Barcelona se apoya en la fortaleza de su comunidad logística para afrontar el futuro

LOGÍSTICA · Durante el Desayuno Informativo organizado por Diario del Puerto

06 julio 2023 05:20

Miguel Jiménez

Raúl Tárrega

  • La comunidad logística de Barcelona reivindicó ayer su rol como garante de la eficiencia y competitividad de la cadena de suministro.

BARCELONA. Sostenibilidad, innovación, accesibilidad ferroviaria y fomento de la intermodalidad. Estos son los grandes retos a los que deberá dar respuesta la comunidad logística de Barcelona a partir de hoy y durante los próximos años.

Así quedó patente ayer durante el Desayuno Informativo organizado por Diario del Puerto bajo el título “Retos, demandas y potencialidades de la cadena logística de Barcelona”, y en el que participaron Lluís Salvadó, presidente del Port de Barcelona; Jordi Trius, presidente de la Asociación de Agentes Consignatarios de Buques de Barcelona; Javier Vidal, presidente de la Asociación de Empresas Estibadoras de Barcelona; Antonio Llobet, presidente de Colegio de Agentes de Aduanas de Barcelona; y Emili Sanz, presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona.

Los presidentes de las asociaciones sectoriales demandaron mayor celeridad en la puesta en marcha de los accesos ferroviarios al Puerto de Barcelona

En un debate moderado por Miguel Jiménez, director de Diario del Puerto, los representantes de las principales asociaciones sectoriales logísticas barcelonesas coincidieron en señalar la importancia del colectivo para ganar competitividad y eficiencia en un momento en el que el mercado marítimo se encuentra sometido a grandes tensiones por la falta de demanda y la inestabilidad internacional.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Barcelona, Lluis Salvadó, se mostró partidario de ganar agilidad en la gobernabilidad portuaria y fijó en la descarbonización el gran reto de la actividad portuaria y logística del presente y del futuro.

En ese sentido, para Salvado, el transporte ferroviario es fundamental, “y para ello necesitamos que se acelere el proyecto de los accesos ferroviarios”, aunque el presidente del Port de Barcelona es consciente de que “harán falta entre cinco y diez años” para poder desarrollarlos totalmente.

Por otro lado, puso en valor la apuesta por la innovación que ha realizado la Autoridad Portuaria de Barcelona, pidiendo la “implicación de la ciudad” y otorgando a BCN Port Innovation un rol de elemento tractor para fomentar ecosistemas innovadores ligados a la actividad portuaria y logística.

Para Salvadó, “el transporte marítimo es el más sostenible y más eficiente hoy en día” y demandó a la comunidad logística “ser consciente de la fortaleza que tenemos”. Así, instó a aprovechar eventos como la Copa América, “que es una oportunidad para todos, ya que va a fortalecer la proyección internacional de nuestras empresas en el mercado”.

Los ponentes calificaron la falta de perfiles profesionales como una “problemática creciente” a la que debe hacerse frente con una formación más especializada

Redefinición de operativas

Javier Vidal, presidente de la Asociación de Empresas Estibadoras de Barcelona, puso en acento en el cambio de paradigma que está suponiendo en los grandes hubs portuarios la presencia de los nuevos megabuques. “Aunque la automatización nos está permitiendo una mayor rentabilidad del suelo portuario”, lo cierto es que estos gigantes del mar “nos obligan a redefinir las operativas y aumentan la necesidad de afianzar nuestra conectividad con el hinterland”, aludiendo a la “necesidad” de tener un nuevo acceso ferroviario al puerto. Estos cambios que también afectan a uno de los tráficos más importantes de Barcelona, el de vehículos, “con la construcción de silos verticales”.

La comunidad logística de Barcelona subrayó el valor añadido que aporta el tráfico de cruceros tanto al puerto como a la economía local

Por otro lado, Vidal aludió a la necesidad de una mayor estabilidad en la permanencia de los presidentes al frente de las autoridades portuarias.

“El futuro del transporte marítimo está garantizado”. Así comenzó su intervención Jordi Trius, presidente de la Asociación de Agentes Consignatarios de Buques de Barcelona, aunque matizó que “el gran reto de la descarbonización y la sostenibilidad” ya está siendo abordado por los armadores.

Para Trius, uno de los retos a los que debe enfrentarse el Puerto de Barcelona en los próximos años es la falta de espacios, “sobre todo por el crecimiento actual de algunos tráficos, como el de vehículos, o los que pueden llegar en un futuro”, como el de contenedores, además de que eventos como la Copa América, que “van a servir para atraer nuevas inversiones”.

Por eso, para el presidente de los consignatarios de Barcelona es “fundamental” una mayor eficiencia en las conexiones ferroviarias, y eso pasa por “unos nuevos accesos”.

Por otro lado, Trius puso el acento en la falta de perfiles profesionales especializados en el sector, sobre todo en puestos ligados a la implementación de las nuevas tecnologías. No obstante, “los consignatarios seguimos teniendo una posición relevante gracias a nuestra capacidad de adaptación y resiliencia”. Al respecto, denunció la falta de una capacitación y titulación específica, aunque reconoció que “es un tema que tenemos bastante avanzado con el Gobierno”.

Durante el evento se puso el acento en el bajo nivel de los fletes en la actualidad y en la necesidad de homogeneizar los procesos aduaneros en toda la Unión Europea

Transporte marítimo “pacífico”

Emili Sanz, presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona, aludió a la necesidad de contar con unos nuevos accesos viarios y ferroviarios cuanto antes, sobre todo para poder hacer frente al reto de la descarbonización, una estrategia “en la que el Port de Barcelona está haciendo una excelente labor”.

Por otro lado, para Emili Sanz es importante que “el futuro del transporte marítimo esté garantizado en términos afables y pacíficos”. En ese sentido, mostró su preocupación por “unos niveles excesivamente bajos de los fletes”, y pidió la “derogación o modificación” del Consortia Block Exemption Regulation, una normativa que se demostró necesaria tras la quiebra de Hanjin Shipping, pero que ahora, a juicio de Emili Sanz, “carece de sentido”.

Para el presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona, “el flete debe ser justo para permitir un beneficio justo y asegurar la capacidad de inversiones de las navieras”, sobre todo en un momento en que las nuevas normativas ambientales van a requerir modificaciones importantes en las flotas.

Sanz también aludió a la formación y falta de personal especializado como gran reto del sector logístico de Barcelona, y enfatizó la importancia de la práctica y la retención del talento.

Apuesta por los cruceros

Antonio Llobet, presidente del Colegio Oficial de Agentes y Representantes Aduaneros de Barcelona, calificó como “vital” los nuevos accesos ferroviarios al Puerto de Barcelona, y mostró su convencimiento de la importancia de estos en la descarbonización de la actividad portuaria.

Por otro lado, el presidente del COACAB pidió un aumento de los calados del puerto “hasta los 24 o 25 metros”, algo “vital” para los buques, y alabó la labor del equipo directivo de la APB.

Llobet incidió en el valor añadido que aporta el tráfico de cruceros para la ciudad y para el puerto, aunque pidió “pactos y acuerdos” con las instituciones públicas.

Durante su intervención, Llobet aludió a la necesidad de reforzar los servicios de inspección en frontera, sobre todo en un momento de cambios en la aplicación del Código Aduanero de la Unión. Al respecto, incidió en los procesos de digitalización de la administración aduanera, por lo que “la formación en el sector es básica”, ya que además “hay normativas que cambian de manera constante, y debemos adaptarnos para mantener la competitividad”.

Emili Sanz: “Claramente, creo que el proceso de verticalización de las compañías navieras es algo malo”

Durante el Desayuno Informativo de Diario del Puerto celebrado ayer en Barcelona, Emili Sanz, presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona, y Jordi Trius, presidente de la Asociación de Empresas Consignatarias de Buques de Barcelona, fueron preguntados por el pública acerca del proceso de verticalización de las compañías navieras.

El presidente de ATEIA-OLTRA se mostró tajante y aseguró que “claramente, creo que el proceso de verticalización de las compañías navieras es algo malo”, que “no beneficia al conjunto de la cadena logística” e invade la actividad de los distintos agentes y eslabones sectoriales.

Por su parte, Jordi Trius aseguró que la verticalización es “algo natural. Las empresas deben poder desarrollar su actividad y acceder a los mercados que consideren y realizar las inversiones para responder a las demandas de sus clientes. A partir de aquí, lo que deben hacer los agentes en el mercado es responder a esta estrategia siendo más eficaces y competitivos y fidelizando su cartera de clientes”.

Como continuación de esta reflexión, Antonio Llobet, presidente del Colegio de Agentes de Aduanas de Barcelona y del Consejo General de Colegios de Agentes de Aduanas de España, aseguró que la respuesta que deben dar los operadores a la estrategia de verticalización de las navieras es especializar y optimizar mejor sus servicios.

“Utilizando el símbolo habitual del comercio, las navieras son los centros comerciales y los transitarios o los agentes de aduanas lo que tenemos que ser son boutiques capaces de dar soluciones especializadas, inmediatas y personalizadas al cliente”, declaró Antonio Llobet.

Jordi Trius: “Nos alegramos de que el impuesto medioambiental se esté replanteando porque consideramos que podía generar un gran perjuicio”

Entre los asuntos de máxima preocupación abordados ayer en el Desayuno Informativo de Diario del Puerto está el proyecto de la Generalitat de Catalunya de aprobar en el Parlament un nuevo impuesto que grave en los puertos catalanes las escalas de los buques más contaminantes.

Dicha iniciativa obedece a un mandato del Parlament de 2014 y atravesado diversas vicisitudes hasta la salida a información pública de un primer borrador que causó gran alarma en el sector.

A este respecto, el presidente de la Autoridad Portuaria de Barcelona, Lluís Salvadó, aseguró ayer que “tras las alegaciones presentadas por los distintos colectivos implicados se ha hecho una reflexión y puedo decir que se está intentando dar la vuelta al proyecto normativo para que este impuesto deje de ser una amenaza y realmente se convierta en un complemento al esfuerzo en materia medioambiental del sector portuario”.

“Nos alegramos de que el impuesto medioambiental se esté replanteando porque consideramos que podía generar un gran perjuicio”, celebró el presidente de la Asociación de Consignatarios de Buques de Barcelona, Jordi Trius, quien mencionó los distintos impactos que la norma podía tener en la competitividad logística de un enclave como Barcelona.

El más significativo, tal y como detalló Emili Sanz, presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona, es el hecho de que sería un impuesto que solo grabaría a los puertos de Tarragona y Barcelona, mientras que no se aplica en otros puertos españoles o europeos, lo que supondría un “grave agravio comparativo”, declaró Sanz.

Llobet: “Tenemos una Aduana bastante proactiva, pero los servicios paraduaneros en frontera necesitamos que funcionen mejor”

Los cuellos de botella, o los posibles cuellos de botella en el corto, medio y largo plazo, también fueron debatidos en el marco del Desayuno Informativo de Diario del Puerto.

Con respecto al ámbito aduanero, el presidente del Colegio de Agentes de Aduanas de Barcelona, Antonio Llobet, destacó la proactividad de la Aduana española, si bien lamentó que en el caso de Barcelona, como está sucediendo en otros muchos puertos de España, haya problemas recurrentes en los puestos de control en frontera con los servicios paraduaneros, fruto de una falta de personal muy difícilmente de resolver.

Otro cuello de botella, cada vez más acuciante se deriva del gigantismo y de las escalas de los megabuques. “El ‘paralelepípedo’ cada vez se hace más estrecho en sus extremos dentro de las terminales. La línea de atraque cada vez queda más copada y la operativa de un volumen tan alto de contenedores de golpe exige nuevas respuestas y adaptación en las infraestructuras”, señaló Javier Vidal, presidente de la Asociación de Empresas Estibadoras Portuarias de Barcelona.

En esta misma línea, Jordi Trius, presidente de la Asociación de Empresas Consignatarias de Barcelona, señaló que “falta espacio” y puso como ejemplo la situación de tráficos como los automóviles o los graneles que demandan soluciones para no frenar la competitividad de sus operativas.

Todas estas demandas con respecto a las infraestructuras portuarias también fueron abordadas por el presidente del Colegio de Agentes de Aduanas, quien al respecto aseguró que “falta calado” y defendió actuaciones en esta materia para seguir acompasando la evolución del puerto con la escala de buques con cada vez mayores dimensiones.

Lluís Salvadó: “Estamos ultimando el nuevo convenio para definir cómo se reparte la inversión de 600 millones de euros para los accesos ferroviarios”

06 julio 2023 05:20

  • Última actualización 05 julio 2023 17:51

Durante el Desayuno Informativo de Diario del Puerto, una de las cuestiones que más sobresalieron ayer entre los retos logísticos de Barcelona es la de la implementación de los nuevos accesos ferroviarios.

Preguntado por el estado actual del proyecto, el presidente de la Autoridad Portuaria de Barcelona, Lluís Salvadó, destacó el extenso proceso vivido para salvar los distintos escollos administrativos e ir avanzando en la materialización de unos accesos que se consideran vitales para el presente y futuro del puerto dada la enorme demanda ferroviaria que existe en el hinterland, destacó el presidente de la Asociación de Empresas Estibadoras, Javier Vidal.

Según Salvadó, el primer paso que se va a dar en breve es la firma entre las distintas administraciones competentes del nuevo convenio para definir el reparto de la inversión de 600 millones de euros que está previsto que se acometa. Según Salvadó, las negociaciones están muy avanzadas y confió en una pronta resolución.

A partir de aquí, según el presidente de la Autoridad Portuaria de Barcelona, el calendario previsto es que, en la segunda mitad de 2023, se abordé la redacción de los muy distintos proyectos que se engloban dentro de los accesos ferroviarios.

A continuación, a lo largo de 2024 y de 2025 se debería abordar la redacción de los proyectos ejecutivos , así como iniciar el proceso de licitación y adjudicación.

De esta manera, si se cumplen los plazos, según el presidente de la Autoridad Portuaria de Barcelona lo previsto es que las primeras obras arrancaran en el año 2026.

Para ello, será fundamental, según apuntó Lluis Salvadó, que se acometan de manera acelerada los procesos de expropiación de terrenos, un procedimiento previo siempre complejo.

Javier Vidal: “En el exterior, no se ve bien que cambiemos de presidente del puerto con tanta asiduidad”

Javier Vidal, presidente de la Asociación de Empresas Estibadoras Portuarias de Barcelona.

  • 06 julio 2023 05:20
  • Última actualización 05 julio 2023 17:57

Durante su intervención ayer en el Desayuno Informativo de Diario del Puerto, el presidente de la Asociación de Empresas Estibadoras Portuarias de Barcelona, Javier Vidal, se mostró crítico con la inestabilidad que se ha producido en el cargo de presidente de la Autoridad Portuaria de Barcelona, con relevos constantes cada muy poco tiempo.

“Las grandes multinacionales necesitan tranquilidad y estabilidad a largo plazo en sus inversiones y lo que yo percibo en muchos de estos operadores es que el hecho de que el Puerto de Barcelona esté cambiando de presidente de forma tan asidua no es algo que les aporte tranquilidad”, señaló Vidal, quien reclamó estabilidad en las instituciones y que el nombramiento de presidente de autoridad portuaria se haga para un plazo de cinco o seis años.

A este respecto, Lluis Salvadó, presidente de la Autoridad Portuaria de Barcelona, señaló que, al contrario de lo que sucede en otras infraestructuras estratégicas como el Aeropuerto de Barcelona, donde se suceden las propuestas entre distintas entidades sin coordinación ni consenso, en el caso del Puerto de Barcelona esto no sucede dada la coordinación y fortaleza de su comunidad logística y por eso los proyectos salen adelante más allá de su presidente pues la fortaleza está en esa comunidad logística.

En respuesta a esta afirmación, el presidente de la Asociación de Empresas Estibadoras Portuarias de Barcelona volvió a tomar la palabra para responder que la comunidad logística es muy importante y es un gran valor en Barcelona, si bien “el problema de cambiar de presidente con tan poco tiempo de margen es una cuestión de imagen, es una cuestión de rigor y sobre todo para las empresas que realizan inversiones esta cuestión no es lo que más gusta”, concluyó Javier Vidal.

Transportes Portuarios s’imposa a Grupo Alonso a les ofertes per Can Tunis

La valoració de la seva oferta tècnica i econòmica supera la de l’actual gestor de la terminal intermodal propera al port de Barcelona

Vista aèria del centre logístic i ferroviari de Can Tunis, a Barcelona | Adif

ÒSCAR MATEU Barcelona

28 de junio de 2023

L’operador Transportes Portuarios està en una situació d’avantatge per gestionar la terminal intermodal de Can Tunis (Barcelona) i els altres actius que Adif té en licitació al centre logístic català. Malgrat que l’adjudicació formal encara no s’ha produït, l’empresa ha obtingut valoracions superiors a les parts tècnica i econòmica de la seva oferta que l’altra empresa en competició, Setemar, filial de Grupo Alonso i actual gestora dels immobles i infraestructures licitades. Les valoracions s’han conegut en l’acte d’obertura d’ofertes econòmiques que ha tingut lloc al mateix recinte ferroviari, durant el qual els representants del gestor d’infraestructures han anunciat que la resolució definitiva del concurs es farà conèixer les properes setmanes.

Fonts informades han traslladat que Transportes Portuarios ha presentat una oferta econòmica al voltant dels 19,8 milions d’euros de renda per als 15 anys del contracte dels actius, mentre que Setemar “ha anat a mínims”, quedant-se en una xifra molt propera als 15,9 milions que planteja el plec d’Adif. A les parts tècniques, la primera ha obtingut una puntuació de 90,5 sobre 100, mentre que l’actual gestora ha obtingut 76 punts, segons les mateixes fonts. Des de Grupo Alonso, que havia adquirit la gestió dels diferents actius en licitacions al llarg dels anys, han declinat fer valoracions mentre el concurs segueixi obert.

El puerto de Barcelona desestima la petición de Sammer para mover contenedores y ‘flat racks’

El consejo de administración de la autoridad portuaria también ha decidido relanzar el desarrollo de la terminal G de cruceros

Autoridad Portuaria de Barcelona

ÒSCAR MATEU Barcelona

28 de junio de 2023

La Autoridad Portuaria de Barcelona ha rechazado la petición de la terminal Sammer, de Grupo Mestre, mediante la que esta buscaba modificar su concesión portuaria y poder descargar contenedores y ‘flat racks’ en su instalación. Tras la celebración de su consejo de administración, fuentes oficiales del recinto catalán han trasladado que “se ha tramitado el expediente según la ley, y se ha desestimado la petición”, información a la cual se han remitido sin ofrecer más detalles. Por parte de la empresa estibadora no se ha querido hacer ninguna valoración al respecto de la decisión.

La terminal de Grupo Mestre proseguirá con la limitación de 2013 de operar contenedores en movimiento vertical

De esta forma, la terminal proseguiría con la limitación que pesa sobre su concesión desde 2013, y que le impide operar contenedores con movimiento vertical en vistas a preservar el equilibrio competitivo en el puerto de Barcelona. La empresa estibadora había alzado su petición a la autoridad portuaria a principios de año, bajo la premisa de que iba acoger la llegada de navíos de carga fraccionada con tráficos de automóviles, pero que también podían transportar contenedores. El principal argumento de Sammer para modificar su concesión consistía en evitar los costes y dificultades de que estas embarcaciones tuvieran que atracar en dos terminales distintas, pudiendo hacer su descarga completa en su terminal. La estibadora también indicaba que dichos navíos tendrían un atraque y descarga más sencillo en una terminal como la suya, multipropósito, y no en una especializada en contenedores.

Dos grupos crucerísticos muestran interés por el reactivado concurso de la terminal G de Barcelona

28 junio, 2023

Este concurso ya había sido aprobado por el Consejo de Administración celebrado el mes de noviembre del 2022, pero fue desestimado por el mismo órgano de gobierno del puerto a raíz del análisis en el pliego de bases

El Consejo de Administración del puerto de Barcelona ha retomado este miércoles 28 de junio la convocatoria del concurso público para adjudicar la construcción y explotación de la futura terminal G de cruceros en el muelle Adossat.

Este concurso ya había sido aprobado por el Consejo de Administración celebrado el mes de noviembre del 2022, pero fue desestimado por el mismo órgano de gobierno del puerto de Barcelona el marzo pasado a raíz del análisis en el pliego de bases llevado a cabo a partir de las consultas dirigidas por los interesados.

Actualmente, han mostrado su interés dos empresas: por un lado, Catalonia Cruise Terminal C, S.L., que pertenece al grupo Royal Caribbean; y de la otra, una iniciativa conjunta de las navieras Norwegian Cruise Line, Viking Ocean Cruises y Virgin Cruises.

Superficie de la terminal G de Barcelona

La futura terminal G tendrá una superficie de concesión superior a los 54.000 m² y una línea de muelle de 450 metros, unas dimensiones que la hacen apta para recibir cruceros de hasta 400 metros de eslora.

Estas características quedan recogidas en el pliego de bases del concurso, que especifica que el adjudicatario tendrá que aportar un tráfico significativo de puerto base (embarque y/o desembarque) que es el que genera más valor añadido a la ciudad.

Hay que destacar que actualmente los cruceristas de puerto base en el puerto de Barcelona ya suponen casi el 60% del total (el 58%).

Otros condicionantes del concurso son la incorporación de importantes mejoras ambientales como el uso de energías renovables en la terminal o la puesta en marcha de servicios que faciliten la movilidad sostenible de los pasajeros, como puede ser un servicio de autobuses que conecte la terminal con el aeropuerto del Prat o la estación de Sants, por ejemplo.

Por eso, todos los buques construidos posteriormente al 2010 tendrán que conectarse a la red eléctrica una vez estén atracados mediante los sistemas OPS (onshore power supply) que se instalarán en todo el muelle Adossat. Asimismo, los buques que atraquen en este muelle también podrán proveerse de gas natural licuado (GNL).

La puesta en servicio de la terminal G será un paso importante para finalizar el traslado de la actividad crucerística al muelle Adossat, donde se concentrarán todas las terminales de cruceros y que está más alejado de la ciudad.

Esta limitación de 7 terminales, todas ellas ubicadas al muelle Adossat, es uno de los puntos incluidos en el acuerdo firmado el enero del 2018 entre el presidente del puerto de Barcelona, Sixte Cambra, y la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, para mejorar la integración del puerto de Barcelona y la ciudad.

El acuerdo prevé una serie de actuaciones que estarían acabadas el 2028 y permitirá mejorar la integración del puerto en la ciudad (desaparecen las actuales terminales Norte y Sur del World Trade Center y se abre a los ciudadanos este espacio), aumentar el impacto económico que este sector genera en Barcelona y mejorar los servicios que se ofrecen a las navieras y a los pasajeros.

Transportes Portuarios se impone a Grupo Alonso en la oferta por Can Tunis

La valoración de su oferta técnica y económica supera a la propuesta del actual gestor de la terminal intermodal junto al puerto de Barcelona

Vista aérea del centro logístico y ferroviario de Can Tunis, en Barcelona | Adif

ÒSCAR MATEU Barcelona

28 de junio de 2023

El operador Transportes Portuarios está en una situación aventajada para gestionar la terminal intermodal de Can Tunis (Barcelona) y los demás activos que Adif tiene en licitación en el centro logístico catalán. Pese a que la adjudicación formal aún no se ha producido, la empresa ha obtenido valoraciones superiores en las partes técnica y económica de su oferta que la otra empresa en liza, Setemar, filial de Grupo Alonso y actual arrendataria de los inmuebles e infraestructuras licitadas. Las valoraciones se han conocido en la apertura de ofertas económicas que ha tenido lugar en el propio recinto ferroviario, durante la que los representantes del gestor de infraestructuras han anunciado que la resolución definitiva del concurso se producirá en las próximas semanas.

Fuentes conocedoras han trasladado que Transportes Portuarios ha presentado una oferta económica alrededor de los 19,8 millones de euros de renta por los 15 años del contrato de los activos, mientras que Setemar “ha ido a mínimos”, quedándose en una cifra muy cercana a los 15,9 millones que plantea el pliego de Adif. En las partes técnicas, la primera ha obtenido una puntuación de 90,5 sobre 100, y la actual gestora, 76 puntos, según las mismas fuentes. Desde Grupo Alonso, que había adquirido la gestión de los distintos activos en licitaciones a lo largo de los años, han declinado realizar valoraciones mientras el concurso siga abierto.

LEE TAMBIÉN

Grupo Alonso y Transportes Portuarios se disputan la terminal intermodal de Can Tunis

ÒSCAR MATEU

Barcelona

Por su parte, y de resolverse a su favor el concurso, Transportes Portuarios ampliará su cuota de inmuebles y actividad en el centro logístico de Barcelona, donde ya dispone de espacios en concesión junto a Captrain. Desde la empresa han admitido que gestionar la terminal intermodal del recinto “lo hará todo más fácil” en cuanto a operar los servicios ferroviarios que se impulsan desde ahí. “Tenemos los trenes con Captrain y un servicio casi 24 horas. Si tenemos la terminal, aunque el tren llegue tarde, podremos seguir operando. Nos podremos gestionar a nosotros mismos y dar un mejor servicio”, han explicado desde la firma.

La compañía ha confirmado los planes que ya planteó al presentarse a concurso, y que pasan por conectar los corredores internacionales con la zona centro de España. Su operador especializado en intermodalidad, TPNova, tiene en marcha desde principios de mes un servicio traccionado por Renfe entre Madrid y la misma terminal de Can Tunis, que a partir de septiembre se alargará hasta Perpignan. También se busca impulsar nuevas conexiones y facilitar la llegada de más servicios ferroviarios con la misma vocación. “Ya contábamos con peticiones de proyectos ferroviarios conectadas a la nave que está en licitación”, han señalado desde Transportes Portuarios, en relación al inmueble de almacenaje de 10.875 metros cuadrados que incluye el paquete en concurso. Por ello, se plantea montar trenes internacionales con carga general desde esa infraestructura. “Hay operadores internacionales interesados en unir almacenes del norte de Europa o de Francia con Barcelona”, han revelado.

Transportes Portuarios plantea redistribuir la actividad de los activos para favorecer las autopistas ferroviarias

Además, la compañía también confía en establecer mayores sinergias con el entorno ferroviario presente en Can Tunis y en Barcelona. De adjudicarse los activos, “tendremos un área muy grande vinculada al sector ferroviario que podremos potenciar mucho”, han valorado sus fuentes. “Ya teníamos muy buenas relaciones con operadores como Renfe, VIIA o Kombiverkehr, que operan en la terminal”, han añadido, de modo que “mantendremos los mismos servicios e intentaremos ver si se pueden ampliar frecuencias o ampliar capacidades”. En este sentido, Transportes Portuarios plantea una redistribución de la actividad actual de las instalaciones para favorecer y potenciar los servicios que estas compañías operan desde Can Tunis en conexión con Europa. “Les queremos dar facilidades a estos operadores para que puedan dejar ahí los remolques, ya que ahora tienen algunos problemas de espacio”, han concretado en referencia a los servicios de autopista ferroviaria.

