El puerto de Sevilla optimiza sus capacidades

4 enero, 2023

El puerto de Sevilla es estratégico para Europa, constituye un nodo principal de la Red Básica (Core Network) y forma parte del corredor Mediterráneo de la Red Transeuropea de Transporte (TEN-T); así como del Corredor Atlántico junto a la vía navegable del Guadalquivir, debido a la importancia que tienen para la Unión Europea las vías navegables de interior

Las vías interiores, como es el caso de la Eurovía del Guadalquivir, son reconocidas por Europa, junto con el ferrocarril, como uno de los modos más eficientes y sostenibles dentro de las cadenas logísticas. De hecho, el Pacto Verde Europeo promueve el traslado del transporte de mercancías de la carretera a las vías navegables de interior y al ferrocarril.

Optimización de la Navegación

La Autoridad Portuaria de Sevilla avanza para optimizar la vía navegable y mejorar el acceso marítimo a Sevilla en condiciones de seguridad. De hecho, el Plan de Inversiones hasta 2025 contempla más de 50 millones de euros destinados a mejorar los accesos marítimos y terrestres ferroviarios; a la digitalización y transformación tecnológica del puerto y a actuaciones en materia de sostenibilidad.

En esa línea de trabajo, la APS ha ampliado los calados máximo y mínimo de entrada y salida al puerto de Sevilla. También, ha fijado las condiciones de acceso para buques de mayores dimensiones. Estas establecen que pueden llegar hasta la esclusa Puerta del mar, atravesarla y realizar maniobras de atraque y desatraque en los muelles las embarcaciones de hasta 190 metros de eslora, 30 metros de manga y con capacidad de carga máxima de 40.000 toneladas.

En este sentido, cabe resaltar que a lo largo del 2022 se han puesto a prueba estas restricciones en varias ocasiones, con motivo de la llegada de algunos grandes buques. Así, el “Lima Strait”, que atracó en el mes de julio, tiene de 188 metros de eslora, por tanto, a tan sólo dos metros del límite fijado, un 1% de margen. También los 28 metros de manga se acercaron al límite permitido en el puerto hispalense. Otros tres graneleros arribaron a puerto en marzo, octubre y diciembre, declarando una eslora de 180 metros.

La entrada de buques con mayores dimensiones también ha sido posible gracias a un mayor conocimiento científico de los parámetros de la ría del Guadalquivir. El modelo hidrodinámico desarrollado por la Universidad de Málaga ha facilitado la puesta en marcha de acciones enmarcadas en el Programa de optimización de la vía navegable. Estas inciden directamente en la navegación y permiten un mayor aprovechamiento de la canal, favoreciendo el desarrollo de la actividad portuaria bajo criterios de sostenibilidad. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *