Maersk pide una reestructuración urgente del transporte marítimo. La naviera danesa, quiere simplificar la cadena logística marítima.

DIARIO DE PUERTOS Y NAVIERAS – 10/02/2023
Maersk pide una reestructuración urgente del transporte marítimo.

Según informa El Economista, «La forma en que han funcionado las cadenas logística en las últimas décadas ya no es la adecuada», aseguró el lunes, 6, en Singapur Ditlev Blicher, presidente de Asia-Pacífico de la naviera, en unas declaraciones a la prensa recogidas por Bloomberg. «Creemos que este entorno de mayor volatilidad ha llegado para quedarse, y es probable que se acelere».

«Las navieras han intentado en repetidas ocasiones racionalizar sus operaciones, pero no han sido capaces de superar los cuellos de botella derivados de los miles de actores que actúan por partes individuales a lo largo de la cadena de suministro. Cada vez es más urgente invertir en tecnología más inteligente y en redes logísticas que no se limiten a aumentar la capacidad de transporte, plantea Blicher».


«Estamos construyendo una estructura que nos permita llevar un contenedor de China, otro de Vietnam y otro de Camboya a un puerto como Singapur y abrirlos», explica Blicher. «Luego los juntamos y el cliente puede enviarlos donde se necesiten en ese momento».

Grimaldi adquiere una nueva terminal en el puerto de Ámsterdam

Los activos adquiridos a la compañía EMA cubren una superficie de 200.000 metros cuadrados e incluyen zonas de almacenamiento y dos muelles

Vista aérea del puerto de Ámsterdam | Port of Amsterdam

EL MERCANTIL Valencia

9 de febrero de 2023

El grupo marítimo Grimaldi ha adquirido una nueva terminal en el puerto de Ámsterdam (Países Bajos) a la compañía EMA (Exploitatie Maatschappij Amerikahaven) a través de su filial Amsterdam Multipurpose Terminal (AMT). La compañía napolitana ha señalado que los activos que ha adquirido “están situados en la zona de Amerikahaven del recinto de la capital neerlandesa y cubren una superficie de más de 200.000 metros cuadrados”. Asimismo, ha destacado que esta superficie “incluye zonas de almacenamiento, almacenes adyacentes y áreas logísticas, así como dos muelles: el primero de unos 500 metros de largo dedicado a los buques desplegados en rutas de alta mar y el segundo, de unos 300 metros de largo, para el atraque de buques que sirven enlaces marítimos cortos”.

La concesión incluye zonas de almacenamiento, almacenes adyacentes y áreas logísticas

El presidente de AMT, Guido Grimaldi, ha afirmado que esta inversión “indica la voluntad de nuestro grupo de reforzar su posición en el puerto de Ámsterdam”. “Nuestro objetivo”, ha añadido, “será facilitar el desarrollo del puerto, mejorando los servicios ofrecidos al mercado y a las empresas holandesas, al tiempo que explotamos y potenciamos su gran potencial como centro logístico multimodal, gracias a las numerosas conexiones por carretera, ferroviarias, marítimas y fluviales con el resto del norte de Europa”. El armador italiano participa “en el 80% en AMT, una nueva sociedad nacida a raíz de la adquisición de la terminal portuaria de Ámsterdam”. El 20% restante es propiedad de TMA Holding, operador logístico neerlandés con experiencia en la gestión de terminales y almacenes.

La relación de Grimaldi con el puerto de Ámsterdam se remonta a los más de 25 años que hace escala la compañía en el recinto de los Países Bajos. Actualmente, el recinto forma parte del servicio Central Express, que conecta regularmente el norte de Europa con África occidental para el transporte de carga rodada, contenedores, carga general y de proyecto. El grupo italiano ha señalado que pretende “aprovechar al máximo la situación estratégica del enclave, transformándolo en la puerta de entrada de las importaciones de vehículos nuevos, así como de su distribución en el norte de Europa”.

Expansión.

La cuenta de resultados de Maersk en 2022 vuelve a batir todas sus marcas históricas

La ralentización de la demanda y la reducción de la congestión han normalizado el transporte marítimo a finales de 2022 y principios de 2023

APM Terminals

JUAN CARLOS PALAU Valencia

8 de febrero de 2023

El gigante marítimo y logístico Maersk ha obtenido unos ingresos de 75.823,5 millones de euros en el año 2022, “en el que hemos registrado el mejor resultado financiero de la historia de la empresa”, ha asegurado el consejero delegado de la compañía, Vincent Clerc. Esta cifra es el 32% superior a la registrada durante el ejercicio anterior, y se sustenta “en un sólido rendimiento en todos los negocios durante las condiciones anormales del mercado en la primera parte del año”, ha destacado la multinacional. “A medida que se aliviaron las congestiones y la disminución de la demanda de los consumidores ha conducido a una importante reducción de existencias en todos los segmentos, la normalización esperada del mercado marítimo se ha iniciado en el tramo final del año”, ha apuntado el gigante danés. El Ebit de la compañía ha alcanzado los 28.710,6 millones de euros, el 57% más que en 2021, mientras que el beneficio después de impuestos se ha incrementado el 61,4% hasta los 28.125,4 millones de euros. En el acumulado de los últimos tres años (2020-2022), los beneficios netos del grupo Maersk han superado los 46.000 millones de euros, según cifras de sus informes anuales.

Vincent Clerc ha destacado que también “hemos llevado la colaboración con nuestros clientes a un nuevo nivel, apoyando sus cadenas de suministro de principio a fin en tiempos altamente perturbadores”. El consejero delegado ha destacado que a medida “que entramos en un año con perspectivas macro desafiantes y nuevos tipos de incertidumbres para nuestros clientes, estamos decididos a acelerar nuestra transformación empresarial y aumentar nuestra excelencia operativa para aprovechar las oportunidades únicas que tenemos ante nosotros”. En este sentido, el grupo danés ha indicado que mientras “que la ralentización de la economía mundial conducirá a un mercado más suave, en particular en el transporte marítimo, Maersk continuará persiguiendo las oportunidades de crecimiento en los segmentos de logística y terminales”.

“Estamos decididos a acelerar nuestra transformación empresarial para aprovechar las oportunidades”
Vincent Clerc Consejero delegado de AP Moller Maersk

La división de transporte marítimo “ha obtenido los mejores resultados de su historia en 2022 gracias a las elevadas tarifas de flete y a la fuerte demanda, especialmente en el primer semestre”. En este sentido, la compañía ha señalado que las tarifas de flete medias han sido “excepcionalmente altas y se han incrementado el 39% en comparación con 2021″. Los ingresos, cercanos a los 60.000 millones de euros, son el 33% superiores a los registrados en el ejercicio anterior a pesar de una reducción del 8,9% en el número de feus transportados, que ha sido de 11,9 millones (aproximadamente unos 23,8 millones de teus). “Este descenso se ha debido a una demanda débil en particular en la carga en los servicios Asia-Europa y Transpacíficos en el recorrido este-oeste”. AP Möller Maersk ha señalado que los costes operativos totales “se han incrementado el 14% debido al aumento de precios del combustible y los costes de manipulación de contenedores por la congestión y los cuellos de botella”.

Por lo que respecta a logística y servicios, los ingresos han aumentado el 47% hasta los 13.418,4 millones de euros “con una contribución orgánica del 21%”, ha matizado el grupo danés. “El crecimiento orgánico de los ingresos”, ha añadido, “ha procedido principalmente de los 200 principales clientes, ya que el negocio sigue desarrollando soluciones integradas para satisfacer las necesidades de la cadena de suministro de extremo a extremo”. Maersk ha subrayado que el crecimiento “ha sido especialmente fuerte en el sector del almacenamiento, donde la huella se ha duplicado con creces hasta alcanzar los 7,1 millones de metros cuadrados gracias a la adquisición de LF Logistics, que ha añadido 198 almacenes, un total de 3,1 millones de metros cuadrados”. El transporte ha visto crecer sus ingresos el 38% “impulsado por un aumento de los volúmenes intermodales debido a un mayor volumen procedente de la carga marítima. Por lo que respecta al transporte aéreo, el crecimiento del volumen de negocio “ha sido principalmente inorgánico desde Senator“, ha señalado la firma, “mientras que los volúmenes han sido el 29% superiores a los de 2021, con 211.000 toneladas”.

Los efectos del almacenamiento relacionado con la congestión han sido positivos hasta septiembre

El crecimiento de los volúmenes y los elevados ingresos de almacenamiento relacionados con la congestión han llevado a la división de terminales de Maersk (APM Terminals) a incrementar sus ingresos el 9,2%, hasta superar los 4.000 millones de euros. La compañía ha señalado que esta variable “han tenido un efecto positivo en las finanzas de las terminales en los tres primeros trimestres del año”. Sin embargo, ha añadido, “el cuarto trimestre ha visto un retorno hacia la normalización con la descongestión del complejo de terminales en Los Ángeles”. “Mientras los volúmenes en la costa oeste de Estados Unidos han mostrado un retroceso en el último trimestre de 2022, el resto de las terminales de la división han continuado en su mayoría sin afecciones por la debilitación de la demanda”, ha señalado la compañía danesa. Los volúmenes movidos en la terminales se han mantenido en cifras similares a las del año pasado.

UN ENTORNO DE DEMANDA MÁS EQUILIBRADO PARA 2023
En cuanto a las previsiones para el presente año, se basan “en la expectativa de que la corrección de las existencias se habrá completado a finales del primer semestre, lo que dará lugar a un entorno de demanda más equilibrado”. Maersk ha señalado que, para 2023, “se prevé un crecimiento moderado del PIB mundial y un crecimiento del mercado mundial de contenedores marítimos comprendido entre el -2,5% y el +0,5% y nosotros esperamos crecer en línea con el mercado”. Sobre la base de estas hipótesis, ha añadido, “para todo el año 2023 Maersk espera un Ebitda subyacente de entre 7.472,8 y 10.233 millones de euros y un Ebit subyacente comprendido entre 1.860,7 y 4.651,7 millones de euros”.

