Catalunya abre una nueva etapa para compartir estrategias en sus dos puertos de interés general

Los puertos de Barcelona y Tarragona y la Generalitat crean una comisión conjunta y grupos de trabajo sobre ferrocarril y descarbonización

ÒSCAR MATEU Tarragona

16 de febrero de 2023

Las autoridades portuarias de Barcelona y Tarragona crearán grupos de trabajo conjunto con la consejería de Territori de la Generalitat de Catalunya para compartir estrategias en diversos ámbitos, entre ellos, los ligados al ferrocarril y a la descarbonización. Así lo han transmitido tras la primera toma de contacto pública y conjunta de los principales responsables de las tres instituciones, Lluís Salvadó y Saül Garreta por parte de los puertos, y Juli Fernández como consejero de Territori. Juli Fernàndez ha indicado que “la periodicidad de los encuentros dependerá de las necesidades que se deriven” de las problemáticas a tratar. Juli Fernández también ha añadido que “se irá trabajando de forma dinámica para llegar a los objetivos que nos planteemos”, y ha situado el inicio de las reuniones en el próximo mes de marzo. “Abrimos un proceso de colaboración que en los próximos años debe venir a romper una anomalía histórica” ha manifestado, por su parte, Lluís Salvadó, en referencia a la falta de comunicación de ambas instituciones en el pasado.

“Las necesidades ferroviarias son compartidas y las infraestructuras son las mismas”
Lluís Salvadó Presidente de la Autoridad Portuaria de Barcelona

Los representantes de los dos puertos catalanes de interés general y dependientes del ministerio de Transportes a través de Puertos del Estado han enmarcado el acuerdo en las necesidades que ambos comparten en el ámbito ferroviario. Desde la Autoridad Portuaria de Barcelona, su presidente ha señalado que, “en definitiva, todo lo que es transporte ferroviario no es solo imprescindible como puertos, sino también como país”. A este respecto, “hay que sacar camiones de la carretera y ponerlos en el tren”, y para ello, “las necesidades son compartidas y las infraestructuras son las mismas”. Por tanto, ha señalado Lluís Salvadó “debemos conocer las necesidades de los otros actores para tener claras las inversiones que necesita el país”.

Por su parte, Saül Garreta ha recordado que “en España estamos en un 4% de tráfico por ferrocarril, y la Unión Europea nos está marcando que en 2030 tenemos que llegar al 20%”. El presidente del puerto de Tarragona ha insistido en la necesidad de generar “una línea del Mediterráneo que sea realmente especializada y competitiva”, para lo cual hay que “solucionar todos los cuellos de botella y problemas que tiene”. No obstante, Lluís Salvadó ha advertido que ambos puertos “deben ir de la mano tierra adentro”, aunque seguirán “compitiendo mar afuera”.

“Queremos una línea del Mediterráneo que sea realmente competitiva”
Saül Garreta Presidente de la Autoridad Portuaria de Tarragona

El grupo de trabajo ferroviario también viene acompañado de más intercambios entre las tres instituciones. Por un lado, se genera otro grupo de trabajo similar, en este caso centrado en descarbonización, un elemento que todos los responsables han coincidido en calificar de “indisociable” del paso al ferrocarril. Y, por otro, se ha acordado una reunión anual con la participación de las direcciones ejecutivas de ambos puertos y la cúpula de la consejería de Territori, para “compartir cuales son las visiones más estratégicas” a un nivel más general, ha explicado Juli Fernàndez. El consejero también ha añadido que los grupos de trabajo son extensibles a “otras problemáticas que vayan saliendo”, y ha recordado que el paso al ferrocarril y la descarbonización son objetivos extensibles al resto de recintos portuarios catalanes.

LOS PUERTOS TRASLADAN SUS REPAROS SOBRE EL IMPUESTO A LOS BUQUES
Aunque todos los actores han querido escenificar una entente respecto al futuro impuesto por las emisiones de los grandes buques en Catalunya, los dos presidentes portuarios han reconocido que presentarán alegaciones al proyecto de ley, cuyo periodo para ello finaliza mañana. Saül Garreta ha revelado que se han producido conversaciones entre ambos puertos al respecto, pero que las alegaciones se presentarán por separado, dado que “Tarragona tiene problemas específicos que Barcelona no tiene”. También ha añadido que, aunque “no podemos estar en contra de una medida en favor de la descarbonización”, la nueva ley “tiene un margen de mejora” al cual van dirigidas sus alegaciones. Por su parte, Juli Fernàndez ha insistido en que “es un anteproyecto de ley, susceptible de modificarse”, y ha situado los esfuerzos de la Generalitat en equilibrar “la obligación de dar continuidad a una ley de 2017 que lucha contra la emergencia climática, y a la vez no hacer que los puertos sean menos competitivos”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *