El tráfico de contenedores en tránsito cae un 13,1% entre enero y agosto, movilizando 220.000 TEUs menos

El descenso del tráfico de transbordo evidencia la falta de espacio en el Puerto de Valencia

La APV asegura que el Puerto de Valencia está a un 80% de su capacidad total. Foto: Raúl Tárrega.

  • 20 septiembre 2022
  •  

Raúl Tárrega

TEMAS

Alfredo SolerAPVAurelio MartínezDesvío de tráficos portuariosEnrique MoratalTráfico de transbordotráficos portuariosValencia

El movimiento de contenedores en tránsito en los muelles valencianos confirma su tendencia a la baja de los últimos meses, un hecho que desde la APV se atribuye a que el Puerto de Valencia se encuentre ahora mismo al 80% de su capacidad.

VALENCIA. “El Puerto de Valencia se está quedando pequeño”. Así lo advierten fuentes de la Autoridad Portuaria de Valencia, un hecho que se acrecenta en los últimos meses y que está derivando en una fuga de tráficos de transbordo a otros enclaves.

Según los datos hechos públicos en el día de ayer por la propia Autoridad Portuaria de Valencia, entre los meses de enero y agosto se ha constatado un descenso en el movimiento de contenedores de tránsito, concretamente de un 13,1%, lo que se traduce en 220.000 TEUs menos que en el mismo período del pasado año.

“Esta disminución del transbordo constata que el Puerto de Valencia está a más de un 80% de su ocupación y algunos días de máxima actividad se registran deseconomías de escala que propician que las navieras busquen otros puertos del Mediterráneo occidental para estos contenedores”, afirman desde la AP de Valencia.

En los últimos meses, diferentes voces de la comunidad portuaria y logística valenciana han advertido de la posibilidad del desvío de tráficos de transbordo ante el alto grado de ocupación del Puerto de Valencia

En los últimos meses, tanto Aurelio Martínez, presidente de la APV, como diferentes representantes de la comunidad portuaria, han dado la voz de alarma con la posibilidad del desvío de tráficos a otros puertos por la falta de capacidad del recinto de la capital del Turia.

Tramitación

Voces como la de Alfredo Soler, presidente de Propeller Valencia, o Enrique Moratal, presidente del Comité de Empresa del Centro Portuario de Empleo de Valencia, han sido las últimas en pronunciarse sobre la necesidad de que el Puerto de Valencia siga creciendo para no perder su condición de hub en las grandes rutas marítimas mundiales y mantener así su altos ratios de conectividad. En este contexto, la tramitación del proyecto de la nueva terminal de contenedores del Puerto de Valencia sigue su curso, mientras tanto.

La Autoridad Portuaria de Valencia sigue a la espera del informe de Compatibilidad con las Estrategias Marinas que debe emitir el Gobierno, último documento necesario para elevar el proyecto al Consejo de Administración de la APV, y que éste de su visto bueno para remitirlo al Consejo de Ministros.

Tal y como aseguró Aurelio Martínez el pasado mes de junio, la intención es contar con ese informe entre los meses de septiembre u octubre.

Tráficos de importación disparados

En agosto, las terminales de Valenciaport anotaron nuevas caídas en los tráficos de transbordo, pero registraron récords históricos en contenedores de importación, en graneles sólidos y líquidos y en pasajeros de crucero.

Las cifras avalan el tirón de la importación que en este mes ha dejado en los muelles de Valenciaport un total 86.463 TEUs de descarga, lo que supone un 21,45% más respecto a agosto de 2021.

Este dinamismo también queda patente en el acumulado desde enero a agosto con un incremento del 9,77%. Sin embargo, en un año marcado por la alta complejidad geopolítica, los recintos portuarios están condicionados por la fluctuación y los vaivenes en el comercio internacional.

Así, por los muelles de Valenciaport se han movilizado un total de 55,48 millones de toneladas de mercancías, con un descenso del 2,74% respecto el mismo período del pasado año. El número de contenedores entre enero y agosto ha sido de 3.545.220 TEUs, lo que supone un descenso del 6,22%, a pesar de la subida de los contenedores de descarga. Los TEUs llenos dedicados a la carga han registrado un retroceso del 6,23%.

Y tomando como referencia el año completo, es decir, septiembre 2021-agosto 2022 con el mismo periodo del año anterior, las cifras detectan que el total de mercancías ha sido de más de 83,3 millones de toneladas, lo que implica una caída del 3,07%.

El número de contenedores ha sido de 5.369.221 TEUs, lo que supone un descenso del 6,3%. De éstos hay que destacar los contenedores de importación que alcanzaron la cifra de 890.291 TEUs, lo que supone un incremento del 12,88% respecto al mismo periodo del año anterior. Frente al crecimiento de los TEUs de importación hay que señalar la bajada de los dedicados a la exportación en un 3,95% y los de transbordo que decrecen un 14,54%.

El tráfico del Port de Barcelona crece un 9,9% hasta agosto

19 septiembre 2022

 DP

TEMAS

BarcelonaPort de Barcelonatráficos portuarios

El tráfico total de mercancías en el Port de Barcelona durante los ocho primeros meses de 2022 ha sido de 48,7 millones de toneladas, con un incremento del 9,9% respecto al mismo período de 2021; mientras que el tráfico de contenedores ha sido de 2,4 millones de TEUs, lo que representa un crecimiento del 1,5%.

BARCELONA. Los principales tráficos del puerto han consolidado su crecimiento y, en muchos casos, han superado las cifras alcanzadas en 2019 gracias a la recuperación de la economía de su hinterland, que muestra su resiliencia frente a situaciones de incertidumbre global como la actual .

Entre enero y agosto de este año los contenedores llenos de importación han crecido un 10,8% y los de tráfico un 8,1%, mientras que los de exportación han descendido un 4,5%. Los tráficos con Extremo Oriente y Japón siguen sumando más de un tercio del total de contenedores del Port de Barcelona. China sigue siendo el primer socio comercial del puerto, aunque el tráfico de contenedores con este país retrocedió un 3,3% debido al descenso de las exportaciones. Cabe destacar el incremento experimentado por las exportaciones a Japón y Corea del Sur, los países que acogieron las Misiones Empresariales del Port de Barcelona en 2019 y 2021, respectivamente. Dando continuidad al interés de la Comunidad Portuaria de Barcelona por los países asiáticos, Tailandia, una de las principales economías de este continente, albergará la próxima Misión Empresarial organizada por el puerto, que se celebrará del 22 al 28 de octubre de 2022.

Los graneles líquidos han alcanzado los 10,4 millones de toneladas en los primeros siete meses del año, lo que supone unc crecimiento del 35%, impulsados ​​por los crecimientos del gas natural (61,1%), la gasolina (143,4%) y los biocombustibles ( 46,8%). Pese al buen comportamiento de las potasas (101,6%) y de los cereales y las harinas (46,7%), los graneles sólidos han sumado 2,9 millones de toneladas, lo que representa un descenso del 3,3% debido al retroceso del tráfico de haba de soja y del cemento y el clinker, entre otros.

Durante los ocho primeros meses del año han pasado por el puerto 287.984 unidades de transporte intermodal (UTI), con un crecimiento del 10,3% respecto al mismo período de 2021 debido mayoritariamente a los excelentes resultados que están mostrando las líneas de cabotaje con las Islas Baleares.

El tráfico de pasajeros entre enero y agosto de este año ha sido de 2,5 millones, de los que 1,18 millones han viajado en ferries y 1,33 lo ha hecho en crucero. Los pasajeros de línea regular han superado la cifra alcanzada durante el mismo período de 2019 (1,12 millones), reflejando la recuperación del sector turístico durante esta temporada, mientras que los cruceristas todavía no se acercan a los datos prepandémicos (2 millones de cruceristas durante los nueve primeros meses de 2019), aunque mantienen un crecimiento continuado desde la reanudación de la actividad, a finales de junio del año pasado.

El Plan Director de Infraestructuras 2015-2035, fundamental para el desarrollo del puerto de Tarragona

19 septiembre, 2022

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado la aprobación definitiva del Plan Director de Infraestructuras (PDI) del puerto de Tarragona. El 24 de junio, el organismo oficial de Puertos del Estado aprobó la propuesta del PDI del puerto de Tarragona 2015-2035 enviada por el Consejo de Administración del puerto el 25 de mayo de este año.

El presidente del puerto, Josep M. Cruset, ha acogido con satisfacción la fase final del PDI: «Se trata de un instrumento de gestión fundamental para el desarrollo del puerto que, además de incluir las opciones de crecimiento más adecuadas y una evaluación ambiental estratégica, incluye análisis de viabilidad y estudios económico-financieros para afrontar con garantías de éxito los retos del futuro».

Actuaciones del Plan Director de Infraestructuras

El Plan Director recoge, entre otras cosas, las infraestructuras clave para el futuro del puerto de Tarragona. El presidente del puerto explica que «la aprobación del Plan nos proporciona el instrumento estratégico que garantiza el crecimiento sostenible de las instalaciones portuarias en los próximos 15 años». La mayoría de las infraestructuras que impregnan el futuro desarrollo económico del recinto portuario ya están en marcha, como es el caso de la Zona de Actividades Logísticas, PortTarragona Terminal Guadalajara-Marchamalo y PortTarragona Terminal La Boella. Mientras que otros, como el contradique de Ponent, están en fase de estudio y proyecto.

Zona de Actividades Logísticas

El desarrollo de la ZAL del puerto de Tarragona prevé la urbanización de aproximadamente 915.000 m². La ZAL supondrá la creación de más de 4.200 puestos de trabajo directos e indirectos e implicará un aumento del 20% del espacio portuario para actividades logísticas en el puerto de Tarragona. Se espera que tenga un impacto positivo en el tráfico marítimo, con un aumento de entre 2,7 y 4,6 millones de toneladas al año. La inversión total será de unos 72,8 millones de euros. Actualmente se están realizando las obras de construcción de la vía perimetral, el primero de los tres accesos que se van a realizar. A continuación, se construirá el acceso soterrado (bajo la carretera C-31) para conectar la vía perimetral con la C-31 hasta la rotonda de la Apisonadora y con la carretera exclusiva para vehículos pesados.

Por último, la APT construirá el desvío del canal de drenaje de aguas pluviales de Vila-Seca y las carreteras A-7, C-31b y TV-3146 situadas en la zona portuaria.

PortTarragona Terminal Guadalajara-Marchamalo

La Autoridad Portuaria de Tarragona ha finalizado este verano la primera fase de las obras de PortTarragona Terminal Guadalajara-Marchamalo. Esta plataforma logística permitirá a la infraestructura catalana expandirse hacia el centro de la Península Ibérica y posicionarse como la más importante plataforma logística y de servicios cercana a la capital española. Con un presupuesto de unos 20 millones de euros, esta nueva infraestructura complementará la Terminal Intermodal de La Boella en Tarragona y potenciará el crecimiento del tráfico intermodal ferroviario-vial y marítimo.

PortTarragona Terminal La Boella

La terminal intermodal «La Boella» es actualmente una terminal pública abierta a todo tipo de cargas. Pero el puerto de Tarragona en su afán de mejora continua trabaja de la mano de CTC-Combi Terminal Catalonia (joint venture liderada per BASF) para la ampliación y mejora de la terminal existente. La Boella es actualmente la única terminal preparada para operar con trenes de 750 metros y vías de ancho estándar, además tiene espacio para duplicar su capacidad actual, si fuera necesario en el futuro. Este proyecto cuenta con una inversión pública probada de más de 50 millones de euros.

Nuevo contradique de Ponent

La construcción del nuevo contradique de Ponent del puerto de Tarragona es un proyecto que contribuirá a proteger el puerto por su lado sur, a desarrollar nuevos espacios portuarios y a permitir la implantación de nuevas empresas, generando nuevos tráficos marítimos, nuevas actividades económicas y un impacto positivo en la actividad económica de toda la zona de influencia del puerto. Es un hito que también tiene una vertiente medioambiental y turística que proporciona una mayor protección a la playa de La Pineda y un uso social del espigón. Este proyecto promovido por el puerto de Tarragona, en coordinación con el Ayuntamiento de Vila-Seca, tiene un presupuesto estimado de 86.500.000 euros.

Crecimiento sostenible

«Las infraestructuras y el medio ambiente van de la mano en este nuevo Plan. El Plan Director recoge todas las medidas medioambientales y todas las garantías para que el puerto de Tarragona actúe como motor de una economía más sostenible y verde que contribuya al progreso y bienestar de Tarragona, Vila-Seca y todo el Camp de Tarragona», afirma el presidente Cruset.

Tras un análisis exhaustivo de los primeros borradores del Plan, el documento finalmente aprobado por Puertos del Estado ha incorporado varias acciones del Documento Estratégico Inicial. Entre las diferentes adaptaciones que se han incorporado al Plan definitivo se encuentra la restauración y gestión de los terrenos de los Prats d’Albinyana i Xarxa Natura 2000 (Sèquia Major, Zona Humida i Platja dels Prats). Esta actuación incluye la restauración de las ruinas de Cal-lípolis, de gran interés arqueológico. También se ha incorporado la protección de las playas de la Pineda y del Miracle, y se han redefinido las fases de desarrollo del Plan en función de la evolución del tráfico y de la priorización de las actuaciones ambientales.

Restauración y acondicionamiento de las playas de Prats d’Albinyana, Sèquia Major i la Platja dels Prats

El puerto inició el pasado mes de mayo los trámites para promover la recuperación del espacio natural dels Prats d’Albinyana, que está incluido en la Xarxa Natura 2000 y en el Plan de Espacios de Interés Natural (PEIN). El espacio natural a recuperar ocupa una superficie de 37,78 hectáreas situadas junto a la ZAL y el futuro contradique de Ponent, en una zona perteneciente a la Xarxa Natura 2000.

El proyecto prevé la creación de una gran laguna con una isla central. La existencia de la laguna permitirá la reintroducción de varias especies. En el interior de la laguna se formará una isla de casi 27.000 metros cuadrados que permitirá anidar con seguridad a aves como la gaviota de Audouin.

Restauración del recinto de Cal-lípolis

El pasado mes de agosto, el puerto de Tarragona sacó a concurso la primera fase del proyecto de limpieza y reexcavación del yacimiento arqueológico de la villa romana de Cal-lípolis, situado en la zona central de la ZAL. Los trabajos tienen un plazo de ejecución de 5 meses y un presupuesto de licitación de 161.425,23 euros. La actuación se define conjuntamente con el Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya y sigue las indicaciones de los informes del Plan Especial de Ordenación de la Zona de Actividades Logísticas del puerto de Tarragona.

Protección de la playa de La Pineda

El Plan Director también tiene en cuenta las actuaciones de protección de la playa de La Pineda en el marco de cada una de las inversiones previstas en infraestructuras. El puerto de Tarragona diseñará e implementará, con la participación del Ayuntamiento de Vila-Seca, un sistema sostenible y definitivo para la regeneración, estabilización y protección de esta playa.

El puerto de Tarragona sigue con la huelga de celo de los estibadores. 

REVISTA PUERTOS Y NAVIERAS – 20/09/2022
Cae el 45% el tráfico.

El conflicto laboral en la estiba de Tarragona está teniendo duras consecuencias al Puerto.

Crisis mayúscula en el puerto de Tarragona por el duro conflicto abierto entre el colectivo de 130 estibadores fijos (más 80 eventuales) y las cinco empresas de la estiba, encargadas de las operaciones de descarga de mercancías. El conflicto abierto por un cambio de modelo en la relación laboral entre los trabajadores y sus compañías está ralentizando desde hace semanas las operaciones de carga y descarga de los barcos hasta el punto de hacer caer en agosto un 45% el tráfico de cereales, según informa La Vanguardia.

Josep Maria Cruset, presidente del Port de Tarragona señala ‘Si se mantienen las operaciones de descarga con este ritmo tan anómalo, mucho más lento del habitual, la reservas de cereales en los silos del puerto seguirán cayendo, amenazando el abastecimiento. La situación es insostenible. “La viabilidad de importantes sectores económicos y sus puestos de trabajo dependen de que la eficiencia del puerto no falle”’,  según informa el medio mencionado.

Puertos de Las Palmas crece un 4,91% en agosto y supera los 232.000 pasajeros en línea regular ese mes

VM, 20/09/2022

El sistema portuario de la provincia de Las Palmas (que incluye a los puertos de Las Palmas, Arrecife, Puerto del Rosario, Arinaga y Salinetas) mantiene el crecimiento del tráfico total en los acumulados de enero-agosto de 2022-2019, con un 8,16 por ciento -cifras prepandemia-, y de 2022-2021, con un 0,98 por ciento. El pasado mes de agosto, Puertos de Las Palmas creció un 4,91 por ciento.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas (APLP), Luis Ibarra, destaca los resultados del proyecto del Grupo Armas que, en diciembre de 2021, puso en servicio una nueva terminal de pasajeros que incluía la construcción de muelles de atraque para cinco buques, una inversión privada en obra marítima inédita en España. “Superar los 232.000 pasajeros de línea regular en un mes es un hito para Puertos de Las Palmas, y también es la constatación de que el desarrollo de una iniciativa privada valiente ayuda a hacer historia”.

En el conjunto de la APLP, en el acumulado hasta agosto de 2022-2021 el tráfico de pasajeros se incrementó un 69,05 por ciento (un 46,49 por ciento en régimen de línea regular y un 169,80 por ciento en cruceros); las toneladas de mercancías bajaron un -0,03 por ciento; la pesca congelada subió un 11,57 por ciento; el bunkering aumentó un 11,62 por ciento; los TEUs bajaron un ‐0,38 por ciento; y el ro-ro creció un 21,23 por ciento en unidades y un 23,74 por ciento en toneladas.

Puerto a puerto: agosto 2022-2021 en datos
En el Puerto de Las Palmas, los tráficos subieron en agosto de 2022 un 1,76 por ciento respecto al mismo mes de 2021, con una bajada del bunkering del -0,39 por ciento. Los pasajeros en línea regular subieron un 17,90 por ciento. El ro-ro subió un 10,11 por ciento en unidades y un 12,55 por ciento en toneladas.

Cabe señalar que las mercancías subieron un 2,20 por ciento (el cabotaje creció un 9,40 por ciento mientras que la proveniente del exterior bajó un ‐1,60 por ciento) y los contenedores bajaron un -3,70 por ciento (un -9,42 por ciento los tránsitos de TEUs).

En el Puerto de Arrecife, los tráficos subieron en agosto de 2022 un 23,91 por ciento respecto al mismo mes de 2021. Los pasajeros en línea regular bajaron un -23,05 por ciento. Las mercancías subieron un 24,04 por ciento. Los contenedores subieron un 9,63 por ciento.

En el Puerto de Puerto del Rosario, los tráficos subieron en agosto de 2022 un 32,48 por ciento respecto al mismo mes de 2021. Los pasajeros en línea regular bajaron un -12,79 por ciento.

Las mercancías subieron un 32,55 por ciento. Los contenedores subieron un 35,37 por ciento.

En el Puerto de Arinaga, los tráficos bajaron en agosto de 2022 un -45,13 por ciento respecto al mismo mes de 2021. El pasado mes se movieron 13.019 toneladas en este puerto.

En el Puerto de Salinetas (especializado en suministrar combustible para la aviación), los tráficos subieron en agosto de 2022 un 91,40 por ciento respecto al mismo mes de 2021. Movió 60.704 toneladas, lo que refleja la reactivación del sector aéreo y de la economía asociada al turismo.

Puerto de Las Palmas: acumulado 2022-2019
En el caso del Puerto de Las Palmas, y siguiendo la comparativa del acumulado enero-agosto de 2022 y 2019 (un cotejo equilibrado, libre de la distorsión sobre el tránsito marítimo mundial que produjo la covid en 2020), el tráfico total creció un 8,74 por ciento. Además, el tráfico de pasajeros en régimen de línea regular se incrementó un 18,72 por ciento; las toneladas de mercancías crecieron un 9,20 por ciento; la pesca congelada lo hizo un 43,30 por ciento; el bunkering subió un 4,85 por ciento; los TEUs subieron un 18,23 por ciento; y el ro-ro ganó un 5,73 por ciento en unidades y un 4,79 por ciento en toneladas.

MSC elige la incubadora del puerto de Huelva para desarrollar un proyecto de monitorización de contenedores reefer

16 septiembre, 2022

La compañía Maritime IoT Solutions, perteneciente al grupo MSC, ha elegido la Lonja de la Innovación del puerto de Huelva va a poner en marcha un reto tecnológico de mejora de la monitorización de los contenedores reefer, abriendo una vía de desarrollo de nuevas tecnologías en el sector marítimo.

Así se ha anunciado durante la presentación de la Lonja de Innovación, a cargo del jefe de Departamento de Tecnología y Sistemas de Información de la Autoridad Portuaria de Huelva, Manuel Francisco Martínez, en el Fiware Summit 2022, evento anual que en esta edición se ha desarrollado en Gran Canaria los días 14 y 15 de septiembre.

Durante el acto de presentación de la Lonja de Innovación, se ha destacado que Huelva será la sede para el lanzamiento de este reto por parte de Maritime IoT Solutions, donde se realizarán las tareas de investigación, desarrollo y testeo en las instalaciones de la Lonja, siguiendo el proceso de la innovación ya fijado en el nodo.

Para ello se utilizará la difusión de Telefónica y de la Autoridad Portuaria de Huelva.

La Lonja de la Innovación, puesta en marcha por el puerto de Huelva en colaboración con la compañía Telefónica, es un Fiware iHUB oficial y ha sido reconocida por Fiware Foundation como primer nodo Fiware portuario de carácter mundial

Puerto pionero en digitalización e innovación

La presidenta del puerto de Huelva, Pilar Miranda, ha mostrado su satisfacción con este anuncio y ha señalado que esta apuesta de la naviera más importante del mundo por la Lonja de la Innovación “pone de manifiesto que somos un puerto pionero en el ámbito de la digitalización y la innovación, ya que estamos desarrollando proyectos importantes en este ámbito en colaboración con todos los operadores de la cadena de transporte”.

Miranda ha destacado que “con esta iniciativa damos un paso más en la generación de empleo y oportunidades desde nuestro ecosistema de innovación que ponemos a disposición de aquellas empresas como Maritime IoT Solutions con un proyecto innovador, para que puedan incubar su idea, madurarla y acelerar el proyecto”.

Las empresas se abren a reforzar los equipos de estibadores para normalizar los tráficos del puerto de Tarragona

16 septiembre, 2022

El colectivo de las empresas estibadoras del puerto de Tarragona ha respondido a los requerimientos de la Autoridad Portuaria para solventar la baja productividad de los estibadores, que está provocando el desvío de tráficos agroalimentarios y otras materias primas a puertos competidores.

Concretamente, las empresas estibadoras están trabajando en diferentes escenarios y soluciones para recuperar la normalidad en el servicio a sus clientes, según informan en un comunicado conjunto. “Esta decisión responde a la necesidad de superar la situación actual, hasta alcanzar de nuevo el ritmo habitual en las actividades, garantizando la labor habitual del puerto y, en consecuencia, evitando que los diferentes sectores económicos y sus empleos, así como la población en general, sufran cualquier afectación, en unos momentos especialmente cruciales en los que el puerto de Tarragona juega un papel fundamental para el correcto desarrollo de la sociedad”, señala el colectivo empresarial.

Estas medidas “atienden al requerimiento de la Autoridad Portuaria (APT) para que se supere la situación actual, que está provocando un cuello de botella en las operaciones y el desvío de buques a otros puertos.

Del mismo modo, tiene en cuenta las demandas públicas de los estibadores, en el sentido de reforzar el número de personal habilitado para estas tareas”, explican las empresas.

Por todo ello, las empresas estibadoras valoran “la necesidad de solucionar rápidamente las consecuencias del conflicto, para lo que están analizando qué recursos adicionales pueden destinar para reforzar los equipos de trabajo, con el objeto de atender con normalidad a los clientes, con el interés de mantener y fidelizar la relación con los mismos, de manera que además permita garantizar el empleo actual y futuro de los trabajadores de la estiba”.

Inicio del diálogo

Por otro lado, el miércoles 14 de septiembre, según las empresas, tuvo lugar la primera reunión con los estibadores dando inicio al periodo de consultas.

Las empresas estibadoras trasladaron al comité de empresa de los estibadores su oferta, “como ya se ha citado anteriormente, de mantener todos los puestos de trabajo actuales y evitar cualquier perjuicio que esta decisión provocada por los cambios normativos pueda comportar para sus trabajadores, estando abiertos al diálogo, a aclarar todas las dudas que este proceso pueda suscitar y a escuchar las propuestas que se puedan formular, como han trasladado continuamente al comité de empresas”.