Los puertos españoles ponen en valor su ventaja competitiva en Fruit Logistica

8 febrero, 2023

El tráfico de frutas y hortalizas de los puertos españoles ascendió a 11,1 millones de tons en el 2022

Los puertos españoles exponen esta semana la oferta de infraestructuras y servicios para importadores y exportadores en el salón Fruit Logistica de Berlín. Bajo la marca “Ports of Spain”, estarán representadas 11 autoridades portuarias (Almería, Bahía de Algeciras, Bahía de Cádiz, Barcelona, Bilbao, Castellón, Huelva, Málaga, S.C. Tenerife, Valencia y Vigo), que representan el 86% del total del tráfico hortofrutícola movido en el 2022. ofrecerán una amplia oferta de infraestructuras y servicios para importadores y exportadores de todo el mundo.  

El objetivo es poner en valor las ventajas competitivas que ofrecen los puertos españoles

En el stand de Ports of Spain de 132 m(Hall 25- stand nº A-61) se realizarán numerosas reuniones de trabajo, y se recibirá la visita del consejero Comercial de Alemania, Mario Buisan y de su equipo. El principal objetivo de todo ello es poner en valor tanto ante los productores nacionales, como los importadores, las ventajas competitivas que ofrecen los puertos españoles, así como la posibilidad de optar a una amplia gama de servicios logísticos e intermodales.

Así pues, los puertos españoles ofrecen más de 85 millones de m2 de superficie terrestre y áreas de depósito, almacenes frigoríficos con cerca de 2 millones de m3 de capacidad, más de 300.000 metros lineales de atraque, conexiones con cualquier puerto del mundo, puntos de inspección fronteriza (PIF), servicios fitosanitarios, y todo tipo de soluciones logísticas.

Los puertos españoles movieron 11.111.026 toneladas de frutas, hortalizas y legumbres durante el 2022. Los movimientos de embarque/desembarque que, con 6,2 millones de toneladas, suponen el 56,2%, se han incrementado un 0,7% con respecto al 2021, mientras que las mercancías en tránsito, tanto los embarques como los desembarques, se redujeron en más de un millón de toneladas, perdiéndose un 17,7%.  

Los puertos españoles, presentes en el Fruit Logistica de Berlín, ponen en valor sus productos, presentan las ventajas competitivas, así como también ofrecen una amplia gama de servicios logísticos e intermodales

En cuanto, al desembarque sin tránsito, es decir, las importaciones para consumo nacional, creció un 2,5%, hasta superar los 4,5 millones de toneladas, en línea con los pronósticos realizados por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas y Plantas Vivas (FEPEX).

Por último, y en lo que se refiere al movimiento por autoridades portuarias, 10 de las 26 que mueven frutas, hortalizas y legumbres registraron subidas, siendo especialmente significativos los incrementos de Motril (+510%), Castellón (+61%), Almería (+25%) y Huelva (+23%).

MSC refuerza su oferta reefer con nuevos buques y contenedores para el sector hortofrutícola

MARÍTIMO · La naviera destina sus inversiones a la introducción de nuevas tecnologías para preservar la calidad de los productos

Desde la izquierda: Pietro Pinto, MSC USA Reefer Manager; Niels Kahn, manager director de MSC Alemania; Julio Nestar, reefer manager de MSC España; Clio Guagente, trade manager West Africa MSC Ginebra; Vicenzo Arpino, trade manager Middle East and Far East MSC Ginebra; Antonio Ferriolo, reefer manager de MSC Ginebra; y fuera de la foto, José Carlos García, warehousing manager. Foto B.C.

  • 09 febrero 2023 05:20
  •  

Bárbara Cordero

La naviera MSC asiste a Fruit Logistica para seguir potenciando su flujo de mercancías reefer, para el cual ha desarrollado una sólida oferta de servicios y ha construido “una de las mayores flotas de contenedores reefer del mundo”.

BERLÍN. Según detalla el reefer manager de MSC España, Julio Nestar, el objetivo principal de la naviera es “estar muy cerca de los productores hortofrutícolas y trabajar estrechamente con todos ellos para asesorarles sobre cómo poder conquistar nuevos mercados y poder comercializar sus productos con las mejores condiciones”.

Para ello, MSC continúa realizando importantes inversiones en la construcción de nuevos buques para poder ampliar las rutas que ofrece alrededor del mundo, además de la fabricación de más contenedores frigoríficos con tecnología más avanzada que permite preservar la calidad de productos perecederos durante todo el viaje. De esta manera, “tendremos la capacidad necesaria para poder responder ágilmente a las necesidades de nuestros clientes durante los próximos años”, detalló.

Asimismo, Nestar afirma que dentro del amplio abanico de soluciones digitales sobre las que MSC está trabajando intensamente, “destacamos nuestros contenedores frigoríficos inteligentes que permitirán no solamente monitorear el funcionamiento de la unidad en tiempo real, incluyendo la evolución de temperatura y humedad sino también actuar en caso necesario, de manera remota y muy ágil, sobre cada unidad”.

Por otro lado, MSC España está invirtiendo en un almacén frigorífico en la ZAL del Puerto de Valencia, “que proporcionará la última tecnología a los importadores y exportadores de productos congelados y perecederos de la zona”, aseguran desde la compañía a Diario del Puerto.

Jordi Torrent demanda mayor cooperación como nuevo secretario general de MEDPorts

7 febrero, 2023

Jordi Torrent ha sido nombrado secretario general de la asociación de puertos del Mediterráneo MEDPorts. La designación de Torrent ha sido aprobada durante la Asamblea General de la asociación, que se ha celebrado el 6 y 7 de febrero en Túnez.

En la misma se ha nombrado también como presidente de la asociación a Pino Musolino, que es presidente de la Autorità di Sistema Portuale (AdsP) de Mar Tirreno Centro Settentrionale.

MEDPorts lo conforman 23 miembros que representan el 70% del tráfico portuario Mediterráneo

MEDPorts cuenta con 23 miembros que reúnen los principales puertos del Mediterráneo. Así como las entidades gestoras de los puertos marroquíes y tunecinos: Algeciras, Arzew, Barcelona, Bastia, Bejaia, Beirut, Cartagena, Civitavecchia, Durrës, Igoumenitsa, Luka Koper, Malta Freeport, Marseille Fos, Serport Group, Sete, Skikda, Tanger Med, Taranto, Toulon, Valencia, Venezia, Agence Nationale Portuaire-ANP (Marruecos) yOffice of the Merchant Navy anda Ports (Tunisia).

Los puertos asociados a MEDPorts representan el 70% del tráfico portuario del Mediterráneo.

MEDPorts tiene como objetivo impulsar la colaboración entre los puertos mediterráneos

Fundada en el 2018, MEDPorts tiene el objetivo de impulsar la colaboración entre los puertos mediterráneos para hacer frente a los nuevos retos del comercio internacional y la logística.

A la vez que pone de releive la centralidad y la importancia del Mediterráneo en los nuevos flujos mundiales de comercio. Para lograr estos hitos la asociación cuenta con tres comités de trabajo dedicados a la promoción, cooperación y desarrollo de negocio.  

La Assamblea General de MEDPorts contó con la participación de la Escola Europea- Intermodal Transport

La Asamblea General de MEDPorts, celebrada durante estos dos días, ha centrado precisamente sus ponencias en la relación entre la resiliencia, las infraestructuras y la formación, contando con la participación de la Escola Europea-Intermodal Transport.

Torrent pretende impulsar iniciativas que ayuden a los puertos a dar respuestas eficientes y competitivas

En la toma de posesión como nuevo secretario general de MEDPorts, Jordi Torrent ha manifestado que la asociación “tiene que seguir analizando las tendencias del comercio marítimo internacional con el objetivo de poner en marcha iniciativas que ayuden a los puertos mediterráneos a dar respuestas eficientes y competitivas a las necesidades de sus clientes”.

Torrent, que ostentará la secretaría general de MEDPorts durante un mínimo de dos años, también ha defendido “profundizar en la cooperación entre los miembros de la asociación con el objetivo que los puertos de la región puedan aprovechar las oportunidades de crecimiento que está generando la denominada nueva Ruta de la Seda y hacer frente a los retos del cambio climático. En este sentido, es especialmente importante la próxima entrada en vigor de la zona SECA en el Mediterráneo “.

Los car carriers y la exportación de China.

DIARIO DE PUERTOS Y NAVIERAS – 06/02/2023
 
Problemas en la capacidad para el envío de vehículos.

La capacidad de buques car carriers es limitada y seguirá así mientras China relanza sus exportaciones de coches sobre todo eléctricos. Cuando bajan los fletes de contenedores, suben los de coches. Hay demanda de los sistemas de racks para meter coches en los contenedores de 40 pies. Además el incendio del Felicity Ace, ha hecho que las navieras rechacen coches eléctricos en ciertos casos.

Desde agosto de 2022, el sector está presentando síntomas de una subida significativa de las tarifas de car carriers, para los fabricantes de automóviles, lo cual les está impulsando a buscar espacio disponible en los contenedores, un escenario impensable hace apenas un año.


Según informa The Association of European Vehicle Logistics, con el panorama actual, los proveedores de logística de vehículos han mostrado cautela a la hora de realizar nuevos pedidos de buques dada la incertidumbre del mercado y los niveles de inversión necesarios. Este nuevo escenario se debe, fundamentalmente, al impulso de las exportaciones chinas, las cuales superaron los tres millones de unidades en diciembre de 2022, un incremento interanual del 54%. Ello ha llevado incluso a algunos fabricantes de automóviles a comprar sus propios buques RoRo para hacer frente a la escasez de capacidad y operarlos como empresas conjuntas con proveedores de logística.

