El tráfico en el Puerto de A Coruña crece en abril un 30%

VM, 24/05/2022


El tráfico de mercancías en el Puerto de A Coruña cerró la estadística de abril con un incremento cercano al 30% con respecto al mismo mes de 2021, con lo que el acumulado anual se sitúa en un crecimiento del 8,66%.

Entre los meses de enero y abril se alcanzaron más de 4 millones de toneladas, frente a los 3,7 millones registrados en el mismo período de 2021. Las subidas se extienden tanto a graneles líquidos como a sólidos. En graneles líquidos se alcanzaron más de 2,6 millones de toneladas, lo que significa un incremento cercano al 5%. Subieron tanto el petróleo crudo como los productos refinados.

El mayor incremento en lo que va de año se da en graneles sólidos, con más del 21% y más de 1,1 millones de toneladas, gracias sobre todo a las subidas que viene registrando el tráfico de cereales en el Puerto Exterior.

De nuevo se pone de manifiesto la consolidación de A Coruña como hub de cereales y como eslabón clave en la cadena de producción y desarrollo de un sector estratégico en la comunidad como es la ganadería, ya que más del 70% de las materias primas que se importan para alimentar a la cabaña ganadera gallega entran por el Puerto de A Coruña.

En cuanto a mercancía general, se mantiene en cifras similares a las del pasado año, con una ligera corrección del 1,8%. Las cargas con mejores resultados siguen siendo las de productos siderúrgicos y materiales de construcción.

Otro de los sectores que registró buenas cifras fue el de cruceros, con cerca de 36.000 pasajeros llegados al Puerto de A Coruña entre los meses de enero y abril, y en pleno apogeo de la temporada de primavera, una de las más fuertes del año, que sumará 40 escalas entre abril y mayo. Ya solo en el mes de abril se registraron más de 25.000 pasajeros, y se esperan cifras similares para el mes de mayo, con lo que se está recuperando una afluencia equiparable a la que había antes del inicio de la pandemia.

En pesca fresca y marisco, un sector muy castigado por las consecuencias del covid, por las políticas de cuotas y de forma especial por el precio del gasóleo, se registran descensos, aunque no tan acusados como en meses anteriores.

Toda la izquierda al margen del PSOE, presenta una PNL en el Congreso contra la Ampliación.

REVISTA PUERTOS Y NAVIERAS – 23/05/2022

Unidas Podemos, Compromís y ERC solicitan en el Congreso, la demolición de los diques de la ampliación del Puerto de Valencia.


Han presentado una PNL, Proposición no de Ley (PNL). Presentada por Marta Rosique (UP), Gabriel Rufián (ERC), Inés Sabanés (Equo), Joan Baldoví (Compromís), Albert Botran (CUP) y Pedro Quevedo (Nueva Canarias.). La novedad es la presencia en esta iniciativa de dos partidos que sostienen al Gobierno con mucho votos. Podemos y ERC.
 

Las obras de ampliación de complejo portuario de Valencia comenzaron en 2012, según informa elespanol.com, con la construcción de un dique de abrigo que supuso una inversión de 203 millones de euros. El proyecto se aprobó bajo la preceptiva Declaración de Impacto Ambiental (DIA), aprobada en el año 2007.
 

Sin embargo, con el objetivo de conseguir un muelle más recto, el puerto lo modificó para proyectar la explanada pegada al dique. Tuvo como consecuencia un debate sobre si el cambio de las obras no requería de nuevo la probación del DIA. 
 

El pasado mes de marzo el Gobierno concluyó que no era necesario una nueva Declaración de Impacto Ambiental, pero Unidas Podemos, Compromís, ERC, la CUP y Nueva Canarias «instan al Gobierno para que el Ministerio de Fomento proceda al desmantelamiento del dique norte de abrigo».

A juicio de los firmantes, este desmantelamiento «paliaría el lamentable estado de las playas del sur (Pinedo y el Saler), así como la amenaza para el parque natural de l’Albufera».

Principales aspectos del Proyecto de decreto de transporte marítimo del Gobierno Balear.

REVISTA PUERTOS Y NAVIERAS – 23/05/2022

El Govern ha presentado el decreto que regula el transporte marítimo en las islas Baleares. Se ha concedido 15 días de plazo para presentar alegaciones en este enlace.

El conseller de Movilidad y Vivienda, Josep Marí, y el director general de Transporte Marítimo y Aéreo, Xavier Ramis, presentaron el Proyecto de decreto de transporte marítimo, que desarrolla la Ley 11/2010, de 2 de noviembre, de ordenación del transporte marítimo de las Illes Balears, y que sale a exposición pública.
El Proyecto de decreto consta de seis capítulos y tres disposiciones adicionales. Este es su texto:

La Ley 11/2010, de 2 de noviembre, de ordenación del transporte marítimo de las Islas Baleares, regula el transporte por mar entre puertos o puntos situados exclusivamente en el litoral de las Islas Baleares, sin conexión con otros puertos o puntos de otros ámbitos territoriales.

De acuerdo con la disposición final primera de esta Ley, el Gobierno de las Illes Balears dictará las normas reglamentarias y disposiciones administrativas que requieran el desarrollo y aplicación de esta ley. Este Decreto da cumplimiento a este mandato y concreta los aspectos y procedimientos necesarios para la correcta aplicación de la ley.

En el presente Decreto se definen, en primer lugar, una serie de conceptos como el de barco o embarcación susceptible de prestar la actividad de transporte marítimo, instalación portuaria e instalación marítima, así como el procedimiento que debe seguir en caso de solicitar la dispensa de bandera.

El capítulo II se encuentra dedicado exclusivamente a la regulación del Registro Balear de Naviliers creado por la Ley 11/2010, y recoge su objetivo, funciones y procedimiento de inscripción.

En el capítulo III se regulan las condiciones de prestación de servicios de transporte marítimo partiendo de la base del principio de libre prestación de servicios, de modo que únicamente pueden imponerse obligaciones de servicio público, siempre que antes se acredite debidamente que los servicios de transporte regular de carácter estratégico existentes, son insuficientes para satisfacer las necesidades esenciales de transporte de los pasajeros, especialmente de los residentes insulares.

El artículo 14 de la citada Ley 11/2010 establece que las llamadas líneas regulares interinsulares estratégicas, que tienen la consideración de líneas marítimas de interés público, son las siguientes: entre el puerto de la Savina de la isla de Formentera C/ Gremio de Corredores, 10 3º 07009 Palma Tel. 971 17 73 00 dgtam.caib.es y el puerto de Eivissa de la isla de Eivissa; entre el puerto de Alcudia de la isla de Mallorca y el puerto de Ciutadella de la isla de Menorca; y entre el puerto de Eivissa de la isla de Eivissa y el puerto de Palma de la isla de Mallorca.

En caso de estimarse una insuficiencia en la prestación del servicio, se establece el procedimiento que debe seguirse para continuar el servicio en las condiciones mínimas exigibles y se regula así el procedimiento de autorización previa.

El artículo 11 
y siguientes del Decreto recogen el procedimiento para otorgar la autorización previa, los requisitos para obtenerla, los derechos y obligaciones de los titulares, los procedimientos para que se lleve a cabo su revisión y extinción así como la exigencia de una garantía económica que acredite una capacidad económica y financiera suficiente para cumplir con los mínimos exigibles. El capítulo IV desarrolla las previsiones de la ley en cuanto al contrato de obligación de servicio público. Se recoge el procedimiento de licitación y adjudicación del contrato en base a los principios de concurrencia, publicidad, igualdad, transparencia y no discriminación que garantizan una competencia real, abierta y efectiva. Asimismo, se establecen los derechos y obligaciones del adjudicatario y las causas de resolución.

En cuanto a la duración del contrato, y de acuerdo con lo que dispone la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de contratos del sector público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014, se establece una duración máxima de 5 años. El capítulo V se dedica al transporte turístico y recreativo que queda sometido al régimen de comunicación previa para poder ejercer la actividad así como al resto de autorizaciones, licencias o permisos que sean necesarios para poder realizarla.

Y el capítulo VI recoge el régimen de infracciones y sancionador al que están sometidos los incumplimientos de este Decreto. Por último, el Decreto contiene tres disposiciones adicionales. La primera prevé la posibilidad de establecer medidas de salvaguarda de los valores medioambientales, de sostenibilidad, de confort y de calidad de los servicios de transporte marítimo sobre la base de informes previos de las administraciones.

Coordinadora Estatal de Trabajadores de los Puertos consigue tres delegados en tres empresas estibadoras de puertos de Asturias.

