La comunidad portuaria de Bilbao da por superada la crisis de la estiba con el nuevo convenio

El recinto vasco ya está recuperando parte de los clientes y volúmenes afectados por la inestabilidad de los últimos tiempos

IÑAKI CARRERA Bilbao

21 de septiembre de 2022

uaria de Bilbao (Uniport), que congrega a 135 empresas y organizaciones, ha celebrado un encuentro con exportadores e importadores para lanzar un mensaje de tranquilidad sobre la fiabilidad del puerto tras el paro de la estiba de finales de 2020, una huelga que paralizó la actividad durante 57 días y que provocó la pérdida de clientes. “La huelga de la estiba es uno de los varios hechos desafortunados a los que nos hemos tenido que enfrentar en los últimos tiempos, pero es una contingencia que ya está superada”, ha subrayado el presidente de Uniport Bilbao, F. Jaber Bringas, en la apertura del seminario celebrado en el recinto ferial de Barakaldo (Bizkaia) bajo el lema ‘Puerto de Bilbao, la opción eficiente’.

Más contundente aún ha sido la presidenta de la Asociación de Consignatarios de Buques y Estibadores del Puerto de Bilbao (ACBE), Virginia Navarro, quien ha manifestado que la firma del convenio entre la sociedad de estiba (Bilboestiba CPE), que acaba de salir del concurso de acreedores, y los sindicatos Coordinadora y UGT, “es muy importante, primero, porque nos vuelve a convertir en un puerto estable y seguro, y segundo, porque es un acuerdo pionero en España”. En la misma línea, responsables de la autoridad portuaria y de Uniport asistentes al acto han asegurado que “hemos tenido que pagar un peaje por la huelga de estiba y ahora nos toca recuperar la confianza de los clientes”. En este sentido, han abundado en que “parte de los clientes que perdimos ya han vuelto a los muelles, y estamos convencidos que aquellos que aún no lo han hecho, no tardarán mucho en hacerlo”.

“El convenio de la estiba, pionero en España, nos vuelve a situar como un puerto estable y seguro”
Virginia Navarro Presidenta de la Asociación de Consignatarios de Buques y Estibadores de Bilbao (ACBE)

Las cifras de tráfico hablan por sí solas del daño que la huelga ha causado a la dársena vasca. El tráfico de contenedores, el más afectado por el paro de la estiba (y por el de los transportistas en 2022), registró 254.000 teus hasta junio, el 2% menos que en el mismo semestre de 2021, y se encuentra todavía lejos de alcanzar los datos prepandemia.  En 2019, el puerto de Bilbao movió 628.426 teus.

Por su parte, el responsable del grupo de Trabajo Transoceánico de Uniport, Oskar Santisteban, ha reivindicado en el encuentro de la comunidad portuaria la vocación internacional de Bilbao. “Excluyendo los productos energéticos, el 45% del tráfico del puerto es transoceánico”. Santisteban ha recordado que “las dársenas más importantes del norte de Europa están congestionadas, por lo que la carga tiene que esperar hasta siete días en los muelles antes de salir”. En este contexto, “el puerto de Bilbao, por su tipología, nos hace muy competitivos frente a estas contingencias de nuestros vecinos del Norte”.

“Estamos trabajando para conectar la Ventanilla Única a la red de puertos europeos”
Andima Ormaetxe Director de Operaciones, Comercial y Logística del puerto de Bilbao

El director de Operaciones, Comercial y Logística de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Andima Ormaetxe, ha avanzado que “estamos trabajando para conectar la Ventanilla Única a la red de puertos europeos con el objetivo de simplificar los procesos administrativos de nuestros clientes”. Ormaetxea ha puesto en valor la conectividad por ferrocarril de la dársena, que mueve el 23% de los contenedores por tren y el 16% de su tráfico total, muy por encima de la media del 5% en el sistema portuario español.

TRANSFORMAR EL PUERTO CON LA ELECTRIFICACIÓN DE SUS MUELLES
El directivo del puerto también ha repasado el proyecto Bilbops, consistente en la electrificación de seis muelles (11 puntos de conexión) para suministrar directamente a los buques, que cuenta con una inversión de 47,5 millones de euros y que estará operativo en 2025. “La potencia total de la instalación será de 30 megavatios (MW), de los que 10 MW serán generados por energías renovables en el propio puerto, como la solar, la de las olas, la eólica o la procedente del aprovechamiento del frío”, ha enumerado Ormaetxea. El objetivo de este proyecto es reducir el 40% las emisiones de gases de efecto invernadero en el recinto.

La presidenta de ACBE y responsable del grupo de Trabajo Intraeuropeo de Uniport, Virginia Navarro, se ha hecho eco ante los clientes y los exportadores del “liderazgo del puerto en el negocio del short sea shipping en España, no solo porque recoge carga de su zona de influencia, sino también de los centros logísticos e intermodales, con trenes cliente y multiclientes, de Coslada, Sevilla, Valencia, Barcelona, Zaragoza y Murcia”. En 2021, el puerto de Bilbao manipuló 2,9 millones de toneladas en tráficos de corta distancia con el norte de Europa y Canarias (450.000 toneladas con el archipiélago).

-40%

La electrificación del puerto de Bilbao permitirá reducir el 40% las emisiones de gases de efecto invernadero

Virginia Navarro también ha certificado que “el Brexit a principios de 2021 supuso un punto de ruptura para las líneas marítimas y los cargadores, pero fue mucho mayor en la parte inglesa, que es donde se produjeron los cuellos de botella”. Por ello, “la experiencia fue mucho menos traumática para el puerto de Bilbao, porque teníamos experiencia trabajando con Noruega y Rusia, que en Europa se consideran terceros países”. El Reino Unido es uno de los principales mercados del puerto de Bilbao.

En el transcurso del encuentro celebrado en Barakaldo, el responsable del grupo de Trabajo de Mercancía Convencional y Granel de Uniport, Manuel Pérez, ha recalcado la gran variedad de terminales especializadas en el puerto, el carácter de la dársena como centro de distribución para la industria eólica, en especial de la mano de Acciona, y la experiencia en cargas sobredimensionadas. “El puerto tiene espacio para este tipo de proyectos, que bien se pueden construir en la propia dársena o montarlos”, ha concretado. Por último, el responsable del grupo de Trabajo de Graneles Líquidos, Juan Luis Huidrobo, se ha referido a la planta de Bahía de Bizkaia Gas (BBG), participada por Enagás y el Ente Vasco de la Energía (EVE), que “es uno de los principales puntos de entrada de gas en Europa como consecuencia de la guerra en Ucrania”.

Goya transmite a los estibadores del Puerto de Tarragona de los pasos dados para que el CPE tenga futuro y viabilidad.

REVISTA PUERTOS Y NAVIERAS – 21/09/2022

El coordinador general de Coordinadora Estatal de Estibadores Portuarios (CEEP) Antolín Goya, ha transmitido en asamblea todo el apoyo de la organización a los compañeros de estiba del Puerto de Tarragona, a los que ha informado de los pasos que se siguen para que el Centro Portuario de Empleo (CPE) tenga “futuro y viabilidad, de tal forma que pueda haber un espacio de confort para las partes”, indicó Goya.

«En la asamblea, en la que estaban también presentes el presidente del comité de empresa de Estarraco, Jordi Inglés; y Xavier Tárraga, de Acción Sindical, se apuntó que se había comunicado a las empresas estibadoras del puerto el interés en dar continuidad al CPE, siempre desde el diálogo y la negociación.
De nuevo, se muestra el talante de Coordinadora de trabajar conjuntamente, en este caso, para abrir vías de negociación para mantener el CPE del Puerto de Tarragona».

La carga reefer sufre la menor productividad portuaria con un crecimiento sostenido

20 septiembre, 2022

Cool Logistics Global analiza en Barcelona el futuro del transporte marítimo reefer

Después de tres años que han puesto a prueba el comercio mundial de productos perecederos, la logística de la cadena de frío y el transporte refrigerado de forma inédita, Cool Logistics Global, el evento de referencia de los productos refrigerados en Europa, ha vuelto a celebrarse de forma presencial.

En esta ocasión, y tras no poder celebrarse en el año 2019 debido a la pandemia, se ha inaugurado en el edificio World Trade Center del puerto de Barcelona por primera vez, este martes, día 20 de septiembre.

Martin Dixon, Head of Research Products, Drewry and Director de la consultora internacional Drewry Group, ha intervenido en Cool Logistics Global, presentando las estimaciones de la entidad sobre el transporte marítimo reefer para los años 2022 y 2023. Según Dixon, el comercio marítimo total de contenedores ha crecido un 3% en la última década.

Al mismo tiempo, en el año 2021, aumentó un 1,9% hasta alcanzar los 137,4 millones de toneladas. Igualmente, el volumen mundial de contenedores reefers, se estimó en 297 millones de toneladas en el 2021.

La carne sigue siendo la primera mercancía frigorífica transportada por vía marítima, con el 22% del comercio, seguida por el plátano, que supone el 15%, y el pescado, con el 13%. En este sentido, Drewry prevé un crecimiento más lento para la carne, pero en general hay buenas perspectivas para todas las mercancías a medio plazo, con una tasa media de crecimiento anual del 3%.

Como destaca Dixon, el comercio marítimo refrigerado repuntó en el año 2021, pero se ha ralentizado en el 2022. En este sentido, el crecimiento marítimo para el año 2022 se ha revisado a la baja hasta el 1%.

Según las estimaciones de Drewry, los fletes de los contenedores frigoríficos han tocado techo, debido a la disminución de la demanda de carga y la interrupción de la cadena de suministro. Sin embargo, se espera que las tarifas disminuyan hasta el año 2023, pero se mantendrán por encima de los niveles anteriores a la pandemia.

Martin Dixon, Head of Research Products, Drewry and Director de la consultora internacional Drewry Group, durante su intervención

La carga refrigerada, afirma Dixon, es la que más ha sufrido la reducción de la productividad portuaria en los dos últimos años. La carga, en particular, ha padecido retrasos en los puertos, con consecuencias directas como la reducción de la calidad, el deterioro de la vida útil y el aumento de los costes.

El crecimiento de la flota de equipos de contenedores refrigerados también se ha estancado en el año 2022, debido a un menor rendimiento y a la retirada de los contenedores más antiguos.

Para concluir, Dixon ha señalado que los fletes de los contenedores frigoríficos han alcanzado su punto máximo, pero se espera que caigan a un ritmo más lento que los contenedores secos y se mantengan estables en el 2022.

El puerto de Barcelona ha conseguido posicionarse como el principal hub euromediterráneo de tráfico a temperatura controlada, gracias a su amplia competitividad y a sus potenciales infraestructuras, según el presidente del puerto de Barcelona, Damià Calvet

El presidente del puerto de Barcelona, Damià Calvet, ha sido el encargado de inaugurar Cool Logistics Global, en la que ha destacado el potencial del enclave de la capital catalana en la logística y el transporte de productos refrigerados.

Según Calvet, el puerto de Barcelona ha conseguido posicionarse como el principal hub euromediterráneo de tráfico a temperatura controlada, gracias a su amplia competitividad y a sus potenciales infraestructuras. Todo ello, según Calvet, gracias a «la colaboración que existe entre el puerto de Barcelona y los cargadores, operadores y navieras».

En este sentido, desde el punto de vista de la conectividad marítima, el puerto de Barcelona cuenta con una amplia oferta de servicios y tiempos de tránsito muy competitivos hacia los principales puertos de origen y destino de productos frescos, tanto hacia Europa como hacia el Norte de África, entre otros. El enclave catalán cuenta ya con más de 3.500 conexiones de contenedores refrigerados en sus terminales para atender la creciente demanda de este sector.

El presidente del puerto de Barcelona, Damià Calvet, ha inaugurado Cool Logistics Global

Asimismo, según Calvet, el puerto catalán ofrece a los importadores y exportadores una amplia gama de líneas regulares de contenedores con los principales mercados emisores y receptores de frutas, hortalizas y productos frescos, incluyendo el servicio ferroviario con Perpinyà y el Canal Frío, que conecta directamente Zaragoza y Barcelona.

En este sentido, ha recordado que el puerto también está conectado por vía terrestre y ferroviaria con los principales mercados mayoristas de España, como Mercabarna, –que comercializa más de 2,3 millones de toneladas al año, que se distribuyen por toda Catalunya, España y numerosos países del mundo– así como en los centros de comercialización de Mercazaragoza y Mercamadrid.

Para concluir, Calvet también ha recordado los últimos datos de tráfico de mercancías acumulados hasta el mes de agosto del puerto de Barcelona, que se sitúan en un total de 48,7 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 9,9% respecto al mismo periodo del año 2021, mientras que el tráfico de contenedores asciende a 2,4 millones de teus, con un aumento del 1,5%.

El puerto de Santander recibe sus dos nuevas grúas STS para la terminal de Boluda

20 septiembre, 2022

Con un día de adelanto sobre el calendario previsto, el puerto de Santander ha recibido a dos nuevas vecinas en su comunidad. Se trata de las dos grúas portuarias para contenedores de la nueva terminal que Boluda Maritime Terminals Santander construye en el puerto cántabro.

La llegada de estas dos grúas, que llegan procedentes del puerto de Rotterdam, representa un “hito histórico” para el puerto de Santander y las empresas de su zona de influencia que tienen a partir de ahora un instrumento totalmente nuevo, una plataforma logística que entrará en servicio durante el primer trimestre del 2023.

A lo largo de la semana se procederá al desembarco de las dos máquinas y su instalación sobre muelle. De momento se trabaja en la descarga de los elementos auxiliares por parte de una grúa automóvil.

El puerto de Santander espera superar los 7 millones de toneladas en el 2023

Para la recepción de las dos máquinas se acercaron al muelle de Raos el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla; el consejero de industria, Turismo, Innovación, Transporte y Comercio y vicepresidente de la APS, Francisco Javier López Marcano; y el presidente de la Autoridad Portuaria de Santander, Francisco Martín. Por parte de la empresa, se desplazó hasta Santander el vicepresidente de Boluda Shipping, Ignacio Boluda Ceballos, acompañado de varios miembros directivos de la empresa.

7 millones de toneladas / año

Los mandatarios reunidos se mostraron extraordinariamente satisfechos por la llegada de las dos grúas que hacen visible la apuesta por el contenedor tanto del puerto de Santander como de Boluda Shipping. Ignacio Boluda señaló que “es un gran orgullo apostar por Santander” una plaza en la que la familia tiene hondas raíces.

Las dos grúas STS, máquinas de 800 toneladas de peso, 90 metros de altura y una capacidad de izado hasta 76 toneladas, han llegado en un tiempo récord y al entregarse montadas, podrán comenzar a trabajar en un plazo breve, una vez montados los equipos menores, ajustado su funcionamiento y realizadas las pruebas.

Las dos grúas STS partieron del puerto de Rotterdam hace seis días a bordo de una barcaza en una operación en la que intervinieron los remolcadores “VB Ginger” y “VB Ebro” de la compañía Boluda Towage. “Un motivo más de orgullo”, según Ignacio Boluda, a ser “nuestros propios remolcadores” los encargados de esta delicada operación. Cabe destacar que esta firma no ha dejado de crecer en los últimos años mediante adquisiciones en varias zonas del mundo y operando en la actualidad más de 90 puertos de 15 países de Europa, costa occidental de África, América, Asia y océano Índico.El skyline del puerto de Santander ha incorporado a dos nuevas vecinas de altura.

Ambas máquinas se desplazarán por un muelle que estará dotado de conexión ferroviaria. Así lo declaró Francisco Martín, para quien la cuota modal ferroviaria, situada en el 18%, se verá incrementada sin duda. Miguel Ángel Revilla insistió en reivindicar el acceso ferroviario con trenes y vías de altas prestaciones que unan Cantabria con Madrid, a través de la Meseta, y con la futura Y Vasca ferroviaria, en un tráfico mixto de personas y mercancías.

Tanto Martín como Revilla creen posible superar el proyecto de mover más de 7 millones de toneladas anuales, una cifra que fue adelantada con la presentación de los datos económicos del año pasado.

Para Francisco Martín, “la nueva terminal podrá mover alrededor de un millón de nuevas toneladas” por el puerto de Santander en base a los 45.000 Teus anuales contemplados a medio plazo.

No obstante, señaló que la capacidad máxima de la Boluda Maritime Terminals Santander está situada en 115.000 contenedores, lo que hará crecer exponencialmente los datos de importación y exportación de mercancías por el puerto cántabro.

Por su parte, Francisco Javier López Marcano se reafirmó en la expansión del puerto de Santander tierra adentro, con la puesta en marcha de la plataforma logística de El Llano de La Pasiega y reiteró su intención de que “en 2023 haya maquinaria trabajando en los terrenos”.

Una potente inversión

La concesión de las obras y explotación de la terminal marítima fue adjudicada por el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Santander, el 16 de diciembre de 2020, a NSCT Investment, sociedad creada por Boluda, y el acto protocolario de colocación de la primera piedra se celebró el pasado febrero, con una fuerte afluencia de autoridades y clientes.Las nuevas grúas de la terminal de Boluda en el puerto de Santander tienen 90 metros de altura, pesan 800 toneladas y pueden izar hasta 76 toneladas de mercancías en contenedor.

Boluda Maritime Terminals Santander tiene previsto entrar en operación en el primer trimestre del año próximo, tras una inversión cifrada en 20 millones de euros entre la obra civil, instalaciones, edificación y compra de maquinaria, como las grúas que ahora han llegado al puerto de Santander. Ocupará una superficie que ronda los 67.000 metros cuadrados, donde ya se construye un edificio administrativo, y contará con una línea de atraque de 472 metros de muelle.

Aparte de los buques de otras compañías que realicen la estiba y desestiba, Boluda Lines, la naviera de Boluda Shipping, que es la división internacional de transporte y logística de Boluda Corporación Marítima, tiene previsto realizar más de una escala por semana, con enlace en puertos como Villagarcía, Leixoes, Setúbal, Las Palmas y Tenerife, así como en el Norte de Europa.

Boluda Maritime Terminals, perteneciente a la división Boluda Shipping, gestiona la logística de estiba y desestiba de mercancías en los puertos de Las Palmas, Tenerife, Fuerteventura, La Palma, Sevilla, Arrecife y Villagarcía, una lista a la que se añadirá el puerto de Santander próximamente.

El compromiso de Boluda Maritime Terminals Santander es poder mantener un tráfico mínimo anual de importación y exportación de mercancías de, al menos, 35.000 teus durante los cinco primeros años de la concesión y, a partir de dicho año, de 44.823 teus anuales.

Según adelantó Francisco Martín, la compañía ya ha solicitado una ampliación de su concesión para incrementar sus tráficos en el futuro.

Bilboestiba sale del concurso de acreedores

20 septiembre, 2023

La paz social del puerto de Bilbao, tras la huelga de la estiba de cerca de dos meses de final 2020, se consolida y reafirma. En este sentido, la organización sindical OUTPB-Coordinadora Bilbao, sindicato mayoritario en el sector de la estiba en el puerto vasco, se muestra satisfecha ante la noticia de que oficialmente Bilboestiba-CPE, la sociedad que agrupa a las empresas estibadoras, salga del concurso de acreedores, tras la decisión adoptada por el juez de lo mercantil de Bilbao, Marcos Bermúdez, y que fue publicada el pasado jueves, día 15 de septiembre, en el Boletín Oficial del Estado.

“Se trata de una consecución de hechos que pone fin al convulso periodo vivido en el puerto de Bilbao”, comenta Iñaki Urueña, delegado de OUTPB.

La participación e implicación de OUTPB en la búsqueda de un plan de viabilidad ha sido “fundamental y crucial, culminando la firma de un principio de acuerdo, y posibilitando que otro sindicato como es UGT en este caso, se sumara a la firma añadiendo sus condiciones y dando lugar al acuerdo total con la mayoría necesaria”.

Por tanto, esta noticia da carpetazo a meses de negociación “posibilitando que el Puerto de Bilbao pueda contar con paz social y un futuro prometedor después de muchos meses de incertidumbre, además de darnos la posibilidad de afrontar otras cuestiones de importancia desde un prisma de estabilidad y de diálogo”, añadió Urueña.

Recordar, que, a finales del mes de junio, se consiguió firmar el acuerdo de convenio colectivo, que abarcará los próximos 6 años, en el que se contemplaba un plan de viabilidad que suponía salir del concurso de acreedores.

Luego llegaron los meses de verano y de descanso en la administración y es por ello, que ha sido a principios de septiembre cuando se comunica, con la medicación del juez, que está todo en orden y se sale del concurso.

Al respecto, el coordinador general de Coordinadora Estatal de Trabajadores del Mar (CETM), Antolín Goya, explicó que “este es el resultado del diálogo y de la búsqueda conjunta de soluciones entre el Centro Portuario de Empleo (CPE) y las demandas de las empresas que dieran estabilidad”, agregando que para ello ha sido fundamental hacer un ejercicio de responsabilidad por todas las partes.

Avanzan las obras de la nueva terminal de contenedores del puerto de Alicante

20 septiembre, 2022

CHM trabaja en la puesta a punto de la nueva terminal de contenedores del puerto de Alicante. Ubicada en el muelle 11, las obras de adecuación de este espacio las ha adjudicado la empresa Hub Portuario de Alicante, S.L., concesionaria de la dársena. La rehabilitación del muelle de una superficie aproximada de 70.000 metros cuadrados consiste en su adecuación como nueva terminal marítima e incluye además una conexión con el ferrocarril.

Para Hub Portuario de Alicante, S.L., el objetivo de esta puesta a punto es convertir el espacio en un nuevo nodo logístico peninsular a través del cual se pueda canalizar el transporte de mercancías de la línea Alicante-Canarias, entre otros puertos nacionales, y que pueda además convertirse en un núcleo intermodal conectado con otros recintos portuarios comunitarios.

La inversión inicial prevista para que esta nueva terminal esté operativa es de cerca de 11 millones de euros y las obras ya se encuentran al 10%. En este sentido, JSV estima que sus instalaciones gestionen a partir del 2023 el transporte de 1.600 contenedores semanales entre los puertos de Canarias, Marsella, Malta y Turquía.

Asimismo, la nueva conexión ferroviaria permitirá el desplazamiento de trenes lanzadera desde la terminal ferroviaria de contenedores que JSV gestiona en Miranda de Ebro (Burgos), así como con la terminal de Can Tunis, ubicada en el puerto de Barcelona. Con esta conexión, el puerto de Alicante quedaría vertebrado con el Norte de España y, por tanto, con el Norte de Europa.

El tráfico portuario en Cádiz acumula un crecimiento del 27% hasta el mes de agosto

VM, 21/09/2022


El tráfico portuario total general en el Puerto de la Bahía de Cádiz ha acumulado hasta agosto de este año un crecimiento del 27,19% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, alcanzando los 3,7 millones de toneladas de mercancías movidas.

Según la forma de presentación de la mercancía, destaca la subida del 77% en el movimiento de graneles sólidos, con 1,1 millones toneladas, de las que más de 536 mil toneladas son cereales y harinas, que aumentan un 130% respecto a agosto de 2021.

Le siguen, con un aumento del 55%, los graneles líquidos, que superan el millón de toneladas en los primeros ocho meses del año, principalmente productos bituminosos y biocombustibles.
El tercer grupo, la mercancía general, suma 1,5 millones de toneladas, un 4% menos que en 2021. Este grupo lo sigue liderando las frutas, hortalizas y legumbres y otros productos alimenticios, con más de 200 mil toneladas cada uno.

El avituallamiento, por otro lado, se ha visto incrementado un 54,39% hasta el mes de agosto de este año, con 100 mil toneladas, principalmente de agua.

La pesca fresca, por su lado, registra un descenso del 10% en el acumulado del ejercicio, con 9.155 toneladas de pescado que alcanzó un precio de venta de 31,98 millones de euros, un 2,8% más que en agosto de 2021.

Respecto a la forma de transporte, el tráfico rodado (roro) ha sido un 3,51% mayor hasta agosto de este año frente al mismo periodo de 2021, con 508.941 toneladas; al igual que tráfico de contenedores (lolo), que sube un 12,75% en TEUs (129.246) y un 10% en número de contenedores (69.280), si bien, las toneladas se reducen un 1% (1,1 millones).

Cruceros
Finalmente, el número de escalas de cruceros contabilizadas hasta agosto alcanza las 171, frente a las 12 del año pasado; mientras los pasajeros pasaron de 11.675 en agosto de 2021 a 203.408 este año.

Los contenedores de importación marcan máximos históricos en el puerto de Valencia en agosto

La alta ocupación de las terminales del recinto valenciano continúa lastrando la actividad de los contenedores de transbordo

Autoridad Portuaria de Valencia

EL MERCANTIL Valencia

19 de septiembre de 2022

El puerto de Valencia ha registrado un total de 86.463 contenedores de descarga en el mes de agosto, lo que supone el 21,4% por encima de la cifra alcanzada en el mismo mes del año pasado. La Autoridad Portuaria de Valencia ha señalado que el dinamismo de los contenedores de importación “también queda patente en el acumulado desde enero a agosto, con un incremento del 9,7%”. La institución portuaria valenciana ha señalado que, en conjunto, “todos los indicadores apuntan a la resistencia del mercado interior español para no dejarse llevar por el pesimismo económico presente ya en algunos sectores y en algunas áreas económicas del planeta”.

Así, el mes de agosto ha experimentado una contracción del tráfico total de los puertos de la Autoridad Portuaria de Valencia del 5,2% y los contenedores una disminución del 1,6%. En este último apartado, los llenos han caído el 5,1%, “principalmente por la disminución de los dedicados a tránsito (-15,9%) y en menor medida a las exportaciones (-2,7%)”, ha explicado la institución portuaria. En el acumulado del año, se han sumado 55,4 millones de toneladas de mercancías, el 2,7% menos que entre enero y agosto del ejercicio anterior. En el caso de los contenedores, se han registrado más de 3,5 millones de teus, el 6,2% menos que en el mismo periodo de 2021.

La institución portuaria ha señalado que el puerto de Valencia “se está quedando pequeño”

La autoridad portuaria ha reconocido que sigue “la fuga de contenedores de tránsito, que han descendido en más de 220.000 unidades entre enero y agosto de este año respecto al mismo periodo de 2021, es decir, el 13,1% menos”. En este sentido, la institución portuaria ha subrayado que esta disminución del transbordo “constata que el puerto de Valencia está a más del 80% de su ocupación y algunos días de máxima actividad se registran ‘deseconomías de escala’ que propician que las navieras busquen otros puertos del Mediterráneo occidental para estos contenedores”. “En otras palabras”, ha añadido, “el puerto de Valencia se está quedando pequeño”.

En cuanto al resto de tráficos, los graneles líquidos han crecido el 75,4% entre enero y agosto, con algo más de 3,7 millones de toneladas, mientras que los sólidos se han incrementado el 11,7% con más de 1,6 millones de toneladas. La mercancía general convencional ha aumentado el 2% con respecto al periodo entre enero y agosto del pasado año y ha superado los 10,1 millones de toneladas, mientras que la mercancía general en contenedor cae el 8,1% hasta los 39,7 millones de toneladas. El tráfico de automóviles se ha incrementado el 17,6% en el periodo estudiado y el tráfico Ro-Ro crece el 0,8%, hasta algo más de 8,8 millones de toneladas. El movimiento ferroportuario en los ocho primeros meses de 2022 ha superado los 1,97 millones de toneladas (+0,8%). En este sentido, el incremento de los teus movidos por ferrocarril ha sido del 5,7%, hasta los 148.116, mientras que el tráfico ferroviario de vehículos ha crecido cerca del 30%, con 10.279 unidades.

Las importaciones de gas natural mantienen a Estados Unidos como el principal socio comercial

En cuanto a los sectores, la Autoridad Portuaria de Valencia ha destacado los tráficos del sector energético, especialmente del gas natural que, con más de 2,6 millones de toneladas, ha crecido el 160% con respecto a los ocho primeros meses del 2021. “Cerca del 70% de las importaciones de gas natural que llegan al puerto de Sagunto proceden de Estados Unidos, seguido de Nigeria y Egipto”, ha concretado el enclave valenciano. De esta forma, el país norteamericano continúa liderando las relaciones comerciales con los puertos de la Autoridad Portuaria de Valencia, con más de 6,2 millones de toneladas, el 21,8% más que entre enero y agosto del ejercicio anterior.

 El tráfico de contenedores en tránsito cae un 13,1% entre enero y agosto, movilizando 220.000 TEUs menos

El descenso del tráfico de transbordo evidencia la falta de espacio en el Puerto de Valencia

La APV asegura que el Puerto de Valencia está a un 80% de su capacidad total. Foto: Raúl Tárrega.

  • 20 septiembre 2022
  •  

Raúl Tárrega

TEMAS

Alfredo SolerAPVAurelio MartínezDesvío de tráficos portuariosEnrique MoratalTráfico de transbordotráficos portuariosValencia

El movimiento de contenedores en tránsito en los muelles valencianos confirma su tendencia a la baja de los últimos meses, un hecho que desde la APV se atribuye a que el Puerto de Valencia se encuentre ahora mismo al 80% de su capacidad.

VALENCIA. “El Puerto de Valencia se está quedando pequeño”. Así lo advierten fuentes de la Autoridad Portuaria de Valencia, un hecho que se acrecenta en los últimos meses y que está derivando en una fuga de tráficos de transbordo a otros enclaves.

Según los datos hechos públicos en el día de ayer por la propia Autoridad Portuaria de Valencia, entre los meses de enero y agosto se ha constatado un descenso en el movimiento de contenedores de tránsito, concretamente de un 13,1%, lo que se traduce en 220.000 TEUs menos que en el mismo período del pasado año.

“Esta disminución del transbordo constata que el Puerto de Valencia está a más de un 80% de su ocupación y algunos días de máxima actividad se registran deseconomías de escala que propician que las navieras busquen otros puertos del Mediterráneo occidental para estos contenedores”, afirman desde la AP de Valencia.

En los últimos meses, diferentes voces de la comunidad portuaria y logística valenciana han advertido de la posibilidad del desvío de tráficos de transbordo ante el alto grado de ocupación del Puerto de Valencia

En los últimos meses, tanto Aurelio Martínez, presidente de la APV, como diferentes representantes de la comunidad portuaria, han dado la voz de alarma con la posibilidad del desvío de tráficos a otros puertos por la falta de capacidad del recinto de la capital del Turia.

Tramitación

Voces como la de Alfredo Soler, presidente de Propeller Valencia, o Enrique Moratal, presidente del Comité de Empresa del Centro Portuario de Empleo de Valencia, han sido las últimas en pronunciarse sobre la necesidad de que el Puerto de Valencia siga creciendo para no perder su condición de hub en las grandes rutas marítimas mundiales y mantener así su altos ratios de conectividad. En este contexto, la tramitación del proyecto de la nueva terminal de contenedores del Puerto de Valencia sigue su curso, mientras tanto.

La Autoridad Portuaria de Valencia sigue a la espera del informe de Compatibilidad con las Estrategias Marinas que debe emitir el Gobierno, último documento necesario para elevar el proyecto al Consejo de Administración de la APV, y que éste de su visto bueno para remitirlo al Consejo de Ministros.

Tal y como aseguró Aurelio Martínez el pasado mes de junio, la intención es contar con ese informe entre los meses de septiembre u octubre.

Tráficos de importación disparados

En agosto, las terminales de Valenciaport anotaron nuevas caídas en los tráficos de transbordo, pero registraron récords históricos en contenedores de importación, en graneles sólidos y líquidos y en pasajeros de crucero.

Las cifras avalan el tirón de la importación que en este mes ha dejado en los muelles de Valenciaport un total 86.463 TEUs de descarga, lo que supone un 21,45% más respecto a agosto de 2021.

Este dinamismo también queda patente en el acumulado desde enero a agosto con un incremento del 9,77%. Sin embargo, en un año marcado por la alta complejidad geopolítica, los recintos portuarios están condicionados por la fluctuación y los vaivenes en el comercio internacional.

Así, por los muelles de Valenciaport se han movilizado un total de 55,48 millones de toneladas de mercancías, con un descenso del 2,74% respecto el mismo período del pasado año. El número de contenedores entre enero y agosto ha sido de 3.545.220 TEUs, lo que supone un descenso del 6,22%, a pesar de la subida de los contenedores de descarga. Los TEUs llenos dedicados a la carga han registrado un retroceso del 6,23%.

Y tomando como referencia el año completo, es decir, septiembre 2021-agosto 2022 con el mismo periodo del año anterior, las cifras detectan que el total de mercancías ha sido de más de 83,3 millones de toneladas, lo que implica una caída del 3,07%.

El número de contenedores ha sido de 5.369.221 TEUs, lo que supone un descenso del 6,3%. De éstos hay que destacar los contenedores de importación que alcanzaron la cifra de 890.291 TEUs, lo que supone un incremento del 12,88% respecto al mismo periodo del año anterior. Frente al crecimiento de los TEUs de importación hay que señalar la bajada de los dedicados a la exportación en un 3,95% y los de transbordo que decrecen un 14,54%.

El tráfico del Port de Barcelona crece un 9,9% hasta agosto

19 septiembre 2022

 DP

TEMAS

BarcelonaPort de Barcelonatráficos portuarios

El tráfico total de mercancías en el Port de Barcelona durante los ocho primeros meses de 2022 ha sido de 48,7 millones de toneladas, con un incremento del 9,9% respecto al mismo período de 2021; mientras que el tráfico de contenedores ha sido de 2,4 millones de TEUs, lo que representa un crecimiento del 1,5%.

BARCELONA. Los principales tráficos del puerto han consolidado su crecimiento y, en muchos casos, han superado las cifras alcanzadas en 2019 gracias a la recuperación de la economía de su hinterland, que muestra su resiliencia frente a situaciones de incertidumbre global como la actual .

Entre enero y agosto de este año los contenedores llenos de importación han crecido un 10,8% y los de tráfico un 8,1%, mientras que los de exportación han descendido un 4,5%. Los tráficos con Extremo Oriente y Japón siguen sumando más de un tercio del total de contenedores del Port de Barcelona. China sigue siendo el primer socio comercial del puerto, aunque el tráfico de contenedores con este país retrocedió un 3,3% debido al descenso de las exportaciones. Cabe destacar el incremento experimentado por las exportaciones a Japón y Corea del Sur, los países que acogieron las Misiones Empresariales del Port de Barcelona en 2019 y 2021, respectivamente. Dando continuidad al interés de la Comunidad Portuaria de Barcelona por los países asiáticos, Tailandia, una de las principales economías de este continente, albergará la próxima Misión Empresarial organizada por el puerto, que se celebrará del 22 al 28 de octubre de 2022.

Los graneles líquidos han alcanzado los 10,4 millones de toneladas en los primeros siete meses del año, lo que supone unc crecimiento del 35%, impulsados ​​por los crecimientos del gas natural (61,1%), la gasolina (143,4%) y los biocombustibles ( 46,8%). Pese al buen comportamiento de las potasas (101,6%) y de los cereales y las harinas (46,7%), los graneles sólidos han sumado 2,9 millones de toneladas, lo que representa un descenso del 3,3% debido al retroceso del tráfico de haba de soja y del cemento y el clinker, entre otros.

Durante los ocho primeros meses del año han pasado por el puerto 287.984 unidades de transporte intermodal (UTI), con un crecimiento del 10,3% respecto al mismo período de 2021 debido mayoritariamente a los excelentes resultados que están mostrando las líneas de cabotaje con las Islas Baleares.

El tráfico de pasajeros entre enero y agosto de este año ha sido de 2,5 millones, de los que 1,18 millones han viajado en ferries y 1,33 lo ha hecho en crucero. Los pasajeros de línea regular han superado la cifra alcanzada durante el mismo período de 2019 (1,12 millones), reflejando la recuperación del sector turístico durante esta temporada, mientras que los cruceristas todavía no se acercan a los datos prepandémicos (2 millones de cruceristas durante los nueve primeros meses de 2019), aunque mantienen un crecimiento continuado desde la reanudación de la actividad, a finales de junio del año pasado.