Aunque desde el sector ya se han puesto en marcha para paliar este problema, si se entregasen todos los buques RoRo previstos para 2023, la demanda de exportaciones desde China seguiría sin cubrirse ya que el mercado del gigante asiático planea transportar, solo a Europa, 2,3 millones de unidades en 2023. Un servicio que, por el momento, es imposible de cumplir y que sufrirá un pequeño alivio con los 11 buques RoRo pedidos para el presente año. A ello, se une la escasa inversión realizada para el impulso de las rutas entre China y el Norte de Europa que, aunque ha crecido respecto a otros años, sigue sin cubrir el volumen total de demanda. Los fletes han subido un 17%.
   
Hay demanda de los sistemas de racks para meter coches en los contenedores de 40 pies.
 
Además el incendio del Felicity Ace, ha hecho que las navieras rechacen coches eléctricos en ciertos casos, y los consideren mercancías peligrosas.

CMA CGM ha dictado normas de como llevar coches electricos, pero Gefco, parte de CEVA y de CMA CGM, ha ofrecido un nuevo servicio para la exportación desde China.

Khalifa Port: la ambiciosa apuesta de Emiratos para ser el hub de Oriente Medio

MARÍTIMO · Abu Dhabi Ports Group, que en noviembre anunció la compra de Noatum, aspira a mover 15 millones de TEUs en Khalifa Port en 2030

03 febrero 2023 05:20

 Jaime Pinedo

Los planes de expansión de la compañía abudabí AD Ports Group para Khalifa Port tienen como objetivo convertir a este puerto ubicado en el Golfo Pérsico en uno de los de más rápido crecimiento en el mundo y el gran hub logístico de la región, conectando Europa y Occidente con Oriente Medio, Asia y África, facilitando el comercio global.

BILBAO. El jeque Mohamed bin Zayed Al Nahyan, presidente de los Emiratos Árabes Unidos (EAU), inauguró recientemente la expansión de Khalifa Port, en la que AD Ports Group ha invertido unos 1.000 millones de euros para respaldar la ambición del emirato de convertirse en un innovador centro para el comercio y la industria global.

La inauguración oficial de la expansión de Khalifa Port por parte del presidente de los EAU marca otro hito importante en un momento en el que AD Ports Group cotiza en el mercado de valores de Abu Dhabi (ADX); abre nuevos corredores comerciales; completa una serie de importantes adquisiciones, como la realizada con Noatum en noviembre; transforma rápidamente su negocios y cartera de servicios, y construye relaciones sólidas con socios comerciales existentes y emergentes para los EAU.

Khalifa Port ha experimentado un gran crecimiento en sus diez años de existencia

Multiplicación de espacios

Como parte de la expansión, que incluye el desarrollo del muelle sur del puerto, Khalifa Port Logistics y Abu Dhabi Terminals con una inversión total de 4.000 millones de AED (unos 1.000 millones de euros), Khalifa Port ha crecido de 2,43 kilómetros cuadrados a 8,63 kilómetros cuadrados (3,5 veces el tamaño anterior), mientras que la longitud de muelle se ha multiplicado casi por 6, pasando de 2,3 a 12,5 kilómetros.

Tras las obras de ampliación, el puerto abudabí proporciona 21 muelles para atraque y ofrece una completa gama de servicios personalizados para industrias estratégicas clave, posicionándolo en la elite mundial de puertos de aguas profundas, con un valor estimado de 20.400 millones de AED (5.100 millones de euros).

El programa de expansión está configurado para hacer una contribución importante al objetivo de AD Ports Group de aumentar la capacidad de movimiento de contenedores de Khalifa Port en el horizonte de 2030 hasta los 15 millones de TEUs anuales y los 25 millones de toneladas de mercancía general.

Inaugurado oficialmente por el difunto Sheikh Khalifa el 12 de diciembre de 2012, Khalifa Port se desarrolló a partir de un tramo de tierra ganada al mar adentrándose más de cuatro kilómertros, siendo ahora un hub logístico que atiende a más de 25 servicios de contenedor con enlaces directos a más de 70 destinos internacionales.

EL DATO

x3,5

superficie. Khalifa Port ha crecido de 2,43 kilómetros cuadrados a 8,63 kilómetros cuadrados (3,5 veces el tamaño anterior) y su longitud de muelle casi por 6 hasta los 12,15 km.

Actor global

Khalifa Port está clasificado entre los cinco primeros puertos del mundo en el Container Port Performance Index (CPPI) desarrollado por el Banco Mundial y S&P Global Market Intelligence, y acoge a tres de los cuatro principales operadores del mundo: MSC, CMA CGM y COSCO.

“Khalifa Port es hoy uno de los puertos de aguas profundas más avanzados del mundo y al continuar expandiendo nuestras operaciones a nivel internacional, continuamos alcanzando nuevas metas y excelentes resultados a través de nuestra experiencia y enfoque global”, señala H.E Falah Mohammed Al Ahbabi, presidente de AD Ports Group.

AD Ports Group se fija como objetivo mover 15 millones de TEUs anuales en Khalifa Port a partir de 2030 y 25 millones de toneladas de mercancía general

AD Ports Group se ha convertido en un importante impulsor del crecimiento económico, aportando el 13% del PIB no petrolero de los EAU y creando aproximadamente 373.500 puestos de trabajo. Continúa atrayendo inversión extranjera directa a través de ciudades económicas y zonas industriales administradas por KEZAD Group y ofrece una amplia gama de servicios digitales para permitir el comercio y el transporte.

Khalifa Port está clasificado entre los cinco primeros puertos del mundo en el Container Port Performance Index (CPPI)

Abu Dhabi Ports, un actor clave en el Golfo

Fundado en 2006, AD Ports Group es una compañía integrada por 5 clústeres: Digital, Ciudades Económicas y Zonas Francas, Logística, Marítimo y Puertos, que conectan rutas marítimas globales y socios comerciales internacionales. Abu Dhabi Ports es la parte de AD Ports Group que posee y opera varios puertos y terminales en los Emiratos Árabes Unidos. Cada instalación está ubicada estratégicamente, aprovechando la conectividad marítima, aérea, viaria y ferroviaria para proporcionar puertas de entrada a los mercados globales. Entre estos puertos comerciales figuran Khalifa, Zayed, Free Port, Musaffah, Mugharraq y Sila. Como puertos comunitarios, están Delma Port, Mirfa Port, Shahama Port y Sila Port. Además, opera las terminales Fujairah Terminals, Abu Dhabi Terminals , CSP Abu Dhabi Terminal, Autoterminal Khalifa Port y CMA Terminals Khalifa Port. Como terminales de cruceros, gestiona Abu Dhabi Cruise Terminal y Sir Bani Yas Cruise Beach.

La huella de AD Ports en España

AD Ports Group, del que forma parte Abu Dhabi Ports, propietario y operador del Puerto de Khalifa, entre otros, comprometió el pasado mes de noviembre un desembolso de 660 millones de euros por hacerse con la totalidad de las acciones de Noatum, en un movimiento con el que muestra su ambición de expandir su liderazgo más allá de Oriente Medio. Con esta compra, AD Ports Group amplia significativamente su presencia global para posicionarse entre las principales empresas de transporte y logística del mundo. La compañía abudabí reconoce así el “alto potencial de crecimiento y la capacidad de escala” de Noatum, que liderará el Clúster Logístico de AD Ports Group, consolidando la oferta logística existente de la compañía en sus operaciones.

Esta fue la tercera gran adquisición internacional de AD Ports Group en 2022, tras la toma de una participación accionaria del 70% en Transmar y TCI en septiembre, y el anuncio en noviembre de la adquisición de un 80% de Global Feeder Shipping, con sede en Dubái. (GFS). Se espera que la transacción, sujeta a las aprobaciones regulatorias, se cierre en el primer semestre de 2023. Como parte de la transacción, la administración de Noatum está comprometida por un período de tres años para garantizar una integración exitosa.

2022, año clave para el despegue

AD Ports Group cumplió en 2022 su compromiso de producir resultados notables y ampliar su alcance internacional en su primer año como empresa que cotiza en bolsa, siendo uno de los años más importantes en la historia de la empresa hasta la fecha.

El año comenzó con la cotización de las acciones de AD Ports Group por primera vez en el Mercado de Valores de Abu Dhabi (ADX) y continuó con logros notables hasta diciembre de 2022, cuando recibió al jeque Mohamed bin Zayed Al Nahyan, presidente de Emiratos Árabes Unidos, para inaugurar la ampliación de Khalifa Port.

A lo largo del pasado ejercicio, AD Ports Group siguió demostrando su impulso para posicionar a Abu Dhabi a la cabeza del comercio mundial, agregando valor a las partes interesadas a través de la expansión y mejora de los servicios.

El Grupo ha construido nuevas relaciones estratégicas dentro y fuera de la región, lo que le ha permitido abrir nuevos corredores comerciales. A través de nuevas asociaciones y rutas de transporte, AD Ports Group está desarrollando unos elevados niveles de conectividad entre el Golfo Arábigo, el Océano Índico, el Mar Rojo, África Oriental y Asia Central, socios comerciales vitales que ayudarán a impulsar el crecimiento económico en la región e internacionalmente.

Asimismo, tras la culminación de las operaciones de adquisición iniciadas, estas inversiones consolidarán la posición de AD Ports Group como líder del mercado en múltiples industrias, operando puertos y terminales en todo el mundo, con una flota de 175 buques, una capacidad feeder para unos 100.000 TEUs y una marca de logística global que presta servicios especializados en varios territorios.

Khalifa Port: contenedores y más

En 2012, Abu Dhabi Terminals (ADT) estableció la primera terminal de contenedores en Khalifa Port, convirtiéndose en la primera semiautomática de la región. En 2018, AD Ports Group inició una asociación de 30 años con MSC que incluye una inversión significativa en la mejora de las instalaciones y más del doble de capacidad.

Por su parte, inaugurada en 2018, la segunda terminal de contenedores de Khalifa Port, CSP Abu Dhabi Terminal, es una concesión entre AD Ports Group y COSCO Shipping Ports que representa un centro estratégico a lo largo de la iniciativa Belt and Road de China con la mayor estación de carga de contenedores (CFS) de la región.

AD Ports Group firmó recientemente un acuerdo de concesión a 35 años con CMA CGM Group que asegurará una inversión conjunta de unos 140 millones de euros y prepara el camino para una nueva terminal de contenedores en Khalifa port.

Asimismo, con una superficie de 320.000 metros cuadrados y una capacidad para almacenar alrededor de 15.000 vehículos, Autoterminal Khalifa Port aspira a convertirse en el principal centro de distribución de vehículos en toda la región de Oriente Medio, mejorando de esta manera la posición de Abu Dhabi como centro global de comercio.

Tráfico portuario mundial.

DIARIO DE PUERTOS Y NAVIERAS – 02/02/2023

Los índices de tráfico de los puertos del mundo, son una serie de índices de crecimiento/disminución del volumen ajustados al calendario basados en datos de rendimiento mensual para una muestra de más de 340 puertos en todo el mundo, lo que representa más del 80 % de los volúmenes globales, siendo el punto base de los índices enero de 2019 = 100.

Drewry ha desarrollado un modelo de predicción inmediata que utiliza la capacidad de los buques y los datos de duración de la terminal (derivados de nuestro modelo AIS patentado) para hacer predicciones a corto plazo del rendimiento del puerto.

Última evaluación de Drewry: enero de 2023

El índice de rendimiento portuario global de Drewry (basado en enero de 2019) alcanzó los 106,6 puntos en noviembre de 2022, un aumento del 0,8% intermensual pero aún un 1,6% inferior al año anterior. El modelo Nowcasting de Drewry indica una caída del 1% en diciembre de 2022.

El índice de rendimiento portuario de China de Drewry mejoró un 4% mensual/4,9% interanual en noviembre de 2022. Aunque China fue la única región que experimentó ganancias tanto mensuales como anuales, los puertos individuales registraron resultados mixtos. Shanghái informó una disminución del 2% intermensual en noviembre de 2022, mientras que el rendimiento de Shenzhen aumentó un 18,4% intermensual. Shenzhen fue el principal contribuyente al crecimiento mensual y manejó contenedores adicionales de 0,4 mteu en comparación con octubre de 2022.

El índice de rendimiento portuario de Drewry en América del Norte (basado en enero de 2019) disminuyó un 8,2% intermensual/8,5% interanual, a 101,7 puntos en noviembre después de permanecer estable intermensual en octubre de 2022. En la costa oeste, los problemas laborales en Oakland afectaron las operaciones en el puerto, con noviembre el rendimiento cae un 8,8% intermensual. El manejo en Vancouver también disminuyó un 10,7% intermensual, aunque fue un 14,6% superior interanual. Savannah fue testigo de la mayor disminución mensual en términos de teu, donde el rendimiento disminuyó un 15,9% (88.000 teu) intermensual en noviembre debido en parte a la congestión en curso en el puerto.

El índice de rendimiento de los puertos de contenedores de Oceanía de Drewry (basado en enero de 2019) disminuyó a 108,5 puntos en noviembre de 2022, un descenso del 2% intermensual/2,4% interanual. La tasa de crecimiento promedio móvil de 12 meses se debilitó levemente a 2,3% en noviembre de 2022 desde 2,6% en octubre de 2022. Después de disminuir 11% intermensual en octubre, el rendimiento en el puerto principal de Nueva Zelanda, Tauranga, volvió a la normalidad en noviembre de 2022.

Diciembre negro para los contenedores, que cierran 2022 por debajo del nivel de 2018

MARÍTIMO · Caen por encima del 10% en el último mes del año para completar el ejercicio con un total de 17,1 millones de TEUs

31 enero 2023 05:20

 

Miguel Jiménez

  • Última actualización 31 enero 2023 05:20

La crisis sigue dejándose notar en los tráficos portuarios. Puertos del Estado publicó ayer los datos provisionales de cierre de 2022 con un balance preocupante para los contenedores.

MADRID. En 2022 los puertos españoles movieron 17,16 millones de TEUs, cayendo hasta un nivel desconocido en los últimos años.

