Baleària, firma un año histórico y admite estar en la carrera por hacerse con Armas Trasmediterránea.

DIARIO DE PUERTOS Y NAVIERAS – 28/02/2023

Crece la facturación de Baleària, que registra las mejoras cifras de transporte de pasajeros de su historia.

Baleària, firma un año histórico y afirma estar en la carrera por hacerse con Armas Trasmediterránea, con la que admite contactos, tanto si se vende por partes o entera. Sin embargo el eje del Mar de Alborán y Argelia seguirán siendo prioridades de expansión. Estos resultados coinciden con el sorpasso a Armas Trasmediterránea, al ir reduciendo esta su perímetro, con lo que la convierte en la primera naviera española. Baleària muy centrada en el pasaje, no se ve tan afectada como Grimaldi-Trasmed, por la invasión de GNV. 

La naviera alcanzó los 563 millones de euros de facturación y registró 140 millones de EBITDA, una subida del 36%, además de un incremento del 60% en el movimiento de pasajeros, totalizando hasta 4,7 millones, y de vehículos, cuya cifra se situó en 1,2 millones de unidades.

La naviera ha hecho públicos los resultados obtenidos en 2022, los cuales han dado muestra, tal y como señalan, del liderazgo de la compañía y de la robustez de su modelo de negocio, que, durante el pasado año, ha virado hacia la sostenibilidad medioambiental con el impulso de proyectos verdes.

Adolfo Utor, confirma, como adelantó este medio, estar en la carrera por hacerse con Armas Trasmediterránea, sea por partes o entera. Todos los medios se hacen ahora eco de sus declaraciones:

«No sabemos que van a hacer los fondos, que son cuatro. Lo que está claro es que no tienen vocación de continuidad, antes o después lo pondrán en venta si no está en venta ya», «Utor señaló que «estamos pendientes» y «hay contactos espontáneos, como los hay con muchas navieras», en alusión al interés que se apunta en el sector a otros grupos, como GNV«,aseguró Utor, publica El Economista.

«Los fondos han tomado el control. Hay conversaciones. No voy a negar que estoy en esas conversaciones. Lo que no voy a hacer es dar detalles. Los actuales propietarios no tienen vocación de mantenerse», señaló Utor, según El Confidencial.

«No sabemos ni lo que quieren hacer ni cómo», añadió. El empresario reconoció que el nivel de endeudamiento que ahora tiene Baleària por la inversión en barcos les impide acometer la operación «a pelo», pero resaltó que existen «fórmulas» para hacerlo posible. «Vender activos es una fórmula», recoge El Levante.
«Adolfo Utor, indicó que «está pendiente» si sale al mercado. «Es cierto que los actuales propietarios no tienen vocación de pertenencia» y, por ello, están «en la parrilla de salida» y ha habido contactos. según publica Turismo.org.
Sin embargo el eje del Mar de Alborán y Argelia seguirán siendo prioridades de expansión.

Además tiene en proyecto, las dos terminales, la terminal de Barcelona, donde opera ahora en el muelle adosado, para la que ha adquirido una pontona de doble entrada, pero donde está a la espera de que el Puerto de Barcelona se aclare con las dos terminales de cruceros que tiene que adjudicar; y la de Valencia, donde tiene diseñada una gran terminal de pasajeros.


NOTA DE PRENSA

Baleària transportó el año pasado a 4.770.000 pasajeros, 1.211.000 vehículos y 7.037.000 metros lineales de carga, y facturó un 42% más que en 2021, con un EBITDA que superó los 140 millones de euros (+36%). Se trata de los volúmenes más elevados de la historia de Baleària, que este 2023 cumple 25 años. El presidente de Baleària, Adolfo Utor, ha destacado que «se han obtenido unos ingresos históricos de 563 millones de euros, gracias a un gran despliegue y eficiencia comercial y al trabajo e implicación de todos los equipos». Utor también ha definido como histórico el resultado de 67 millones de euros, un 34% más que el año anterior: «Una eficiente gestión del gasto y una adecuada capacidad de adaptación a un entorno volátil han sido las claves, así como las acertadas decisiones tomadas con anterioridad en el mercado de derivados del combustible». Para el presidente de Baleària, los tráficos y los resultados obtenidos por segundo año consecutivo tras la pandemia «demuestran la sostenibilidad y robustez del actual modelo de negocio y del liderazgo de Baleària en el mercado».
 
