La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) detecta señales de recuperación en el transporte de contenedores
Con sus dos terminales, el puerto colombiano de Cartagena, en el Caribe, ofrece conexiones estratégicas en la región y el continente. a sólo 265 millas náuticas del Canal de Panamá.
- 07 octubre 2022
La recuperación del comercio, expresada en tráfico de contenedores, en América Latina y Caribe (ALC), ofrece síntomas positivos, aunque aún no logra alcanzar a toda la región, según concluye la CEPAL tras el análisis de las estadísticas de los años 2019, 2020 y 2021.
BILBAO. En términos de comercio, algunas costas de la región aún no se recuperan a los niveles de 2019. Siguiendo la misma tendencia observada en 2020, la caída de las importaciones refleja la caída en el consumo de bienes en la región, pero también se relaciona con la bajada de las capacidades industriales nacionales con una menor importación de los insumos necesarios para producir, consumir o reexportar.
La Unidad de Servicios de Infraestructura (USI) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) tiene una larga trayectoria en la publicación de la clasificación del tráfico portuario de América Latina y el Caribe, y cuenta con datos desde el año 2000. Ya desde el año pasado en el Boletín FAL “Informe Portuario 2020: el impacto de la pandemia del COVID-19 en el comercio marítimo, transbordo y throughput de los puertos de contenedores de América Latina y el Caribe”, se incluyó el análisis de las exportaciones, importaciones y del transbordo en los puertos de ALC, donde las importaciones por medio de contenedores suelen ser mayores que las exportaciones.
En la región, además de productos de consumo de variada intensidad tecnológica, se importan también insumos y equipos para las producciones. Por lo tanto, el análisis del comercio separado por volumen de exportación e importación se hizo importante para el análisis del impacto que la pandemia ha causado.
En el acumulado de enero a junio de 2020 en comparación con 2019, es decir, durante el primer semestre de la pandemia, América Latina (AL) fue la región más castigada en términos de comercio marítimo internacional vía contenedores. En 2021 la región empezó a mostrar señales de recuperación, mostrando variaciones positivas en 2021 en comparación con 2019, que sirve de base de comparación para tiempos prepandemia.
Sin embargo, se observa que en algunos casos aún no se han logrado recuperar los niveles de 2019. Se hace hincapié en afirmar que el año de comparación para analizar si hubo señales de recuperación es el año 2019, ya que el año 2020 fue completamente atípico y no sirve de base comparativa.
Costa Pacífico de México, la cara; Panamá, la cruz
En el cuadro superior se puede observar la variación en TEUs del comercio internacional de contenedores, en distintas regiones del mundo y el total mundial, para distintas fechas entre 2021 en comparación con 2020, y 2021 en comparación con 2019. La región de AL fue fuertemente castigada a principios de la pandemia, lo que causó que el año 2020 terminara con variaciones negativas con respecto al año anterior, pero luego se mostraron señales de recuperación durante 2021, con variaciones muy positivas respecto a 2019. Respecto a las costas de toda ALC, la costa pacífico de México fue la que presentó los resultados más positivos en las exportaciones e importaciones en 2021 comparadas con 2019, con una variación de 17,8 y 19,7%, respectivamente. En ambas costas de Panamá, en general la variación ha sido negativa en 2021 en comparación con 2019, lo que demuestra que a niveles de comercio internacional marítimo vía contenedores Panamá todavía no logra recuperarse.
Durante el primer semestre de la pandemia, América Latina fue la región más castigada en términos de tráfico marítimo internacional de contenedores