La empresa ve especial potencial en Can Tunis mientras se desarrolla el nodo ferroviario del puerto de Barcelona

Asimismo, otro de los objetivos de Transportes Portuarios era el de unir actividad que tenían diseminada por el territorio, como la de su almacén situado en Castellbisbal y un depot de contenedores en el puerto de Barcelona cuya concesión finaliza en 2026. Dichos objetivos se han reafirmado ante el devenir favorable de la licitación. “Le vemos potencial al área de Can Tunis, con lo que ya hacemos y lo que podemos hacer, sobre todo a corto plazo, porque luego es cierto que vendrá el nodo ferroviario del puerto de Barcelona“, han apuntado, en relación con las infraestructuras de ferrocarril que el recinto catalán está desarrollando en la zona.

TRANSPORTES PORTUARIOS APUESTA POR EL ANCHO ESTÁNDAR EN PORTBOU
En relación a su apuesta por las conexiones ferroviarias internacionales, Transportes Portuarios se ha posicionado junto a las voces que abogan por generar una conexión de ancho UIC o estándar entre Portbou y Cerbère (Francia). “Estamos trabajando muchos proyectos ferroviarios a nivel interno en España, pero tenemos un cuello de botella para pasar los Pirineos, porque solo hay una vía”, han señalado. “Todo lo que se suba desde La Llagosta, Can Tunis o lo que se desarrolle en Tarragona… solo puede pasar por El Pertús” han añadido. Desde la compañía creen que “se debería hacer algo desde España”, ya que “Francia no ha llevado a cabo ninguna iniciativa para resolver la situación”, la cual puede agravarse cuando finalicen las huelgas en el país vecino y los flujos internacionales se normalicen o amplíen. Por ello, “plantear una vía de ancho UIC a través de Portbou” se contempla como una necesidad, según ha defendido Transportes Portuarios.

Sammer sol·licita moure cotxes en ‘flat racks’ i contenidors des de la seva terminal de Barcelona

La petició suscita inquietud en l’entorn portuari per la porta que obriria a què la terminal descarregui contenidors

Instal·lacions de Sammer al port de Barcelona | Autoritat Portuària de Barcelona

ÒSCAR MATEU Barcelona

27 de junio de 2023

La terminal Sammer del port de Barcelona, que pertany a Grupo Mestre, es troba a l’espera que l’Autoritat Portuària de Barcelona modifiqui les condicions de la seva concessió actual per què s’hi puguin descarregar contenidors. La petició de l’empresa estibadora s’emmarca en un procés iniciat amb l’objectiu que a les seves instal·lacions es puguin atendre els tràfics de cotxes en ‘flat racks’, la majoria de procedència xinesa, que arriben últimament al recinte català. Segons documents publicats a principis d’any per l’autoritat portuària, els representants de la terminal consideren que amb les llicències actuals, que la defineixen com una terminal multipropòsit, la instal·lació pot descarregar vehicles transportats amb les estructures ‘flat rack’ de 48 pies que utilitza la naviliera Cosco Shipping als seus transports i que es descarreguen mitjançant operatives com les dels contenidors. No obstant això, demana ampliar la seva concessió al mercat d’aquests últims, que no té contemplat, per poder atendre també aquells vaixells que, a banda dels vehicles en ‘flat racks’, acullen contenidors al seu interior.

Sammer al·lega que no modificar la seva concessió obligaria els vaixells a atracar en dues terminals diferents

La terminal va presentar un comunicat davant l’autoritat portuària el desembre de 2022 anunciant que “Sammer té l’oportunitat comercial de manipular una nova tipologia de càrrega general denominada ‘estructures amb cotxes’, que es transporten en vaixells de càrrega fraccionada i tenen cabuda dins de les activitats” permeses per la seva concessió, amb l’afegit que “properament es començarà a atendre aquests tràfics a la nostra terminal”. Amb tot, al febrer d’aquest any va afegir una petició per modificar la concesió, sota la premissa que la prohibició per descarregar contenidors, que pesa sobre la instal·lació des de 2013, obligaria aquells vaixells amb vehicles i contenidors “a realitzar una doble parada” en dues terminals diferents del port. Així mateix, també va advertir que els vaixells que solen transportar els ‘flat racks’ a banda dels contenidors solen ser de càrrega fraccionada, i no estan pensats per amarrar en terminals de contenidors, però sí en terminals multipropòsit com la seva.

Segons va apuntar Sammer a la seva petició, aquestes operatives dobles causades per la seva impossibilitat de descarregar contenidors “comportaria un encariment injustificat del cost de l’escala, i la consegüent pèrdua de competitivitat del port de Barcelona per a aquests tipus de trànsit”. L’escrit de la terminal també esmenta els vehicles que navilieres com Cosco solen portar dins dels mateixos contenidors als vaixells que transporten els ‘flat racks’, encara que no especifica el seu interès particular a captar aquests trànsits. Cosco Shipping Lines ja va confirmar a aquesta publicació en el seu moment que utilitzava aquest procediment per importar cotxes a la terminal BEST de Barcelona, ??mentre que ha utilitzat l’altra terminal multipropòsit i habilitada per a càrrega conteneritzada del recinte, Portnou, per descarregar els ‘flat racks’ .

Los grandes retos logísticos de Barcelona, eje del nuevo Desayuno Informativo de Diario del Puerto

Ecovadis ha premiado a Cobasa por sus logros en sostenibilidad y responsabilidad social

logística · Tendrá lugar el próximo 5 de julio a partir de las 9:00 horas en el World Trade Center de la ciudad condal

21 junio 2023

  • BARCELONA. Los grandes retos logísticos de Barcelona son el eje del nuevo Desayuno Informativo presencial de Diario del Puerto que, bajo el título de “Retos, demandas y potencialidades de la cadena logística de Barcelona”, tendrá lugar en Barcelona el 5 de julio a partir de las 9:00 horas y hasta las 10:30.

Con el objetivo de poner en valor la fortaleza logística de Barcelona y desgranar sus principales retos, el desayuno contará como intervinientes con la participación del presidente de la Autoridad Portuaria de Barcelona (APB), Lluís Salvadó, así como con los representantes de los colectivos logísticos, en concreto, Javier Vidal, presidente de la Asociación de Empresas Estibadoras Portuarias de Barcelona; Jordi Trius, presidente de la Asociación de Agentes Consignatarios de Buques de Barcelona; Antonio Llobet, presidente del Colegio de Agentes de Aduanas de Barcelona; y Emili Sanz, presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona.

El lugar elegido para la celebración del evento es la Sala Port Vell del World Trade Center Barcelona. El desayuno está una vez más especialmente diseñado para los socios suscriptores de Diario del Puerto.

Con ya más de 100 inscritos, las plazas son limitadas, por lo que se solicita máxima celeridad para formalizar la inscripción. Se ruega envíen su solicitud de invitación al correo desayunosinformativos@grupodiario.com.

El presidente del Puerto de Barcelona no sabe con precisión cuando multará a los barcos contaminantes.

DIARIO DE PUERTOS Y NAVIERAS – 20/06/2023
El presidente del Puerto de Barcelona no sabe con precisión cuando multará los barcos contaminantes. La reacción de la autoridad portuaria al informe de Transport & Enviroment, ha sido pobre e inconcreta.

El presidente del Puerto de Barcelona, Lluis Salvadó, no sabe con precisión cuando multará los barcos contaminantes. La reacción de la Autoridad Portuaria al informe de Transport & Enviroment, ha sido pobre e inconcreta. Su departamento de comunicación no ha emitido, información alguna, limitándose el Puerto, a filtrar algunas opiniones negativas con respecto al informe de la consultora. Lo ha criticado en una entrevista en la radio, pero ha dicho que comparte sus conclusiones

Salvadó, ha sido dejado a los pies de los caballos, una vez más por su propia organización, que no puedes concretar, ni las inspecciones, ni cuando comenzará a multar, a los barcos contaminantes.

Según publica 20Minutos, “El presidente del Puerto de Barcelona, Lluís Salvadó, ha previsto poder empezar a sancionar embarcaciones que incumplan la normativa en materia de contaminación a partir de «septiembre u octubre».

En una entrevista en la Ser Catalunya de este viernes recogida por Europa Press, ha considerado que «pocas embarcaciones a día de hoy no están haciendo las cosas como hay que hacerlas» y ha dicho que realizarán inspecciones visuales.

Salvadó ha erigido al puerto de la capital catalana como «los más exigentes en este sentido y los más avanzados, y es un posicionamiento reconocido por el mercado». Cree que el estudio de Transport&Enviroment que apunta a la infraestructura como el «más contaminante el año pasado» se basa en un parámetro que a día de hoy está fuera de mercado y no tiene ningún sentido, en sus palabras. No obstante, ha dicho que comparten «absolutamente»las conclusiones y ha insistido en acelerar la electrificación de los puertos
«.