Tráficos de pasajeros y mercancías

Con una flota de 34 buques operando 25 rutas en seis países, en 2022 Baleària se afianzó como la naviera líder en España. En cuanto a pasajeros, transportó un 64% más respecto 2021 y esta área pasó a suponer casi el 60% del volumen de negocio de la compañía. Las rutas con Balears mantuvieron una alta ocupación, mientras que la apertura de fronteras con Marruecos y Argelia implicó una elevada demanda durante la OPE, que a su vez influyó positivamente en los tráficos con Ceuta y Melilla. Asimismo, la reactivación de las rutas internacionales permitió que el 19% de los pasajeros de Baleària provinieran de éstas. «Ha sido un año récord para Baleària; la apertura de fronteras en mayo supuso un impulso a un año que ya estaba siendo bueno», ha señalado Utor.
 
En cuanto al transporte de mercancías, Baleària creció un 6% en el global de sus rutas y reafirmó su liderazgo en Balears, que supone el 67% de sus tráficos de carga y donde sigue siendo la única naviera que cubre todas las rutas interinsulares, con servicios diarios. Para reforzar el transporte de mercancías con el norte de África, la compañía marítima abrió una nueva ruta entre Motril y Tánger. Por otra parte, consolidó su crecimiento en el estrecho de Gibraltar y el mar de Alborán, así como en Canarias, donde incrementó de dos a tres las salidas semanales. El transporte de mercancías en las rutas internacionales supuso el 24% sobre el global de la naviera.
 
Inversiones en flota
La compañía invirtió 61 millones de euros, destinados principalmente a disponer de una flota más moderna, ecoeficiente y con mejores prestaciones para los pasajeros. Por una parte, botó el primer ferry eléctrico de España, el Cap de Barbaria, que empezará a operar este verano con emisiones cero en las aproximaciones y estancias a puerto. Por la otra, empezó la construcción del fast ferry Margarita Salas, con mayor potencia y eficiencia que su predecesor, el Eleanor Roosevelt, y finalizó el retrofit del ferry Hedy Lamarr. Estos buques están dotados de motores duales, una tecnología versátil que permite usar distintos combustibles, incluidas en un futuro fuentes renovables neutras en emisiones de CO2. En 2022, Baleària fue más ecoeficiente: navegó un 14% más de millas en todas sus rutas disminuyendo un 4% la ratio de consumo de MWh por milla.
 
«La responsabilidad, la innovación, la sostenibilidad y la solvencia son nuestros valores, y la generación de confianza es uno de los pilares sobre los que se asienta nuestro éxito, por eso un año más nos hemos esforzado en garantizar la excelencia del servicio que ofrecemos», ha expuesto Utor. Así, el índice de fidelidad, tanto en pasajeros como en clientes de carga, se situó alrededor del 95% y se alcanzaron altos niveles de satisfacción, muy especialmente entre los socios del Baleària Club, que crecieron un 54%. Además, Utor ha destacado la experiencia digital diferenciadora que ofrece Baleària a bordo y en la atención al cliente, donde se ha seguido poniendo el foco en los asistentes virtuales.
 
«Hemos sumado esfuerzos para incorporar políticas de gestión del talento que nos permitan desarrollar el potencial de nuestros más de 1.850 colaboradores, y hemos invertido casi medio millón de euros en su formación», ha explicado Utor, que también ha destacado «el crecimiento de un 36% de mujeres en plantilla«. Finalmente, ha puesto en valor que el 90% de la plantilla es indefinida, recordando que «la estabilidad laboral es determinante para la competitividad y la cohesión de los equipos».
 
Implicación con la sociedad

El cash flow social de la compañía se situó en 697 millones de euros. «Hemos aumentado un 21% el valor que generamos y repartimos con nuestros grupos de interés», ha señalado Utor, que ha recordado que casi el 78% de los proveedores son locales y que más de 20.000 personas han disfrutado de las exposiciones programadas por la Fundación Baleària. La entidad realizó más de 400 acciones y colaboraciones, entre las que destacaron la solidaridad con Ucrania: como la gestión del viaje y alojamiento de 25 refugiados familiares de tripulantes ucranianos, la campaña interna de recogida de productos de primera necesidad y el transporte gratuito de más de 150 refugiados y 125 voluntarios.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *