394.787 teus, un 2,3% menos. El desglose arroja un nuevo aumento de los contenedores llenos de importación y exportación del 30% y 9%, respectivamente. El tráfico ferroviario, muy relacionado con este incremento del import/export, también creció un 76%, hasta alcanzar los 4.322 teus.

El número de escala de buques portacontenedores se mantuvo estable con 254 unidades, un 24% más.

Antolín Goya: “La reforma legislativa de los CPE nos permitirá avanzar con el V Acuerdo Marco de la estiba” 

24 febrero, 2022

El coordinador general de Coordinadora Estatal de Trabajadores del Mar (CETM), Antolín Goya, afirma que “la reforma legislativa de los Centros Portuarios de Empleo (CPE) supone contar un nuevo marco jurídico que nos va a permitir avanzar en el trabajo de la firma definitiva y con todas las garantías del V Acuerdo Marco de la estiba”. 

Para Goya, sin duda, la aprobación este jueves  en el Congreso de los Diputados del proyecto de Ley de protección de los consumidores y usuarios frente a situaciones de vulnerabilidad social y económica que recoge en una disposición final la regulación de los CPE, es motivo de enhorabuena para el sector y es un espaldarazo ante el intenso trabajo de años, de negociaciones que “al fin ha dado sus frutos”.

“Llevamos años trabajando por nuestro derecho a tener una seguridad jurídica laboral y se pueda contar con una estabilidad en el sector de la estiba”, indica.

Por tanto, para el coordinador general la aprobación de este proyecto de Ley es un “paso estratégico” que, una vez que sea publicado en el BOE, “va a permitir avanzar en el trabajo hacia la firma definitiva y con todas las garantías del texto del V Acuerdo Marco de la estiba y continuar los pasos hacia la aprobación de los convenios en cada puerto”.

Antolín Goya remarca que para el sector se inicia una nueva etapa de trabajo que “nos ayuda a contribuir con nuestro trabajo diario y responsable a la competitividad de los puertos”.

Las rutas del gas natural se desvían y favorecen al puerto de Sagunto

24 febrero, 2022

El gas natural se dispara un 29% tras la invasión rusa de Ucrania

El estallido de la guerra entre Rusia y Ucrania ha disparado este jueves el precio del gas natural un 29% -superando los cien euros el megavatio/hora- según los datos del TTF holandés,  la referencia que se utiliza en Europa para el mercado del gas natural. 

El conflicto entre Rusia y Ucrania, que ya había generado incertidumbre previa en los mercados de la energía junto a otras circunstancias como el cierre de los gaseoductos que proceden de Argelia, ha acabado desviando los tráficos del gas natural a algunos recintos portuarios españoles que cuentan con regasificadoras en sus instalaciones. 

Este es el caso del puerto de Sagunto, que en enero de este año ha gestionado hasta 326.798 toneladas de esta fuente energética, un 150% más que durante el mismo mes del 2020, donde se movilizaron  129.963 toneladas. Durante el 2021, el recinto saguntino gestionó un total de 2.089.433 toneladas de gas natural, con un fuerte incremento durante el último trimestre del año. 

Por países, Argelia fue el que más movilizó – con el 35,5% del total del tráfico de este producto-, seguido por Estados Unidos con el 25,3%, Nigeria con el 9%, Qatar con el 4,5%, China con el 3,6%, Japón con el 3,5% y Rusia con el 3,5%.

El puerto de Valencia mantiene su dinamismo en el inicio del año

El inicio del año también está marcado por la actividad exportadora e importadora de las empresas españolas que mantiene el dinamismo del puerto de Valencia. Así, según el Boletín Estadístico de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), el recinto valenciano ha movilizado 81.836 contenedores llenos de carga (exportación), que suponen un 7,03% más que en enero del 2021, mientras que los llenos de descarga (importación) han ascendido a 71.487, con un incremento del 9,14%. 

En cambio, los teus de tránsito se han reducido cerca de un 6% en el primer mes del año, mientras que los vacíos han subido un 1,6%. En conjunto, el número de contenedores en enero ha ascendido a 465.171 unidades, cifra ligeramente superior al mismo mes del 2021. Por lo que respecta al tráfico de mercancías, se han operado un total de 6.961.471 toneladas lo que representa un crecimiento del 2,06%.

También hay que señalar que en enero de este año se han movilizado 43.323 automóviles, un 1,42% más y el tráfico ro-ro ha alcanzado las 950.920 toneladas, un 5,59% por encima del mismo mes de 2021. Un dinamismo que se ha trasladado al transporte que ha llegado o salido por ferrocarril que ha aumentado un 21,65%. Respecto a pasajeros, el año ha comenzado con más de 50.000 movimientos, tanto en línea regular como cruceros, frente a los 20.000 del ejercicio anterior.

Datos interanuales

En términos interanuales (feb 2021-ene 2022), el total de mercancías gestionadas ha ascendido a 84.981.866 toneladas, un 4,73% más que el mismo periodo del ejercicio anterior. En cuenta al número de teus, han alcanzado 5.604.741 de unidades, con un incremento del 2,92%. En este apartado, los llenos dedicados a exportación fueron 1.086.776, con una subida del 13,03%, mientras que los de importación aumentaron un 18,46%. Por su parte, los de tránsito disminuyeron un 4,23% en el caso de los llenos, y bajaron un 15,8% en los vacíos, siguiendo la tónica de este mes de enero.

Crecen los principales sectores

Por lo que respecta al tráfico de mercancías por sectores, los vehículos y elementos de transporte con 912.242 toneladas sigue siendo la industria que más mercancía moviliza por el puerto de Valencia, con un inicio del año con un incremento del 6,29% respecto a enero de 2020. 

A continuación, se sitúa la industria agroalimentaria que ha movilizado un total de 703.866 toneladas con una subida del 8,47%, seguido por los materiales de construcción con 642.574 toneladas y un aumento del 6,27%. En este apartado, hay que destacar los productos energéticos, con 381.604 toneladas de mercancías movilizadas, de las que el 85,6% corresponde a gas natural. En concreto, por el puerto de Sagunto se han movido en el primer mes de este año 326.796 toneladas de esta mezcla de hidrocarburos, un 151% más que el ejercicio anterior.

Dinamismo de Estados Unidos

China se reafirma en el primer mes del año como el principal socio del puerto de Valencia a pesar de presentar un ligero retroceso. El comercio con el gigante asiático ha sido de 598.661 toneladas (-2,2%) y 52.564 contenedores (-3,82%). En cambio, Estados Unidos ha experimentado un dinamismo con 687.680 toneladas gestionadas (+16,73%) y 42.766 teus (+1,1%). Las mayores subidas en el tráfico de mercancías han sido Nigeria (+120,5%), Países Bajos (+95,6%), Reino Unido (+80,5%) y Brasil (58,5%).

Por áreas geográficas, el principal mercado es Mediterráneo-Mar Negro con 1.913.047 toneladas de mercancías gestionadas y un descenso del 5,2%, seguido por Lejano Oriente con 850.651 toneladas (+4%). En este apartado, hay que destacar la actividad de regiones como EE UU Atlántico Sur y Golfo (+56,4%), Europa Atlántica (+56,3%) y Sudamérica Atlántico (+55,5%).

APM Terminals Algeciras estudia con los transportistas agilizar el flujo de camiones 

24 febrero, 2022

La terminal de APM del puerto de Algeciras ha mantenido una reunión con representantes de la Asociación de Transportistas de Contenedores de la Bahía de Algeciras (ATCBA) y de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras (APBA) para abordar posibles medidas que permitan mejorar el flujo de camiones en la puerta de las instalaciones ante el aumento del tráfico de importación y exportación. 

Entre otras propuestas, APM Terminals ha planteado con los asistentes estudiar la implantación de un segundo carril reversible en su puerta automatizada, agilizar el flujo de vehículos en el carril auxiliar y ampliar el horario de puerta por la noche. 

Actualmente, la terminal gestiona entre 1.000 y 1.300 transacciones por puerta al día, entre las 7:00 y las 22:00 horas.

La Méridionale incluye una escala en Alicante en su servicio Ro-Ro entre Tanger Med y Marsella

El servicio de la naviera francesa, representada por Romeu y Cía, acepta remolques y semirremolques con carga seca y refrigerada

El buque ‘Pelagos’ atracando en el puerto de Marsella | La Méridionale

JUAN CARLOS PALAU Valencia

24 de febrero de 2022

La naviera francesa perteneciente al Grupo STEF La Méridionale, representada en España y Marruecos por Romeu y Cía, ha anunciado la inclusión de una escala en el puerto de Alicante en su servicio Ro-Ro entre los puertos de Tanger Med (Marruecos) y Marsella (Francia). La primera escala en las instalaciones de Terminales Marítimas del Sureste (TMS) en el enclave alicantino está prevista para el próximo 1 de marzo. Fuentes cercanas a Romeu y Cía han indicado que el servicio tendrá en su inicio una periodicidad semanal, con escala los martes en el puerto alicantino, “si bien estimamos que, en breve, pasaríamos a una segunda escala semanal, probablemente los jueves”, y y aceptará remolques y semirremolques, tanto para carga seca como refrigerada.

Los buques de la naviera francesa escalarán en Terminales Marítimas del Sureste en el puerto de Alicante

Esta conexión estará operada por dos buques, el ‘Pelagos’, con 2.200 metros lineales de capacidad de carga, y el ‘Girolata’, que cuenta con 1.927 metros lineales de capacidad de carga. El tiempo de tránsito entre el puerto de Tanger Med y el de Alicante es de 17 horas, y la previsión de la naviera es que los buques atraquen en la terminal alicantina los martes a las 13 horas. Por lo que respecta al trayecto entre el puerto de Alicante y Marsella, el tiempo de tránsito es de 24 horas, según las previsiones de la naviera francesa. Esta escala complementa al que Grupo Romeu comercializa en Marruecos bajo la marca Global Container Agency entre Tanger Med y Marsella con tres escalas semanales con los mencionados buques.

Romeu y Cía ha indicado que, “además de proporcionar una ventaja evidente para las mercancías marroquíes en camión con destino Alicante y su área de influencia, como Murcia, también proporcionará una oportunidad para mercancías con destino Zaragoza y Perpignan (Francia)”. En este sentido, La Méridionale ha subrayado que, desde Alicante, se puede conectar con estas dos ciudades en el mismo día de llegada del buque, con un tiempo estimado para la conexión por carretera de cinco horas y media con Zaragoza y algo menos de ocho horas con Perpignan.