En el comunicado enviado por la patronal a los medios, se concluye que en la citada reunión “las empresas expresaron su voluntad de dialogar y realizar con celeridad este proceso, dada la complejidad del momento actual, con la guerra de Ucrania y sus consecuencias, como las serias dificultades para la importación de materias primas para la alimentación animal -como cereales y harinas-, productos energéticos, frutas u otros suministros básicos para el correcto desarrollo de la actividad económica y social de la población”.

El puerto de Algeciras prevé duplicar el tránsito ferroviario en el 2025

16 septiembre, 2022

El puerto de Algeciras duplicará su capacidad para gestionar trenes de mercancías en el 2025, pasando de un máximo de 7 trenes al día, a 14 y hasta 17.

Así lo confirmó la coordinadora del Corredor Mediterráneo, Iveta Radičová, tras la reunión que mantuvo este 15 de septiembre en Algeciras con responsables del Ministerio de Transportes, Adif, Puertos del Estado, Junta de Andalucía o la propia Autoridad Portuaria de Algeciras (APBA). Una reunión que sirvió para impulsar la mejora de la Algeciras-Bobadilla, la única vía que conecta el primer puerto nacional en volumen de actividad con el resto de Europa.

Radičová, que llegó este jueves a Algeciras en tren “para ver y tocar los problemas reales” del primero de los tramos del Ramal Central de los Corredores Mediterráneo y Atlántico, agradeció a todas las partes sentarse en la mesa para encontrar soluciones y concretar prioridades para los próximos años que pasan por la electrificación, los apartaderos de 750 metros y el sistema automático de señalización y comunicaciones.

“El resultado no es el sueño, pero es realista”, señaló. Teniendo en cuenta los condicionantes medioambientales, la coordinadora dio por iniciados los trabajos de electrificación de la Algeciras-Bobadilla “y estoy segura de que estará en el 2025”, ateniéndose a la información aportada por el Ministerio de Transportes durante el encuentro de trabajo. “Sólo con cooperación entre todas las partes lo conseguiremos”, concluyó.

La coordinadora del Corredor Mediterráneo, Iveta Radičová, pudo comprobar desde la cabina del maquinista el estado de los primeros 176 kilómetros de la única salida ferroviaria para mercancías del puerto de Algeciras

Acelerar los proyectos

El presidente del puerto de Algeciras, Gerardo Landaluce, insistió en que “es fundamental acelerar la puesta en marcha de los proyectos y la modernización de la Algeciras-Bobadilla”, poniendo sobre la mesa los actuales crecimientos del tráfico ferroviario en la dársena, que ya duplican la actividad del año pasado, y la clara apuesta por la intermodalidad y la reducción de la huella de carbono que demandan “nuestros clientes”. 

“La actividad no espera por nada ni por nadie”, añadió, agradeciendo también la actividad que vienen realizando los coordinadores de los corredores en un entorno geoestratégico como el Estrecho de Gibraltar. 

Por su parte, el secretario general de Infraestructuras, Ministerio de Transportes (Mitma), Xavier Flores, detalló la información adelantada por Radičová sobre la electrificación.

“Estamos trabajando. Hay tramos más complejos por los impactos medioambientales”, e insistió en el “compromiso” del Mitma “por mejorar los accesos terrestres de esta gran infraestructura estratégica española y europea, con un enorme potencial como es el puerto de Algeciras”. Así, aseguró que, de los 470 millones de inversión previstos, 122 ya se han ejecutado con el objetivo de que el puerto pueda satisfacer su demanda de capacidad.

En el 2025 podrán verse los primeros resultados, todo ello acompasado de las inversiones de la propia APBA en el proyecto “Ultima Milla” que cuenta con financiación de los Fondos del Mecanismo Conectar Europa, instrumento financiero de la UE para el desarrollo de la Red Transeuropea de Transporte (TEN-T).La coordinadora del Corredor Mediterráneo, Iveta Radičová

Tras este encuentro, el grupo de trabajo se desplazó hasta la terminal ferroviaria de Isla Verde Exterior (T1), las terminales de contenedores de APM Terminals y TTi Algeciras, o a la ZAL Bahía de Algeciras, entre otros puntos de interés. 

Competencia analizará la compra de Terminal Ferry de Barcelona por parte de Grimaldi

El grupo italiano ha presentado una serie de compromisos que suponen renunciar a una parte de su actual concesión en el puerto de Barcelona

Port Vell

EL MERCANTIL Valencia

16 de septiembre de 2022

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) realizará “un análisis en profundidad (segunda fase) de la adquisición en exclusiva de Terminal Ferry de Barcelona por parte del Grupo Grimaldi”. El organismo ha recordado que Terminal Ferry de Barcelona gestiona, mediante concesión, una de las dos terminales públicas de carga rodada y pasajeros que hay en el puerto de Barcelona. Competencia ha indicado que la operación planteada, derivada de la compra de activos a Naviera Armas, “supone que Grimaldi adquiera en exclusiva el control de dicha terminal y se convierta así en el único gestor de las dos terminales de carga rodada y pasajeros que existen en el enclave portuario”.

La operación supone que Grimaldi se convierta en el único gestor de las dos terminales de carga rodada y pasajeros

La CNMC considera que la naviera italiana “podría estar en condiciones de elevar los precios y empeorar las condiciones de acceso a otras navieras que necesitan utilizar las terminales del puerto de Barcelona”. De esta forma, “el impacto de la operación podría extenderse a los mercados verticalmente relacionados del transporte marítimo regular de carga rodada y pasajeros en las rutas Península-Baleares y Catalunya-Baleares, respectivamente, donde también está presente Grimaldi”. Por tanto, “tendría la capacidad y el incentivo de utilizar el acceso para reforzar su actual posición en dicho mercado, aplicando a las navieras competidoras condiciones de acceso menos favorables en términos de horarios, frecuencias o precios”, argumenta el organismo regulador.

Competencia ha señalado que, ante los problemas que presenta la operación, “Grimaldi ha presentado una serie de compromisos que suponen renunciar a una parte de su actual concesión en el puerto de Barcelona”. El organismo regulador ha consultado “a terceros operadores la propuesta de Grimaldi, pero las respuestas obtenidas no han permitido concluir si se trata de un compromiso idóneo y suficiente”, ha indicado. Además, añade, “se desconoce con exactitud cuándo sería efectivo dicho compromiso”. Por todo ello, ha apuntado, “la CNMC ha decidido iniciar la segunda fase (análisis de concentraciones) del procedimiento en el expediente con el objetivo de analizar en profundidad los riesgos mencionados”.

Los trabajadores del Puerto de Felixstowe avisan de una huelga el próximo 27.

REVISTA PUERTOS Y NAVIERAS – 16/09/2022
Los trabajadores han rechazado el acuerdo salarial y reanudan una huelga prevista para el 27 de septiembre y finalizará el 5 de octubre.

Según informa el sindicado Unite en su web “Se han anunciado nuevas huelgas en la disputa portuaria de Felixstowe después de que los trabajadores rechazaran abrumadoramente el intento de la gerencia de imponer un acuerdo salarial.

La semana pasada, la gerencia de Felixstowe Dock and Railway Company puso fin unilateralmente a las negociaciones salariales después de negarse a mejorar su oferta salarial y, en cambio, anunció que impondría un acuerdo salarial del siete por ciento a la fuerza laboral. El acuerdo salarial impuesto es en realidad un recorte salarial considerable con la tasa de inflación real actual (RPI) que se sitúa en el 12,3 por ciento.

En respuesta, Unite, el principal sindicato del Reino Unido, que representa a 1.900 trabajadores manuales en el puerto, encuestó a sus miembros. Votaron a favor de rechazar la oferta salarial impuesta por un 82 por ciento con una participación del 78 por ciento.

“Desde el comienzo de esta disputa, Unite ha brindado su apoyo total a sus miembros en Felixstowe y eso continuará hasta que se resuelva esta disputa”.

El oficial nacional de muelles de Unite, Bobby Morton, dijo: “La última huelga es enteramente obra de Felixstowe. En lugar de tratar de negociar un acuerdo para resolver la disputa, la empresa trató de imponer un acuerdo salarial.

«Más acciones de huelga conducirán inevitablemente a retrasos e interrupciones en la cadena de suministro del Reino Unido, pero esto es enteramente obra de la empresa»
.

Luego de que el 82% de los trabajadores del Puerto de Felixstowe rechazara el acuerdo salarial por no ir acorde a la inflación, se anunció una nueva huelga portuaria en este centro de carga, el más grande e importante del Reino Unido, según informa Thelogistics Word.com