Tras haber descendido hasta el pozo de los 16,79 millones de TEUs debido a la pandemia del COVID-19 y tras no sólo recuperar el nivel prepandemia de los 17,5 millones (2019) sino que en 2021 se logró superar claramente esta cota con 17,73 millones de TEUs, en 2022 se ha producido un importante frenazo.

Se ha dado un descenso de los TEUs manipulados con respecto a 2021 del 3,24% que sitúa el total de 2022 en los citados 17,16 millones de TEUs que suponen una cota no sólo inferior a la de 2019 sino también inferior a los 17,2 millones de TEUs registrados en 2018, lo que da una idea del fuerte paso dado atrás.

Diciembre negro

Varias son las causas para este mal comportamiento. La primera de ellas es la crisis económica y el muy negativo último trimestre con un diciembre negro en el que el sistema portuario perdió más de un 10% del tráfico con respecto a igual mes de 2021, destacando la caída del 14,86% de los contenedores de transbordo y del 4,62% de los contenedores import-export, siendo aún más si cabe muy significativo el descenso en diciembre del 12,3%de la mercancía general en contenedor.

Transbordo

La segunda causa del mal comportamiento del tráfico de contenedores hay que buscarla en el transbordo. El año pasado se movieron en total 8,82 millones de TEUs que representan un descenso al cierre del ejercicio del 6,27%.

El sistema portuario perdió en su conjunto casi 1,6 millones de TEUs en tránsito, si bien la evolución por autoridades portuarias no fue homogéna. Mientras que en 2022 Algeciras perdió un 3,36% de sus tráficos de contenedores de transbordo y Valencia retrocedió más de un 17%, Barcelona creció casi un 5%, frente al retroceso de más del 10% de Las Palmas.

Import-export

Hay que destacar que el comportamiento de la import-export de contenedores también fue negativo pese a las excelentes perspectivas en el arranque del ejercicio.

Fueron en total 6,24 millones de TEUs import-export los que movió el sistema portuario español en 2022, lo que supuso un retroceso del 1,06% frente a los 6,31 millones movidos en el año 2021.

El sistema portuario perdió en diciembre más de un 10% del tráfico con respecto a igual mes de 2021, destacando la caída del 14,86% del transbordo y del 4,62% de la import-export

En este caso, hay que destacar la caída del 0,8% de Valencia frente al retroceso del 2,9% de Barcelona, mientras que Algeciras en cambio creció un 14% consolidándose como el tercer puerto import-export en contenedores del sistema portuario español. Bilbao finalmente cerró el año en este ámbito con un descenso del 9%.

Los graneles sólidos fueron el grupo de mercancías que más creció con respecto a 2021 (+10,8%), con más de 94 millones de toneladas y superando en un 3,6% a los datos de 2019, debido principalmente a la situación energética y a la guerra de Ucrania

Total

En 2022, el ránking de tráficos de contenedores de los puertos españoles volvió a estar liderado por Valencia con 5,07 millones de TEUs y un descenso del 9,43%, seguido de Bahía de Algeciras con 4,76 millones de TEUs y un descenso del 0,76%. Quedó en tercer lugar Barcelona con 3,52 millones de TEUs y una caída del 0,26%.

Tráfico total: 1,2 millones de toneladas por debajo de la prepandemia

Los tráficos provisionales del sistema portuario de titularidad estatal, hechos públicos ayer por Puertos del Estado, reflejan que los 46 puertos de interés general del Estado registraron 563,37 millones de toneladas al cierre de 2022, lo cual ha supuesto un incremento del 3,5% respecto con respecto a los 544,41 millones de toneladas movidas en 2021.

Ahora bien, toda vez que el récord histórico sigue en los 564,5 millones de toneladas movidos en el año 2019, el sistema portuario cerró 2022 todavía a 1,2 millones de toneladas de distancia de los niveles prepandemia.

Según su forma de presentación, los graneles sólidos fueron el grupo de mercancías que más creció con respecto a 2021 (+10,8%), con más de 94 millones de toneladas y superando en un 3,6% a los datos de 2019, debido principalmente a la situación energética y a la guerra de Ucrania que han supuesto un incremento del tráfico de carbón y coque de petróleo (+72%) y también de los cereales y sus harinas (+39,5%).

Respecto a los graneles líquidos, crecieron un 6,9% respecto a 2021 con 182,6 millones de toneladas, donde destaca el incremento de productos como el gas natural (+39,7%), la gasolina (+18,1%) o el petróleo crudo (+12,3%), todo ello también asociado a la crisis energética.

En relación con la mercancía general, se movieron 271,2 millones de toneladas, un 1,8% menos con respecto al año anterior, debido a la caída de la mercancía general en contenedores (-5,4%), aunque dentro de este grupo, la mercancía general convencional experimentó un incremento del 7,3%.

Por su parte, el tráfico ro-ro creció en 2022 un 8,6%, con 70,9 millones de toneladas movidas. También crecieron las unidades de remolques y semirremolques (+32%), superando los registros de 2019 en un 7,8%.