REVISTA PUERTOS Y NAVIERAS – 23/05/2022

El coordinador de Zona Norte de CETP, Jonatan Granado, destaca que se trata de un “excelente resultado que nos anima a seguir luchando y creciendo”

Coordinadora Estatal de Trabajadores de los Puertos (CETP), a través de Coordinadora de Trabajadores de los Puertos del Principado de Asturias (CTPPA), ha logrado tres delegados en las elecciones sindicales celebradas el pasado martes, 17 de mayo, en tres empresas estibadoras.

De esta manera, 
CTPPA suma actualmente seis delegados en las empresas estibadoras en los puertos de Asturias, pues hay que recordar que se cuenta con uno en la empresa Casariego y recientemente se consiguieron dos delegados en la empresa EBHI.

Los nuevos delegados están en las empresas Consignaciones Asturianas en Gijón, Bergé Marítima en Avilés y APM Terminals en Gijón. 
Se trata de los compañeros Virginia Piñera, Fernando Delgado y Francisco Álvarez, respectivamente, quienes han concitado el respaldo y la confianza de los compañeros que acudieron a votar.

Con el resultado de las votaciones, Coordinadora ha alcanzado las expectativas que se había marcado, de obtener un delegado de personal en cada una de las empresas citadas, por lo que agradece a los compañeros el apoyo la apuesta decidida que han hecho a la hora de elegir a quienes los van a representar para los próximos cuatro años.

Jonatan Granado, coordinador de Zona Norte de CETP, estuvo presente durante todo el proceso y destaca que “estos excelentes resultados son el fruto del trabajo serio, riguroso y comprometido” que se viene realizando en los puertos asturianos desde hace unos meses. Asimismo, expuso que “que pese a las trabas que nos quieran poner, no vamos a parar de crecer, vamos a seguir trabajando por los derechos laborales de nuestros trabajadores”.

Los graneles líquidos impulsan el crecimiento de tráficos hasta abril en el puerto de Barcelona

La crisis energética posiciona al puerto catalán como estratégico en la importación europea de hidrocarburos y biocombustibles

Vista aérea del puerto de Barcelona | Autoridad Portuaria de Barcelona

EL MERCANTIL Barcelona

20 de mayo de 2022

El puerto de Barcelona ha registrado en el primer cuatrimestre del año un crecimiento del 9,1% respecto al volumen de toneladas movidas en el acumulado del 2021. En total, se han contabilizado más de 23,9 millones de toneladas hasta abril. La Autoridad Portuaria de Barcelona atribuye este aumento al comportamiento de los graneles líquidos, que han sumado 5,5 millones de toneladas, lo que supone un incremento interanual del 47,1%. Sin embargo, el crecimiento ha sido más tímido en el caso de los sólidos (+5,2%), mientras que en la carga general, el principal segmento del tráfico marítimo barcelonés, se ha registrado una cifra muy similar a la del año pasado (-0,1%).

De este modo, los incrementos registrados en hidrocarburos (+49,4%) y biocombustibles (+94%), así como los “espectaculares crecimientos” de los graneles líquidos en tránsito (+87,5%), “refuerzan el papel de Barcelona como hub del Mediterráneo para este tipo de tráficos”, manifiestan desde el recinto catalán. El impacto de la crisis energética europea provocada a raíz de la guerra de Ucrania y las sanciones rusas han posicionado al puerto de Barcelona como estratégico en el aprovisionamiento de gas natural licuado.

El puerto de Tarragona registra el segundo mes de abril con más tráficos en su historia

Los graneles sólidos, que marcan su mejor resultado hasta la fecha, han impulsado el crecimiento del puerto hasta el 23,5% interanual

El recinto portuario ha logrado triplicar su movimiento de mercancías contenerizadas en el cuarto mes del año | Autoridad Portuaria de Tarragona

EL MERCANTIL Barcelona

20 de mayo de 2022

Las terminales del puerto de Tarragona movieron un total de 2,98 millones de toneladas en abril, el 23,5% más que en el mismo mes del año anterior. Se trata del segundo mejor resultado registrado en este mes por la Autoridad Portuaria de Tarragona, tan solo superado por abril de 2018, cuando se superaron los tres millones de toneladas. En el acumulado de los cuatro primeros meses del año, sus 10,3 millones de toneladas movidas representan un crecimiento interanual del 3,9%.

Crece en abril el movimiento de graneles líquidos (+1,5%), sólidos (+102,8%) y la carga general (+20%)

Este “abril de récord”, tal y como lo define la autoridad portuaria, ha sido impulsado por el crecimiento de los graneles sólidos, un segmento en el que se han logrado mover más toneladas que en toda la historia del recinto, marcando el récord de 984.331 toneladas, más del doble (+102,8%) que en 2021. Concretamente, destacan en esta tipología del tráfico los productos químicos y los cereales y las harinas, que han batido también sus máximos históricos.

“Los datos registrados en productos agroalimentarios demuestran la capacidad de adaptación del mercado diversificando los países de origen de estas mercancías frente a situaciones complejas como la actual”, celebran desde la autoridad portuaria. De este modo, con crecimientos interanuales del 21,5% en el acumulado hasta abril, este ejercicio han llegado al puerto de Tarragona maíz procedente de Ucrania, trigo de Bulgaria, Lituania y Letonia o maíz de Estados Unidos y Rumanía.

LEE TAMBIÉN

Los graneles sólidos en el puerto de Tarragona se disparan en el primer mes del 2022

EL MERCANTIL

Barcelona

El incremento de tráficos en abril también se atribuye, aunque en menor medida por su peso con respecto al total, la carga general, con crecimientos del 20%. Este resultado ha sido motivado por el fuerte aumento del movimiento de contenedores, que se han triplicado respecto al mismo mes del año anterior. De este modo, de las 42.939 toneladas registradas en abril de 2021, se ha pasado a 135.812. La carga general, minoritaria en un recinto dominado por los líquidos a granel, constituye la principal apuesta de la autoridad portuaria y mantiene su tendencia alcista, creciendo en el acumulado del primer cuatrimestre el 24% interanual.

“Somos hoy una asociación solvente, moderna y dinámica al servicio del Port de Barcelona”

Javier Vidal, presidente de la Asociación de Empresas Estibadoras Portuarias de Barcelona (AEEPB)

23 mayo 2022 05:20

Alba Tejera

TEMAS

AEEPBBarcelona

Ir a galería fotográfica >

La Asociación de Empresas Estibadoras Portuarias de Barcelona (AEEPB) celebró el jueves, por todo lo alto, sus 100 años de vida.

BARCELONA. El acto de conmemoración del centenario de la AEEPB, pospuesto dos años con motivo de la pandemia, reunió la noche del jueves a la comunidad portuaria de Barcelona, en un evento celebrado en el Edificio Histórico de la Universitat de Barcelona.

Allí se congregaron directivos y profesionales de prácticamente todas las empresas e instituciones del sector en activo, además de antiguos profesionales retirados que quisieron acompañar a las empresas estibadoras en su celebración. Cóctel de bienvenida, cena formal, barra libre, actuación musical en directo, hasta corbata corporativa. No faltó detalle alguno, incluso se soplaron las velas.

Durante su discurso, el presidente de la AEEPB, Javier Vidal, recordó los inicios de la asociación, que nació en “años convulsos”, tras la primera Guerra Mundial, con Barcelona en estado de excepción. “Se creó para defender las empresas ante la atomización del sector que las hace vulnerables a los sindicatos y el resto de grupos empresariales del puerto de Barcelona”, señaló.

Javier Vidal: “Es posible que no seamos los mejores, pero buenos sí somos, muy buenos”

A este respecto, Vidal recordó que desde su creación, la AEEPB ha sobrevivido a la Guerra Civil, a 40 años de dictadura, a las duras huelgas de los años 80 y a las innumerables crisis económicas y continuos cambios tecnológicos del sector. “Hemos visto pasar de la descarga de graneles con puntales a la americana a las grandes grúas móviles con cucharas automáticas o con chuponas hidráulicas directamente a los imponentes silos; de la carga de coches a la antigua usanza, a la rodada de gigantescos car carriers; de las producciones en siderúrgico de 30 toneladas por hora, a las 500 con sofisticada maquinaria móvil; del traslado de personas a las islas en buques convencionales mixtos de carga y pasaje, a los potentes ferries de velocidades superiores a los 40 nudos; de la carga general cargada a mano sobre palés, a la containerización operada con macrogrúas con capacidad para 60 toneladas en barcos de 24 posiciones de manga y 10 contenedores de altura en cubierta. Todo ello, apoyado por la más avanzada tecnología informática que el sector mundial de la estiba haya jamás podido conocer”.

Por otra parte, el presidente de la AEEPB señaló que, en sus orígenes, la asociación estaba formada por empresas familiares, algunas de las cuales han llegado hasta la actualidad, con otras del mismo tiempo que se fueron añadiendo, como son: Condeminas Ergransa, Coma y Ribas, Masiques, Mestre, Bergé o Baleària. Algunas tuvieron que unirse para hacer frente a las grandes inversiones que se requerían, como es el caso de Autoterminal; y otras pasaron a formar parte de multinacionales que siguen siendo dirigidas por grupos familiares: Grimaldi Trasmediterránea, APM Terminals y Terminal Catalunya Hutchison BEST.

Gavin: “La AEEPB es una asociación modélica porque ha sabido transmitir sentido de la corresponsabilidad”

Así, Javier Vidal destacó que “han pasado 102 años en los que no podemos obviar que ha habido tensiones entre socios que se han salvado con paciencia y mucho diálogo. De manera que nos hemos consolidado como una de las asociaciones más solventes del sector. Hoy nos hemos convertido en una asociación moderna, dinámica, fuertemente comprometida con la formación y al servicio del Port de Barcelona y su entorno, con un grupo de personas comprometidas a impulsar y hacer realidad la visión de nuestro puerto como puerta sur de Europa”. En este sentido, Vidal celebró estar de enhorabuena tras la firma del V Acuerdo Marco de la Estiba por parte de ANESCO, sindicatos y Coordinadora.

Con todo, Vidal incidió en que “es posible que no seamos los mejores, pero buenos sí somos, muy buenos” y emplazó a los asistentes a celebrar el 125 aniversario de la entidad dentro de 23 años: “Aquí os espero”.

Calvet: “Las empresas estibadoras son imprescindibles para mantener la actividad portuaria, sabiéndose adaptar a cualquier situación”

Loas a la entidad y a su presidente

Por su parte, el secretario de Infraestructuras y Movilidad de la Generalitat de Catalunya, Isidre Gavin, agradeció a la AEEPB y otras asociaciones del sector su labor en la organización de empresas y el importante rol que juegan en economía, eficiencia y progreso. “El Port de Barcelona es la joya de la corona de la logística de nuestro país y esto se debe a la eficiencia del equipo directivo, pero detrás de las cifras están empresas como las vuestras”, aseguró. Durante su intervención Gavin destacó que “sois una asociación modélica porque habéis sabido transmitir un sentido de la corresponsabilidad a vuestros equipos de profesionales, especialmente en tiempos de crisis”.

Parte del mérito, señaló Isidre Gavin, se debe a que “tenéis un gran líder” que suma más de 20 años de presidencia. “Javier, representas como nadie este espíritu de eficiencia y responsabilidad y lo haces con un liderazgo natural”.

Asimismo, el presidente del Port de Barcelona, Damià Calvet, reconoció que las empresas estibadoras “sois las que completáis el espacio físico del puerto ocupando las terminales, por tanto, sois imprescindibles para mantener la actividad portuaria, sabiendo adaptarse a cualquier situación para mantener una logística eficiente”.

Calvet destacó también que la importancia de la asociación se refleja en el poder de convocatoria en actos como el del jueves noche. “Cuando la AEEPB convoca, vienen presidentes, ex presidentes, consellers, ex consellers, el secretario general de Puertos del Estado, etc.”.

Por último, el presidente del Port dedicó unas palabras al presidente de la AEEPB a quien agradeció por sus “innumerables consejos”, a título personal.

“Para mí eres un auténtico referente, tanto por tu liderazgo en la asociación como en el puerto. Has demostrado día a día lo que se puede hacer en beneficio de la economía y de la ocupación, en definitiva, en beneficio de Barcelona y de Catalunya”,concluyó Calvet.

100+2 años de vida

La historia de la Asociación de Empresas Estibadoras Portuarias de Barcelona se remonta a junio de 1919 con la creación de la Asociación de Navieros del Mediterráneo, ante la necesidad de establecer un orden en el ámbito portuario y de que existiera una patronal que regulara este sector. De modo que el 6 de abril de 1920 se constituyó oficialmente dicha asociación que se ganó un puesto relevante entre las organizaciones económicas del momento. Con el inicio de la Guerra Civil, la sede de la asociación fue asaltada y asediada, lo que provocó la pérdida de gran parte del archivo documental de la entidad. No es hasta el año 1940 que la situación se normaliza paulatinamente y se reemprende la actividad de nuevo.

Años después, en 1977, con la entrada en vigor de la Ley de Asociaciones, se crea la que hoy conocemos como Asociación de Empresas Estibadoras Portuarias de Barcelona (AEEPB). Inicialmente estaba constituida por 36 empresas y en la actualidad, debido a la transformación de empresas familiares en grandes grupos empresariales, está formada por las 12 empresas estibadoras portuarias del Port de Barcelona.

Este periodo, comprendido entre 1978 y 1988, fue muy conflictivo para el sector de la estiba y, precisamente, la labor de mediación de la asociación fue especialmente relevante para la paz social y la negociación del primer convenio colectivo del sector.

En 1997, gracias al pacto del Majestic firmado el año anterior, la asociación entró a formar parte del máximo órgano de la dirección del Port de Barcelona, el Consejo de Administración. Fue en 2003 cuando la sede de la asociación se trasladó definitivamente al recinto portuario.

Desde su inicio, hasta la fecha, la AEEPB ha contado con cinco presidentes. Javier Vidal, representante de la empresa Terminal Catalunya BEST, ejerce actualmente la presidencia de la asociación desde el año 1997 y la gerencia de la asociación está liderada por Esther Villaseca.

El convenio amplía sus apoyos con UGT y permite al centro portuario de empleo sortear el concurso de acreedores

Bilboestiba pone rumbo a la estabilidad con la firma por fin del convenio colectivo

Bilboestiba CPE podrá sortear el concurso de acreedores.

BILBAO. En la mañana del viernes fue firmado por fin el acuerdo de bases para la modificación del convenio colectivo local del servicio de estiba en el Puerto de Bilbao, que garantiza la estabilidad y competitividad del puerto y pone fin a un arduo y largo proceso negociador.

El documento, suscrito en la sede de la Autoridad Portuaria de Bilbao por los accionistas de Bilboestiba CPE y representantes de los sindicatos Coordinadora y UGT, que suman mayoría en el Comité de Empresa, sienta las bases para un convenio con una vigencia de seis años y que permitirá al centro portuario de empleo salir del actual proceso de concurso de acreedores.

El acuerdo refleja, según Bilboestiba, “el firme compromiso de las partes por crear un clima de confianza que haga posible afrontar el futuro con las mejores perspectivas”.

A partir de ahora, corresponde a todos los agentes involucrados trabajar “para avanzar en la materialización de los compromisos adquiridos, recuperar la reputación de nuestras infraestructuras y servicios, fidelizar a los clientes y aprovechar la estabilidad y flexibilidad que aportará el nuevo marco laboral para competir en las mejores condiciones por los tráficos”.

Voluntad

A través de un comunicado, Bilboestiba valoró el viernes especialmente la voluntad negociadora y la responsabilidad de las partes implicadas y confió en que el acuerdo contribuya a “revertir los efectos de una conflictividad que debe ser desterrada del Puerto de Bilbao”.

Los armadores car carriers se interesan por emplear el puerto de Barcelona para sus cargas especiales

19 mayo, 2022

El puerto de Barcelona ha presentado sus servicios para cargas de proyecto y heavy-lift en la feria especializada Breakbulk Europe, que se celebra hasta este jueves 19 de mayo en Rotterdam.

Este año ha sido la primera edición en la cual el puerto ha participado con un estand propio (2C50 hall 2) y compartido con los operadores especializados en estos tipos de carga, Transcoma y Multitrade Spain.

La delegación del puerto, formada por el Head of Automotive, Roro, SSS & Bulk Division, Lluís París; la Automotive & Roro Manager, Anna Llisterri; el SSS y Bulk Manager, Javier Méndez, ha participado en esta feria con el objetivo de dar a conocer los servicios que Barcelona ofrece como hub logístico y multimodal especializado en cargas de proyecto.

Los representantes del puerto de Barcelona se han reunido principalmente con armadores, grandes transitarios internacionales y clientes finales interesados en tener información detallada sobre las instalaciones marítimas y la capacidad intermodal del puerto, especialmente su conectividad ferroviaria.

Interés de los armadores de car carriers

Destaca la confianza manifestada por los armadores de car carriers de situar a Barcelona como hub de vehículos nuevos para mercados como el alemán y el chino.

Estos mismos armadores también han mostrado interés en utilizar Barcelona para operativas de cargas especiales -piezas y equipos industriales de grandes dimensiones y pesos elevados- en espacios libres de sus buques car carrier mediante operativas ro-ro rápidas, seguras y fiables.

Los operadores también han valorado muy especialmente la confianza que genera el puerto de Barcelona en la situación actual de incertidumbre internacional. Y todo gracias a contar con un proyecto sólido IV Plan Estratégicoproyecto Nexigen, utilización del gas natural como combustible de transición, ayudas a los buques que presentan soluciones con combustibles alternativos, etc. Y todo concretado en un calendario de inversiones a corto, medio y largo plazo con el objetivo de transformar Barcelona en un puerto sostenible e innovador al servicio de la economía y la sociedad.

AEEPB celebra 100 años en pie con la comunidad portuaria

Miembros de la junta directiva de la Asociación de Empresas Estibadoras Portuarias de Barcelona. Foto A.Tejera.

Cóctel de bienvenida al acto de celebración del centenario de la AEEPB. Foto A.Tejera.

Javier Vidal presidente de la Asociación de Empresas Estibadoras Portuarias de Barcelona (AEEPB); Mercè Conesa, directora de Incasòl y expresidenta del Port de Barcelona; y Damià Calvet, presidente del Port de Barcelona, y Sixte Cambra, expresidente del Port de Barcelona. Foto Alba Tejera.

TEMAS

Ir a galería fotográfica >

La Asociación de Empresas Estibadoras Portuarias de Barcelona (AEEPB) celebró anoche, por todo lo alto, sus 100 años de vida. La pandemia ha llevado a la entidad celebrar su centenario, cumplido en 2020, dos años después.

BARCELONA. El acto de conmemoración del centenario de la AEEPB reunió anoche a la comunidad portuaria de Barcelona, en un evento celebrado en el Edificio Histórico de la Universitat de Barcelona. Allí se congregaron representantes de prácticamente todas las empresas e instituciones del sector, que quisieron acompañar a las empresas estibadoras en su celebración. Cóctel de bienvenida, cena formal, barra libre y actuación musical en directo, no faltó detalle alguno.

Durante su intervención, el presidente de la AEEPB, Javier Vidal recordó los inicio de la asociación que nació en “años convulsos”, tras la primera Guerra Mundial, con Barcelona en estado de excepción. “Se creo para defender las empresas ante la atomización del sector que las hace vulnerables a los sindicatos y el resto de grupos empresariales del puerto de Barcelona”, señaló.

A este respecto, Vidal recordó que desde su creación, la AEEPB ha sobrevivido a la Guerra del 1936, a 40 años de dictadura, a las duras huelgas de los años ‘80 y a las innumerables crisis económicas y continuos cambios tecnológicos del sector. “Hemos visto pasar de la descarga de graneles con puntales a la americana a las grandes grúas móviles con cucharas automáticas o con chuponas hidráulicas directamente a los imponentes silos. De la carga de coches a la antigua usanza, a a la rodada de gigantescos car carriers. De las producciones en siderúrgico de 30 toneladas hora las 500 con sofisticada maquinaria móvil. Del traslado de personas a las islas en buques convencionales mixtos de carga y pasaje, a los potentes ferries de velocidades superiores a los 40 nudos. De la carga general cargada a mano sobre palés, a la containerización operada con macro grúas con capacidad para 60 toneladas en barcos de 24 posiciones de manga y 10 contenedores de altura en cubierta. Todo ello apoyado por la más avanzada tecnología informática que el sector mundial de la estiba haya podido conocer”, detalló.

Javier Vidal, presidente de la AEEPB. Foto A.Tejera.Por otra parte, el presidente de la AEEPB señaló que, en sus orígenes, la asociación estaba formada por empresas familiares, algunas de las cuales han llegado hasta nuestros días, con otras del mismo tiempo que se fueron añadiendo, como son: Condeminas Ergransa, Coma y Ribas, Masiques, Mestre, Bergé o Baleària. Alguna tuvieron que unirse para hacer frente a las grandes inversiones que se requerían, como es el caso de Autoterminal; y otras, pasaron a formar parte de multinacionales que siguen siendo dirigidas por grupos familiares: Grimaldi Trasmediterránea, APM Terminals y Terminal Catalunya Hutchison BEST.

Así, Javier Vidal destacó que “han pasado 102 años en los que no podemos obviar que ha habido tensiones entre socios que se han salvado paciencia y mucho diálogo. De manera que nos hemos consolidado como una de las asociaciones más solventes del sector. Hoy nos hemos convertido en una asociación moderna, dinámica, fuertemente comprometida con la formación y al servicio del Port de Barcelona y su entorno, con un grupo de perdonas comprometidas a impulsar y hacer realidad la visión de nuestro puerto como puerta sur de Europa”. A este respecto, Vidal celebró estar de enhorabuena tras la firma del quinto Acuerdo Marco de la Estiba firmado por ANESCO, sindicatos y Coordinadora.

