Expertos reunidos en Bilbao recuerdan que son indispensables equipamientos más resistentes para tener éxito en la descarbonización

IÑAKI CARRERA Bilbao
10 de noviembre de 2022
El primer Congreso Internacional de Sostenibilidad Portuaria, organizado por la Autoridad Portuaria de Bilbao, ha abordado algunas de las grandes cuestiones que afectan a los recintos portuarios en la actualidad. Para ser sostenibles y caminar hacia la descarbonización, es indispensable disponer de una mayor resiliencia y durabilidad de la propia infraestructura ante el cambio climático como primer paso para liderar el cambio de paradigma obligado por los desafíos sostenibles.
Si en algo coincidieron los ponentes es que los puertos no son actores pasivos en este proceso de transición energética hacia la sostenibilidad, sino que tienen que “liderarlo”, como ha expresado el presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Ricardo Barkala, “porque más allá de la sostenibilidad no hay nada, no hay futuro”. El jefe de la División Logística de Unctad (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo), Jan Hoffman, aseguró que “si quieres estar en la pomada de la sostenibilidad, tienes que estar en el puerto”, y puso en solfa el modelo de crecimiento actual en el negocio, “donde es necesario poner límites, por ejemplo, en el caso de los buques portacontenedores”.
En este punto, el ingeniero y doctor por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Alberto Camarero, también se ha referido al liderazgo de los puertos: “Tienen que comandar este viaje porque son nodos donde confluyen todos los actores de una realidad poliédrica, que va desde la ingeniería hasta la regulación, pasando por el capital humano, el medio ambiente, la digitalización y la ciberseguridad”. Es más, en su opinión, “es necesario flexibilizar la gobernanza, aprender de los casos de éxito, como Haropa (frente francés que integran Le Havre, Rouen y la dársena fluvial de París), Londres, Sines y Rotterdam, porque no todos los recintos pueden ir en la misma dirección”.
“La transición energética implica nuevos mercados, productos y servicios para los puertos”
Íñigo Losada Catedrático de la Escuela de Ingenieros de la Universidad de Cantabria
El congreso de Bilbao, que ha coincidido con la Cumbre del Clima COP27 en Egipto, también se dio un baño de realidad, porque “está claro que no vamos a cumplir con el compromiso de que la temperatura media global no supere los 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales”, vaticinó el catedrático de la Escuela de Ingenieros de la Universidad de Cantabria, Íñigo Losada. En su opinión, “la transición energética y la descarbonización implican nuevos mercados, productos y servicios para los puertos y su entorno”, pero las dársenas “deben tener muy en cuenta los riesgos físicos de sus infraestructuras derivados del cambio climático, porque, de lo contrario, pondrán en peligro los citados procesos, su reputación y su negocio”.
El catedrático puso datos encima de la mesa: “Los eventos extremos, como las inundaciones, las sequías, las olas de calor y los tornados, son cada vez más frecuentes. Antes, ocurrían cada de 50 años; ahora, con el objetivo de 1,5 grados centígrados, se repiten cada nueve años, pero si el aumento es de dos grados, sucederán cada cuatro años”. En este sentido, subrayó Losada, todas las nuevas infraestructuras en los puertos “necesitan incluir estos riesgos climáticos para reducir los daños y las futuras pérdidas económicas” y también para “tener acceso a la financiación, cumplir con las demandas de su entorno territorial y mejorar la competitividad”.
En este capítulo también abundó el consultor internacional para la localización de la Agenda 2030 en ciudades y territorios, Javier Cortés, quien defendió que “hay que invertir en infraestructuras duraderas para asegurar una economía sostenible en el largo plazo”. De hecho, “los activos ya no se van a medir sólo en función del precio, sino del valor añadido que son capaces de devolver al entorno”.
La Autoridad Portuaria de Bilbao está elaborando una Carta de Adhesión de Puerto Sostenible
El economista, empresario y pedagogo Gunter Pauli fue la estrella del congreso de la Autoridad Portuaria de Bilbao. Conocido como ‘el Steve Jobs de la sostenibilidad’, el autor del libro ‘La economía azul’ abogó por que “seamos capaces de cambiar las hipótesis de trabajo, las reglas de juego, para crear un modelo de crecimiento que se inspire en el entorno y que genere valor”. Por último, el congreso, que celebrará su próxima edición en 2024, sirvió como marco para que la Autoridad Portuaria de Bilbao anunciara que está elaborando “una Carta de Adhesión de Puerto Sostenible, al que se sumarán empresas y colectivos civiles”.