La anunciada huelga en los puertos asturianos de Gijón y Avilés ha quedado desconvocada tras el acuerdo entre sindicatos y empresas. Ambas partes han quedado emplazadas para iniciar las negociaciones en la plataforma del convenio a partir del 1 de diciembre próximo.
El acuerdo de revisión salarial contempla un incremento del 14,4% con efecto retroactivo desde el 1 de enero del 2023 y prevé una actualización ligada al Índice de Precios al Consumo (IPC) para el 2024.
La firma del acuerdo tuvo lugar en la sede del Servicio Asturiano de Solución Extrajudicial de Conflictos (SASEC), por lo que reviste carácter de convenio y de obligado cumplimiento. Ha sido suscrito por el sindicato Coordinadora de Trabajadores de los Puertos del Principado de Asturias (CTPPA) y por la patronal de las Estibadoras Consignatarias de Buques y Agencias de Aduanas del Principado de Asturias, que incluyen a los puertos de interés general de Avilés y Gijón.
Cabe recordar que, a principio de mes, CTPPA presentó un preaviso de huelga que afectaría a los casi 400 trabajadores de 15 empresas estibadoras, consignatarias de buques y agencias de aduanas del Principado.
Dado que el convenio colectivo no se había renovado desde el 2011, los sindicatos pedían, entre otras cosas, un incremento del 20,8% en los salarios. Otro de los puntos en litigio era el respeto de la jornada establecida en el convenio y hasta que no se superen el máximo de horas extraordinarias establecido legalmente.
El operador portuario APM Terminals, que forma parte del grupo danés A. P. Moller – Maersk, ha introducido un sistema con el nombre de Cuadro de Mandos de Navieras que contribuirá a reducir la duración de las escalas de los buques en los puertos, con mejoras operativas y medioambientales.
Se acortarán los tiempos de trabajo de los remolcadores y de preparación de las grúas y se podrá optimizar el trabajo de las grúas, la visibilidad y la previsión de las actividades portuarias.
La información se compartirá con otros agentes del sector, lo que contribuirá a sincronizar las actividades del puerto y del barco mejorando, así, la eficiencia. También se obtendrán estadísticas sobre el trabajo de cada grúa en la operativa de un determinado buque.
El sistema ya se emplea en Algeciras, Onne y Apapa (Nigeria) y Progreso (México) y se expandirá a siete terminales nuevas antes de 2024.
En el balance del puerto de Barcelona durante los diez primeros meses del 2023, destaca la buena tendencia de los sólidos a granel, los automóviles nuevos y los pasajeros. No obstante, se anotan descensos del 10,5% en el tráfico de mercancías, hasta los 53,3 millones de toneladas, y de los contenedores, que con 2,7 millones de teus, desciende un 9,9%. El puerto de Barcelona relaciona los descensos con la caída general de los tránsitos y la desaceleración de los intercambios comerciales en todo el mundo.
Por un lado, los graneles sólidos han sumado 4 millones de toneladas, con un incremento del 9% respecto al mismo periodo del año anterior, gracias a los buenos resultados de los cereales, las harinas, el cemento, el clinker, la sal y la soja, aunque esta tendencia no se traslada a las potasas. Por otro lado, los líquidos a granel retroceden un 13,5% debido a los resultados negativos de los hidrocarburos. No obstante, destacan los buenos resultados de los químicos (23,1%) y los aceites (2,4%).
Tráficos al alza
El tráfico de vehículos nuevos es otra de las mercancías que ha subido durante estos primeros meses, alcanzando las 653.285 unidades entre enero y octubre, superando las cifras de todo el ejercicio del 2022. Todas las operaciones de vehículos (importaciones, exportaciones y tránsito) muestran crecimientos importantes en la dársena barcelonesa, impulsando un crecimiento de este tráfico que alcanza el 48%.
El tráfico de vehículos nuevos es otra de las mercancías que ha subido durante estos primeros meses, alcanzando las 653.285 unidades entre enero y octubre, superando las cifras de todo el ejercicio del 2022
Cabe destacar, también, el tráfico de pasajeros, que mantiene un crecimiento sostenido. Durante los diez primeros meses del 2023, han pasado 4,7 millones de pasajeros por el puerto de Barcelona, con un incremento del 35,2%. El tráfico con los puertos italianos (26,4%) y del norte de África (45,2%) crece con fuerza, mientras que los pasajeros con las Islas Baleares se mantienen estables (1,3%). Los cruceros, en este sentido, han alcanzado los 3,1 millones de pasajeros en este período.
Las Baleares también están impulsando la recuperación del tráfico de Unidades de Transporte Intermodal (UTI), que, aunque anota un leve descenso del 0,9%, cada vez se acerca más al umbral positivo. Los tráficos con los principales forelands del puerto de Barcelona reflejan la inestabilidad de la economía mundial, aunque mejoran respecto a meses anteriores. De este modo, el tráfico de contenedores llenos se ha reducido un 1,9%. Un ejemplo son los intercambios con Vietnam, que muestran un crecimiento del 27,3%.
El puerto de Algeciras ha cerrado el periodo de enero a octubre con un tráfico total de 87,3 millones de toneladas de mercancía, un 3,7% menos que en el mismo periodo del año anterior. Por su parte, el tráfico de contenedores roza los 4 millones de teus (-1,1%), con un volumen de mercancía contenerizada de 47,4 millones de toneladas, un 0,1% menos que el año pasado. Del mismo modo, el crecimiento en número de escalas es del 7,7%, un 18,9% en cuanto a su crecimiento en volumen de carga.
Un total de 2.761 buques portacontenedores han operado en las terminales del puerto de Algeciras en estos 10 meses. Los portacontenedores son cada vez más grandes, una tendencia que se confirmará la semana que viene con la escala del megaship número 200 que opera este año en las terminales, cifra nunca antes alcanzada en el puerto de Algeciras.
Este mes de noviembre se cumple, precisamente, una década desde que escalara en APM Terminals Algeciras el primer megaship, el “Maersk McKinney Möller”. Desde entonces, más de 1.200 gigantes de las navieras APL, CMA CGM, HMM, Maersk Line, MSC, MOL y Cosco, a las que se ha unido en los últimos meses Hapag Lloyd y ONE, han operado en los muelles del puerto de Algeciras, siendo hasta ahora 2020 el mejor año, con 147 megaships operados. En esta década los megaships han ido creciendo en capacidad, pasando de los 16.000/18.000 de los primeros modelos, al primero de los megamax de 24.000 teus, el “HMM Algeciras”.
En cuanto al resto de los tráficos, destacan los graneles líquidos y sólidos, con descensos del 5,9% y del 69,5%, respectivamente, absorbiendo buena parte de la bajada de actividad, mientras que la mercancía general se mantiene en 58,8 millones de toneladas (-1,6%).
Primera escala del “HMM Algeciras” en el puerto que le da nombre
Los tráficos del Estrecho siguen su tendencia al alza Por su parte, los tráficos del Estrecho siguen al alza también tras octubre, con un acumulado de 4,9 millones de pasajeros (+28,4%) y 1,05 millones de coches (+30,3%), con las tres líneas (Algeciras- Ceuta, Algeciras-Tánger Med y Tarifa-Tánger Ciudad) en aumento. No obstante, el tráfico de mercancía en camión y semirremolques con Tánger Med y Ceuta acumula un leve descenso del 1,7%, alcanzando las 379.306 unidades.
El Puerto de Barcelona ha tenido durante los diez primeros meses del 2023 un tráfico total de 53,3 millones de toneladas y 2,7 millones de TEUs, con unos descensos del -10,5% y del -9,9% respectivamente.
El tráfico de vehículos nuevos ha alcanzado las 653.285 unidades entre enero y octubre, superando ya las cifras de todo el ejercicio 2022
NOTA DE PRENSA
“El Puertor de Barcelona ha tenido durante los diez primeros meses del 2023 un tráfico total de 53,3 millones de toneladas y 2,7 millones de TEUs, con unos descensos del -10,5% y del -9,9% respectivamente. Como en los meses anteriores, la caída de los tránsitos y la desaceleración de los intercambios comerciales en todo el mundo están impactando en el tráfico de contenedores y en el tráfico total. Destaca el buen comportamiento de los sólidos a granel, los automóviles nuevos y los pasajeros.
Los sólidos a granel han sumado 4 millones de toneladas, con un incremento del 9% con respecto al mismo periodo del año anterior, gracias a los buenos resultados de todas las mercancías -cereales y harinas, cemento y clinca, sal común, haba de soja- exceptuando las potasas. Los líquidos a granel retroceden un -13,5% debido a los resultados negativos que muestran todos los hidrocarburos. El buen resultado de los productos químicos (23,1%) y de los aceites y grasas (2,4%) han dejado a los otros líquidos en las mismas cifras del 2022.
El tráfico de vehículos nuevos ha alcanzado las 653.285 unidades entre enero y octubre, superando ya las cifras de todo el ejercicio 2022. Todas las operaciones de vehículos -importación, exportación y tráfico- muestran crecimientos importantes, impulsando el incremento de este tráfico hasta un destacado 48%.
El tráfico de pasajeros también mantiene un crecimiento sostenido. Durante los 10 primeros meses del 2023 ha pasado 4,7 millones de pasajeros por el puerto, con un incremento del 35,2%. El tráfico con los puertos italianos (26,4%) y el Norte de África (45,2%) crece con fuerza, mientras que los pasajeros con las Islas Baleares se mantienen más estables (1,3%). Los cruceros han alcanzado los 3,1 millones de pasajeros durante este periodo.
Las Islas Baleares también están impulsando la recuperación del tráfico de UTI (Unidades de Transporte Intermodal), que con un leve descenso del -0,9% se acerca cada vez más a las cifras positivas.
Los tráficos con los principales forelands del Port de Barcelona reflejan la inestabilidad de la economía mundial, aunque mejoran con respecto a los meses anteriores. Así el tráfico de contenedores llenos se ha reducido sólo en un -1,9%. Un ejemplo son los intercambios con Vietnam que muestran un crecimiento del 27,3%, impulsado tanto por las exportaciones como por las importaciones.
El Puerto de Santander lidera el ranking de los puertos españoles en la valoración de los servicios logísticos que han realizado los principales fabricantes de automóviles en el Informe de Valoración Logística de la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC), presentado ayer.
VALENCIA. El recinto cántabro aumentó su valoración dos décimas, con lo que ha superado a Tarragona y Pasaia, que fueron los mejor valorados el pasado año. Santander registró una valoración de 4,4 puntos sobre 5, mientras que Tarragona y Sagunto ocupan la segunda posición con una valoración de 4,2 puntos. Pasaia cayó a la tercera posición con una valoración de 4,1 puntos.
ANFAC señaló que los puertos con una puntuación superior a 4 puntos, representan el 40% de los vehículos transportados en 2022. De los ocho puertos analizados, tres puertos mejoraron su valoración al año anterior, mientras que Vigo se mantuvo constante.
Asimismo, la organización indicó que los tres principales puertos en volumen no consiguieron mejorar en su valoración, lo que hizo que la puntuación global perdiera una décima respecto a la edición anterior.
El volumen de vehículos transportados en el modo marítimo creció ligeramente, pero se mantuvo por debajo de niveles previos a la pandemia.
Así, se transportaron algo más de 2,2 millones de unidades, el 9,2% más que las registradas en 2021.
ANFAC subrayó que esta mejora “está asociada a la ligera recuperación de la producción española de vehículos en 2022, que favoreció los flujos de exportación con una recuperación del 2,9% de su volumen.
Los puertos con valoración superior a 4 puntos representan el 40% del total de vehículos transportados por mar.
La organización también destacó que disminuyó la percepción de la proactividad de las autoridades y señaló como aspecto que empeora la accesibilidad ferroviaria a los puertos, “aspecto que necesitará de una mejora de cara al futuro”.
Asimismo, ANFAC apuntó que persisten “los problemas en la accesibilidad por carretera a los puertos y terminales”, mientras que la agilidad en los trámites aduaneros se mantuvo como el indicador mejor valorado en el caso del transporte marítimo.
Finalmente, la manipulación se mantuvo en los casos donde ya era satisfactoria, camiones y zonas de depósito; mejoró en la manipulación de trenes; y cayó en el caso de la carga y descarga de barcos, según señaló el informe. El transporte marítimo alcanzó una cuota del 48,4% durante el año 2022, con lo que se acercó al 50% que registraba justo antes de la pandemia.
En 2022 se perdieron más del 25% de camiones portavehículos con respecto al año 2019
El ferrocarril gana cuota
El transporte ferroviario de vehículos superó las 557.000 unidades en 2022, un 10,9% por encima de las registradas en 2021. Esta cifra supuso que el tren alcanzara el 12,1% de la cuota de transporte de automóviles, 0,9 puntos porcentuales más que en el ejercicio anterior, gracias a que “ha aprovechado los problemas que ha tenido el transporte por carretera”, según afirmó la directora del área Económica y Logística de ANFAC, Aránzazu Mur, quien destacó que esta cifra “está lejos aún de las cuotas previas a la pandemia, cercanas al 14%”, y resaltó que los “problemas de falta de maquinistas, vagones y máquinas han lastrado un mayor crecimiento de este modo de transporte que solo ha podido reaccionar en parte ante la mayor demanda”.
La carretera, en dificultades
El informe de ANFAC reflejó que la carretera transportó en 2022 algo más de 1,8 millones de vehículos, el 6,5% menos que en 2021. Según datos de Transportave, en 2022 se perdieron más del 25% de camiones portavehículos con respecto a 2019, motivado por la baja actividad que lastró la producción y el mercado desde la crisis sanitaria, agravada por la guerra de Ucrania. Por otro lado, la escasez de conductores, se intensificó por la prohibición de la carga y descarga en la mercancía general, lo que hizo que prefirieran este sector.
El ministerio se desgaja en dos, quedando las competencias de Agenda Urbana en manos de la exportavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez
El nuevo ministro de Transportes y exalcalde de Valladolid, Óscar Puente | Ayuntamiento de Valladolid
IRENE LIÑÁN Madrid
20 de noviembre de 2023
El exalcalde de Valladolid Óscar Puente será el nuevo ministro de Transportes y Movilidad Sostenible en sustitución de Raquel Sánchez, que ha ocupado el cargo desde julio de 2021. El ministerio también cambia su denominación y funciones con esta nueva legislatura. De hecho, se desdobla en dos, puesto que las competencias de Agenda Urbana las asumirá la hasta ahora portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, que también llevará los proyectos de Vivienda. El nombramiento de Puente se ha conocido esta mañana, durante la composición del nuevo Ejecutivo de Pedro Sánchez tras su investidura. El movimiento de esta cartera en particular había disparado las especulaciones en los últimos tiempos, dado que la sustitución de Raquel Sánchez se daba prácticamente por hecha por el perfil bajo de la ahora exministra.
Los proyectos más acuciantes afectan tanto al ámbito portuario como al ferroviario y al transporte por carretera
Son numerosos los proyectos de transporte de mercancías que han quedado pendientes de tramitar o que se interrumpieron por la convocatoria de elecciones en julio. Destacan especialmente los relacionados con el ámbito del ferrocarril y el transporte por carretera, pero tampoco hay que olvidar asuntos portuarios de primer nivel como la terminal norte de contenedores en Valencia o el encaje que puedan tener los puertos de interés general en la nueva dinámica de reformulación de múltiples cuestiones relacionadas con la estructura del Estado en términos de gobernanza.
En materia de transporte ferroviario, el ministerio de Transportes de Sánchez activó las ayudas para digitalizar y descarbonizar el transporte de mercancías, con el foco puesto especialmente en el transporte ferroviario de mercancías. En concreto, el ferrocarril ha sido objeto de numerosas críticas a lo largo de su gestión por los retrasos acumulados en las obras del Corredor Mediterráneo y el Corredor Atlántico, así como en la intención del ministerio de aumentar la cuota del transporte ferroviario de mercancías. Óscar Puente también asume a partir de ahora la tarea de coordinar la creación de una sociedad conjunta entre Renfe Mercancías y la naviera MSC.
También queda pendiente la tramitación en el Congreso de los Diputados de la Ley de Movilidad Sostenible, que lleva estancada desde diciembre del año pasado en las Cortes, tras muchos vaivenes en su contenido, y que es otro de los proyectos más acuciantes de aprobar en esta nueva legislatura. La idea inicial era sacarla adelante en 2023, pero a un mes de terminar el año, aún no se han dado avances significativos en esta materia. Suponía uno de los objetivos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia acordado con la Comisión Europea. Uno de sus focos era la mejora de la competitividad del transporte de mercancías y la logística, así como la definición de nodos logísticos de importancia estratégica y nodos logísticos de interés autonómico.
Queda pendiente el destino del pago por uso y la entrada en vigor de las 44 toneladas en la carretera
Por otro lado, también quedan en el aire algunas de las medidas estrella que Raquel Sánchez lanzó durante su mandato al frente del ministerio y que tenía como protagonista al transporte por carretera: por un lado, el pago por uso, y por otro, el aumento de masas y dimensiones. El pago por uso era un proyecto que, inicialmente, contemplaba el principio de ‘quien contamina, paga’ y que se entraría en vigor a partir de 2024, y fue uno de los puntos más calientes en las relaciones del ministerio de Transportes con el sector de la carretera, que consideraba injusta la aplicación de un nuevo impuesto a su actividad diaria. Finalmente, en septiembre Bruselas admitió una propuesta del Ejecutivo español para eliminar del Plan de Recuperación el pago por el uso de las autopistas a cambio de que se reforzase aún más la estrategia en materia de ferrocarril. No obstante, la exclusión definitiva del proyecto será competencia del nuevo organigrama ministerial.
Las masas y dimensiones ha dividido a transportistas y cargadores. El debate sigue encima de la mesa actualmente. Las elecciones de julio de este año retrasaron nuevamente su aprobación, aunque cada vez existe un quórum mayor en que la medida terminará aprobándose. España es uno de los países que más retraso lleva en la implantación de la normativa respecto a Europa, según han reiterado en numerosas ocasiones diferentes miembros del ministerio. Aun así, los plazos de la orden ministerial impiden saber si habrá tiempo para materializar el cambio y la conveniencia de seguir impulsándola. El texto está preparado y la normativa habría tenido que entrar en vigor, según el calendario ministerial, en julio de este año. Tras la coyuntura política y electoral, de momento se desconoce qué recorrido tendrán las 44 toneladas, cómo se abordará y si la normativa saldrá adelante antes de que termine 2023.
La compañía confía en que el Gobierno autorice en los próximos meses el proyecto de la terminal de contenedores en la ampliación norte
EL MERCANTIL Valencia
20 de noviembre de 2023
El presidente de MSC en España, Francisco Lorente, ha abierto la puerta a reconsiderar la decisión de renunciar a sus proyectos en la ZAL de Valencia. “Estamos recibiendo información por parte del Ayuntamiento de Valencia y la Generalitat Valenciana de que se puede encontrar una solución a la licencia de obras en fechas como muy inmediatas”, ha afirmado el máximo responsable de la primera naviera del mundo por capacidad de transporte marítimo de contenedores. De hecho, según han transmitido las administraciones a MSC, se dibuja un plazo máximo de dos o tres meses, lo que situaría la obtención de la licencia de obras para sus proyectos logísticos en la ZAL en el mes de febrero de 2024. “Nos retractamos y volvemos a la ZAL si en dos o tres meses obtenemos la licencia”, ha señalado Francisco Lorente.
“Nos retractamos y volvemos a la ZAL si en dos o tres meses obtenemos la licencia” Francisco Lorente Presidente de MSC en España
En este sentido, ha añadido que “estaríamos encantandos de que todo se solucionara y eso nos llevaría a dar una marcha atrás a la decisión”. Eso sí, “si se nos da esa licencia, tendrá que ir con una carta de responsabilidad que nos exima de cualquier incidencia o perjuicio que redunde en contra de la compañía”, ha concretado el presidente de MSC en España. Las administraciones “nos han pedido paciencia porque van a sacar adelante la licencia”, pero “no nos gustaría tener una licencia en precario, que sea limpia y trascendente”.
Francisco Lorente ha reiterado que “la ZAL siempre ha sido nuestra primera opción” para llevar a cabo los proyectos inmologísticos anunciados, porque es “la zona más cercana al puerto y donde más se reducen los costes operativos”. Ahora bien, ha reconocido que, en caso de que no sea posible, “estamos estudiando otros espacios”. Al respecto, han recibido “un tsunami de ofertas de espacios en todas las áreas” en el entorno de Valencia, que ha cifrado en unas 12-14 propuestas.
De las dos plataformas previstas en la ZAL, “la refrigerada es la que más prisa nos correo”, ha señalado Francisco Lorente. En cuanto a la inversión de esa nave, el director general de la compañía en España, Ignacio Ballester, ha apuntado que inicialmente se establecía en unos 30 millones de euros, pero ahora la cifra ya se alzaría hasta los 50 millones de euros.
CONFIANZA EN LA NUEVA TERMINAL DE CONTENEDORES DE MSC EN VALENCIA En el encuentro con medios de comunicación de los máximos representantes de la naviera en España, Francisco Lorente también ha expresado su confianza en que el proyecto de la terminal de contenedores de MSC en la ampliación norte del puerto de Valencia pueda recibir el visto bueno, a más tardar, durante el primer trimestre de 2024. “En la última reunión que mantuvimos con el secretario de Transportes, David Lucas, nos transmitió que era una infraestructura clave para el Estado y para el Corredor Mediterráneo” y que, una vez constituido el nuevo Ejecutivo, “a finales de año o principios del próximo, se podría atender la aprobación de este proyecto”.
Los retrasos en la terminal han provocado un encarecimiento de su desarrollo por el alza de los precios
El presidente de MSC ha explicado sobre la terminal norte que, con las demoras que se han producido, tendrán que revisarse las inversiones al alza. En este sentido, ha manifestado que solo la obra civil que debe acometer la autoridad portuaria par el relleno de la zona de agua pasará de unos 380 millones de euros a situarse por encima de los 500 millones de euros. En cuanto al presupuesto que preveía destinar MSC al proyecto, se preveían unos mil millones, pero “ahora ya ni lo sabemos”. En todo caso, ha situado la cifra aproximada en los 1.600 o 1.700 millones de euros.
En cuanto a la nueva terminal de contenedores, “no renunciamos de ninguna de las maneras a ella”, porque la única alternativa a su desarrollo sería fuera de España, ha corroborado Francisco Lorente.
MSC reconoce que ha tenido que desviar tráficos a otros recintos por la falta de la terminal norte
Además de repasar las ventajas que representaría para la economía valenciana y española de disponer de una terminal de dichas características, entre ellas ha destacado las medioambientales, también ha confirmado que, “en muchas ocasiones, hemos tenido que derivar tráficos” por la falta de la terminal norte. De hecho, “tenemos presiones para desviar tráficos nuestros a recintos más al norte” de Valencia, ha señalado para defender la necesidad de la infraestructura.
“Movemos cerca de tres millones de teus en Valencia, de los cuales un millón y medio se mueve en nuestra terminal y el otro millón y medio en la de CSP Iberian Valencia Terminal”. Por tanto, “el 50% de nuestro fondo de comercio está en manos de nuestra competencia” y “no tiene lógica trabajar en el seno de tu competidor”, ha añadido respecto a la terminal de Cosco y CMA CGM, aunque “lo hacemos de la manera menos lesiva posible”.
A LA ESPERA TAMBIÉN DE RECIBIR LUZ VERDE POR RENFE MERCANCÍAS Tanto el presidente de MSC en España como su director general han manifestado las ventajas que supone para el grupo ser la opción seleccionada por Renfe Mercancías como socio. Ahora mismo la continuidad del proceso vehiculado a través de su filial Medway depende del visto bueno en Consejo de Ministros. Están en marcha las negociaciones entre ambas partes para concretar la fórmula societaria y la valoración de activos y pasivos con los que materializar la nueva etapa.
Este segmento de mercancía toma el relevo a unos agroalimentarios que impulsaban los tráficos en meses anteriores y ahora han frenado
Una de las instalaciones de granel energético del puerto de Tarragona | Autoridad Portuaria de Tarragona
EL MERCANTIL Barcelona
20 de noviembre de 2023
Las terminales portuarias de Tarragona han gestionado 2,96 millones de toneladas durante el mes de octubre, el 47,6% más que en 2022. Se trata del segundo mes de este año con mayor movimiento en el recinto catalán -en febrero fueron 2,98 millones-, y significa una aceleración de su crecimiento acumulado, que ya es prácticamente del 10% interanual con los 27,2 millones de toneladas que registra al final del mes pasado. Esta vez, sin embargo, no son los agroalimentarios el segmento que impulsa este incremento, sino que se trata de los productos energéticos y, en gran medida, por el crudo de petróleo, que con las 971.651 toneladas que ha movido en octubre ha superado en el 841% sus resultados de hace un año.
El crudo de petróleo, el fuel-oil y el gasoil registran crecimientos muy elevados en octubre
Ello ha llevado toda la partida del granel líquido a incrementar sus números mensuales en el 185,9%, aupada también por el resto de productos petrolíferos, que doblan su desempeño interanual. El recinto ha movido 1,89 millones de toneladas de graneles líquidos sólo en octubre, y ya lleva 17 millones en lo que va de año, el 14,4% más que en 2022. También el fuel-oil (293.460 toneladas este mes) y el gasoil (103.459 toneladas) han mantenido su ritmo de crecimiento y registran subidas del 512% y del 485,8% respectivamente. Y ello a pesar de que los químicos y los biocombustibles van a la baja en el recinto y ya caen el 20,8% en lo que va de año.
-2,2%
Los cereales, piensos y harinas registran una contracción del 2,2% inusual en lo que va de año
En cambio, Tarragona ha padecido un primer freno en el que hasta ahora ha sido su principal vector de crecimiento en los últimos meses: los cereales, piensos y harinas, que en octubre han caído el 2,2% (quedan en 760.960 toneladas) respecto al año pasado. Su evolución va en línea con el conjunto de los graneles sólidos, que se contrae el 20,5% respecto a octubre del año pasado. En ello también influye otra caída, la del coque de petróleo y el carbón, que 56.665 toneladas han quedado el 84,7% por debajo del año pasado. Los 6,4 millones de toneladas de cereal movido en lo que va de año, sin embargo, suponen el 32,3% más que en 2022 y mantienen la línea de los graneles sólidos por encima del 12% respecto a sus tráficos de entonces.
En cuanto a la carga general, el recinto catalán continúa con la atonía provocada por la salida del terminalista DP World. En octubre, no se ha movido ni un solo contenedor de tránsito -en 2022 fueron 16 teus-, y el total de 1.388 teus de carga y descarga movidas suponen el 68,2% menos en la comparativa interanual del mes. Ello lleva el acumulado, de 29.647 teus, a ser el 60,3% menor que el año pasado. En cambio, donde sí se va recuperando la línea que había caído en verano es en el apartado de automóviles: los 16.257 vehículos gestionados en el puerto son más que las del mes anterior (14.695), y que en octubre de 2022 (13.100 unidades), y contribuyen a que la brecha acumulada entre este año y el anterior ya sea del 33,2% en positivo.
La terminal ya lleva operando alrededor de dos meses en su nueva ubicación del muelle Príncipe de España del recinto catalán
Traslado de los equipos a la nueva terminal de Bergé en Barcelona | Bergé
EL MERCANTIL Barcelona
20 de noviembre de 2023
La nueva terminal de Bergé en Barcelona debe servir para aumentar “los servicios de carga de proyecto” de la compañía en el recinto catalán. Así lo han planteado sus fuentes en un comunicado en el que se hacen eco del inicio de operativas en su nueva instalación del Muelle Príncipe de España, que ya llevaría alrededor de dos meses en activo tras el traslado desde el espacio que ocupaba la compañía en el puerto a través de Port Nou, según fuentes informadas. Bergé define la carga de proyecto como “un sector al alza” en el cual el puerto barcelonés “desempeña un papel fundamental como nexo entre el Mediterráneo y Norteamérica, zona Caribe, Latinoamérica, África y Asia”, y enmarca su traslado en un “plan de modernización y renovación” de sus terminales e infraestructuras que, en el caso concreto de Barcelona, pueda reforzar esta operativa.
Bergé señala que ampliará el total de 626 metros de línea de atraque con los que cuenta en la nueva terminal
Para la manipulación de equipos especiales, Bergé cuenta con equipos técnicos como una grúa STS y una grúa móvil, ocho reach-stackers, dos grúas pórtico, seis cabezas tractoras y 11 plataformas. Asimismo, la empresa opera ahora en un espacio de 73.733 metros cuadrados con líneas de atraque de 295 metros y 331 metros de uso preferente en los muelles 29A y 30A, respectivamente, que el terminalista ha señalado “que se ampliarán en el futuro”. Junto a estas líneas de atraque se encuentran otras concesionarias especialistas en tráficos de automóviles como Autoterminal o Setram, y también la terminal de Sammer, que tiene régimen de carga multipropósito pero con limitaciones en tráfico de contenedores, a diferencia de Bergé. De hecho, fuentes del terminalista han especificado que éste seguirá operando “carga general, contenedores, isotanques o carga Ro-Ro”, además de la carga de proyecto.
La nueva terminal de Bergé culminó su traslado en el mes de septiembre, fruto de un acuerdo entre Terminal Port Nou, su anterior concesión, y la Autoridad Portuaria de Barcelona, para que abandonara el muelle Adossat del recinto y que éste concentre las operativas de cruceros. En su comunicado, Bergé destaca que su nueva terminal “está situada mucho más cerca de los accesos al puerto” y en ella “concentrará toda la operativa” que tiene en el recinto catalán, de forma que “se consigue ganar en eficiencia y minimizar el impacto ambiental”, ya que reducirá los tráficos por las distintas áreas de las instalaciones portuarias.