Con todo, Vidal incidió en que “es posible que no seamos los mejores, pero buenos sí somos, muy buenos” y emplazó a los asistentes a celebrar el 125 aniversario de la entidad dentro de 23 años.

Isidre Gavin, secretario de Infraestructuras y Movilidad de la Generalitat de Catalunya. Foto A.Tejera.Por su parte, el secretario de Infraestructuras y Movilidad de la Generalitat de Catalunya, Isidre Gavin, agradeció a la AEEPB y otras asociaciones del sector su labor en la organización de empresas y el importante rol que juegan en economía, eficiencia y progreso. “El Port de Barcelona es la joya de la corona de la logística de nuestro país y esto de bede a la eficiencia de equipo directivo, pero detrás de las cifras están empresas como las vuestras”, aseguró.

Durante su intervención Gavin destacó que “sois una asociación modélica porque habéis sabido transmitir un sentido de la corresponsabilidad a los profesionales, especialmente en tiempos de crisis”.

Parte del mérito, señaló Isidre Gavin, se debe a que “tenéis un gran líder” que suma más de 20 años de presidencia. “Javier, representas como nadie este espíritu de eficiencia y responsabilidad y lo haces con un liderazgo natural”.

Asimismo, el presidente del Port de Barcelona, Damià Calvet, reconoció que las empresas estibadoras “sois las que completáis el espacio físico del puerto ocupando las terminales” y, ha añadió, “sois imprescindibles para mantener la actividad portuaria, sabiendo adaptarla a cualquier situación para mantener una logística eficiente”.

Calvet destacó también que la importancia de la asociación se refleja en el poder de convocatoria en actos como el de anoche. “Cuando la AEEPB convoca, vienen presidentes, ex presidentes, consellers, ex consellers, secretario general de Puertos del Estado, etc.”.

Damià Calvet, presidente del Port de Barcelona. Foto A.Tejera.Por último, el presidente del Port dedicó unas palabras al presidente de la AEEPB a quien agradeció por sus “innumerables consejos”, a título personal. ”Para mi eres un auténtico referente, tanto por tu liderazgo en la asociación como en el puerto. Has demostrado día a día lo que se puede hacer en beneficio de la economía y de la ocupación, pero en definitiva, en beneficio de Barcelona y de Catalunya”.

100+2 años de historia

La historia de la asociación se remonta a junio de 1919 con la creación de la Asociación de Navieros del Mediterráneo. En ese momento, ante la necesidad de establecer un orden en el ámbito portuario y de que existiera una patronal que regulara este sector, nació la asociación. De modo que el 6 de abril de 1920 se constituyó oficialmente dicha asociación que se ganó un puesto relevante entre las organizaciones económicas del momento.

Con el inicio de la Guerra Civil, la sede de la asociación fue asaltada y asediada, lo que provocó la pérdida de gran parte del archivo documental de la entidad. No es hasta el año 1940 que la situación de normaliza paulatinamente y se remprende la actividad de nuevo.

Años después, en 1977, con la entrada en vigor de la Ley de Asociaciones, de crea la que hoy conocemos como Asociación de Empresas Estibadoras Portuarias de Barcelona (AEEPB). Inicialmente estaba constituida por 36 empresas y en la actualidad, debida a la transformación de empresas familiares en grandes grupos empresariales, está formada por las 12 empresas estibadoras portuarias del Port de Barcelona.

Este periodo comprende entre el 1978 y 1988 fue muy conflictivo para el sector de la estiba y, precisamente, la labor de mediación de la asociación fue especialmente relevante para la paz social y la negociación del primer convenio colectivo del sector.

En 1997, gracias al pacto del Majestic firmado el año anterior, la asociación entró a formar parte del máximo órgano de la dirección del Port de Barcelona, el Consejo de Administración. Fue en 2003 cuando la sede de la asociación se trasladó definitivamente dentro del recinto portuario.

Desde su inicio, hasta la fecha, la AEEPB ha contado con cinco presidentes. Javier Vidal, representante de la empresa Terminal Catalunya BEST, ejerce la presidencia de la asociación desde el año 1997 y la gerencia de la asociación está liderada por Esther Vilaseca.